Está en la página 1de 45

Comprendo el tiempo histórico

La literatura
7 Lee y analiza el Doc. 11 de la página 71 del Texto escolar. Luego, completa el
siguiente cuadro y responde.

Eurípides Aristóteles Platón

¿Cómo concebía
a la mujer?

• ¿Cómo consideraban estos tres escritores a la mujer en Grecia?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________
• ¿Cuál era la relación entre varones y mujeres en Grecia?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________
• ¿Cómo crees que influyeron las ideas de estos pensadores en la sociedad griega?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________
• ¿Qué diferencias encuentran entre la percepción griega y la actual sobre la mujer?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


El teatro
8 Lee la información de la página 69 del Texto escolar sobre el teatro griego. Luego,
completa el siguiente cuadro:

El teatro en Grecia

¿Cuáles fueron sus


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

orígenes?

¿Qué objetivo tenían


las obras teatrales?

¿Quiénes asistían a las


representaciones?

¿Qué lugar estuvo


destinado para las obras?

52
Tema 3: El legado cultural de Grecia

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


Los orígenes del pensamiento racional
9 Lee la información de la página 69 del Texto escolar y lo siguiente. Luego, responde.

Sócrates y los sofistas

Durante los prósperos años de la Grecia clásica, la sociedad griega empezó a sufrir los
efectos del rápido enriquecimiento, de la decadencia moral y de la corrupción. En este
periodo surgieron unos maestros conocidos como sofistas, quienes decían ser expertos
en el arte de la persuasión o retórica. Sócrates creía que a los sofistas no les interesaba la
verdad, sino instruir a sus discípulos con la única finalidad de convencer a las masas; por
esta razón, se dedicó a polemizar con ellos y a demostrar la falsedad de sus argumentos.

Sócrates Los sofistas

• Decía ser solo un "amante de la sabiduría". • Creían ser sabios.


• No pedía pago por sus enseñanzas. • Cobraban por las lecciones que impartían.
• Los jóvenes lo buscaban para que él fuese su maestro. • Buscaban ser maestros de los jóvenes.
• Creía en la verdad y desarrolló el método de la mayéu- • Cultivaban el arte de la apariencia y la imagen. Para ellos, la verdad
tica para encontrarla. no existía, solo había que convencer a los demás de que la opinión
• Defendía valores éticos basados en la búsqueda de la individual era la verdadera.
virtud, la cual tenía una base racional. • Valoraban las acciones destinadas a alcanzar el éxito en la sociedad.
• Sostenía que las leyes, las normas sociales y los valo- • Consideraban que el hombre nace libre y no tiene vinculación natu-
res colectivos eran parte inherente de la naturaleza de ral con nada. Pensaban que las leyes y las costumbres son asuntos
cada persona. que se aprenden.

• ¿Cuál es la diferencia entre las posiciones filosóficas de Sócrates y de los sofistas?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________
• Si hubieras vivido en la época de Sócrates y los sofistas, ¿cuál de las dos posiciones
habrías elegido? Fundamenta tu respuesta.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• En la sociedad actual, algunas personas piensan y actúan según las ideas de


Sócrates, y otras, según los sofistas. Indica un ejemplo de valores o situaciones en
cada caso.
Posición socrática: ___________________________________________________

__________________________________________________________________

Posición de los sofistas: _______________________________________________

__________________________________________________________________

UNIDAD 3 53
Tema 3: El legado cultural de Grecia

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


La religión griega
10 Lee la información de la página 70 del Texto escolar. Luego, responde.
• ¿Por qué la religión constituía un factor de unidad cultural para los griegos?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________
• ¿Cómo se relaciona la religión griega con la mitología?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________
• ¿Por qué crees que los griegos les atribuyeron virtudes y defectos a sus dioses?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

ORGANIZO LA INFORMACIÓN

En el Texto escolar, revisa la información de la página 70 y el Doc. 10 de la


página 71. Luego, completa el mapa semántico sobre la religión en la antigua
Organizador gráfico
Grecia.
El mapa semántico
Es un organizador que muestra
RELIGIÓN
los aspectos o componentes
GRIEGA
principales de un tema. Para
elaborar uno, sigue estos pasos:
Base
Periodo 1. Identifica el tema central.
helenístico Luego, escríbelo y enciérralo
Espacio
en una figura geométrica.
sagrado
2. Determina los subtemas
Principales y organízalos en torno al
semidioses tema central o eje temático.
Principales
Es recomendable que no
dioses
incluyas muchos subtemas.
Los subtemas pueden ser
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

organizados a partir de
conceptos, ideas o hechos
principales.
3. Completa el mapa semántico
agregando información
a cada subtema.

54
REFORZAMOS: ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN

Recopilación de información: fichas bibliográficas


Cuando busquemos información sobre un tema, lo primero que debemos hacer es consul-
tar distintas fuentes y registrarlas en una ficha bibliográfica. A continuación, aprenderemos
a clasificar este tipo de fichas.
Las fuentes pueden ser de diversos tipos:
Libros:
• FINLEY, Moses (2000). La Grecia antigua: economía y sociedad. Barcelona: Crítica.

Artículos:
• BRAUDEL, Fernand (1985). “El Mediterráneo: tierra, mar, historia”. En: El Correo, publica-
ción de la Unesco, año XXXVIII.

Fuentes de internet:
• LÓPEZ SEGURA, Javier (1999). “Algunas notas sobre la antigua Grecia”. En: revista Labe-
rinto, n.° 1, octubre (consulta: 23 de noviembre del 2014) (http://laberinto.uma.es/index.
php?option=com_content&view=article&id=52:algunas-notas-sobre-la-antigua-grecia&
catid=35:lab1&Itemid=54)

La ficha bibliográfica de un libro contiene los siguientes elementos:

APELLIDO y nombre del autor Título Editorial

FINLEY, Moses (2000). La Grecia antigua: economía y sociedad. Barcelona: Crítica.


Año de publicación Ciudad

En el caso de un artículo encontrado en internet, el formato es el siguiente:

APELLIDOS Año de
y nombre del autor publicación Título Puedes consultar programas
libres como Zotero o
LÓPEZ SEGURA, Javier (1999). “Algunas notas sobre la antigua Grecia”. EndNote para elaborar tus
En: revista Laberinto, n.° 1, octubre (consulta: 23 de noviembre del 2014) fichas bibliográficas.
Nombre de la Número Fecha
revista de consulta

http://laberinto.uma.es/index.php?option=com_content&view=article&id=52:
algunas-notas-sobre-la-antigua-grecia&catid=35:lab1&Itemid=54
Dirección web

En el caso de que el artículo esté ubicado libremente en una página web y no figure un
autor, los datos se colocan de la siguiente manera:

Icarito (2012). “Grecia antigua: el origen de los Juegos Olímpicos” (consulta: 23 de


noviembre del 2014) http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/
historia-geografia-y-ciencias-sociales/antiguedad/2009/12/403-4334-9-grecia-antigua-
el-origen-de-los-juegos-olimpicos.shtml

Elabora fichas bibliográficas de las fuentes que utilices al desarrollar la actividad de inves-
tigación de la página 73 del Texto escolar.

UNIDAD 3 55
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

¿Cuáles fueron los mecanismos de participación


ciudadana en la antigua Grecia?

1 Revisa la información de la página 72 del Texto escolar y lee el siguiente fragmento.


Luego, reflexiona sobre el concepto de ciudadanía en la antigua Grecia y responde.

La ciudadanía según Aristóteles

En la práctica se define al ciudadano como aquel nacido de ambos padres ciudadanos,


y no solo uno, ya sea el padre o la madre; otros van más allá y exigen, por ejemplo, dos
o tres o más antepasados. [...] Pero el asunto es sencillo; si participaban en el régimen
político de acuerdo con la definición dada, serían ciudadanos; pues no es posible apli-
car el criterio de “hijo de padre o madre ciudadanos” a los primeros habitantes de una
ciudad o a sus fundadores. [...] (Aristóteles, 2005, p. 178, 179)

• ¿Cómo se relacionaba el concepto de ciudadanía con el de participación política en


la antigua Grecia?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
• ¿Cuál consideras que era el rasgo principal de todo ciudadano en la sociedad
griega?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2 En parejas, lean el siguiente fragmento. Luego, expliquen las características de la


vida pública de los ciudadanos atenienses.

La participación ciudadana y la vida en común ateniense

Todas las instituciones políticas de la ciudad estado de Atenas estaban ocupadas por
ciudadanos. Su participación política y militar en la polis era constante a lo largo de su
vida. Los atenienses estimaban mucho esta participación, llegaron incluso a recibir un
salario por ella, misthós . [...]
[...] Además de esta participación política y militar, los ciudadanos atenienses llevaban
una intensa vida en común. Asistían a las diferentes fiestas en honor de sus dioses; [...].
También acudían al teatro, a los coros musicales y a los juegos escénicos que se cele-
braban en las grandes fiestas. (Benéitez, 2005, pp. 55, 56)

• ¿Por qué creen que los atenienses apreciaban tanto su participación en la vida
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

política y militar de su ciudad?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
• ¿Qué aspectos abarcó la ciudadanía en Atenas?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

56
Interpreta críticamente fuentes diversas (1). Elabora explicaciones sobre procesos históricos (2 y 3). Construye su identidad (4).

3 En grupos, revisen la información de las páginas 74 y 75 del Texto escolar


y reflexionen sobre el concepto de ciudadanía y participación en la antigua Grecia.
Luego, desarrollen lo que se indica.
• Imaginen y escriban los comentarios que harían los personajes presentados sobre
los principales mecanismos de participación de los ciudadanos atenienses.
• Realicen una dramatización en clase a partir de los comentarios elaborados.

Los atenienses participamos


de una intensa vida en
común. Disfrutamos del teatro
y de las fiestas, actividades
reservadas para nosotros, los
ciudadanos.

Ciudadano Soldado Magistrado


ateniense. ateniense. ateniense.

oicremoC lE oiraiD
4 PERFIL DE EGRESO. Observa la siguiente imagen y reflexiona sobre
la intervención de los jóvenes en los asuntos públicos del país. ¿De
qué manera pueden los niños y adolescentes ejercer su ciudadanía
responsablemente?
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
Escolares participando en el debate
de un asunto público.
NOS AUTOEVALUAMOS

Aprendizaje autónomo Aprendizaje colaborativo Talento y creatividad

A B C A B C A B C
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Comprendí Respeté la Elaboré


el tiempo opinión de los argumentos
histórico. demás. sobre la
participación
Cumplí con ciudadana
Elaboré
las tareas en la antigua
explicaciones
que me Grecia.
históricas.
encargaron.

