Está en la página 1de 4

Componente: “HISTORIA DEL PERÚ CONTEMPORÁNEO”

“LOS GOBIERNOS DE ALBERTO FUJIMORI – CRISIS DEL FUJIMORISMO ”


1. INTRODUCCIÓN:
Para el año 1990, Alberto Kenya FUJIMORI FUJIMORI era un político prácticamente desconocido. Ingeniero
agrónomo, hijo de inmigrantes japoneses, ex rector de la Universidad Nacional Agraria, presidente de la Asamblea
Nacional de Rectores. Fujimori traslucía la imagen de un hombre de rectitud y eficiencia oriental, con independencia
política, es decir, sin compromisos con el orden político establecido. Lanzó una modesta pero efectiva campaña,
con el movimiento CAMBIO 90, montado sobre un tractor, con el lema: “Honradez, Tecnología y Trabajo”. Otro factor
que favoreció a Fujimori fue el desgaste de los partidos políticos. Estos aparecieron como incapaces de resolver los
problemas del país y Mario Vargas Llosa junto al Movimiento Libertad, Acción Popular y el Partido Popular Cristiano
se organizaron en el FREDEMO.

2. PRIMER GOBIERNO:
2.1. Elecciones de 1990:
Las principales bases sociales de CAMBIO 90 fueron los pequeños
empresarios, sector informal y los grupos evangélicos. Sus
planteamientos fueron totalmente opuestos a los de Vargas Llosa
(FREDEMO), así planteó una política económica gradual para no afectar
a los sectores más necesitados.
En la primera vuelta electoral ningún candidato obtuvo el 50% requerido
para llegar a la presidencia. Vargas Llosa (33%), Fujimori (29%), Alva
Castro (Apra-22%) y Henry Pease (IU-8%).
Para la segunda vuelta electoral, con apoyo del APRA y la Izquierda,
Fujimori ganó las elecciones obteniendo el 62% de los votos
mientras que Vargas Llosa obtuvo un 38%.

2.2. Hechos principales ocurridos en el Primer Gobierno de Alberto Fujimori:

2.3. Principales aspectos:


Economía: Política: A nivel Interno:
El país se encontraba inmerso en una No tenía mayoría en el Congreso, esto le Los grupos terroristas SL y MRTA
serie de problemas como la corrupción impedía realizar las reformas económicas y realizaron una intensa campaña violentista,
generalizada en el Estado, creciente las políticas antisubversivas. no solo en el interior del país, sino también
terrorismo (S.L. y MRTA), descenso de Ante esta situación tomó la decisión de en Lima con coches bomba en la estación
los salarios, hiperinflación, devaluación disolver el Congreso con respaldo de televisiva de canal 2 (5 de junio de 1992) y
monetaria. Para solucionar esta los militares, a esta decisión se le en la calle Tarata del distrito de Miraflores
situación, el gobierno de Fujimori, a conoce como el autogolpe del 5–ABR– (26 de julio de 1992); también el asesinato
través del M.E.F., tomó las siguientes 1992. Se produjo la intervención del de la lideresa popular María Elena Moyano
medidas: Ministerio Público, el Poder Judicial y el (Villa El Salvador).
a) Eliminar los cambios diferenciados Tribunal de Garantías Constitucionales. La Como consecuencia de los anteriores actos
del dólar, “sincerar” los precios (se OEA presionó para el retorno a la mencionados, la DINCOTE (Dirección
eliminaron los subsidios y el control democracia, por lo cual se convocó al CCD Nacional contra el Terrorismo) a cargo del
de precios). (Congreso Constituyente Democrático), general Ketín Vidal logró la recaptura de
b) FUJISHOCK: Cambio del INTI por presidido por Jaime Yoshiyama. Víctor Polay Campos (9 de junio de 1992) y
el NUEVO SOL (un millón de intis) Este CCD elaboró la Constitución de de Abimael Guzmán (12 de setiembre de
como unidad monetaria. Los 1993, entre sus principales disposiciones: el 1992). En esta lucha antisubversiva, el
resultados fueron positivos: se bajó Congreso unicameral, una orientación Gobierno cometió actos de violación de los
la inflación de 397% a 15%, se neoliberal, la restricción de derechos Derechos Humanos (Grupo Colina). Por
logró la estabilidad financiera y la laborales, la reelección inmediata del ejemplo, en diciembre de 1991 se produjo
reinserción del Perú al FMI. Presidente de la República en ejercicio y el la masacre de Barrios Altos; y, en julio de
c) Reorganizó la SUNAT, instalar el establecimiento del Tribunal Constitucional. 1992, el asesinato de nueve alumnos y
sistema de pensiones AFP El 13–NOV–1992, el general Jaime Salinas un profesor de la Universidad Nacional
(Asegurados de Fondo de intentó ejecutar un golpe de Estado contra de Educación Enrique Guzmán y Valle
Pensiones) y privatiza algunas Fujimori. A partir de este acontecimiento, el “La Cantuta”.
empresas estatales: asesor presidencial Vladimiro Montesinos
Captura de Abimael Guzmán (La captura
 Compañía Peruana de Teléfonos pasó a controlar todos los aparatos del
del Siglo).
(TELEFÓNICA, hoy MOVISTAR). Estado, organizando una enorme red de
 Electrolima (Edelnor y Luz del corrupción. Ver:
https://www.youtube.com/watch?
Sur). Ver:
v=bnN4fEENjgE&t=4s
 Refinería La Pampilla (REPSOL). https://www.youtube.com/watch?
v=ALyJ8Isi8XI
3. SEGUNDO GOBIERNO:
3.1. Elecciones de 1995:
El ex Secretario General de la ONU, el embajador Javier Pérez de
Cuéllar, fundó el Frente Político Unión por el Perú (UPP) para lanzar su
candidatura a la presidencia. ¿Cuál fue el discurso político de ambos
candidatos? Fujimori se centró en la eficiencia de las “soluciones
técnicas”, contrastándolas con el peligro de un retorno al caos si no era
reelecto. Mientras que el discurso de Pérez de Cuéllar fue más
doctrinario y poco efectivo, llegando a afirmar que: “Represento
gobernabilidad en democracia”.
Así, Fujimori con su partido Cambio 90-Nueva Mayoría derrotó en
primera vuelta a su oponente. Fujimori (64%) – Pérez de Cuéllar (22%).

