Está en la página 1de 23

PLAN DE EMERGENCIA

1
Proyecto: Centro Comercial Punto Sur
Tipo de documento: Procedimiento para la administración de seguridad y salud en el
trabajo
Título del documento: Plan de Respuesta a Emergencia REV. 1

Aprobaciones

Área Firma

Dirección de Proyecto

Dirección de Construcción Horizontal

Gerencia de Proyecto

Residencia de Proyecto

Coordinación de SISOMA

Fecha de aplicación: Abril 2019

Revisión:

1 2 3 4 5 6 7

Registro de revisiones:

Numero de Cambios Elaboró: Fecha: Firma:


Revisión: realizados:

ELABORADO POR:
PLAN DE EMERGENCIA

2
CONTENIDO

1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. REFERENCIAS

4. DEFINICIONES

5. RESPONSABILIDADES

6. PROCEDIMIENTO

7. ANEXOS

1. OBJETIVO

Estar preparados y tener los conocimientos adecuados para la oportuna intervención


en situaciones de emergencia, a fin de proteger al personal, a la sociedad, al
ambiente y a las instalaciones de la empresa, ante la eventualidad de un desastre
provocado por agentes naturales o humanos durante el desarrollo de la obra, a través
de acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas humanas, la destrucción de
bienes materiales y el daño a la naturaleza, así como la interrupción de las funciones
esenciales de la sociedad.

2. ALCANCE

Este procedimiento cubre las actividades de identificación de situaciones de


emergencia y la adecuada respuesta a ellas durante las fases de preparación del
sitio, construcción del Proyecto “”.
Este Procedimiento aplica a TIERRA Y ARMONIA, contratistas y prestadores de
servicios que desarrollen alguna actividad durante el desarrollo del proyecto en
cuestión.

Esta obra está considerada como GRANDE de acuerdo a las dimensiones de la obra
y al apartado 7, de CLASIFICACION DE TAMAÑO DE OBRA EN
CONSTRUCCION, de la NOM 031 de la STPS con fecha del 2011.

ELABORADO POR:
PLAN DE EMERGENCIA

3. REFERENCIAS

a. Reglamento Federal de Seguridad, higiene y medio


ambiente de trabajo
b. Procedimiento código: “Reglamento de seguridad y
salud en el trabajo”
c. Punto 4.4.7 de la norma mexicana NMX-SAST-001-
IMNC-2000 “Preparación y respuesta a emergencias”
d. Leyes, reglamentos y normas vigentes en materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo
e. NOM-031-2011. STPS.
f. NOM-002-2010.STPS
g. NOM-001-2008.STPS

4. DEFINICIONES

Emergencia: Situación súbita que requiere de atención urgente e inmediata.

Clasificación de las emergencias:

De origen industrial: Incendios, fugas, derrames, explosiones


ELABORADO POR:
PLAN DE EMERGENCIA

De origen social: Sabotaje, huelgas, asaltos, bloqueos 4

De origen natural: Sismos, inundaciones, huracanes

Fuego: Reacción química que consiste en la oxidación violenta del material


combustible; se manifiesta con desprendimiento de luz, calor, humo, gas.

Incendio: Es el fuego no controlado en gran proporción, que puede presentarse en


forma súbita, gradual o instantánea a la que le siguen daños materiales que pueden
interrumpir el proceso de producción, ocasionar lesiones o pérdidas de vidas
humanas y deterioro ambiental.

Planificación preventiva: Acciones dirigidas a identificar y controlar riesgos, así


como el conjunto de medidas destinadas a evitar o mitigar el impacto destructivo de
los siniestros o desastres sobre la población, sus bienes, los servicios, la planta
productiva y el ambiente.

Riesgo: Amenaza de un accidente o acción susceptible de causar daño o perjuicio a


alguien o a algo derivado de circunstancias que se pueden prever pero no eludir.

Ruta de evacuación: Camino continúo y libre de obstáculos que va desde cualquier


punto del centro de trabajo hasta un lugar seguro.

Seguridad y salud en el trabajo: condiciones y factores que impactan positivamente


al bienestar del personal, contratistas, visitantes y cualquier otra persona en el lugar
de trabajo.

5. RESPONSABILIDADES

5.1 Superintendente de Obra

a) Proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a lo


establecido en el presente documento.

b) Autorizar la participación de organismos externos, tales como Protección


Civil, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Cruz, Cruz Verde, Policía, en caso
de ser requeridos durante la atención de una emergencia o contingencia.

c) Notificar a Dirección de Metropolitano y a oficinas corporativas de XXX


cuando sea procedente, lo acontecido en relación a las contingencias o
emergencias que se presenten durante la realización del Proyecto
Constructivo.
ELABORADO POR:
PLAN DE EMERGENCIA

Residente de Seguridad y Protección Ambiental 5

a) Coordinar, en conjunto con el supervisor de Seguridad de las compañías


contratistas de las actividades de evacuación y atención a emergencias o
contingencias que se presenten.
b) Reportar al Superintendente de Obra los resultados obtenidos de la
atención a emergencias y contingencias que se presenten en el Proyecto.

c) Solicitar el apoyo de instituciones oficiales para el apoyo en la atención a


emergencias o contingencias. Listado de teléfonos de emergencia en Plan
de Seguridad y Salud en el Trabajo código:

Emergencia de acuerdo al anexo B de este procedimiento.

a) Ejecutar en coordinación con el Residente de Seguridad y Protección


Ambiental las acciones de evacuación y atención a emergencias que se
presenten de acuerdo a lo indicado en los Planes de Emergencia (Anexo B)

b) Gestionar ante los contratistas la participación de su personal para su


integración a las Brigadas de Emergencia.

c) Proporcionar la inducción al personal de XXX y contratistas en el


conocimiento de los Planes de Emergencia, para su ejecución en forma
óptima.