A: Lo logré óptimamente. B: Lo logré medianamente. C: Me falta mejorar.

UNIDAD 3 57
4 El mundo romano

Explico las relaciones entre lo natural y lo social


El espacio romano
1 Lee la siguiente información y las preguntas que se plantean. Luego, subraya las
respuestas en el texto.

El espacio geográfico romano


La península itálica está situada en el sudeste de Europa. Su relieve está dominado por dos
cordilleras: los Alpes y los Apeninos; esta última recorre todo su territorio de norte a sur. El
resto de la península está formado por llanuras y colinas, donde los romanos encontraron
condiciones adecuadas para su desarrollo: un clima apropiado para la agricultura y
la ganadería, además de la posición estratégica de la península itálica, que dividía el
Mediterráneo en dos zonas y que, además, estaba cerca de África.
El lugar donde se fundó Roma era la fértil llanura del Lacio, un punto estratégico junto al río
Tíber rodeado de siete colinas que garantizaban la seguridad del lugar. El río ofrecía un fácil
acceso al mar y posibilitaba un comercio marítimo fluido, aunque sus orillas pantanosas
dificultaban los trabajos de agricultura.

• ¿En qué lugar de Europa se encuentra la península itálica? ¿Qué característica tiene
su relieve?
• ¿Qué condiciones geográficas favorecieron el desarrollo de la civilización romana?

2 Revisa la información de la página 78 del Texto escolar y desarrolla en el siguiente


mapa lo que se indica.
• Pinta el territorio según la leyenda.
• Escribe los nombres de las cordilleras, ríos, mares e islas más importantes.
• Escribe los nombres de los pueblos itálicos.

La península itálica en el siglo VI a.C.

LEYENDA

Área de influencia romana


Etruria
Colonias fenicias
Magna Grecia
Pueblos itálicos

Roma

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

0 75 150 300 km

58
Tema 1: Roma. De la Monarquía a la República

Interpreto críticamente fuentes diversas


La fundación de Roma
3 Lee el siguiente texto y aplica la técnica para analizar una leyenda. Luego, Técnica
completa la ficha.
Analizar una leyenda
Rómulo y Remo
Para analizar una leyenda,
Eneas fue un príncipe troyano que escapó de la destrucción de su ciudad y llegó al Lacio. se debe considerar lo siguiente:
Años después, su nieto fundó la ciudad de Alba Longa, donde se estableció una monarquía.
1. El título.
Siglos más tarde, el rey Numitor, descendiente de Eneas, fue destronado por su hermano
Amulio, quien ordenó asesinar a todos sus sobrinos varones y obligó a su única sobrina, Rea 2. El espacio y el tiempo (lugar
y época en que ocurrieron
Silvia, a convertirse en sacerdotisa para impedir que concibiese un heredero. Sin embargo,
los hechos).
el dios Marte la fecundó y como resultado dio a luz a dos gemelos: Rómulo y Remo.
3. Los personajes (principales
Al nacer los niños, Amulio ordenó que los ahogaran en el Tíber, pero los pequeños
y secundarios).
sobrevivieron gracias a los cuidados de una loba, que los amamantó hasta que fueron
4. El argumento (resumen de la
hallados por una pareja de pastores, que los crió como hijos suyos. Tiempo después,
historia).
Rómulo y Remo descubrieron su origen real y lucharon contra Amulio hasta reponer
a su abuelo Numitor en el trono de Alba Longa. 5. Los elementos fantásticos
(identificación de sucesos
Posteriormente, ambos hermanos fundaron una ciudad en los parajes donde habían sido extraordinarios).
rescatados. Rómulo trazó los límites de la futura ciudad y ordenó que nadie los cruzase,
6. La intención de la leyenda.
pero como Remo no obedeció, decidió asesinarlo. Desde entonces, nadie osó desobedecer
a Rómulo y la ciudad se llamó Roma en su honor (753 a. C.).

Ficha de análisis

1. Título de la leyenda: _______________________________________________________

2. Espacio y tiempo.

• Lugar: _________________________________________________________________

• Época: _______________________________________________________________

3. Personajes: _____________________________________________________________

_______________________________________________________________________
Los mitos y leyendas eran
4. Argumento: _____________________________________________________________ utilizados por los romanos
para justificar sus conquistas
_______________________________________________________________________ territoriales, es decir, tenían
fines políticos.
_______________________________________________________________________

5. Elementos fantásticos: ___________________________________________________

_______________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

6. Intención de la leyenda: __________________________________________________

4 Explica y transfiere.
• ¿Por qué los romanos buscaron vincular a los fundadores de su ciudad con héroes
de Troya y con dioses?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 4 59
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
Las luchas sociales
5 En el Texto escolar, lee la información de la página 80 y del Doc. 1 de la página 81.
Luego, responde.
• ¿Cuál fue la principal causa de las luchas sociales entre plebeyos y patricios?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Cuál es la importancia de la Ley de las Doce Tablas?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Manejo fuentes para comprender el espacio


La expansión en la República
6 Revisa la información de la página 80 del Texto escolar. Luego, desarrolla en el mapa
lo siguiente:
• Escribe los nombres de las ciudades.
• Colorea el mapa de acuerdo con la leyenda.

La expansión romana en la República

GERMANIA

GALIA
OCÉANO
ATLÁNTICO
ITALIA
MARNEGRO
MAR
Córcega
MACEDONIA CASPIO
H I S PA N I A
Cerdeña

Sicilia

Chipre SIRIA
NUMIDIA AR
M

Creta
ME DIT ER RÁ NE O
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

LEYENDA

Dominios romanos
ÁFRICA PROCONSULAR
luego de la muerte
de Julio César (44 a. C.)
E G I P TO 0 250 500 1000 km

• Compara este mapa con un mapamundi actual y describe los cambios


y permanencias en estos espacios geográficos.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

60
Tema 1: Roma. De la Monarquía a la República

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


El ejército romano
7 En el Texto escolar, revisa la información de la página 80 y el Doc. 2 de la página 81.
Luego, observa la ilustración y responde.

• ¿Qué rol tuvieron los sectores populares en el ejército romano? Legado. Estaba Tribuno militar.
al mando de Ayudaba al
___________________________________________________________________________ legado. Eran seis.
una legión.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• Segun tu opinión, ¿cuál crees que fue la principal consecuencia socioeconómica de


la expansión romana?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Centurión. Portainsignia.


Estaba al Llevaba el águila,
mando de 100 la insignia más
legionarios. importante.
Interpreto críticamente fuentes diversas
Las guerras púnicas
8 Lee el Doc. 3 de la página 81 del Texto escolar y el siguiente fragmento. Luego,
responde.

La victoria en Cannas
Aníbal Barca nació el año 247 a.C. en Cartago, una población situada en el golfo de Túnez
fundada por colonos fenicios. Poseía una cultura helenística –derivada de la influencia del
Imperio de Alejandro Magno–. Era hijo del general Amílcar Barca, líder de la aristocrática
familia Bárcida y jefe de las fuerzas cartaginesas en Sicilia durante la primera guerra púnica.
[...] Cumplidos los nueve años, abandonó Cartago para acompañar a su padre en la conquista
de Hispania. [...]
[Los romanos] se propusieron acabar definitivamente con el problema de Aníbal concentrando
ochenta mil infantes y seis mil jinetes cerca de la ciudad de Cannas, a orillas del río Aufido.
Confiaban aniquilar al ejército cartaginés, a pesar de tener que combatir en campo abierto,
por su gran superioridad numérica. [...] Iniciada la batalla [de Cannas], el centro de las tropas
de Aníbal se dobló en forma de U, lo que permitió a su caballería rodear a las legiones
romanas. Con la gran rapidez y coordinación de sus fuerzas móviles, formó una gran tenaza
en la que quedaron atrapadas las tropas romanas. [...] La victoria de Cannas en el año 216
provocó que se unieran a Aníbal las ciudades de Capua, Siracusa (en Sicilia) y Tarento, en la
confianza de que los cartagineses conquistarían muy pronto Roma. (Castillo, 2013, pp. 49-54)
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• ¿Qué factores consideras que determinaron la victoria de Aníbal?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• Explica el significado de la siguiente frase: “Los dioses no han dado todos sus dones
a un solo hombre. Sabes vencer, Aníbal, pero no sabes qué hacer con la victoria”.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 4 61
Tema 2: La Roma imperial

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


Las guerras civiles
1 Revisa la información sobre las guerras civiles y el fin de la República de la página 82
del Texto escolar. Luego, responde.
• ¿Cuál fue el principal factor que provocó la caída de la República romana?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Con qué objetivo el Senado formó los triunviratos militares?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

El Alto Imperio o Principado (27 a. C.-284 d. C.)


2 En el Texto escolar, revisa la información de la página 82 y el Doc. 4 de la página 87.
Luego, completa el cuadro y responde.
Medidas de Augusto
Mantener las instituciones Obtener el apoyo Neutralizar
republicanas de la plebe al ejército

Consecuencias

Importancia

• ¿Qué características destaca el autor (Everitt) en la figura de Augusto?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Comprendo el tiempo histórico


Los emperadores de Roma
3 Revisa la línea de tiempo de las dinastías imperiales romanas de la página 83 del
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Texto escolar. Luego, completa el cuadro.


Emperadores Dinastía Siglos

Calígula (___________________)

Nerón (___________________)

Trajano (___________________)

Caracalla (___________________)

62
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
La sociedad romana en el imperio
4 Lee la información sobre la sociedad romana de la página 84 del Texto escolar.
Luego, realiza lo que se indica y responde.
• Señala tres características de la sociedad romana durante el Imperio.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Consideras que se produjeron cambios en la estructura social con relación al


periodo republicano?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

5 Analiza el siguiente texto. Luego, completa el cuadro.

La familia en Roma
El concepto de familia en Roma era más amplio que en la actualidad. Componían la
familia todos los miembros sujetos a la autoridad del pater familias (padre de familia):
la madre, los hijos, los nietos y demás descendientes.
El padre de familia tenía una autoridad prácticamente absoluta. Esa autoridad recibía el
nombre de patria potestas (patria potestad), principio jurídico según el cual el padre de
familia...
− Tenía autoridad sobre la mujer.
− Podía aceptar o rechazar a un hijo recién nacido.
− Tenía autoridad sobre los hijos, incluso al derecho de vida o muerte.
− Era dueño absoluto de la propiedad familiar (patrimonio) y el único con la facultad
de comprar o vender.
− Era el único de toda la familia que poseía personalidad jurídica.