3.2. Hechos principales ocurridos en el Segundo Gobierno de Alberto Fujimori

3.3. Principales aspectos:


Economía: Política: A nivel Interno:
A comienzos de 1997 la caída Fujimori contaba con mayoría La crisis de los rehenes y la
en los ingresos de varios parlamentaria en el Congreso, el Operación Chavín de Huántar. el 17
países hizo que sus poder del SIN (Servicio de de diciembre de 1996 un comando
empresas no tengan como Inteligencia Nacional a cargo de del MRTA liderado por Néstor Cerpa
Montesinos), la “Prensa chicha” Cartolini e integrado por 14
pagar sus deudas del exterior.
con sus operativos psicosociales y subversivos, tomó la residencia del
La caída en las acciones de la control sobre ciertos medios de embajador del Japón en Lima,
bolsa de valores (y de los comunicación televisivos. Akihito, el día de su onomástico.
precios inmuebles) pone en La crisis de los rehenes duró
peligro de quiebra a varias Se establecieron programas de alrededor de cuatro meses. En el
instituciones financieras. Así, asistencialismo para los sectores trayecto, los terroristas fueron
en 1998, se produjo la «crisis más pobres a cargo de liberando a sus rehenes hasta
asiática» que detuvo las FONCODES (Fondo Nacional de quedarse con una cifra de 72.
inversiones extranjeras en Compensación y Desarrollo ¿Cuál era el plan terrorista? Exigir
nuestro país. Social), cuya labor fue la liberación de sus dirigentes
complementada por el FONAVI encarcelados (entre ellos su máximo
(Fondo Nacional de Vivienda), líder, Víctor Polay Campos). La
encargado de la construcción de respuesta del gobierno fue rotunda:
colegios, postas médicas y denegar esta exigencia.
carreteras, COFOPRI (Organismo El Gobierno inició un proceso de
de la Formalización de la negociación pero simultáneamente
Propiedad Informal); y el PRONAA prepararon una opción militar. El 22
(Programa Nacional de Asistencia de abril de 1997, se realizó un
Alimentaria) para distribución de violento operativo, conocido más
raciones alimenticias. tarde como “Chavín de Huántar”;
sólo duró 28 minutos y permitió la
liberación de 71 rehenes. Este
operativo fue considerado por la
población como una victoria y a nivel
internacional como un ejemplo de
operación de rescate militar.
Ver:
https://www.youtube.com/watch?
v=z5_KIVKnA6s
4. Fin de la dictadura:

La nueva reelección fue el interés político cerrado de Fujimori, la cúpula


militar y Montesinos para perpetuarse en el poder, a través del manejo
de los medios de comunicación, control del Jurado Nacional de
Elecciones y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y
otras. Para ello se recurrió a la intercepción telefónica, acoso a los
candidatos de oposición, presión a las madres de los comedores
populares, etc.

La segunda vuelta electoral se dio en una situación legal lo que motivo


protestas en todo el país, principalmente los días 26, 27, 28 de Julio
“Marcha de los Cuatro Suyos”.
https://www.youtube.com/
Por otro lado aparecieron los congresistas de watch?v=ajHxkJM97n8
“tránsfugas“chantajeados, hecho que se evidenció con un video
propalado que escandalizó el Perú produciéndose la caída de la
dictadura con la fuga del asesor y el presidente este último
destituido por el Congreso por “incapacidad moral”. El congreso
inmediatamente acordó nombrar como Presidente transitorio, a
Valentín Paniagua (líder de Acción Popular) quien ocupaba la
presidencia del Congreso. Este planteó garantizar las nuevas
elecciones para el 8 de abril del 2001.
https://www.youtube.com/
watch?v=b4ucGVHdP6w

Actividades de Extensión
Resuelve las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué fue el FREDEMO y quién fue su líder?


_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________
_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________
_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________
_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________

2. ¿En qué consistió el autogolpe del 5 de abril de 1992?


_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________
_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________
_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________
_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________
_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________
_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________

3. ¿Quién fue Abimael Guzmán Reinoso?


_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________
_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________
_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________
_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________

4. ¿En qué consistió el Fujishock?


_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________
_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________
_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________
_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________
5. ¿En qué consistió el Operativo “Chavín de Huántar”?
_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________
_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________
_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________
_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________

6. ¿Quién fue Vladimiro Montesinos?


_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________
_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________
_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________
_____ ______ _________ ______ _________ ______ ________

BIBLIOGRAFÍA O DIRECCIÓN WEB PARA EL ESTUDIANTE:


 TEXTO ESCOLAR- 5° Sec. del MINEDU de Historia, Geografía y Economía (Ciencias Sociales)
https://drive.google.com/file/d/1gvPnnq84wUIbCLCrtuzAKAUH-5MypE58/view?usp=sharing

También podría gustarte