5.3 Contratistas

a) El responsable de Seguridad Industrial de cada contratista debe


implementar el presente procedimiento en el ámbito de las actividades
constructivas de su responsabilidad.

b) Participar en la integración de las Brigadas de Emergencia cuando se le


requiera.

5.4 Personal administrativo y técnico de XXX proveedores y contratistas.

a) Acatar las instrucciones indicadas por el personal de XXX responsable de


la evacuación y atención a la emergencia o contingencia que se presente.

b) Reportar al personal de Seguridad o jefe inmediato la identificación de


cualquier contingencia para su atención.
ELABORADO POR:
PLAN DE EMERGENCIA

6. PROCEDIMIENTO
6

6.1 Preparación para situaciones de emergencia.

La preparación para situaciones de emergencia, consiste en tener un plan para cada


tipo de emergencia, adecuado y aplicable a la obra de construcción que XXXX
realiza, el cual debe contener los siguientes elementos:

 Plano o croquis de la obra, incluyendo ubicación de los puntos de reunión, rutas


de evacuación, salidas de emergencia y localización de extintores en obra
(anexo A).

 Identificación de las posibles situaciones de emergencia, de acuerdo a la obra


que se está realizando, para proceder después a la capacitación del personal.
Esto se hará mediante el llenado del formato descrito en el anexo A “Plan de
Emergencia” de este procedimiento. Este formato ayudará a la identificación de
riesgos potenciales y al establecimiento de acciones inmediatas ante una
emergencia (anexo B).

 Diretório telefónico para emergencias (anexo C).

Para lograr una identificación efectiva en la elaboración de los planes de emergencia,


se deben conocer los siguientes Fenómenos Perturbadores:

 Geológicos: Se producen por la actividad de las placas tectónicas, fallas


continentales y regionales que cruzan y circundan la República Mexicana.

 Terremotos
 Vulcanismo
 Deslaves y Colapsos
 Hundimiento
 Flujo de lodo
 Derrumbes
 Agrietamiento

 Químicos: Se encuentran íntimamente ligados a la compleja vida en sociedad, al


desarrollo industrial y tecnológico de las actividades humanas y al uso de diversas
formas de energía, generalmente afectan en mayor medida a las grandes
concentraciones humanas e industriales, en esta clase están incluidos los
incendios forestales.

 Intoxicaciones
 Incendios Forestales
ELABORADO POR:
PLAN DE EMERGENCIA

 Incendios industriales
 Explosiones 7
 Radiaciones
 Derrames de Hidrocarburos
 Derrames de solventes
 Fugas de químicos
 Intoxicaciones

 Sanitarios: Se vinculan también estrechamente con el crecimiento de la población


y la industria. Sus fuentes se ubican en grandes concentraciones humanas y
vehiculares.

 Contaminación
 Epidemias
 Plagas
 Lluvia ácida

Colindancias

 NORTE: Agencia FORD, terreno libre de construcción (área de bodegas,


estacionamiento y comedor de trabajadores, paso de maquinaria y vehículos
de carga pesada) (área enmallada y enlonada que se identifica como área de
obra)
 SUR: Terreno aguacatero y resguardo de aves exóticas (pavorreal) dividido
con muro y muro de mampostería.
 ORIENTE: Av. Lopez mateos sur (existe puente peatonal, plaza La Rioja)
 PONIENTE: Zona habitacional punto sur (existe muro de block en contención y
malla electrificada)

ELABORADO POR:
PLAN DE EMERGENCIA

Colindancias:
8

Hidrometeorológicos: Esta clase de fenómenos derivan de la acción violenta de los


agentes atmosféricos.

 Inundaciones
 Huracanes
 Trombas
 Sequías
 Heladas
 Vientos fuertes
 Granizadas
 Lluvias torrenciales
 Nevadas
ELABORADO POR:
PLAN DE EMERGENCIA

 Depresión tropical
 Tormenta tropical 9
 Tormenta eléctrica
 Temperaturas extremas
 Inversiones térmicas

 Socio-organizativos: Tienen su origen en las actividades de las concentraciones


humanas, y el mal funcionamiento de algún sistema de subsistencia que
proporciona servicios básicos. Entre las calamidades de este tipo destacan los
accidentes que llegan a producirse por fallas técnicas y humanas y que por su
magnitud o tipo pueden afectar a parte de la sociedad.