La familia romana en la Antigüedad La familia peruana actual

Con relación _______________________________________ __________________________________________________


a la mujer
_______________________________________ __________________________________________________

Con relación
_______________________________________ __________________________________________________
a hijos recién
nacidos
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

_______________________________________ __________________________________________________

Con relación al _______________________________________ __________________________________________________


patrimonio familiar
_______________________________________ __________________________________________________

Con relación a la
_______________________________________ __________________________________________________
autoridad sobre los
hijos _______________________________________ __________________________________________________

UNIDAD 4 63
Manejo fuentes para comprender el espacio
La economía romana
6 Revisa la información y el mapa de la página 84 del Texto escolar. Luego,
responde.

• ¿Qué productos eran los más comercializados en el imperio?

___________________________________________________________________________

• ¿Qué tipos de rutas emplearon los romanos para abastecer su amplia red
comercial?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué importancia crees que tenía Bizancio en el comercio entre Europa y Asia?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• Según tu opinión, ¿qué importancia tuvo el mar Mediterráneo en el desarrollo


comercial del Imperio romano?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


La vida en Roma
7 En el Texto escolar, revisa la información de la página 85 y el Doc. 6 de la página 87.
Luego, observa la siguiente imagen y responde.

• ¿Cómo era la vida en la ciudad de Roma?

segamI ytteG
Circo Palatino
___________________________________________________ Máximo Termas de
Trajano
___________________________________________________
Coliseo
___________________________________________________

___________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• ¿En qué aspectos el modo de vida en Roma se asemejaba


a la de las grandes urbes de hoy?

___________________________________________________

___________________________________________________
Templo de
___________________________________________________ Claudio

___________________________________________________ Acueducto

64
Tema 2: La Roma imperial

Interpreto críticamente fuentes diversas


El emperador Trajano
8 Aplica la técnica para analizar una moneda antigua y completa la ficha.

El gobierno de Trajano (98-117 d. C.) fue de gran esplendor. Llevó al imperio a su máxima
extensión tras conquistar Dacia y el Cercano Oriente. Trajano gobernó con ayuda del
Senado y estableció una política de cooperación. Durante su gobierno se construyeron Técnica
grandes monumentos, caminos, puentes y acueductos.
Analizar una moneda
GERmanico antigua
AUGusto
Vencedor de los germanos
NERVAE Augusto Para analizar una moneda
TRAJANO DACico antigua, se deben considerar
Trajano Vencedor de los dacios los siguientes aspectos:
de Nerva Pontefico Maximo 1. Las caras (el anverso y el
Gran pontífice reverso).
TRibunicia Potestate • El anverso lleva el retrato
Poder de proponer las leyes del personaje e indica
Moneda del las características del
emperador Trajano COnSule V
personaje.
Magistrado cónsul por
quinta vez • El reverso o cara
secundaria indica el valor
Patre Patriae
monetario.
Padre de la patria 2. La inscripción (nombres
CAESar y títulos del personaje).
César IMPerator
Emperador

Ficha de análisis

1. Anverso.
• ¿Quién es el personaje retratado?

_____________________________________________________________________
• ¿Cómo está representado?
_____________________________________________________________________
• ¿Qué elemento lleva en la cabeza y qué representa?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________
2. Inscripción.
• Clasificación de los títulos del emperador en tres categorías.

Religiosa
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Política

Militar

9 Explica y transfiere.
• El Banco Central de Reserva del Perú puso en circulación en el 2010 la colección
numismática “Riqueza y orgullo del Perú”. Elige una de las monedas y describe los
elementos que presenta en el anverso y el reverso.

UNIDAD 4 65
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
Decadencia y crisis
10 En el Texto escolar, lee la información de la página 86 y el Doc. 7 de la página 87.
Luego, completa el cuadro.

La crisis del siglo III


Factores Características

___________________________________________________________
Administrativos ___________________________________________________________

___________________________________________________________

Militares

Políticos

___________________________________________________________
Económicos ___________________________________________________________

___________________________________________________________

Teodosio y el imperio cristiano


11 Lee el Doc. 8 de la página 87 del Texto escolar y el siguiente fragmento. Luego,
responde las preguntas.

Teodosio I el Grande y el triunfo del cristianismo

[...] El emperador romano Teodosio I el Grande, a la edad de la Victoria, en el Senado, al estar dedicado a una divinidad
45 años –tres años antes de fallecer–, prohibió totalmente pagana. En el año 386, Materno Cinegio, prefecto del pretorio
el paganismo e impuso el cristianismo, la religión llegada del de Oriente desde el año 384, viajó a Grecia y Egipto, y allí, por
Próximo Oriente que no había dejado de ganar terreno, sobre orden de Teodosio, clausuró templos y prohibió los sacrificios
todo desde el reinado de Constantino a principios del siglo IV. con fines adivinatorios. La prohibición a los cultos tradicionales
El llamado Edicto de Constantinopla prohibía toda práctica no se consumó definitivamente con el Edicto de Constantinopla.
cristiana, incluida aquella de carácter privado. Teodosio I el Grande fue el último soberano que gobernó a la
En el año 380, Teodosio aseguró el triunfo del cristianismo al vez la mitad occidental y la oriental del Imperio romano, en las
publicar en Tesalónica un edicto que imponía a sus súbditos la que impuso el cristianismo; con él terminó la difícil coexistencia
ortodoxia católica. El Edicto de Tesalónica contenía los principios entre ambas religiones. (National Geographic, 2012, párrs. 2-4)
legales para erradicar el paganismo. Dos años después, Graciano
el Joven, emperador de Occidente, desmantelaba el altar de

• ¿Qué papel desempeñó el emperador Teodosio en la imposición del cristianismo


en Roma?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué efectos tuvo en el Imperio romano la publicación del Edicto de Tesalónica?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

66
Tema 2: La Roma imperial

Interpreto críticamente fuentes diversas


El fin del Imperio romano
12 Lee el siguiente fragmento de la obra Mahoma y Carlomagno, de Henri Pirenne.
Luego, aplica la técnica para analizar fuentes escritas secundarias y completa la ficha.

Fin del gobierno imperial, pero no del Imperio romano Técnica


Mírese por donde se mire, el periodo inaugurado por el establecimiento de los bárbaros en
el imperio no ha introducido en la historia nada absolutamente nuevo. Lo que los germanos
Analizar una fuente
han destruido es el gobierno imperial, pero no el imperio. Ellos mismos, al instalarse en escrita secundaria
él como federados, lo reconocen. Lejos de querer introducir nada nuevo, se alojan en él Para analizar una fuente
y su instalación no trae consigo un plan nuevo: casi podría decirse que el viejo palacio está escrita secundaria, se deben
ahora dividido en departamentos, pero subsiste como construcción. considerar estos aspectos:
Los países fronterizos germánicos e Inglaterra no desempeñan aún el menor papel; el 1. La naturaleza del texto
error [de los historiadores] consiste en haberlos tomado en esa época como punto de (informativo, de análisis
partida. histórico, literario, de
contenido político, etc.).
Ningún indicio, en el siglo VII (600-700), anuncia aún el final de la comunidad de civilización
establecida por el Imperio romano. El mundo nuevo no ha perdido el carácter mediterráneo 2. El autor y su obra (datos
biográficos, año de
del mundo antiguo. Nada anuncia que la milenaria evolución deba verse bruscamente
publicación de la obra,
interrumpida. Nadie espera una catástrofe. (Pirenne, 2008, p. 149)
otras publicaciones).
3. La composición interna
Ficha de análisis del texto (idea principal
e ideas secundarias, lo que
quiere expresar el autor).
1. Naturaleza del texto: _____________________________________________________

2. Autor y obra.

• Datos biográficos: ______________________________________________________

______________________________________________________________________

• Obra: _________________________________________________________________

• Año de publicación: ____________________________________________________ Henri Pirenne


3. Composición interna del texto. Henri Pirenne, historiador
belga nacido en 1862, fue
• Idea principal e ideas secundarias: _______________________________________ un especialista en historia
medieval. Incluyó en los
_____________________________________________________________________ estudios de la historia los
factores sociales y económicos.
_____________________________________________________________________ Falleció el 25 de octubre
de 1935. La primera edición de
_____________________________________________________________________
su obra Mahoma y Carlomagno
_____________________________________________________________________ se realizó en 1937.
kcotsrettuhS

_____________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• Explica lo que quiere expresar el autor con la siguiente frase: “Lejos de querer
introducir nada nuevo, se alojan en él y su instalación no trae consigo un
plan nuevo: casi podría decirse que el viejo palacio está ahora dividido en
departamentos, pero subsiste como construcción”.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

UNIDAD 4 67
Tema 3: El legado cultural de Roma

Comprendo el tiempo histórico


El idioma latín
1 En el Texto escolar, lee la página 88 y el Doc. 9 de la página 91. Luego, en parejas,
lean las siguientes afirmaciones y escriban el significado de las palabras en latín.
• Se suspendió la elección del nuevo director por falta de quorum.

___________________________________________________________________________

• El estudiante abandonó el cargo de tesorero motu proprio.

___________________________________________________________________________

• El gerente explicó grosso modo el nuevo diseño de la planta industrial.

___________________________________________________________________________

• La policía determinó el modus operandi de los delincuentes.

___________________________________________________________________________

• Llevó su curriculum vitae a la entrevista de trabajo.

___________________________________________________________________________

• Fue declarada persona non grata por su mal comportamiento.

___________________________________________________________________________

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


El derecho romano
2 Lee la información sobre el derecho romano de la página 88 del Texto escolar y el
siguiente fragmento. Luego, revisa los artículos 1 y 2 de la Constitución Política del
Perú y completa el cuadro comparativo.

