Está en la página 1de 6

LA HORA DE LA LECTURA

FAMILIAR

¡UNIDOS por una mejor


EDUCACIÓN!

Tengo un 16ava. semana


sueño Con preguntas según desempeños CNEB

Lectura online
Promueve el uso
de tabletas

Ahora, PAIS (Tambos) y


JUNTOS te apoyarán. Espere.

SECUNDARIA
Rosa Montero VII Ciclo – 3°a 5°
1
Área de Comunicación

COMPETENCIA:
Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Estimada/o estudiante, al leer el texto “Tengo un sueño” identificarás el tema,
subtemas, los personajes que te llamaron la atención, además localizarás las ideas
más importantes; subrayarás las palabras desconocidas para buscar su significado
y así enriquecer tu vocabulario cotidiano. Y lo más importante, mejorarás tus
habilidades de comprensión lectora. Sabes que yo confió en ti.

Tengo un sueño
Rosa Montero

Sueño que un día no muy lejano, los humanos aceptemos la total continuidad
orgánica que nos une con el resto de los animales y seamos capaces de actuar en
consecuencia. Que respetemos sus derechos; que no los torturemos, esclavicemos y
maltratemos atrozmente con ciego desdén a su dolor. Que comprendamos de una maldita
vez que son seres sintientes y no objetos.

Dentro de unas décadas, nuestros hijos mirarán hacia atrás y se horrorizarán al


ver cómo tratamos hoy a los animales, del mismo modo que hoy nos espantamos al
recordar los desmanes de la
esclavitud y de la segregación
racial. Por eso he pedido
prestadas las famosas
palabras de Martin Luther King
en aquella multitudinaria
marcha de 1963. Seguro que
ya hay lectores torciendo el
gesto por mi osadía al unir la
cuestión racial y el maltrato
animal. Y sin embargo son
problemas muy parecidos. En ambos casos son pura barbarie, ignorancia y rancios
prejuicios. Los racistas que creen que un negro es inferior a ellos son como los
energúmenos que piensan que un animal es una cosa con la que se puede cometer
cualquier salvajada. O sea, seres profundamente incultos e incapaces de empatía. Por
cierto, se ha demostrado que los maltratadores de
animales lo son también de personas; según un
importante estudio hecho en Escocia con psiquiatras,
médicos de familia, asistentes sociales y policías, en el
86 % de las mujeres maltratadas que tenían animales de
compañía, la mascota también había sufrido daños; y de
un 30 % a un 88 % de los tipos condenados por
exhibicionismo, acoso, violación, abuso familiar y
asesinato tenían antecedentes de maltrato animal. Y
2
estamos hablando de antecedentes policiales, o sea, que debieron de ser especialmente
brutales. A saber, cuántos más quedaron en el anonimato. Deberíamos castigar con
mucha más contundencia el abuso animal, aunque solo fuera para defendernos nosotros
mismos de los violentos.

Pero es que no se trata solo de autodefensa; es sobre todo una cuestión de ética,
pura justicia elemental y desarrollo cívico. El progreso social pasó por la Declaración de
los Derechos del Hombre del siglo XVIII; después, por la inclusión de la mujer en esos
derechos; y ahora tendrá que pasar por el reconocimiento de los derechos de los demás
seres vivos. Solo así podremos crecer y progresar.

El mundo se está moviendo en esa dirección, impulsado sobre todo por los
avances científicos, que echan por tierra nuestro etnocentrismo. En 2012, trece eminentes
neurocientíficos de las más importantes instituciones del mundo firmaron en la
Universidad de Cambridge, junto a Stephen
Hawking, el llamado Manifiesto de Cambridge, en
el que declaran que las investigaciones
demuestran que los animales tienen conciencia.
Y, hace un mes, una juez argentina ha reconocido
el estatuto de persona no humana a una
orangutana. En América hay varios procesos más
parecidos en marcha, y también peticiones de
habeas corpus. En España, como somos
especialmente bárbaros y unos analfabetos, nos
hemos puesto a hacer chistecitos con lo de
persona no humana. Sin embargo, no nos parece
nada raro que una empresa sea persona jurídica.
La decisión de la juez argentina tan solo indica
que considera que la orangutana tiene derechos (que es lo mismo que sucede con las
empresas).