 Concentraciones multitudinarias
 Interrupción de servicios públicos eléctricos
 Interrupción del servicio público carretero o vial
 Accidentes terrestres
 Accidentes de trabajo
 Accidentes de construcción
 Terrorismo y sabotaje

El Residente de Seguridad de Tierra y Armonía en coordinación con el personal del


área de Seguridad de los contratistas, Instruirá a todo el personal que labora en la
construcción del Proyecto “XXX” en el alcance y ejecución de cada uno de los Planes
de Emergencia establecidos en el presente documento; en estas pláticas se debe
incluir como mínimo:

 Contenido de los planes de emergencia identificados para el proyecto “XXX”

 Actividades preventivas para cada situación de emergencia identificada

 Tipo de alerta para cualquier situación de emergencia (esta podrá realizarse


mediante el sonido de alarma portátil, el cual se apagará hasta que todo el
personal haya sido evacuado de las instalaciones).

 Las rutas de evacuación y puntos de reunión del personal, dentro de las


instalaciones.

 La Obra en su construcción tiene una opción para poder evacuar en caso de


ser necesario, rampa de acceso a obra; hay una ruta de acceso a través de
escaleras tipo andamio lado poniente muro 2, misma que da salida al área de
campers.

 Actividades a realizar durante la situación de emergencia identificada.


ELABORADO POR:
PLAN DE EMERGENCIA

 Actividades a realizar después de una situación de emergencia (retorno a las 10


condiciones normales de trabajo).

6.1.1 Organigrama de Brigadas de Emergencias

COORDINADOR DE J. EVACUACION:
BRIGADAS: SUPERVISOR DE
GERENTE DE OBRA SEGURIDAD INDUSTRIAL

J. BUSQUEDA Y
RESCATE: SUPERVISOR
DE SEGURIDAD
INDUSTRIAL
COORDINADOR COORDINADOR
COMUNICACIONES: GENERAL:
RESIDENTE DE OBRA COORD. SISOMA
J. CONTROL Y COMBATE
DE INCENDIOS:
SUPERVISOR DE
SEGURIDAD INDUSTRIAL

J. CONTROL DE FUGAS Y
DERRAMES: SUPERVISOR
DE SEGURIDAD
INDUSTRIAL

J. PRIMEROS AUXILIOS:
SUPERVISOR DE
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ELABORADO POR:
PLAN DE EMERGENCIA

6.2 Guía para la Conformación de las brigadas de emergencia


11

6.2.1 Brigada de Evacuación

Responsable de ayudar al personal a salir de las instalaciones a un sitio seguro de


una manera ordenada, indicándoles que no deben correr, gritar o empujar en
ningún caso y se identificaran con una franja en el brazo izquierdo en color VERDE
PINO.

6.2.2 Búsqueda y Rescate

Realiza las acciones de búsqueda y rescate del personal que se encuentra perdido
en alguna situación de emergencia y/o simulacro, se identificaran con una franja en
el brazo izquierdo en color AMARILLO TRANSITO.

6.2.3 Brigada contra incendio.

Personas responsables y con el conocimiento del manejo de equipos contra


incendio y conocimientos básicos de primeros auxilios. Esta brigada será la
encargada de minimizar o apagar definitivamente algún incendio que se presente
en el proyecto, además de coordinarse con los diferentes equipos de emergencia
externos, se identificaran con una franja en el brazo izquierdo en color ROJO.

6.2.3.1 Extintores para Control de Incendio

En obra existe 1 extintor Polvo Químico Seco de 6.0 kg de capacidad, se encuentre


ubicado en el área de habilitado de acero misma que cuenta con un generador de
energía.

6.2.4 Brigada control de fugas y derrames

Personas responsables y con el conocimiento del manejo de equipos contra fugas y


derrames, con conocimientos básicos de primeros auxilios. Esta brigada será la
encargada de mitigar o controlar definitivamente alguna fuga y/o derrame que se
presente en el proyecto, además de coordinarse con los diferentes equipos de
emergencia externos, se identificaran con una franja en el brazo izquierdo en color
GRIS OXFORD.

6.2.5 Brigada de Primeros Auxilios

Proporciona atención médica y primeros auxilios al personal que resulte afectado


durante la situación de emergencia, canalizándolo al escalón inmediato de servicios
médicos para su atención de acuerdo a su gravedad, se identificaran con una franja
en el brazo izquierdo en color AZUL REY.
ELABORADO POR:
PLAN DE EMERGENCIA

6.3 Las brigadas de emergencia serán coordinadas por área de SISOMA 12


(Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio Ambiente) de XXX, se
identificara con una franja en el brazo izquierdo en color TINTO.

6.4 Planes de emergencia

Tomando como base ubicación del área donde se desarrollarán las actividades de
construcción del proyecto “XXX”, se han elaborado los siguientes planes de
emergencia:

 Sismo
 Deslaves, colapsos, hundimientos, flujos de lodo, derrumbes y agrietamiento.
 Incendio y Explosión
 Derrames y Fugas Químicas
 Inundación, Huracanes, Depresión Tropical
 Vientos fuertes
 Accidentes de Trabajo, Accidentes de Construcción, Terrorismo y Sabotaje
 Primeros Auxilios
 Evacuación

Las guías para la implementación de los planes anteriores se encuentran en el anexo


B de este procedimiento.

El Residente de XXX junto con las brigadas de emergencia, llevarán a cabo


simulacros periódicos dos veces por año aplicando dichos planes para mantener una
coordinación efectiva en caso de que se presente una contingencia.