La principal división del derecho de las personas es que unos hombres son libres,
y otros, siervos. La libertad es la facultad natural de hacer lo que cada uno quiere, a no ser
que se lo impida la fuerza o el derecho. [...]
Los siervos o nacen o se hacen: nacen de nuestras esclavas; se hacen o por derecho de
conquista, eso es por el cautiverio, o por el derecho civil, cuando un hombre libre mayor de
20 años permite venderse con objeto de lucrar el precio. (Código Civil de Justiniano citado
en: “El derecho romano y la esclavitud”, s. f., párrs. 5, 7)

Derecho romano Derecho peruano

Respecto a ______________________________________________ ______________________________________________


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

la persona
______________________________________________ ______________________________________________

Respecto ______________________________________________ ______________________________________________


al derecho
______________________________________________ ______________________________________________

Respecto a ______________________________________________ ______________________________________________


la libertad
______________________________________________ ______________________________________________

68
Comprendo el tiempo histórico
La religión romana
3 Revisa la información de la página 89 del Texto escolar. Luego, completa el cuadro
comparativo.
Religión griega Religión romana

Según la cantidad
de dioses ___________________________________________ ___________________________________________

Dioses principales ___________________________________________ ___________________________________________

___________________________________________ ___________________________________________

Actitud con los pueblos


conquistados ___________________________________________ ___________________________________________

kcotsrettuhS
segamI ytteG

Características
de los templos

___________________________________________ ___________________________________________

___________________________________________ ___________________________________________

___________________________________________ ___________________________________________

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


El impacto del cristianismo
4 En el Texto escolar, lee la información de la página 89 y el Doc. 10 de la página 91.
Luego, responde.
• ¿Qué significó para el cristianismo el Edicto de Milán?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

• ¿Cuál consideras que es la importancia del edicto decretado por Constantino


respecto a los derechos humanos?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 4 69
Tema 3: El legado cultural de Roma

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


La arquitectura romana
5 En el Texto escolar, revisa la información de la página 90 y el Doc. 11 de la página 91.
Luego, responde.
• ¿Qué comodidades ofrecía el Coliseo romano a los espectadores?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué elementos arquitectónicos se emplearon en el Coliseo?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué características tenían los monumentos y edificios de las ciudades romanas?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

ORGANIZO LA INFORMACIÓN

Revisa las páginas 79 y 80 del Texto escolar y completa la rueda de atributos con
las características de la República romana. Considera el aspecto territorial, político, Organizador gráfico
social y militar.
La rueda de atributos
Es un organizador circular
que presenta las cualidades,
aspectos o características de
un concepto, acontecimiento
o periodo. Para elaborar uno,
sigue estos pasos:
1. Escribe en el círculo
pequeño el nombre del
concepto o proceso.
O EN L 2. En los espacios del círculo
ÍT IC O
OL mediano, escribe los
M
P

ILI

aspectos que se van


OL

R AT
NE

a desarrollar.
La República
romana 3. En los espacios del
NE

círculo grande, describe


L AI
OL

brevemente las principales


CO

RR
ET

IT O características de cada
S

R IAL LO
EN
aspecto.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

70
REFORZAMOS: ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN

Recopilación de información: fichas de resumen


La utilización de fichas en un proyecto de investigación organiza la información recogida
de manera independiente. Las fichas incluyen los siguientes elementos: tipo de ficha, título,
datos bibliográficos, contenido y número de páginas.
Existen varios tipos de fichas, como las de resumen, textuales y de comentario.
La ficha de resumen almacena la información más relevante de un texto, capítulo o libro.
Por lo general, consta de un párrafo que resume el contenido.

Tipo de ficha. Se utiliza una letra


Título. Nombre que sintetiza
mayúscula para indicar si es de resumen
el contenido de la ficha.
(R), de cita textual (T) o de comentario (C).

R Clases y estamentos sociales:


los esclavos

FERNÁNDEZ U RIEL, PILAR


La civilización romana, Madrid, UNED, 2013.
La población de esclavos en el siglo I fue muy numerosa. La venta de
prisioneros como esclavos fue muy común en aquella época. También eran
considerados esclavos aquellos que nacían de padres esclavos.

Los terratenientes romanos tenían tropas de esclavos en sus latifundios, lo


que les ocasionaba problemas para mantenerlos e imponer disciplina. En las
ciudades ocurría lo mismo con los esclavos urbanos.
pág. 35

Datos bibliográficos. Se introducen Contenido. En este espacio se Número de páginas. Es importante


los datos del libro en este orden: introduce la información que se saber el número de la página o páginas
Apellidos y nombre del autor, título del quiere almacenar. de las que extraemos la información.
libro, ciudad, editorial, año.

Elabora en el espacio en blanco una ficha de resumen sobre uno de los siguientes temas.
– El desarrollo económico y político de Roma.
– Los avances culturales y tecnológicos de la civilización romana.

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

UNIDAD 4 71
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

¿Los espectáculos públicos son un mecanismo de control social?

1 Observa los siguientes edificios públicos de la antigua Roma y busca información


en internet sobre ellos. Luego, completa el cuadro.
odnodeR uhcneM

El Circo Máximo

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________
kcotsrettuhS

El Anfiteatro Flavio

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

2 Lee el siguiente fragmento y responde.

El ocio y el poder político


[...] el ocio romano era concebido como un práctico lapso de descanso, placer y
ostentación en vez de un proceso de desarrollo cognitivo. Particularmente, Roma ensaya
(por primera vez) una especie de ocio popular en forma masiva con arreglo a intereses
políticos institucionales.
Mantener al pueblo ocupado y lejos de las reyertas parecía ser uno de los objetivos que
el poder político tenía para organizar esta clase de festivales. No obstante, en ocasiones
particulares eran estos mismos producto del inicio de sublevaciones populares internas.
[...] En ocasiones, estas comenzaban cuando algún soldado ocupaba alguna banca que
no le correspondía. Es el caso de las revueltas organizadas en contra de Octavio antes
de que rompiera su alianza con Marco Antonio. (Korstanje, 2009, pp. 7 y 8)

• ¿Cómo se relacionaba el ocio popular con la política en la antigua Roma?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• En parejas, discutan si se mantienen vigentes los mecanismos de control social


utilizados en la Roma imperial. Luego, redacten sus conclusiones y expónganlas en
clase.

72
Interpreta críticamente fuentes diversas (1).Elabora explicaciones sobre
procesos históricos (2). Delibera sobre asuntos públicos (3).

3 PERFIL DE EGRESO. Los mensajes que transmiten los programas televisivos influyen
en las ideas, valores y hábitos de las personas. A continuación, lee el siguiente
texto y realiza lo que se indica.

La especialista Miriam Larco, secretaria técnica del Consejo Consultivo de Radio y Televi-
sión (Concortv), dijo que hay un empobrecimiento de la comunicación debido a que los
empresarios de los medios no miran a las personas como sujetos con derecho a recibir in-
formación de calidad, sino como masas. “Existe una tiranía de la audiencia: ya no importa
que los programas tengan calidad. Las cifras se han vuelto como algo que nos magnetiza”,
afirmó. (“Jornadas de Comunicación: especialistas opinan sobre contenidos televisivos en
el Perú”, 2013, párr. 4)

• En grupos, investiguen en internet sobre el nivel de la información que ofrecen los


noticieros televisivos.
• Elaboren una encuesta de tres preguntas y aplíquenla a personas mayores de edad
(tomar en cuenta el modelo). Las preguntas deben estar orientadas a indagar sobre
la calidad de la información que transmiten los noticieros.
• Tabulen los resultados y escriban un informe.

Encuesta de opinión: Calidad de los noticieros de televisión

Pregunta 1: _____________________________________________________________________

Respuesta: _____________________________________________________________________

Pregunta 2: _____________________________________________________________________

Respuesta: _____________________________________________________________________

Pregunta 3: _____________________________________________________________________

Respuesta: _____________________________________________________________________

NOS AUTOEVALUAMOS

Aprendizaje autónomo Aprendizaje colaborativo Talento y creatividad

A B C A B C A B C
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Interpreté Expresé mis


Investigué
críticamente opiniones
fuentes con acierto en
de manera
diversas. internet.
asertiva.
Participé con Elaboré
Elaboré
entusiasmo preguntas
explicaciones
en las creativas para
históricas.
actividades. la encuesta.

A: Lo logré óptimamente. B: Lo logré medianamente. C: Me falta mejorar.

UNIDAD 4 73
5 Las primeras culturas andinas
Comprendo el tiempo histórico
Periodización del Perú prehispánico
1 En el Texto escolar, revisa la información de los cuadros de la página 98. Luego,
completa la línea de tiempo de la periodización del Perú prehispánico con las
fechas y características de cada periodo.

John Rowe Luis Lumbreras

Arqueólogo y antropólogo norteamericano que se Arqueólogo peruano que propuso una periodización basada
dedicó a la docencia en la Universidad San Antonio Abad en los cambios económicos, políticos y sociales que se
del Cusco. Propuso una periodización basada en horizontes dieron en los Andes centrales.
e intermedios.

Horizonte Tardío Imperio incaico


1600
1532
1476 1470 sonabru selairtsudnI
1400 Estados regionales

Intermedio Tardío
1200
Imperio huari
1000
900
Horizonte Medio 800

600 Culturas regionales

400
Intermedio Temprano
200 d. C.
sonaedla serotlucirgA

200 a. C.
Formativo
Horizonte Temprano
400

600

800

Periodo Inicial 1000


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

1200
Arcaico
2000
serotceloceR

4000
Precerámico
6000 Lítico

8000

10000

74
Tema 1: El surgimiento de la cultura andina

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


El Precerámico Temprano
2 Lee la página 99 del Texto escolar y el siguiente fragmento. Luego, responde.

azyaoL oderfliW
Las pinturas rupestres

Encontrar buenos lugares para que la banda se establezca no era una tarea fácil; se trata-
ba de lugares abrigados, que no había en todas partes; las cuevas eran inmejorables y las
bandas en posesión de ellas debieron cuidarlas con mucho celo frente a los advenedizos.
Por eso, las cuevas fueron también una suerte de santuarios, y los cazadores pintaron
en sus paredes quién sabe qué mensajes mágicos que sus hijos y los hijos de sus hijos
se encargaron de cuidar por siglos. En aquellas pinturas rupestres aparecen, con mucha
frecuencia, los animales que servían al hombre como alimento.
Quizá con estas figuras ellos creían obtener mejores condiciones para la caza; o quizá
eran recuerdos de eventos importantes para la comunidad de cazadores. Se presentan
largas series de camélidos, a veces asociados a otros animales, y también escenas de
cacería con la presencia de los cazadores mismos. (Lumbreras, 2001, pp. 57, 59)

• ¿Qué información histórica nos proporcionan las pinturas rupestres? Pintura rupestre de Toquepala, Tacna.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
• ¿Cómo se relacionan estas pinturas con la vida del antiguo poblador andino?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

La domesticación y la sedentarización
3 Lee la página 99 del Texto escolar y el siguiente fragmento. Luego, responde.

