S.A.S
Presentado por
Docente
KAREN ACOSTA
Asignatura
SALUD OCUPACIONAL
BARRANQUILLA
2018
PLAN DE EVACUACION Y EMERGENCIA CARPINTERIA Y ASOCIADOS S.A.S
Las labores en una carpintería, implican actividades de alto riesgo que se suman a
eventos naturales con la posibilidad de desencadenar una emergencia. Las áreas
donde se desarrollan las actividades constructivas son de alta vulnerabilidad a
situaciones de emergencia, como consecuencia de la alta población de trabajadores
laborando en condiciones estructurales que no están adecuadas, dando como
resultado la potencialización de los daños y dificultando la atención de
emergencias.
2. los coordinadores son los que nos brindan el informe del evento o también
llamado accidente laboral, Este grupo de personas estará formado por el profesor
que se encuentre en el momento de la emergencia en la clase situada más al fondo
del pasillo. Estas personas darán un barrido por la planta de la que son
responsables, verificando que no quede alguien.
Se debe pasar por escrito ante la ARL de la empresa para asi buscarle una solución
a este problema.
3. Toda empresa constituida debe contar con un suministro de primeros
auxilios donde se encuentren los siguiente.
En cuanto a las llamadas amenazantes, la mayor parte de estas son por broma o
para causar pánico (terrorismo), pero deben ser tenidas en cuenta; por lo regular
llegan a los teléfonos directos. Se deben seguir las siguientes recomendaciones.
5. En este caso de la IPS se debe tener en cuenta que esta parte ya debe estar
organizada antes del accidente, para que los riesgos sean menores a la hora del
traslado del paciente o afectado, ya que en estos casos es cuestión de segundos
que puede morir algún trabajador.
Procedimiento para Atención Médica
• Identificación de incidente que afecta la salud
• Reporte a la Coordinación del lugar de riesgos de la carpintería
• Prestar la atención de primeros auxilios de los encargados en la carpintería
• Solicitud de ambulancia o carro particular de acuerdo con el código de la IPS
• Relación de centros médicos –Traslado del paciente al centro médico más
cercano de acuerdo con el código de la IPS
• Seguimiento a la atención médica.
6. UNIDAD 6 : EN LA IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
ANTES-SISMOS
• Revisar las estructuras de la edificación, e identificar las posibles zonas
seguras y rutas de evacuación.
• Buscar a un especialista en caso de que sea necesario reforzar algunas zonas
vulnerables de la estructura del edificio.
• Mantener libre de obstáculos los pasillos y puertas, y asegurar cualquier objeto
que sea propenso a caer durante un temblor.
• Tener listo un botiquín de primeros auxilios que contenga una linterna con pilas,
radio portátil, ropa de abrigo, agua embotellada y alimentos enlatados.
• Realizar simulacros con frecuencia para saber cómo se debería actuar en caso
de alguna eventualidad o emergencia.
• Designar una responsabilidad específica para cada integrante del entorno.
DURANTE
• Mantener la calma en todo momento y ayudar a calmar a los demás.
• Ubicarse en zonas seguras que hayan sido previamente identificadas.
• De ser necesario, utilizar las rutas de evacuación.
• Alejarse de ventanas, repisas, estantes, o cualquier artefacto que pueda
caerse.
• Asegurarse de cortar los suministros de electricidad y gas.
.
DESPUÉS
• Verificar que las estructuras sean seguras, y revisar los suministros de
electricidad y gas.
• Estar preparado para las réplicas del sismo inicial.
• Reunirse con su entorno en la zona segura previamente establecida como
punto de encuentro.
• Usar el teléfono solo en caso de una real emergencia, para no saturar las líneas
telefónicas.
• Evitar mover o manipular a los heridos sin la ayuda de un profesional.
• Encender la radio y escuchar con mucha atención las recomendaciones de
Defensa Civil.
• Si se encuentra en una zona costera, alejarse del mar lo antes posible para
resguardarse ante un posible tsunami.
INCENDIOS
ANTES
DURANTE
INCENDIO
• Los brigadistas deberán evitar y controlar el pánico de las personas que están
en la carpintería para evacuar cuando se lo indiquen.
• De ser posible, los brigadistas deberán retirar los objetos que se puedan
quemar como escritorios, archivadores, cajas, entre otros.
• Si se incendia la ropa de una persona se debe tirar al suelo dando vueltas para
apagarse, no se debe aplicar extintores sobre las personas.
PLANOS DE LA CARINTERIA
UNIDAD 7ª EVACUACIÓN
7. VULNERABILIDAD DE LA EMPRESA
En esta carpintería tiene como debilidad o vulnerabilidad que han sufrido varios
accidentes por falta de materia prima y los trabajadores están muy arriesgados a
cualquier accidente. Se le debe hacer una inversión para asi evitar toda la
problemática que se viene presentando.
8. PLAN DE EMERGENCIAS
Nivel I
Nivel 2
Nivel 3