6.5 Comunicación con organismos externos

La comunicación en caso de emergencia médica se realizará sólo con el servicio de


EMME (Emergencias Médicas), la cual será activada y solicitada solo por el
Residente de Seguridad, Superintendente, Residentes de XXX así como los
Paramédicos en sitio los cuales evaluarán la situación. Cuando sea requerido apoyo,
con instituciones oficiales, tales como: Bomberos, Cruz Verde, Cruz Roja, Protección
Civil del Estado, Policía, etc., la realizará sólo previa aprobación del Súper intendente
de Obra de XXX.

En el Anexo C se encuentra un directorio con los teléfonos de emergencias.

La comunicación hacia los organismos externos (autoridades, radio, prensa,


televisión, etc.) en relación a lo acontecido en la emergencia o contingencia, la
realizara única y exclusivamente el Súper intendente de Obra de XXX

ELABORADO POR:
PLAN DE EMERGENCIA

6.6 Coordinación y Ejecución del Plan de Respuesta a Emergencia


13
6.6.1 En cuanto se active la señal de alarma (corneta) y/o se notifique al Residente
de XXX por parte del personal que identifique una emergencia o contingencia, se
procederá a establecer la comunicación con las

Brigadas de Emergencia para su coordinación y atender el evento.

El Residente de XXX con el apoyo de los Supervisores de Seguridad de los


contratistas, coordinará a las brigadas internas para la atención de una contingencia,
evacuar al personal, evaluar lo ocurrido y determinar si ha sido controlada.

Toda comunicación interna será a través de teléfonos celulares y Radios Walkie


Talkie (CANAL 6 DE SEGURIDAD)

La evacuación de las instalaciones está en función de los acontecimientos que se


desarrollan durante la emergencia, cuando la contingencia adquiere proporciones que
salen del control de las brigadas de emergencia de las instalaciones y se hace
necesario dar la voz de alarma para abandonar el sitio.

Las acciones a realizar se encuentran definidas en el anexo B “Guía Plan de


emergencia para la Etapa de Construcción”.

6.5 Acciones para realizar una evacuación:

Si se encuentra en caseta oficina en obra:

 Al escuchar la señal de alarma (sirena), mantenga la calma e identifique a su


líder de área.
 Apague su máquina y/o desconecte el equipo que tenga a su alcance.
 Coloque su silla de forma que no obstruya el paso de sus compañeros.
 ¡Camine, no corra! Fórmese ordenadamente detrás de su líder de área para
iniciar la salida por la ruta que le corresponde.
 No se devuelva por sus cosas personales, recuerde que es más importante su
vida.
 Acuda a los puntos de reunión marcados en el exterior.
 Cuando se le indique el fin de la contingencia, regrese a su área de trabajo en
forma ordenada.

Si se encuentra en el área de trabajo:

 Al escuchar la señal de alarma (Corneta), mantenga la calma e identifique las


ELABORADO POR:
PLAN DE EMERGENCIA

rutas de evacuación en el área de trabajo.


14
 Apague el equipo de trabajo que esté utilizando y colóquelo en el piso sin
obstruir el paso de la gente.
Diríjase al punto de reunión más cercano siguiendo las indicaciones de los
 brigadistas.
 ¡Camine, no corra!
 No haga bromas ni juegue con sus compañeros durante la evacuación.
 No se devuelva por su herramienta, recuerde que es más importante su vida.
 Manténgase en orden en el punto de reunión hasta que se notifique el fin de la
contingencia.
 Cuando se indique el fin de la contingencia, entre a su área de trabajo en
forma ordenada.

6.6Fin de la emergencia

Una vez que se ha declarado el fin de la emergencia, se llevará a cabo una minuciosa
evaluación de la zona afectada por personal Supervisor de XXX, contratista y
personal de las Brigadas de Emergencia, para determinar el estado de las
instalaciones y asegurarse de que no existen riesgos para el personal antes de
regresar a las áreas de trabajo.

Es responsabilidad del Residente de XXX, declarar el fin de una contingencia.

6.7Evaluación de los daños.

Una vez finalizada la contingencia, el Residente de SXXX, realizará un informe por


escrito que dirigirá al Superintendente de Obra en el que debe incluir una
evaluación de los daños estimados, recabando información de las siguientes fuentes:

 Supervisores de frentes de trabajo (Contratistas y XXX).


 Testigos
 En caso necesario, el informe de inspección realizada con posterioridad a
la contingencia por las Autoridades correspondientes (bomberos,
protección civil del Estado, policía, ministerio público, etc.)
 A su vez, el Superintendente de Obra remitirá el informe al Director de
proyecto de Horizontal.

6.8Retorno a condiciones normales de trabajo.

Una vez normalizada la situación que dio origen a la contingencia, se dará aviso al
ELABORADO POR:
PLAN DE EMERGENCIA

personal del centro de trabajo, a través de los medios de comunicación establecidos,


pudiendo ser el uso altavoz y los radios del personal supervisor para que se 15
reanuden las labores en la fecha y hora señaladas, a partir de la cual se dará inicio al
restablecimiento de las actividades de construcción del Proyecto.

6.9Simulacros

El objetivo principal de un simulacro es adquirir un entrenamiento apropiado que


disminuya el riesgo personal, para mantener una actitud de respuesta adecuada a la
emergencia que se presenta, evitando en lo posible el pánico. Por lo anterior, se
llevara a cabo un simulacro por cuatrimestre al año.

