Está en la página 1de 11

PLAN DE EVACUACION Y EMERGENCIA CARPINTEROS Y ASOCIADOS

S.A.S

Presentado por

KEIDER RUIZ TORRES

JOSE LUIS CARO ORTEGA

Docente

KAREN ACOSTA

Asignatura

SALUD OCUPACIONAL

FACULTAD DE INGENIRIERIA INDUSTRIAL

BARRANQUILLA

2018
PLAN DE EVACUACION Y EMERGENCIA CARPINTERIA Y ASOCIADOS S.A.S

Las labores en una carpintería, implican actividades de alto riesgo que se suman a
eventos naturales con la posibilidad de desencadenar una emergencia. Las áreas
donde se desarrollan las actividades constructivas son de alta vulnerabilidad a
situaciones de emergencia, como consecuencia de la alta población de trabajadores
laborando en condiciones estructurales que no están adecuadas, dando como
resultado la potencialización de los daños y dificultando la atención de
emergencias.

1. En casos de accidente de trabajo como primero se debe tener en cuenta


porque ocurrió el riego, las soluciones que se pueden buscar y la evacuación que
debe tenerse planeada y al alcance como primera opción, tratar de tener siempre
en preaviso a los trabajadores haciendo charlas consecutivamente con los
trabajadores.

Para realizar un análisis o evaluación de riesgo debemos estimar la probabilidad de


que ocurra un evento no deseado con una determinada severidad o consecuencia
en la seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar público.

2. los coordinadores son los que nos brindan el informe del evento o también
llamado accidente laboral, Este grupo de personas estará formado por el profesor
que se encuentre en el momento de la emergencia en la clase situada más al fondo
del pasillo. Estas personas darán un barrido por la planta de la que son
responsables, verificando que no quede alguien.

Se debe pasar por escrito ante la ARL de la empresa para asi buscarle una solución
a este problema.
3. Toda empresa constituida debe contar con un suministro de primeros
auxilios donde se encuentren los siguiente.

En cuanto a las llamadas amenazantes, la mayor parte de estas son por broma o
para causar pánico (terrorismo), pero deben ser tenidas en cuenta; por lo regular
llegan a los teléfonos directos. Se deben seguir las siguientes recomendaciones.

Lista de insumos para botiquín

 un manual de primeros auxilios.


 gasa estéril.
 esparadrapo (cinta adhesiva)
 vendas adhesivas de distintos tamaños.
 vendas elásticas.
 toallitas antisépticas.
 jabón.
 crema antibiótica (pomada de antibiótico triple)

4. El plan de emergencias es un plan de preparación para prevenir y


afrontar adecuadamente las situaciones de emergencia que puedan
presentarse en una empresa, con el fin de minimizar el efecto en las personas
y en la infraestructura. Este Plan integra un conjunto de estrategias
anticipadas, elaboradas gracias a un trabajo en equipo que permite reducir
la posibilidad de ser afectados si se presenta la emergencia.

Al realizar el reporte a la ARL debemos hacerlo por escrito y tener los


fundamentos y pruebas para que asi nos puedan responder por la integridad
de los trabajadores.
CASO DE EMERGENCIA

Al escuchar la alarma apague el monitor de su equipo.


Suspenda toda actividad.
Siga las instrucciones de los coordinadores de evacuación.
Salga con sus documentos personales y objetos de valor.
Salga inmediatamente, no se devuelva por ningún motivo, evite tumultos.
Siga la ruta principal demarcada en el plano de evacuación.
No utilice el ascensor.
Diríjase al sitio de encuentro.

5. En este caso de la IPS se debe tener en cuenta que esta parte ya debe estar
organizada antes del accidente, para que los riesgos sean menores a la hora del
traslado del paciente o afectado, ya que en estos casos es cuestión de segundos
que puede morir algún trabajador.
Procedimiento para Atención Médica
• Identificación de incidente que afecta la salud
• Reporte a la Coordinación del lugar de riesgos de la carpintería
• Prestar la atención de primeros auxilios de los encargados en la carpintería
• Solicitud de ambulancia o carro particular de acuerdo con el código de la IPS
• Relación de centros médicos –Traslado del paciente al centro médico más
cercano de acuerdo con el código de la IPS
• Seguimiento a la atención médica.
6. UNIDAD 6 : EN LA IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Simulacros avisados: Se realizan avisando con anterioridad al personal la hora,


lugar y fecha del simulacro; se utilizan para capacitar al personal mientras
aprende a identificar su ruta y punto de encuentro.
• Simulacros sorpresivos: Se realizan sin aviso previo al personal, para verificar
el potencial de respuesta frente a una emergencia.

ANTES-SISMOS
• Revisar las estructuras de la edificación, e identificar las posibles zonas
seguras y rutas de evacuación.
• Buscar a un especialista en caso de que sea necesario reforzar algunas zonas
vulnerables de la estructura del edificio.
• Mantener libre de obstáculos los pasillos y puertas, y asegurar cualquier objeto
que sea propenso a caer durante un temblor.
• Tener listo un botiquín de primeros auxilios que contenga una linterna con pilas,
radio portátil, ropa de abrigo, agua embotellada y alimentos enlatados.
• Realizar simulacros con frecuencia para saber cómo se debería actuar en caso
de alguna eventualidad o emergencia.
• Designar una responsabilidad específica para cada integrante del entorno.