El proceso de domesticación en el antiguo Perú

Si se conocen los hábitos de los animales –un cazador tiene que conocerlos necesariamen-
te–, un procedimiento expeditivo de acceso a ellos de manera más permanentemente es
criándolos. La crianza es una tarea que puede iniciarse fácilmente si se tiene la posibilidad
de guardar vivos y cuidar a los críos; si los animales se adaptan a la compañía del hombre
y, en tales condiciones, pueden reproducirse, entonces se habrá iniciado la domestica-
ción de una especie. [...] El campo de cultivo y la ganadería son una inversión costosa y
–a diferencia de los productos obtenidos por la recolección o caza– no se pueden consumir
de inmediato; hay que esperar varios meses para que la planta crezca y dé frutos, y varios
años para que el crío se convierta en adulto. (Lumbreras, 2000, pp. 9, 11, 21)

• ¿De qué manera la caza selectiva contribuyó al proceso de domesticación de


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

animales?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
• ¿Cómo cambió la vida del poblador andino con la domesticación de animales?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

UNIDAD 5 75
Interpreto críticamente fuentes diversas
Las construcciones monumentales
4 Lee la siguiente infografía sobre los antiguos centros ceremoniales.

Los primeros centros ceremoniales en el Perú

Hace aproximadamente cinco mil años (3000 a. C.) aparecieron, por primera vez en el Perú,
COLOMBIA
las primeras construcciones públicas que no estaban destinadas a ser viviendas. Eran centros ECUADOR

ceremoniales o templos dedicados a rendir culto a las divinidades relacionadas, muchas veces,
con las fuerzas de la naturaleza.

Los sacerdotes Los centros BRASIL


eran las personas ceremoniales tenían
encargadas del culto gran importancia Sechín
Kotosh
y custodia de los debido a su condición Caral

AIVILOB
centros ceremoniales. de sagrados. Las OCÉANO
También usaban personas llegaban allí PACÍFICO
estos lugares como con sus ofrendas para 0 150 300 km
observatorios hacer peticiones a LEYENDA
para predecir los las divinidades. Estas Sitio arqueológico
CHILE
tiempos de siembra y ofrendas eran recibidas
cosecha. por los sacerdotes,
quienes las ofrecían a Reconstrucción
los dioses en cultos que de la arquitectura
Las ofrendas hacían periódicamente. ceremonial
principales eran
del templo
el mullu y el
precerámico
maíz.
La Galgada.

El uso del fuego fue trascendental en los centros


ceremoniales, ya que servía para quemar las ofrendas
como muestra de adoración a los dioses. Esta ceremonia
se hacía en un altar ubicado en las habitaciones
cuadrangulares o rectangulares que había en el templo.

Elementos arquitectónicos de los centros ceremoniales


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

La pirámide trunca se La plaza circular hundida


caracterizaba por tener tenía escalinatas que
la parte superior plana. unían las partes superior
e inferior.

La plaza rectangular El edificio en escalones El edificio en U debe


hundida era un espacio se construía configurando su nombre a tres
amplio bajo el nivel del grandes terrazas. construcciones orientadas
suelo. de esa forma.

76
Tema 1: El surgimiento de la cultura andina

El Precerámico Tardío
5 Revisa la información de las páginas 100 y 101 del Texto escolar y la infografía
anterior. Luego, responde.

• ¿Por qué fueron importantes los centros ceremoniales? ¿Cuál era la función de los
sacerdotes?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
• ¿Por qué los edificios ceremoniales son considerados construcciones generacionales?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
• ¿Por qué se piensa que los edificios públicos son un indicio de jerarquía social?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
• ¿Cuáles son las características que presenta el templo precerámico La Galgada?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

La iconografía textil
6 Revisa el Doc. 1 de la página 103 del Texto escolar y el siguiente fragmento. Luego,
responde.

Los textiles de Huaca Prieta


En 1946, el arqueólogo Junius Bird descubrió el primer depósito precerámico en un oscuro
montículo llamado Huaca Prieta, al norte del valle de Virú [...] en el departamento de La
Libertad. [...] Otro de los notables hallazgos fueron los primeros textiles de algodón. [...]
En los textiles encontrados en Huaca Prieta (2500 a. C.), es donde vemos las primeras imá-
genes que más adelante reconoceremos en [...] otras culturas. Allí podemos ver la figura
de un cóndor con una serpiente en su estómago. [...] Junius Bird dice que “esta figura
se seguirá repitiendo con sorprendente regularidad en el arte andino de los siguientes
4000 años”. (Bonavia, 2000, p. 13)

• ¿Cómo se relaciona la iconografía de Huaca Prieta con la hallada en La Galgada?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
• ¿Por qué crees que esta iconografía persistió en las representaciones del arte andino?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

UNIDAD 5 77
Tema 1: El surgimiento de la cultura andina

El Precerámico Tardío
5 Revisa la información de las páginas 100 y 101 del Texto escolar y la infografía
anterior. Luego, responde.

• ¿Por qué fueron importantes los centros ceremoniales? ¿Cuál era la función de los
sacerdotes?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
• ¿Por qué los edificios ceremoniales son considerados construcciones generacionales?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
• ¿Por qué se piensa que los edificios públicos son un indicio de jerarquía social?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
• ¿Cuáles son las características que presenta el templo precerámico La Galgada?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

La iconografía textil
6 Revisa el Doc. 1 de la página 103 del Texto escolar y el siguiente fragmento. Luego,
responde.

Los textiles de Huaca Prieta


En 1946, el arqueólogo Junius Bird descubrió el primer depósito precerámico en un oscuro
montículo llamado Huaca Prieta, al norte del valle de Virú [...] en el departamento de La
Libertad. [...] Otro de los notables hallazgos fueron los primeros textiles de algodón. [...]
En los textiles encontrados en Huaca Prieta (2500 a. C.), es donde vemos las primeras imá-
genes que más adelante reconoceremos en [...] otras culturas. Allí podemos ver la figura
de un cóndor con una serpiente en su estómago. [...] Junius Bird dice que “esta figura
se seguirá repitiendo con sorprendente regularidad en el arte andino de los siguientes
4000 años”. (Bonavia, 2000, p. 13)

• ¿Cómo se relaciona la iconografía de Huaca Prieta con la hallada en La Galgada?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
• ¿Por qué crees que esta iconografía persistió en las representaciones del arte andino?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

UNIDAD 5 77
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
Caral, una antigua civilización
7 En el Texto escolar, lee la información de la página 101 y el Doc. 2 de la página 103.
Luego, desarrolla lo que se indica.
• Completa el esquema que representa las relaciones de intercambio en Caral y su
desarrollo económico.

• Explica la relación entre los siguientes conceptos:

Conceptos Relación

Sacerdotes - Funcionarios

Agricultores y pescadores -
Tributos

Pescadores - Agricultores
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• ¿Por qué crees que la ubicación geográfica de Caral resultó estratégica para vincular
a las regiones cercanas?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

78
Tema 1: El surgimiento de la cultura andina

Comprendo el tiempo histórico


El Periodo Inicial
8 En el Texto escolar, revisa la página 102 y el Doc. 4 de la página 103. Luego, lee la
siguiente información y completa el cuadro.

Los primeros indicios de la formación de Estados

La Galgada, Huaricoto, Kotosh (Mito) en la sierra; Las Haldas, Moxeque (pampa de las Lla-
mas), huaca de los Reyes, Sechín Alto, La Florida en la costa, y muchas otras construc-
ciones del llamado Periodo Inicial, no dejan duda de su condición de centros estatales.
En todos estos sitios se nota la presencia de una arquitectura de carácter público [...]
y su carácter religioso (a través de las ofrendas, relieves, pinturas murales, enterramien-
tos, fogones rituales, etc.). Cada uno de estos yacimientos requirió decenas de millones
de días-hombre de trabajo para su construcción. No podemos precisar en cuanto tiempo
fueron construidos, pero definitivamente no se trató de un clan o “tribu”, ni tampoco de
una jefatura: la entidad que sustentó y dirigió su edificación tuvo que ser un Estado. [...] Las
imponentes edificaciones, la secuencia de construcciones prolongadas e intensivas, los
villorrios aledaños, las cámaras con piso hundido y fogón central, la superposición de los
complejos enterramientos y los suntuosos ajuares funerarios reflejan no solo estratifica-
ción social, sino la relación de la casta gobernante con el culto religioso. (Silva, 1997, p. 115)

El Periodo Inicial

Desarrollo
tecnológico

Desarrollo de la
arquitectura

Desarrollo de la
cerámica

Desarrollo
político

La presencia cíclica del


fenómeno de El Niño
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos provocó efectos devastadores
en las poblaciones andinas.
El final de un periodo
9 Lee la información de la página 102 del Texto escolar. Luego, responde.

• ¿Qué factores consideras que provocaron la crisis de los centros ceremoniales de la


costa central?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
• ¿Qué consecuencia trajo consigo el fin del Periodo Inicial?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

UNIDAD 5 79
Tema 2: El Horizonte Temprano

Manejo fuentes para comprender el espacio


El primer horizonte cultural: Chavín
1 Observa el mapa de los sitios del Horizonte Temprano de la página 104 del Texto
escolar. Luego, desarrolla lo que se indica.
El Horizonte Temprano
• Colorea el área de influencia chavín según la leyenda e indica
la ubicación del Templo de Chavín de Huántar.
COLOMBIA
• ¿En qué región política actual se ubicó el centro ceremonial de ECUADOR
Chavín de Huántar?

______________________________________________________
• ¿Qué regiones abarcó el área de influencia de los chavín?

______________________________________________________

______________________________________________________ BRASIL

• ¿Por qué se dice que Chavín conformó la primera integración


regional?

______________________________________________________
• ¿Qué factores explican la influencia de Chavín en gran parte del
territorio andino? OCÉANO
PA C Í F I C O

AIVILOB
______________________________________________________

______________________________________________________
Lago
• En parejas, averigüen las principales características ambientales LEYENDA Titicaca
y territoriales del área donde se desarrolló Chavín. Luego, hagan
una exposición en clase. Templo de Chavín
de Huántar
0 100 200 400 km
CHILE

El Templo de Chavín de Huántar


2 En el Texto escolar, lee la información de la página 104 y los Docs. 5 y 6 de la
página 107. Luego, observa el siguiente mapa y responde.
• ¿Por qué se dice que el Templo de Chavín tuvo una ubicación estratégica?

________________________________________________________________
Ubicación del Templo de Chavín
________________________________________________________________

________________________________________________________________
il ayacU

________________________________________________________________
.R
ag
al lau

________________________________________________________________
H .R

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


R .
ar aM

• El Templo de Chavín fue edificado en un lugar perfecto para ver los astros.
n óñ

¿Qué tipo de observaciones hacían los sacerdotes?