6.9.1 Calendario de Simulacros

Así mismo, después de que se presente alguna contingencia, se llevara a cabo la


revisión de los planes y procedimientos aplicables a la preparación y respuesta a
emergencias, para así llevar a cabo la mejora continua en nuestros procesos.

7. ANEXOS

 ANEXO A Plano de la obra con puntos de reunión, rutas de evacuación y


salidas de emergencia
 ANEXO B Plan de Emergencia para la etapa de Construcción
 ANEXO C Directorio telefónico del Proyecto para Emergencias
 ANEXO D Flujograma de aviso de emergencia.

ELABORADO POR:
MANUAL DE EMERGENCIA

ANEXO A Plano de la obra con puntos de reunión, rutas de evacuación y salidas de emergencia 16

ELABORO:
MANUAL DE EMERGENCIA

17

ELABORO:
MANUAL DE EMERGENCIA

ANEXO B Plan de Emergencia para la etapa de Construcción


18

IDENTIICACION DE
DESPUES DEL
RIESGOS AGENTES FENOMENO DESCRIPCION ACTIVIDADES PREVENTIVAS DURANTE EL FENOMENO
FENOMENO
PERTURBADORES
1.- ACTIVAR LA SEÑAL DE ALARMA
(MEGAFONO, ALTAVOZ,
1.- COLABORE EN LA
CORNETA).
EVALUACION DE DAÑOS
2.- DIRIJASE A LOS PUNTOS DE
MATERIALES.
LA ZONA DONDE SE REUNION ESTABLECIDOS
1.-ELECCION Y CAPACITACION DEL PERSONAL PARA 2.- PARTICIPE EN LAS
UBICA EL PROYECTO PREVIMENTE GUARDANDO LA
LA CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA. ETAPAS DE
CORRESPONDE A LA CALMA, EVITANDO NO CORRER,
2.- IDENTIFICACION DE LAS AREAS SEGURAS, RUTAS REHABILITACION Y
ZONA "C" QUE ES UN NO GRITAR, NO EMPUJAR.
DE EVACUACION Y PUNTOS DE REUNION. RECONSTRUCCION DE
NIVEL INTERMEDIO 3.- PERMITA QUE EL PERSONAL
TERREMOTOS 3.- COLOCACION DE SEÑALIZACION. LAS INSTALACIONES.
ACORDE AL DE LAS BRIGADAS ACTUEN Y
4.- CONSULTA PERIODICA DE BOLETINES EN 3.- ELABORACION DEL
CENAPRED, EN LA REALICEN SU TRABAJO,
PAGINAS DE INTERNET. REPORTE
QUE LOS SISMOS COLABORE EN CASO DE QUE SE
5.- MANTENER EL DIRECTORIO DE EMERGENCIAS CORRESONDIENTE POR
SON POCO LO SOLICITEN.
ACTUALIZADO PARTE DEL PERSONAL
FRECUENTES. 4.- PERMANEZCA EN LOS SITIOS
BRIGADISTA Y PERSONAL
DE SEGURIDAD HASTA QUE HAY
SUPERVISOR DE
PASADO EL EVENTO, ESPERE A
SEGURIDAD.
QUE SE DE EL AVISO DE
RETORNO A LAS ACTIVIDADES.
GEOLOGICOS
1.- ELECCION Y CAPACITACION DEL PERSONAL PARA 1.- NOTIFIQUE INMEDIATAMENTE 1.- COLABORE EN LAS
LA CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA. AL SUPERVISOR DEL FRENTE DE FASES DE
2.- INSPECCION EN AREAS DE EXCAVACIONES PARA TRABAJO, SUPERVISOR DE INVESTIGACION Y
DURANTE LA ETAPA DETERMINAR POSIBLES RIESGOS DE DESLAVES, SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA EVALUACION DE LOS
DE CONSTRUCCION COLAPSOS, HUNDIMIENTOS, FLUJO DE LODO, QUE ACUDA AL AREA DONDE HECHOS.
SE REALIZARAN DERRUMBES O AGRIETAMIENTOS. OCURRIO EL DERRUMBE, 2.- PARTICIPE EN LAS
DESLAVES Y
EXCAVACIONES DE 3.- COLOCACION DE TALUDES, PROTECCIONES DESLAVE, HUNDIMIENTO, FLUJO ETAPAS DE
COLAPSOS,
DIMENSIONES MECANICAS O SISTEMAS DE SEGURIDAD, TALES DE LODO O AGRIETAMIENTO. REHABILITACION Y
HUNDIMIENTO,
VARIAS, POR LO QUE COMO ESCALONADO, ENTIBAMIENTO O 2.- EN CASO DE SER REQUERIDO RECONSTRUCCION DE
FLUJO DE LODO,
SE ESTARA APUNTALADO, DURANTE LOS TRABAJOS EN PRESENTE SU AYUDA AL LAS INSTALACIONES.
DERRUMBES,
EXPUESTO A QUE SE EXCAVACIONES A FIN DE CONTENER POSIBLES PERSONAL DE SEGURIDAD 3.- ELABORACION DEL
AGRIETAMIENTO.
GENEREN LOS DESLAVES, COLAPSOS O DERRUMBES. INDUSTRIAL Y BRIGADAS DE REPORTE
FENOMENOS ANTES 4.- COLOCACION DE DELIMITACIONES, A FIN DE EMERGENCIA. CORRESONDIENTE POR
MENCIOADOS. EVITAR EL TRANSITO DE VEHICULOS, MAQUINARIA Y 3.- EMPLEANDO MEDIOS PARTE DEL PERSONAL
PERSONAL CERCA DEL BORDE DE LA EXCAVACION. MECANICOS Y/O MANUALES, BRIGADISTA Y PERSONAL
5.- MANTENER EL DIRECTORIO TELEFONICO PARA PROCEDER A RETIRAR EL SUPERVISOR DE
EMERGENCIAS ACTUALIZADO. MATERIAL COLAPSADO. SEGURIDAD.