DURANTE
• Mantener la calma en todo momento y ayudar a calmar a los demás.
• Ubicarse en zonas seguras que hayan sido previamente identificadas.
• De ser necesario, utilizar las rutas de evacuación.
• Alejarse de ventanas, repisas, estantes, o cualquier artefacto que pueda
caerse.
• Asegurarse de cortar los suministros de electricidad y gas.
.
DESPUÉS
• Verificar que las estructuras sean seguras, y revisar los suministros de
electricidad y gas.
• Estar preparado para las réplicas del sismo inicial.
• Reunirse con su entorno en la zona segura previamente establecida como
punto de encuentro.
• Usar el teléfono solo en caso de una real emergencia, para no saturar las líneas
telefónicas.
• Evitar mover o manipular a los heridos sin la ayuda de un profesional.
• Encender la radio y escuchar con mucha atención las recomendaciones de
Defensa Civil.
• Si se encuentra en una zona costera, alejarse del mar lo antes posible para
resguardarse ante un posible tsunami.

INCENDIOS

ANTES

Las personas encargadas del mantenimiento de las instalaciones eléctricas


deben revisar y adecuar las instalaciones que se encuentren en mal estado.

El personal debe utilizar adecuadamente los tomacorrientes, sin


sobrecargarlos, ni someterlos a altas tensiones.

La brigada debe planear, ejecutar y evaluar simulacros de sismos para evaluar


las acciones en caso de incendios.

El personal de aseo y la administración del INVIMA. deben almacenar las


sustancias químicas utilizadas en sitios seguros y en recipientes bien cerrados.
El personal debe identificar los lugares donde se encuentran ubicados los
extintores y el estado de los mismos.

DURANTE

• Los brigadistas que identifican el conato de incendio por alerta de testigos


deben avisar inmediatamente al director de la brigada.

• Los brigadistas deben evaluar si se puede controlar con los extintores o


manguera contra

INCENDIO

• El Director de la brigada acordará con los coordinadores si es necesario


evacuar.

• Los brigadistas deberán evitar y controlar el pánico de las personas que están
en la carpintería para evacuar cuando se lo indiquen.

• El personal de orientadores debe cortar el fluido eléctrico de la zona afectada.

• Si hay presencia de humo en la vía de evacuación, los brigadistas darán la


orden de salir agachados, lo más rápido posible tapándose la nariz y la boca.

• De ser posible, los brigadistas deberán retirar los objetos que se puedan
quemar como escritorios, archivadores, cajas, entre otros.

• Si se incendia la ropa de una persona se debe tirar al suelo dando vueltas para
apagarse, no se debe aplicar extintores sobre las personas.
PLANOS DE LA CARINTERIA
UNIDAD 7ª EVACUACIÓN

En el momento de salida del personal, en todo tipo de evacuación se deben tener


en cuenta las siguientes normas para optimizar y asegurar éxito en este proceso:
 Conservar siempre la calma
 Verificar el personal antes de salir
 No se debe correr
 No se debe gritar
 Caminar rápido sin empujar
 Procurar no hacer ningún tipo de comentarios alarmantes
 Seguir las señales de evacuación sin desviarse
 No se puede devolver por ningún motivo
 Utilizar el lado de la pared de las escaleras
 Desplazarse pegado a la pared
 En caso de humo desplazarse agachado
 Salir por orden de pisos
 Verificar el personal en el punto de encuentro
 Seguir las instrucciones de los brigadistas.

7. VULNERABILIDAD DE LA EMPRESA

En esta carpintería tiene como debilidad o vulnerabilidad que han sufrido varios
accidentes por falta de materia prima y los trabajadores están muy arriesgados a
cualquier accidente. Se le debe hacer una inversión para asi evitar toda la
problemática que se viene presentando.
8. PLAN DE EMERGENCIAS

La persona que es testigo del accidente:

 Solicite ayuda al personal que se encuentre cerca de usted.


 No mueva al accidentado, excepto cuando haya riesgos en el área.
 Si ha recibido entrenamiento, está capacitado y posee bioprotección (en algunos casos)
inicie la atención.
 Permanezca con el accidentado hasta que llegue la ayuda.

En caso de emergencias se clasifico en 3 niveles para asi tener claro lo que


se debe hacer en cada uno de ellos.

Nivel I

Es un accidente menor que se resuelve fácilmente con los recursos propios y


normales del bloque o la zona donde se presente.

Nivel 2

Es un estado de emergencia que compromete una mayor porción de la carpinteria


afectada en forma critica la función o la seguridad de la personas. Determinado la
magnitud de la emergencia se activara parcial o totalmente el plan. Así mismo
ocurrirá con los grupos operativo y logístico de emergencia. Eventualmente se
requiere ayuda externa.

Nivel 3

Es un desastre que envuelve la totalidad de la universidad y podría afectar la


comunidad alrededor, se activa en su totalidad el PLAN DE PREVENCION,
PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS de la Universidad. Se
requiere el apoyo e entidades externas.

También podría gustarte