R.
atn aS

Chavín
________________________________________________________________
U .R

de Huántar
il aya c

________________________________________________________________

________________________________________________________________ LEYENDA
Sitio arqueológico
________________________________________________________________ 0 50 100 200 km

80
Interpreto críticamente fuentes diversas
La religión chavín
3 Revisa la información de la página 105 del Texto escolar y observa las siguientes
imágenes de la litoescultura chavín. Luego, aplica la técnica para analizar una
iconografía.

Ficha de análisis Técnica

Imagen que Analizar una iconografía


se presenta Para analizar una iconografía,
se deben tener en cuenta los
siguientes pasos:
1. Identificar la imagen.
2. Describir cómo se presenta
Descripción de cada uno de los elementos:
la imagen posiciones y gestos de las
personas o de los otros
elementos.
3. Distinguir la realidad
presentada: establecer si
son seres u objetos reales
Realidad o ficticios.
presentada 4. Explicar la impresión que
causa en las personas:
temor, sorpresa, ternura,
Impresión alegría, etc.
que causa

Deidad representada en el
Lanzón chavín.

Ficha de análisis

Imagen que
se presenta

Descripción de
la imagen
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Realidad
presentada

Impresión
que causa
Deidad representada en la
Estela Raimondi.

UNIDAD 5 81
Interpreto críticamente fuentes diversas
La iconografía paracas
4 En el Texto escolar, lee la información de la página 106 y el Doc. 7 de la página 107.
Luego, compáralos con el siguiente fragmento y aplica la técnica para analizar una
fuente escrita secundaria explicada en la página 67 del Libro de actividades.
Duccio Bonavia
Los mantos paracas
Duccio Bonavia nació en 1935.
Los mantos son tan bellos que no es posible describirlos. Miden en promedio dos me-
Fue un arqueólogo italiano
tros y medio de largo por un poco más de un metro de ancho, y su manufactura es aún
nacionalizado peruano que
un misterio, pues los telares de mano no pueden ser tan anchos. El fondo es una tela
dedicó su vida al estudio del Perú
de lana o algodón sobre la que se ha bordado, con lana, motivos polícromos. Estos son
prehispánico y de las diversas
pequeños y se repiten en diferentes combinaciones. Representan seres mitológicos
manifestaciones que tuvieron las
y muy eventualmente motivos geométricos. […] (Duccio Bonavia , Perú, hombre e historia.
culturas de nuestro país. Murió
De los orígenes al siglo XV, tomo I , 1991)
en La Libertad el año 2012.

Ficha de análisis

1. Naturaleza del texto.

Forma: __________________________________________________________________

2. Datos biográficos.

Autor y obra: ____________________________________________________________

________________________________________________________________________

Año de publicación: ______________________________________________________

3. Composición interna del texto.

Idea principal: ___________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Lo que quiere expresar el autor: ____________________________________________

________________________________________________________________________

5 Lee el Doc. 8 de la página 107 del Texto escolar y observa el siguiente detalle de
un manto paracas. Luego, aplica la técnica para analizar una iconografía explicada
en la página 81 del Libro de actividades. segamI ytteG

Ficha de análisis
Imagen que se
presenta
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Descripción de la
imagen

Realidad
presentada

82
Tema 2: El Horizonte Temprano

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


Sociedad y costumbres
6 Lee la información de la página 106 del Texto escolar y observa la siguiente
imagen. Luego, responde.

Marcadores Ofrendas
de la tumba

Manto
de fino
acabado
Cesta que
contiene al
Mantos difunto
burdos
Fardo funerario paracas.

• ¿Cómo se apreciaban las jerarquías sociales en los entierros?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

ORGANIZO LA INFORMACIÓN

Revisa la página 106 del Texto escolar y completa el siguiente cuadro sinóptico
sobre la cultura Paracas. Organizador gráfico
El cuadro sinóptico
Tiempo y espacio Es un organizador que
sintetiza los contenidos de
un tema. Para elaborar uno,
sigue estos pasos:
1. Elige el tema que vas
a analizar.
2. Determina los subtemas
principales.
Sociedad 3. Elabora una síntesis de
CULTURA
cada subtema.
PARACAS
4. Agrega categorías a los
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

subtemas si es necesario.
5. Incluye ejemplos para
explicar mejor el contenido
del cuadro.

Arte

UNIDAD 5 83
Tema 3: El Intermedio Temprano

Comprendo el tiempo histórico


El desarrollo histórico de los nasca
1 En el Texto escolar, lee la información de la página 108. Luego, elabora una línea de
tiempo sobre el desarrollo histórico de la cultura Nasca.

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


Los nasca, señores del desierto
2 Lee la información de la página 108 del Texto escolar. Luego, completa el siguiente cuadro:

Cultura Nasca
Tiempo Características Tecnología Ventajas de la tecnología
y espacio del territorio empleada empleada

Interpreto críticamente fuentes diversas


El arte nasca
3 En el Texto escolar, lee la página 109 y el Doc. 9 de la página 113. Luego, analiza la
siguiente muestra de cerámica nasca y completa la información.

Cuerpo: ___________________
Descripción: ______________
___________________
_________________________

_________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

_________________________
¿El ceramio nasca indica que la
sociedad fue guerrera o pacífica?
¿Por qué?
Base: ____________________
______________________________

______________________________

El ser antropomorfo y las cabezas trofeo fueron elementos ______________________________


constantes en la cerámica y en los textiles nasca.

84
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
Las líneas de Nasca
4 En el Texto escolar, revisa la página 109 y el Doc. 10 de la página 113. Luego, lee el
siguiente fragmento y completa el cuadro.

Las líneas de Nasca


Dada la variedad de líneas y figuras, sus

segamI ytteG
emplazamientos y, probablemente, el am-
plio rango de su cronología, es posible
que aquellas hayan cumplido diferentes
funciones. Siempre en el plano espe-
culativo, pues no cabe otro, además de
funciones astronómicas o calendáricas,
algunas figuras y líneas pudieron haber
servido como “caminos ceremoniales” o
rutas que debían seguirse durante algún
rito de iniciación o pasaje. [...] Otras ex-
plicaciones del uso de estas figuras son
posibles: quizá el hecho de crear las figu-
ras era más importante que concluirlas o
hacerlas visibles desde la superficie. Algu-
nas son simples grafitos, con un posible
carácter de ofrendas a las divinidades. María Reiche, incansable investigadora y
(Ravines, 1994, pp. 142, 143) defensora de las líneas de Nasca.

Las líneas de Nasca

¿Cuáles son
las principales
hipótesis de las
funciones de las
líneas de Nasca?

¿Cuál consideras
que es la
importancia
histórica de las
líneas de Nasca?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

¿Qué acciones
crees que
es necesario
ejecutar para
preservar este
patrimonio?

UNIDAD 5 85
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
Los moche
5 Revisa la información de la página 110 del Texto escolar. Luego, completa el
siguiente cuadro:

Tiempo Características Tecnología El final de los


y espacio del territorio empleada moche

La sociedad moche
6 Lee el siguiente texto. Luego, responde.

Mujeres con poder en la sociedad moche


El rol de la mujer en la época prehispánica fue un tema poco estudiado entre los arqueó-
logos peruanos debido, en gran parte, a la escasa presencia de mujeres en las tumbas de
la élite. Sin embargo, el panorama cambió radicalmente a partir del descubrimiento de la
tumba de las sacerdotisas de Moro y de la Señora de Cao en la huaca El Brujo.
San José de Moro es un sitio arqueológico localizado en la región Lambayeque, en
tanto que la huaca Cao Viejo está ubicada en la región La Libertad y forma parte del
complejo arqueológico El Brujo. En este lugar hubo un descubrimiento espectacu-
lar en el 2005: un fardo funerario con el cuerpo momificado de una mujer de unos 25
a 30 años que vivió hace 1600 años. Lo llamativo del hallazgo no solo fue la riqueza
y abundancia de los objetos encontrados, como coronas, collares, brazaletes y narigue-
ras de oro, plata y cobre dorado, sino el hecho de que la mujer fue enterrada con ar-
mas, detalle que únicamente se había registrado en entierros masculinos de alto ran-
go. Este hecho ha llevado a la conclusión de que la Señora de Cao debió ser parte de
la élite gobernante moche, lo cual demuestra que en épocas prehispánicas el gobierno

segamI ytteG
no fue un asunto exclusivamente masculino.

• ¿Qué demuestran las excavaciones arqueológicas donde se encontró la tumba de la


Señora de Cao?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

_________________________________________________________________________

• En parejas, comenten cuál es el nivel de participación de la mujer peruana en la vida


política actual. Mencionen ejemplos.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
Reconstrucción del atuendo ceremonial
_________________________________________________________________________ de la Señora de Cao.

86
Tema 3: El Intermedio Temprano

Interpreto críticamente fuentes diversas


El arte moche
7 Observa el Doc. 11 de la página 113 del Texto escolar y analiza la siguiente
iconografía moche. Luego, completa la ficha.

Señor principa l Ulluchu, fruto que sirve para Sacerdotisa con la copa
que la sangre no se coagule. que lleva la sangre de los
prisioneros sacrificados.

Tocado

La cerámica y sus formas


La parte superior del asa se
denomina gollete o pico. El asa
Ficha de análisis puede ser “puente”, cuando une
Imagen que se dos golletes, o “estribo” cuando
presenta se une al cuerpo de la pieza a
modo de U. El cuerpo puede ser
Descripción globular, cilíndrico, compuesto
de la imagen (más de un cuerpo) o
Realidad escultórico (fitomorfa, zoomorfa
presentada o antropomorfa). La base es,
por lo general, plana, aunque
también puede ser cónica,
La cerámica trípode, de pedestal, etc.
8 Lee la información de la página 111 del Texto escolar y observa las siguientes
imágenes. Luego, completa la información.

Definición del ceramio: ___________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________
ocraL oesuM
úreP-amiL
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Ceramio moche.
ocraL oesuM
úreP-amiL

Definición del ceramio: ________________________________

____________________________________________________
____________________________________________________

Huaco retrato moche.

UNIDAD 5 87
Tema 3: El Intermedio Temprano

Interpreto críticamente fuentes diversas


Los pukara
9 Lee la página 112 del Texto escolar y el siguiente fragmento. Luego, observa la
imagen y completa lo que se indica.

