Está en la página 1de 11

RESUMEN DE MEDIACIÓN

BOLILLA I:
Teoría General del Conflicto: El Conflicto.
Antecedentes históricos,
CAPITULO PRIMERO. Para pensar la mediación.
Primeros pasos de nuestra mediación:
En 1991 se formó la primera comisión de mediación en Buenos Aires, dando a la
creación del Programa Nacional de Mediación y la propuesta que culminó con el dictado del
decreto 1480/92, declarado de interés nacional su institucionalización y desarrollo de la
mediación. Se puso en cabeza del Ministerio de Justicia la formulación del Programa Nacional
de mediación creando el Cuerpo de Mediadores.
Otro hecho significativo fue la decisión del Ministerio de Justicia de la Nación que puso
en marcha la Experiencia piloto en Mediación conectada con los Juzgados Civiles de la Capital
Federal contando con declaración de interés institucional de la CSJN el 11 de febrero de
1994.
Se los recuerda por ser los primeros reflejos de la idea. Observando relaciones entre
derecho y la realidad, y cual se anticipa al otro en su inevitable interdependencia. Por otro;
marca los pasos susceptibles de ser adoptados para favorecer la inserción de un método
como la mediación en contexto social, agregando que, aunque la enumeración sea breve
todos los momentos definitorios en la historia son resultado de una labor intensa, no carente
de contradicciones y divergencias.
En otros ámbitos estaba en marcha ideas básicas de mediación haciendo abordajes
conectados con ella. En el ámbito judicial la innovación la tuvo Cardenas, en audiencias de
conciliación, conducidad por el mismo con aplicación de técnicas de comunicación.
El aliento más importante lo dio la ley nacional de mediación y conciliación 24.573,
aprobada el 4/10/1995, que rigió el 23/04/1996 provocando que se hablara del tema en
contextos en los cuales hasta el momento era desconocido. Esta ley fue dictada por lapso
determinado y luego prorrogada hasta la sanción de la ley actual 26.589 por primera vez la
norma legal no impuso limitación a su vigencia.
En la actualidad en nuestro país son muchas personas que contemplan la posibilidad
de tratar sus conflictos en mediación. Al mismo tiempo amplía su aplicación resultando
efectiva para tratar conflictos familiares, empresariales, vecinales, escolares, organizacionales,
ambientales o laborales; en ámbitos públicos o privados. Se viene trabajando fuertemente en
la expansión de la mediación al campo de cuestiones conectadas con lo penal, entendiendo
que cuenta con particularidades propias de la materia, es posible encontrar una respuesta
más satisfactoria para sus protagonistas, postergados en este procedimiento en función de
su contacto directo con consecuencias del caso.
También se incorpora la facilitación que utiliza herramientas de la mediación para
intervenir preventivamente con el objeto de obtener consensos y tomar decisiones
participativas; previniendo confrontaciones donde el conflicto no está instalado. La ley
24.635, consagró instancia obligatoria de conciliación laboral, extendiendo los principios de

1
resolución alternativa a la materia laboral. Respetando características propias de este ámbito,
perfeccionando mecanismos conciliatorios y ubicándolos en una etapa previa al juicio.
Son tantos los enriquecedores desarrollos teóricos y empíricos que cotidianamente se
agregan sobre la base del estudio, investigación y práctica cotidiana que el camino se amplía
extraordinariamente, permitiendo un abordaje de ángulos muy diferente. (comunicación,
análisis de discursos naturales y técnicos, narrativas, aspectos psicológicos en juego,
elaboración de modelos, repercusión jurídica del proceso, impacto sociológico, mirada
diversificadora sobre el género, conexiones interculturales, rescate de sociedades en las que
la mediación aparecía como proceso natural- o central de disputas).
Conceptualizaciones posibles. Consiste en un proceso voluntario, flexible y
participativo de resolución pacífica de conflictos, en el que dos partes
enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial,
el mediador, para llegar a un acuerdo satisfactorio.
Valor positivo del conflicto: implica una posibilidad de cambio y crecimiento personal y
además propicia la generación de alternativas de solución, participativas, creativas y que
intenten satisfacer a cada una de las partes.
Métodos de resolución de conflictos: Adversariales y no adversariales .

Métodos adversariales Métodos no adversariales

Si una parte gana, la otra necesariamente Todas las partes se benefician con la
pierde, soluciones llamadas de "Todo o Nada" solución que juntas han creado

BOLILLA II:
La Comunicación: Concepto: es un proceso en el cual están comprometidos por lo
menos dos seres vivos, que se relacionan y mutuamente producen modificaciones que son
productos de interacciones. Esta es la comunicación en general. La comunicación humana
por haber tenido acceso al lenguaje es más completa pero más compleja.
Áreas de Comunicación.
Biología: neurofisiológica.
Psicología: percepción, aprendizaje, memoria.
Informática: Intel. Artif.; sistemas expertos.
Sistemas de la Comunicación.
Clasificación.
Axiomas. Tipos de la misma .
Axioma 1: No se puede
Axioma 2: Contenido y relación
Axioma 3: Puntuación

2
Axioma 4: Modalidades digitales y analógicas
Axioma 5: Simétricas o complementarias
Axioma 1: “No se puede no comunicar”
Gran parte de la comunicación se produce a nivel inconsciente. En cuanto dos personas se
perciben mutuamente, empiezan a comunicarse. Cualquier comportamiento perceptible,
incluida la ausencia de acción, tiene el potencial de ser interpretado por otras personas como
si tuviera algún significado. En otras palabras, nos comunicamos incluso cuando no
queremos hacerlo.