ELABORO:
MANUAL DE EMERGENCIA

19

1.- SUPERVISION EN FRENTES DE


TRABAJO A FIN DE ASEGURAR EL USO 1.- NOTIFIQUE INMEDIATAMENTE AL
CORRECTO DEL EQUIPO DE SUPERVISOR DE FRENTE DE TRABAJO,
1.- DEBIDO A LAS
PROTECCION PERSONAL DURANTE EL AL COORDINADOR DE SEGUIRIDAD
DIFERENTES
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES. INSUTRIAL, SALUD OCUPACIONAL Y
ACTIVIDADES DONDE SE
2.- CAMPAÑAS PREVENTIVAS TALES MEDIO AMBIENTE DE TIERRA Y
EMPLEAN HERRAMIENTAS
COMO: VACUNACION, DETECCION DE ARMONIA, VIGILANCIA. 1.- COLABORE EN LAS FASES
Y MAQUINARIA AL FACTOR
DIABETES MELLITUS E HIPERTENSION 2.- PERMITA QUE EL PERSONAL DE DE INVESTIGACION Y
ACCIDENTES DE HUMANO PRESENTA LA
ARTERIAL. SEGURIDAD INDUSTRIAL REALICEN SU EVALUACION DE LOS HECHOS.
TRABAJO POSIBILIDAD DE QUE
3.- COLOCACION DE SEÑALAMIENTOS TRABAJO, COLABORE CON ELLOS EN 2.- ELABORACION DEL
SOCIO- ACCIDENTES DE OCURRAN ACCIDENTES
ALUSIVOS A LA PREVENCION DE CASO DE QUE ASI SE LO SOLICITEN. REPORTE CORRESPONDIENTE
ORGANIZATIVOS CONSTRUCCION DE TRABAJO Y/O
ACCIDENTES. 3.- EL PERSONAL DE SEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE
ROBOS Y/O CONSTRUCCION.
4.- PARTICIPACION DE TODOS Y CADA INDUSTRIAL Y PARAMEDICOS BRIGADAS, PARAMEDICOS Y
SABOTAJES 2.- DEBIDO AL MANEJO DE
UNO DE LOS TRABAJADORES EN LA VALORARAN, ESTABILIZARAN Y DE SER PERSONAL DE SEGURIDAD
MATERIALES,
DETECCION Y REPORTE DE ACTOS NECESARIOM TRASLADARA CON LA INDUSTRIAL.
HERRAMIENTAS Y O
INSEGUROS Y CONDICIONES EMPRESA DE SERVICIOS PRIVADOS
MAQUINARIA SE PUEDE
INSEGURAS. CONTRATADA POR LA EMPRESA
SUCITAR EL ROBO DE LAS
5.- PARTICIPACION DE TODOS Y CADA CONTRATISTA (EMME) AL PERSONAL
MISMAS.
UNOS DE LOS TRABAJADORES EN EL ACCIDENTADO A UNA INSTITUCION
REPORTE DE ROBOS DEL QUE SE MÉDICA ESPECIALIZADA.
PERCATEN.