Los otros animales poseen menos inteligencia que los humanos, obvio (del mismo
modo que una medusa no es igual que un perro), pero, en sus diversos grados, tienen
conciencia, sufren y son inteligentes, algunos inteligentísimos, como los grandes simios,
con quienes nos separa tan solo un 1 % del genoma. Somos tan semejantes a los simios
que incluso podemos intercambiar transfusiones con los chimpancés y los bonobos. Y la
gorila Koko, que aprendió el lenguaje de signos y entiende y usa varios miles de palabras,
puntúa entre 70 y 95 en nuestros exámenes de inteligencia, lo que quiere decir que, si
fuera una persona, se la consideraría de aprendizaje lento, pero no retrasada. Pero no
nos limitemos a los primates; los elefantes tienen ritos de muerte, los cuervos fabrican
herramientas, una collie ha demostrado que los perros entienden mil palabras… Y sin
embargo, ¿qué estamos haciendo con todas esas criaturas tan complejas con capacidad
para amar y sentir y sufrir? Brutalidades.

Aun así, las cosas están cambiando. Tengo un sueño, el sueño de la hermandad
animal. No viviré para verlo, pero sé que está cerca. (…)

Tomado de: https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/tengo-un-sueno-NB3443960

3
ACTIVIDADES

Responde las preguntas.

Para responder estas preguntas, busca en el texto las respuestas (PREGUNTAS


LITERALES).
1. ¿Según el ensayo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) Los animales salvajes se merecen ser tratados con respeto y dignidad dejando de
considerarlos meros trastos.
b) Muchas personas que abusan de sus parejas también abusan de los animales.
c) Para prosperar como sociedad se tendrían que reconocer los derechos de las
personas.

2. De acuerdo al texto, ¿en qué se parecen la discriminación racial y el maltrato a


los animales?
a) Ambos problemas surgen de la ignorancia y los prejuicios.
b) Ambas situaciones se originan en siglos pasados.
c) Ambos problemas causan horror a las nuevas generaciones.

3. ¿Cuál es la opinión que defiende la autora según lo que se expresa en el primer


párrafo del texto?
a) El anhelo que se reconozcan las extraordinarias capacidades de algunos animales.
b) El deseo de que los seres humanos sean compasivos con los animales y los
protejan.
c) La preocupación por el futuro de los animales que se encuentran en peligro de
extinción como consecuencia del maltrato.

4. De acuerdo a la lectura, ¿cuál de los siguientes enunciados expresa un hecho?


a) En el futuro, nuestros hijos se horrorizarán al ver cómo tratamos a los animales.
b) Se debería castigar el abuso animal.
c) En el 2012, trece neurocientíficos firmaron el Manifiesto de Cambridge.

5. ¿Qué se afirma en el ensayo sobre los animales?


a) Debemos de albergar que, en un futuro, la conexión entre animales y humanos
nos permita actuar de manera íntegra.
b) Para prosperar como sociedad no solo se tendrían que reconocer los derechos de
las personas, sino también del resto de seres vivos.
c) En diverso grado, todos los animales poseen conciencia, sufren y son inteligentes.

Ahora, para responder estas preguntas, busca pistas en el texto (PREGUNTAS


DE INFERENCIA)

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones resume mejor la opinión de la autora sobre


la decisión de una jueza argentina de reconocer los derechos de una
orangutana?
4
a) Es una decisión incorrecta porque una orangutana es un animal y los animales son
seres vivos.
b) Es una decisión de una juez algo inoportuna porque una orangutana es un ser vivo
y los seres vivos no tienen derechos como los humanos.
c) Es una decisión correcta porque una orangutana es un ser vivo y los seres vivos
tienen derechos.

7. En el texto ¿a qué se refiere la frase "actuar en consecuencia"?


a) A actuar sabiendo que una continuidad orgánica nos une al resto de los animales.
b) Plantear ideas contradictorias ante las ideas de la autora sobre el cuidado de los
animales.
c) El hombre, como especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a
los otros animales.