La escultura lítica pukara • Nombre: _________________________________


La cultura Pukara es conocida por sus esculturas • Cultura: __________________________________
en piedra. Se diferencian dos grupos de esculturas:
las estatuas y las estelas. Las primeras representan • Tipo de escultura: _________________________
a personajes antropomorfos erguidos. Los detalles
anatómicos y del ropaje se dibujan mediante líneas • Descripción: ______________________________
incisas, técnica que también usaron en su cerámica.
Se sabe que estas esculturas estuvieron pintadas. _________________________________________
Las estelas son trabajadas en alto y bajo relieve. Sue-
_________________________________________
len presentar diseños de animales, seres antropo-
morfos o motivos geométricos abstractos. Algunos
_________________________________________
autores han interpretado los diseños de las estelas
como diagramas cósmicos. (Mujica, 2000, p. 115) _________________________________________

• Interpretación: ____________________________

El Degollador, Monolito de piedra. _________________________________________

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


Los vicús
10 Lee la página 112 del Texto escolar y el siguiente fragmento. Luego, completa lo
que se indica.

El huaqueo
La cultura Vicús [...] sigue siendo un enigma en muchos de sus aspectos y uno de los
grupos culturales menos entendidos del pasado. El problema del huaqueo ha sido
dramático [...] y son pocas las investigaciones que realmente han utilizado información
contextualizada que brinde resultados concluyentes. [...] (Educared, s. f., párr. 2)

• Según tu opinión, ¿cuáles son las consecuencias del huaqueo respecto a las
investigaciones sobre la cultura Vicús? Ceramio vicús.
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
• En parejas, investiguen si en su región se han producido actividades de huaqueo.
Si la respuesta es afirmativa, expliquen de qué manera ha afectado el estudio de la
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

cultura que se desarrolló allí.

Los lima
11 En el Texto escolar, lee la página 112 y el Doc. 13 de la página 113. Luego, responde.
• ¿Qué aspectos permitieron el desarrollo económico de los lima?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

88
REFORZAMOS: ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN

Recopilación de información: fichas textuales


Las fichas textuales se emplean para recopilar información importante de un tema particu-
lar sin alterar su contenido.
A continuación, aprenderemos los pasos para elaborar correctamente una ficha textual.
1. Colocar los datos bibliográficos. Los datos bibliográficos están constituidos por el
nombre del autor del texto, el título de la obra, el año de publicación, la editorial y la ciu-
dad y país donde se publicó. Van ubicados en la parte superior de la ficha.
2. Escribir el texto seleccionado. Se coloca el tema y la página de donde fue extraído el
texto. Luego, se coloca entre comillas el contenido seleccionado. Si el texto es muy largo,
se usan corchetes y puntos suspensivos para omitir algunas oraciones o párrafos [...] y
se continúa con la transcripción.
3. Anotar la fecha y número de la ficha. En la parte inferior, después del texto citado,
debe consignarse la fecha en la que fue elaborada la ficha y el número de esta. Ello per-
mitirá ordenar las fichas que se realicen.
El siguiente es un ejemplo de ficha textual.

Autor: CORDY C., Alana Editorial: Fundación


Título: Spondylus, ofrenda sagrada y símbolo de paz Telefónica del Perú
Año: 1999 Ciudad, país: Lima, Perú

Tema: El Spondylus
Página: 45

“Un trueque muy importante para el mundo andino lo formaban las rojas conchas
Spondylus provenientes de los tibios mares norteños, y al desaparecer este inter- Las fichas textuales nos
permiten recopilar
cambio indígena, el precio del mullu subió enormemente. [...] Incluso hoy, el Spon-
algunos textos de las
dylus no falta en las mesas de los curanderos”. fuentes revisadas durante
la investigación.

Esta ficha se elaboró el 14 de septiembre del 2015. Ficha n.°: 1

Investiguen y elaboren dos fichas textuales sobre el aprovechamiento de recursos


naturales en los siguientes periodos:
– Precerámico Temprano
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

– Intermedio Temprano

UNIDAD 5 89
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

¿Qué importancia tienen hoy las técnicas ancestrales


andinas en la agricultura?

1 Observa las siguientes técnicas agrícolas desarrolladas por los pukara. Luego,
realiza lo que se indica.

ocnaloP zeiD solraC


segamI ytteG

iuqnapuY siuL
Los andenes. Los waru-waru. Las cochas.

• Explica la relación entre los siguientes conceptos:


Espacio andino - técnicas agrícolas - agricultura

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2 Observa el mapa y analiza el texto. Luego, desarrolla lo que se indica.

Los valles de la costa central y la cultura Lima

Los valles de la costa central fueron las


El espacio lima
áreas donde se desarrolló la cultura Lima.
Los ríos Chancay, Chillón, Rímac y Lurín irri- R. Huau
ra
gaban estos valles y permitieron a los lima
dedicarse a la agricultura. Ellos tomaban en cay
ha n
.C
cuenta el aumento o disminución del caudal
R

Cerro Trinidad
OCÉANO
nó l

de los ríos para planificar épocas de siem- Chancay h


R. C
li

bra y cosecha de diversos productos, como PACÍFICO Playa Grande ac


Cerro Culebras
R. Rí m
ají, frejol, calabaza y zapallo, entre otros. Cajamarquilla
Maranga n
Lima
íru L

También construyeron canales de irrigación LEYENDA Huallamarca R.


Pachacámac
–que se pueden ver hasta hoy– para trasla- Huaca la
Área de influencia Pucllana Lurín Ma
dar el agua de los ríos hacia zonas agrícolas Sitio arqueológico R.
0 15 30 60 km
de difícil acceso.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• ¿Qué conocimientos y técnicas favorecieron el desarrollo económico de los lima?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

• En grupos, dialoguen acerca de la importancia de los canales de irrigación en la


cultura lima. Luego, elaboren una presentación en PowerPoint y expónganla en clase.

90
Interpreta críticamente fuentes diversas (1). Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales (2 y 4). Elabora
explicaciones sobre procesos históricos (3) Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente (3)..

3 Analiza el siguiente fragmento y reflexiona sobre la importancia de las técnicas


ancestrales andinas en la actividad agrícola actual. Luego, responde.

Los andenes de Laraos

Cuenta don Salomón Sánchez, comunero de Laraos, que sin la existencia de andenes aquí
no existiría agricultura y sin ella tampoco habría vida. Tiene 70 años y guarda conocimientos
ancestrales sobre el cultivo de la tierra, adquiridos desde niño a través de la experiencia
y la observación. Dice, por ejemplo, que estas terrazas han salvado numerosas variedades
de papas nativas porque crean microclimas según la altura en que están situadas. Además,
mantienen la humedad que la tierra necesita y evitan la erosión del terreno. [...]
Los andenes de Laraos, en la provincia de Yauyos, pertenecen a la reserva paisajística Nor
Yauyos Cochas, ubicada entre las regiones Lima y Junín, a unos 300 kilómetros de la capital.
“Estos andenes no son un sitio arqueológico, sino lugares donde hoy se realiza actividad
agrícola. Es decir, se trata de cultura viva”, dice Fernando Quiroz, director de la reserva. Las
construcciones preíncas no solo existen en Laraos, sino también en el cercano distrito de Ca-
rania. En la reserva hay andenes de distintas épocas, pero fueron los ingenieros incas quie-
nes perfeccionaron su funcionamiento y tecnología. (Reviven los andenes, 2014, párrs. 1, 4)

El análisis FODA
• ¿Por qué es importante mantener vigente este tipo de técnicas agrícolas? Una de las aplicaciones
del análisis FODA es la de
_________________________________________________________________________ determinar los factores que
pueden favorecer (Fortalezas y
_________________________________________________________________________
Oportunidades) u obstaculizar
• ¿Consideras que los andenes constituyen un medio que favorece el desarrollo (Debilidades y Amenazas)
sostenible de nuestros recursos agrícolas? ¿Por qué? el logro de los objetivos
establecidos con anterioridad
_________________________________________________________________________ para la empresa. (Díaz de
Santos, 1994, p. 157)
_________________________________________________________________________

4 PERFIL DE EGRESO. En grupos, y con ayuda de su profesor, construyan una matriz de


análisis FODA sobre el uso de la tecnología agrícola andina en la actualidad. Luego,
compartan y discutan los resultados de esta actividad en un plenario.

NOS AUTOEVALUAMOS

Aprendizaje autónomo Aprendizaje colaborativo Talento y creatividad

A B C A B C A B C
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Logré Construí
Conseguí
interpretar una matriz
trabajar en
fuentes de análisis
equipo.
diversas. FODA sobre
Conseguí el uso de la
elaborar Aporté ideas tecnología
explicaciones al grupo. agrícola
históricas. andina.

A: Lo logré óptimamente. B: Lo logré medianamente. C: Me falta mejorar.

UNIDAD 5 91
BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB

Aristóteles. Política. (s. f.). Recuperado de http://www.edu. Heródoto. Los nueve libros de la historia. (1989). Madrid,
mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/a/Aristoteles%20 España: Editorial EDAF, S. L.
-%20Politica.pdf
Homero. (2006). La Odisea. Madrid, España: Ediciones
Azulgaray, J. J. (2005). En defensa del medioambiente. Cátedra.
Madrid, España: Ediciones Encuentro, S. A.
Homero. (2010). Ilíada, Canto XXI. Madrid, España: Alianza
Benéitez, B. (2005). La ciudadanía de la democracia Editorial.
ateniense. En Foro Interno (N.° 5), pp. 37-58.
Huaico en Chosica: Reubicación es urgente y debe ser
Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/
responsabilidad de todos. (29 de marzo del 2015).
FOIN/article/download/FOIN0505110037A/8039
Correo. Recuperado de http://diariocorreo.pe/politica/
Biblos, la ciudad del papiro, un gran emporio comercial. (2 huaico-en-chosica-reubicacion-es-urgente-y-debe-
de mayo del 2013). National Geographic. Recuperado ser-responsabilidad-de-todos-575941/
de http://www.nationalgeographic.com.es/historia/
INEI. (2013). Estado de la población peruana 2013.
grandes-reportajes/biblos-la-ciudad-del-papiro_7199
Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/
Bonavia, D. (1991). Perú: hombre e historia. De los orígenes MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1095/
al siglo XV (Vol. 1). Lima, Perú: Edubanco. libro.pdf

Bonavia, D. (2000). El periodo Precerámico. En Culturas Instituto Apoyo. (s. f.). Economía para todos. Lima, Perú:
prehispánicas . Lima, Perú: El Comercio. Bruño.

Castillo, G. (2013). La forja del héroe. Madrid, España: Jenofonte. (1993). Económico. Madrid, España: Editorial
Ediciones Rialp, S. A. Gredos.