ELABORO:
MANUAL DE EMERGENCIA

1.- MANTENER LA CALMA, PENSAR Y 20


ACTUAR.
2.- DAR PARTE DE INMEDIATO AL
1.- ELECCION Y CAPACITACION DEL
SUPERVISOR DE FRENTE DE TRABAJO
1.- DURANTE LA ETAPA DE PERSONAL PARA LA CONFORMACION DE
Y SUPERVISOR DE SEGURIDAD
CONSTRUCCION, ES POSIBLE BRIGADAS DE EMERGENCIA.
INDUSTRIAL.
QUE SE PRESENTE EL 2.-ALMACENAR ADECUADAMENTE LOS
3.- BUSQUE EL EXTINTOR MAS
FENOMENO DE INCENDIO, PRODUCTOS INFLAMABLES.
CERCANO Y TRATE DE COMBATIR EL
DEBIDO AL MANEJO Y 3.- REVISION PERIODICA DE LOS 1.- COLABORE EN LAS FASES DE
FUEGO, SI NO PUEDE, EVACUE EL
ALMACENAMIENTO DE CONTENEDORES, ACCESORIOS Y/O INVESTIGACION Y EVALUACION DE LOS
AREA Y DE AVISO AL PERSONAL DE
SUSTANCIAS QUIMICAS, MANGUERAS CONDUCTORAS DE ALGUN HECHOS.
SEGURIDAD Y VIGILNCIA DE ACCESO
COMBUSTIBLES Y MATERIALES MATERIA COMBUSTIBLE O INFLAMABLE. 2.- PARTICIPE EN LAS ETAPAS DE
PARA QUE SE ACTIVE LA SEÑAN DE
INFLAMABLES COMO MADERA, 4.- EVITAR EL SOBRECARGAR REHABILITACION Y RECONSTRUCCION
INCENDIO ALARMA.
PLASTICO, DIESEL, GASOLINA, TABLEROS, EXTENSIONES Y CIRCUITOS DE LAS INSTALACIONES.
EXPLOCION 4.- S ES NECESARIO SOLICITE AYUDA
ETC. ELECTRICOS. 3.- ELABORACION DE REPORTE
AL PERSONAL DE LAS BRIGADAS DE
2.- EN RELACION CON EL 5.-VERIFICAR ESTADO DE LOS CORRESPONDIENTE POR PARTE DEL
EMERGENCIA, SI LO SOLICITAN
RIESGO DE EXPLOSION, LOS EXTINTORES DE CONTRATISTAS. PRSONAL DE LAS BRIGADAS,
PRESTE SU AYUDA. 5.- EN CASO DE
POSIBLES ACCIDENTES A 6.- PARTICIPAR EN SIMULACROS DE PARAMEDICOS Y PERSONAL DE
QUE EL FUEGO SEA INCONTROLABLE,
PRESENTARSE SERIAN DEBIDO CONTROL Y COMBATE DE INCENDIOS. SEGURIDAD INDUSTRIAL.
NOTIFIQUE AL COORDINADOR DE
A UNA FUGA POR RUPTURA DE 7.- MANTENER EL DIRECTORIO
SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD
MANGUERAS DE LOS TANQUES TELEFONICO DE EMERGENCIA
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE DE
DE ACETILENO, EQUIPOS DE ACTUALIZADO.
TIERRA Y ARMONIA PARA QUE SE
OXICORTE Y SOLDADURA. 8.- REVISION DE ESTADO DE
SOLICITE LA INTERVENCION DE LOS
EXTENSIONES ELECTRICAS.
QUIMICO BOMBEROS.
6.- PERMANEZCA EN EL AREA
SEGURA.
1.- CONSERVE LA CALMA.
2.- NOTIFIQUE AL SUPERVISOR DEL
FRENTE DE TRABAJO Y/O AL
COORDINADOR DE SEGURIDAD
1.- ELECCION Y CPACITACION DEL
INDUSTRIAL, SALUDO OCUPACIONAL Y
PERSONAL PARA CONFORMAR LAS
1.- DURANTE LAS ACTIVIDADES MEDIO AMBIENTE.
BRIGADAS DE EMERGENCIA.
A DESARROLLAR ESTARAN 3.- EMPLEE EL EQUIPO DE 1.- COLABORE EN LAS FASES DE
2.- ALMACENAR EN AREAS ADECUADAS
PRESENTES PRODUCTOS PROTECCION PERSONAL NECESARIO. INVESTIGACION Y EVALUACION DE LOS
LOS PRODUCTOS QUIMICOS, MISMAS
QUIMICOS QUE PUDIERAN 4.- TRATE DE CONTROLAR EL HECHOS.
QUE DEBERAN CONTAR CON DIQUES O
DERRAMES OCASIONAR DERRAMES Y/O DERRAME SIN PONER EN RIESGO SU 2.- PARTICIPE EN LAS ETAPAS DE
TARIMAS ANTIDERRAMES.
FUGAS DE FUGAS EN LAS INSTALACIONES, VIDA, PARA ELLO EMPLEE: MADERA, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION
3.- IDENTIFICACION DE LOS
QUIMICOS TALES COMO: GASOLINA, ARENA, TRAPOS, ESTOPA, ETC. DE LAS INSTALACIONES.
RECIPIENTES O CONTENEDORES.
DIESEL, ACEITE HIDRULICO, 5.- SOLICITE EL APOYO AL PERSONAL 3.- ACTUALIZACION DE LA BITACORA DE
4.- REVISION PERIODICA DE VALVULAS Y
ACEITE, PINTURA, SOLVENTES, DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA, RESIDUOS PELIGROSOS Y/O
CONEXIONES.
GAS, ACETILENO, NITROGENO, PERSONAL SUPERVISOR DE DISPOSICION CORRESPONDIENTE.
5.- MANTENER EL DIRECTORIO
ETC. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SERVICIO
TELEFONICO PARA EMERGENCIAS
MEDICO EN CASO NECESARIO.
ACTUALIZADO.
6.- RETIRE LA TOTALIDAD DEL
DERRAME Y ALMACENE COMO
RESIDUO PELIGROSO EN
COTENEDORES ADECUADOS.