8. ¿De qué trata el texto?


a) Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la
existencia.
b) El trato respetuoso y digno a los animales por parte del ser humano.
c) Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa mejor cómo ve la autora el futuro


de los derechos de los animales?
a) Es optimista, porque pronto habrá un mundo en el que los animales tengan
derechos.
b) Aceptable, porque los animales ya no serán explotados por los humanos para
comida, vestido, u otras razones.
c) Toda privación de libertad de un animal salvaje, incluso si es con fines
pedagógicos, constituirá una violación al derecho animal.

10. Lee la siguiente idea extraídas del texto.


“Los otros animales poseen menos inteligencia que los humanos, obvio (del
mismo modo que una medusa no es igual que un perro)”.
¿Cuál es el propósito del uso del paréntesis?
a) Para contradecir lo que se ha dicho previamente.
b) Para aclarar la idea anterior.
c) Para expresar una impresión personal.

Ahora, para responder estas preguntas, piensa. Es muy bueno que aparte de
afirmar digas las razones o el por qué. (PREGUNTAS DE OPINIÓN)

11. ¿Qué opinas del maltrato que se dan a los animales? Explica.
12. ¿Crees que los animales deben tener derechos al igual que los humanos?
Sustenta.
13. ¿Qué opinas acerca de la idea sugerida en el texto de declarar a los animales
“personas no humanas” para otorgarles derechos? Sustenta.

5
LECTURA ONLINE O FORMULARIO GOOGLE
USE LA TABLETA

Estimado/a estudiante de la región Huancavelica, este domingo


09 de julio, de 8.00 a.m. a 10:00 a.m., participa en la radio para
que des tus respuestas a las preguntas de este texto. Llame a los
teléfonos: 067-452463, 067-452465 o al celular 915141014.
Antes de conversar, diga la frase ganadora: “Yo aprendo en
familia”
Y si tal vez no lograste participar en radio, puedes escribir tus respuestas a través de
un mensaje de texto por el FACEBOOK de Radio Studio1 Huancavelica, siempre
dentro del horario arriba indicado.
En un solo mensaje de texto, escribe tus nombres, grado, nivel; IE, Lugar y UGEL y la
respuesta a una o más preguntas del texto leído. Si envías en varios mensajes no se
contará.
Y si no puedes participar, porque no es el turno de tu UGEL o por alguna otra razón,
tienes la oportunidad de enviar tus respuestas a través de la LECTURA ONLINE
(lectura en línea) o FORMULARIO GOOGLE durante toda semana. USE LA
TABLETA. El plazo es hasta el día domingo 09 de julio, 1.00 p.m. Apenas ingreses
tus respuestas por tu celular o TABLETA sabrás automáticamente cuáles preguntas
acertaste y cuáles, no.
Para saber qué preguntas has resuelto bien y qué preguntas no, puedes descargar
tus resultados.
¡NO PIERDAS ESTA OPORTUNIDAD!
DESAFÍA TUS APRENDIZAJES
Presione este enlace para responder en el FORMULARIO GOOGLE

https://forms.gle/qi8Zd8pQbkxoyvEp7

Y si tampoco has podido enviar tus respuestas por estos


medios, ESPERA LA VISITA DEL GESTOR DEL PROGRAMA
NACIONAL PAÍS (TAMBO) a tu escuela. Él/ella te traerá una
fotocopia o archivo virtual de este cuento para que lo leas.
Después de leer, entrega tus respuestas para que el gestor
ingrese al formulario Google. O puedes ir tú mismo, con ayuda
de un familiar, al TAMBO para que ingreses tus respuestas.

O si tu familia es beneficiaria del Programa Juntos, espere la


visita del gestor en tu hogar. Este te animará para que leas los
cuentos. Te preguntará si estás enviando tus respuestas. Y si no
puedes enviar tus respuestas, te guiará para que lo hagas.
CONFÍA EN EL GESTOR. Pronto queremos saber si estás
leyendo. NOS ALEGRARÁ SABERLO.
02/07/2023
6

También podría gustarte