Descendientes de Miguel Grau y Arturo Prat conversaron Korstanje, M. (2009). El otium romano: el placer como
en el Huáscar. (14 de julio del 2013). El Comercio. un mecanismo de control social. En Ciencia UANL
Recuperado de http://elcomercio.pe/peru/lima/ (Vol. XII), N.° 1, Enero-Marzo. Recuperado de https://
descendientes-miguel-grau-arturo-prat-conversaron- www.researchgate.net/publication/28244750_El_
huascar-noticia-1604691 otium_romano_el_placer_como_un_mecanismo_de_
control_social
El Comercio (Ed.). (1997). Enciclopedia Visual de la
Ecología. Lima, Perú: Editor. La inundación que nutría Egipto. La crecida del Nilo.
(8 de septiembre del 2014). National Geographic.
El derecho romano y la esclavitud. (s. f.). Conmemoración
Recuperado de http://www.nationalgeographic.
del 120 aniversario de la abolición de la esclavitud en
com.es/historia/grandes-reportajes/la-crecida-del-
España. Recuperado de http://www.cedt.org/romano.
nilo_8421
htm
La piedra de Roseta se descubrió hace 214 años. (s. f.).
El monumental mausoleo de los guerreros de Xian.
National Geographic España . Recuperado de http://
(21 de noviembre del 2012). National Geographic.
www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/
Recuperado de http://www.nationalgeographic.
actualidad/8462/piedra_rosetta_descubrio_hace_214_
com.es/historia/grandes-reportajes/el-monumental-
anos.html
mausoleo-de-los-guerreros-de-xian_6638
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

López, L. (s. f.). Teotihuacán, Estado de México. La ciudad


Espina, P. (1974). Monitor Huáscar. Santiago de Chile, Chile:
de los dioses. Arqueología Mexicana, 82, 76-77.
Andrés Bello.
Recuperado de http://www.mesoweb.com/about/
FAO. (s. f.). Papel de la FAO en la acuicultura. Recuperado articles/AM074.pdf
de http://www.fao.org/aquaculture/es/
Lumbreras, L. (2000). Hologénesis: la domesticación del
Hernández, F. X., y Rubio, X. (2010). Breve historia de la territorio. En Las formas históricas del Perú (Vol. 3).
guerra antigua y medieval. Madrid, España: Ediciones Lima, Perú: IFEA y Lluvia Editores.
Nowtilus, S. L.
BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB

Aristóteles. Política. (s. f.). Recuperado de http://www.edu. Heródoto. Los nueve libros de la historia. (1989). Madrid,
mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/a/Aristoteles%20 España: Editorial EDAF, S. L.
-%20Politica.pdf
Homero. (2006). La Odisea. Madrid, España: Ediciones
Azulgaray, J. J. (2005). En defensa del medioambiente. Cátedra.
Madrid, España: Ediciones Encuentro, S. A.
Homero. (2010). Ilíada, Canto XXI. Madrid, España: Alianza
Benéitez, B. (2005). La ciudadanía de la democracia Editorial.
ateniense. En Foro Interno (N.° 5), pp. 37-58.
Huaico en Chosica: Reubicación es urgente y debe ser
Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/
responsabilidad de todos. (29 de marzo del 2015).
FOIN/article/download/FOIN0505110037A/8039
Correo. Recuperado de http://diariocorreo.pe/politica/
Biblos, la ciudad del papiro, un gran emporio comercial. (2 huaico-en-chosica-reubicacion-es-urgente-y-debe-
de mayo del 2013). National Geographic. Recuperado ser-responsabilidad-de-todos-575941/
de http://www.nationalgeographic.com.es/historia/
INEI. (2013). Estado de la población peruana 2013.
grandes-reportajes/biblos-la-ciudad-del-papiro_7199
Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/
Bonavia, D. (1991). Perú: hombre e historia. De los orígenes MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1095/
al siglo XV (Vol. 1). Lima, Perú: Edubanco. libro.pdf

Bonavia, D. (2000). El periodo Precerámico. En Culturas Instituto Apoyo. (s. f.). Economía para todos. Lima, Perú:
prehispánicas . Lima, Perú: El Comercio. Bruño.

Castillo, G. (2013). La forja del héroe. Madrid, España: Jenofonte. (1993). Económico. Madrid, España: Editorial
Ediciones Rialp, S. A. Gredos.

Descendientes de Miguel Grau y Arturo Prat conversaron Korstanje, M. (2009). El otium romano: el placer como
en el Huáscar. (14 de julio del 2013). El Comercio. un mecanismo de control social. En Ciencia UANL
Recuperado de http://elcomercio.pe/peru/lima/ (Vol. XII), N.° 1, Enero-Marzo. Recuperado de https://
descendientes-miguel-grau-arturo-prat-conversaron- www.researchgate.net/publication/28244750_El_
huascar-noticia-1604691 otium_romano_el_placer_como_un_mecanismo_de_
control_social
El Comercio (Ed.). (1997). Enciclopedia Visual de la
Ecología. Lima, Perú: Editor. La inundación que nutría Egipto. La crecida del Nilo.
(8 de septiembre del 2014). National Geographic.
El derecho romano y la esclavitud. (s. f.). Conmemoración
Recuperado de http://www.nationalgeographic.
del 120 aniversario de la abolición de la esclavitud en
com.es/historia/grandes-reportajes/la-crecida-del-
España. Recuperado de http://www.cedt.org/romano.
nilo_8421
htm
La piedra de Roseta se descubrió hace 214 años. (s. f.).
El monumental mausoleo de los guerreros de Xian.
National Geographic España . Recuperado de http://
(21 de noviembre del 2012). National Geographic.
www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/
Recuperado de http://www.nationalgeographic.
actualidad/8462/piedra_rosetta_descubrio_hace_214_
com.es/historia/grandes-reportajes/el-monumental-
anos.html
mausoleo-de-los-guerreros-de-xian_6638
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

López, L. (s. f.). Teotihuacán, Estado de México. La ciudad


Espina, P. (1974). Monitor Huáscar. Santiago de Chile, Chile:
de los dioses. Arqueología Mexicana, 82, 76-77.
Andrés Bello.
Recuperado de http://www.mesoweb.com/about/
FAO. (s. f.). Papel de la FAO en la acuicultura. Recuperado articles/AM074.pdf
de http://www.fao.org/aquaculture/es/
Lumbreras, L. (2000). Hologénesis: la domesticación del
Hernández, F. X., y Rubio, X. (2010). Breve historia de la territorio. En Las formas históricas del Perú (Vol. 3).
guerra antigua y medieval. Madrid, España: Ediciones Lima, Perú: IFEA y Lluvia Editores.
Nowtilus, S. L.
Lumbreras, L. (2001). Las condiciones materiales. En Las Selem, R. (2004). El libro egipcio de los muertos ilustrado.
formas históricas del Perú (Vol. 2). Lima, Perú: IFEA y Madrid, España: EDAF.
Lluvia Editores.
Silva, F. (1997). Desarrollo político en las sociedades de la
Marzal, M. M. (1993). Historia de la antropología civilización andina. Lima, Perú: Universidad de Lima –
indigenista: México y Perú. Barcelona, España: Fondo de desarrollo Editorial.
Anthropos Editorial.
Silva, L. (17 de marzo del 2016). “El país no puede
Mujica, E. (2000). El Horizonte Medio. En Culturas ignorar lo que la humanidad conoce”. Entrevista
prehispánicas. Lima, Perú: El Comercio. a Ronald Woodman. El Comercio. Recuperado de
http://elcomercio.pe/ciencias/investigaciones/
Natteri, O. (14 de septiembre del 2015). El trueque, una
pais-no-puede-ignorar-lo-que-humanidad-conoce-
tradición que no acaba. Correo.
noticia-1887049
OCDE. (2002). El futuro del dinero [Resumen]. Recuperado
Solo 12 de 193 municipios vierten sus residuos sólidos
de http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/
en rellenos sanitarios. (25 de febrero del 2016). La
download/9789264195929-sum-es.pdf?expires
República. Recuperado de http://larepublica.pe/
=1432315896&id=id&accname=guest&checksu m=D2
impresa/sociedad/743911-solo-12-de-193-municipios-
BFD56FC48390E814C710A6EA2BEF38
vierten-sus-residuos-solidos-en-rellenos-sanitarios
Pirenne, H. (2008). Mahoma y Carlomagno. Madrid,
Talledo, J. (30 de mayo del 2013). Jornadas de
España: Alianza Editorial.
Comunicación: especialistas opinan sobre
Ravines, R. (1994). Las culturas preíncas. En Historia contenidos televisivos en el Perú. Universidad de
general del Perú (Tomo II). Lima, Perú: Editorial Brasa. Piura. Recuperado de http://udep.edu.pe/hoy/2013/
Recuperado de http://diariocorreo.pe/ciudad/el- jornadas-de-comunicacion-especialistas-opinan-
trueque-una-tradicion-que-no-acaba-617664/ sobre-contenidos-televisivos-en-el-peru/

Reviven los andenes (18 de mayo del 2014). La República. Teodosio I el Grande y el triunfo del cristianismo.
Recuperado de http://larepublica.pe/18-05-2014/ (8 de noviembre del 2012). National Geographic.
reviven-los-andenes Recuperado de http://www.nationalgeographic.com.
es/historia/actualidad/teodosio-i-el-grande-y-el-
Rojas, J. (2008). La superioridad del ser humano, la triunfo-del-cristianismo_6742
relatividad del bien y del mal, y la discriminación
injusta. Aporrea. Recuperado de http://www.aporrea. Un terremoto de 8,4 en la escala de Richter sacude
org/ideologia/a54327.html el centro de Chile. (18 de septiembre del 2015).
El País. Recuperado de http://internacional.
Rostworowski, M. (2004). Costa peruana prehispánica. En elpais.com/internacional/2015/09/17/
Obras completas de María Rostworowski (Tomo III). actualidad/1442445327_616396.html
Lima, Perú: IEP.

Santillana, J. (2008). Economía prehispánica en el área


andina (periodo Intermedio Temprano, Horizonte
Medio y periodo Intermedio Tardío). En C. Contreras
(Ed.) Compendio de historia económica del Perú
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

(Tomo I). Lima, Perú: IEP y BCRP.

Scarre, C. (2016). Ancients Civilizations. New York, EE. UU.:


Routledge. Recuperado de https://books.google.
com.pe/books?id=xAy4CwAAQBAJ&pg=PA132&dq
=Scarre,+C.+(2016).+Ancients+Civilizations.&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwi0nqndqr_RAhUDRiYKHbe4
B1gQ6AEIGTAA#v=onepage&q=Scarre%2C%20C.%20
(2016).%20Ancients%20Civilizations.&f=false

También podría gustarte