ELABORO:
MANUAL DE EMERGENCIA

21

1.- ELECCION Y CAPACITACION


DEL PERSONAL PARA
CONFORMAR LAS BRIGADAS DE
1.- PARO DE ACTIVIDADES Y O
EMERGENCIA.
MANIOBRAS.
1.- LA INCIDENCIA 2.- MANTENER LIBRE DE
2.- ATIENDA LAS INSTRUCCIONES.
DE CICLONES O OBSTACULOS CANALES O 1.- PARTICIPE EN LAS ETAPAS DE
3.- EVITE EL USO DE HERRAMIENTAS
HURACANES ES REGISTROS DE DRENAJE REHABILITACION Y RECONSTRUCCION
Y EQUIPO ELECTRICO.
INUNDACIONES MUY BAJA, LA PLUVIAL. DE LAS INSTALACIONES.
4.- SOLICITE EL APOYO AL
HURACANES TEMPORADA DE 3.- REVISION PERIODICA DE LOS 2.- ELABORACION DE REPORTE
PERSONAL DE LAS BRIGADAS DE
DEPRESION LLUVIAS SE SISTEMAS DE ALERTA DEL CORRESPONDIENTE POR PARTE DEL
EMERGENCIAS, PERSONAL DE
TROPICAL PRESENTA SISTEMA METEOROLOGICO (VIA PERSONAL DE LAS BRIGADAS,
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SERVICIO
DURANTE EL INTERNET). PERSONAL DE SEGURIDAD
MEDICO EN CASO NECESARIO.
VERANO Y PARTE 4.- REVISION DE CABLES, INDUSTRIAL Y/O SERVICIOS MEDICOS.
5.- PERMANEZCA EN EL AREA
DEL OTOÑO. TABLERO Y EQUIPOS
SEGURA EN ESPERA DE RECIBIR
ELECTRICOS.
INSTRUCCIONES.
5.- MANTENER EL DIRECTORIO
TELEFONICO PARA
EMERGENCIAS ACTUALIZADO.
HIDROMETEOROLOGICOS
1.- ACTIVAR SEÑAL DE ALARMA
(SIRENA Y/O ALTAVOZ).
1.- ELECCION Y CAPACITACION 2.- DIRIJASE A LOS PUNTOS DE
1.- EN LA ZONA
DEL PERSONAL DE LAS REUNION CON CALMA, CUIDADO Y 1.- COLABORE EN LAS FASES DE
DONDE SE
BRIGADAS DE EMERGENCIA. ORDE. INVESTIGACION Y EVALUACION DE LOS
ENCUENTRA EL
2.- IDENTIFICACION DE LAS 3.- PERMITA QUE EL PERSONAL DE HECHOS.
PROYECTO SE
AREAS DE SEGURIDAD Y RUTAS LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA, 2.- PARTICIPE EN LAS ETAPAS DE
REPORTAN
DE EVACUACION. PERSONAL DE SEGURIDAD REHABILITACION Y RECONSTRUCCION
VIENTOS QUE
VIENTOS 3.- COLOCACION DE INDUSTRIAL Y SERVICIO MEDICO DE LA INSTALACIONES.
OSCILAN DESDE
FUERTES SEÑALIZACION. REALICEN SU TRABAJO, COLABORE 3.- ELABORACION DEL REPORTE
LOS 8 Km/Hr A LOS
4.- CONSULTA PERIODICA DE CON ELLOS EN CASO DE QUE ASI LO CORRESPONDIENTE POR PARTE DEL
17 Km/Hr,
BOLETINES EN PAGINAS DE SOLICITEN. PERSOAL DE LAS BRIGADAS DE
PRESENTANDO
INTERNET. 4.- PERMNEZCA EN LOS SITIOS DE EMERGENCIA, PERSONAL DE
RAFAGAS DE
5.- MANTENER EL DIRECTORIO SEGURIDAD HASTA QUE HAYA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SERVICIO
VIENTO DE HASTA
TELEFONICO DE EMERGEBCIAS PASADO LA CONTINGENCIA Y SE DE MEDICO.
25 Km/Hr.
ACTUALIZADO. EL AVISO POR EL PERSONAL DE
SEGURIDAD INDUSTRIAL DE
RETORNO A LAS ACTIVIDADES.

ELABORO:
MANUAL DE EMERGENCIA

ANEXO C Directorio telefónico del Proyecto para Emergencias


22

DIRECTORIO TELEFONICO DE
EMERGENCIAS TLAJOMULCO DE ZUÑIGA
066 EMERGENCIAS
089 DENUNCIA ANONIMA
32834545 POLICIA
37981598 PROTECCION CIVIL Y BOMBEROS
37981480 CRUZ VERDE

OTROS
38180505 EMME
31344848 CRUZ VERDE SUR "LAS AGUILAS"

ELABORO:
MANUAL DE EMERGENCIA

ANEXO D Flujograma de aviso de emergencia.


23

INCIDENTE,
ACCIDENTE Y/O
OBSERVADOR
SITUACION DE
EMERGENCIA

INTEGRANTE DE
RESIDENTE
BRIGADAS DE
CONTRATISTA
EMERGENCIA, CSH

COORDINACION DE
SEGURIDAD, TIERRA Y
ATENCION EN
ARMONIA, ATENCION POR EMME TIERRA Y ARMONIA
SITIO
PARAMEDICO EN
SITIO, RESIDENTES

AVISO

COMUNICACIÓN A
ATENCION SUPERINTENDENTE
EMERGENCIAS
FINALIZADA TIERRA Y ARMONIA
MEDICAS (EMME)

ELABORAR ATENCION EN SITIO ELABORAR RESIDENTE DE TIERRA


INFORME EMME INFORME Y ARMONIA

DIRECTOR DE
HORIZONTAL Y
DIRECTOR RH TIERRA
Y ARMONIA

ELABORO:

También podría gustarte