Hágase las siguientes preguntas:


 ¿Qué comunica con su ausencia de acción?
 ¿Qué le dice a sus compañeros cuando está callado y no expresa sus ideas?
 ¿Empieza a comunicarse en cuanto está en el rango de visión y audición de otra
persona?
 ¿Es realmente consciente de cuándo empieza la comunicación?
Axioma 2: “Toda comunicación tiene contenido”
Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y otro de relación, de manera que el
segundo clasifica al primero, y es por tanto una metacomunicación; una comunicación
secundaria sobre cómo se pretende interpretar una información.
Por ejemplo, comunicarse con un amigo es diferente a hacerlo con un conocido o un
desconocido. Al dar una opinión a un amigo, podría utilizar palabras que podrían
considerarse ofensivas y, sin embargo, su opinión sería aceptada con bastante agrado. Sin
embargo, si utiliza esas mismas palabras al dar una opinión a un colega lejano, podría ser
considerado descortés y podría dejar una impresión negativa en esa persona.
Del mismo modo, ser descortés con un amigo cuando otra persona está presente, podría dar
una impresión negativa a la tercera persona. La otra persona lo escucha desde fuera de la
relación con su amigo, y puede malinterpretar el mensaje.
Hágase las siguientes preguntas:
 ¿Las palabras que elige son adecuadas para el contexto y las personas presentes?
 ¿Es consciente del aspecto relacional de sus comunicaciones?
 ¿Está seguro de que las palabras que utiliza no se salen del nivel de comunicación que
comparte con su oyente?
Axioma 3: “La comunicación es puntuada”
La naturaleza de una relación depende de la puntuación de los procedimientos de
comunicación de los socios. En otras palabras, Watzlawick sugirió que lo bueno o lo malo de
una relación depende de cómo las partes implicadas descifran las intenciones, las acciones o
la forma de comunicarse de la otra.
En este contexto, la puntuación se refiere al proceso de organizar los grupos de mensajes en
significados. Todas las partes implicadas estructuran el flujo de comunicación de forma
diferente y, por tanto, interpretan su propio comportamiento durante la comunicación como
una mera reacción al comportamiento del otro.

3
Por ejemplo, digamos que tiene una conversación con un colega. La conversación lo hace
sentir mal, pero no le dice cómo se siente. La próxima vez que vea a este colega, puede que
actúe de forma incómoda o diferente a su lado. Su colega podría entonces darse cuenta de
que usted está molesto por algo. Usted ha puntuado sus sentimientos con su
comportamiento. Sin embargo, su colega podría pensar que se ha alterado recientemente.
Es posible que se sientan incómodos porque piensan que está molesto por una razón
desconocida. Esto, a su vez, hace que usted se sienta molesto.
En este ejemplo, las interacciones crean un bucle cíclico de causa y efecto porque no hay un
verdadero diálogo que les permita a usted y a su colega ver lo que realmente está
sucediendo. Al comprender este axioma, puede romper este bucle de comunicación. Por
ejemplo;
Usted: “Cuando hablamos el otro día, no me gustó lo que me dijiste y me molesté. Por eso me
sentía incómodo a tu alrededor”.
Su colega: “De verdad, no me he dado cuenta de eso, ¿qué es lo que te ha molestado
exactamente?”
Este simple diálogo actuaría como una especie de metacomunicación para romper el bucle
sin fin.
Axioma 4: “La comunicación implica modalidades digitales y analógicas”
La comunicación humana implica tanto modalidades digitales como analógicas. El modo
digital es lo que la persona dice lo que sus palabras realmente significan. Mientras que el
modo analógico tiene que ver con la forma en que se dice algo o las señales no verbales que
lo acompañan.
A veces podemos enviar dos mensajes opuestos a la vez y esto puede provocar
malentendidos y conflictos. Cuando una persona envía un mensaje con información verbal,
para verbal y no verbal contradictoria, se tiende a creer la no verbal.
El truco está en ser coherente. Si está seguro de algo, asegúrese de respaldar sus palabras
con el tono, el timbre y el ritmo de su voz, así como con su lenguaje corporal.
Axioma 5: “La comunicación puede ser simétrica o complementaria”
Los procedimientos de comunicación interhumana son simétricos o complementarios,
dependiendo de si la relación de los interlocutores se basa en las diferencias o en la paridad.
Una relación simétrica es aquella en la que todos se comportan como iguales, desde una
perspectiva de poder. Si una relación simétrica se va de las manos, ambas partes pueden
acabar atacándose mutuamente en una lucha de poder.
Una relación complementaria, en cambio, es una relación de poder desigual, como padre-
hijo, jefe-empleado, líder-seguidor. Si una relación complementaria se va de las manos, la
disparidad aumentará con el tiempo. Los poderosos pueden volverse más tiranos, mientras
que los sumisos verán aún más limitadas sus oportunidades de participación.
Técnicas: Escucha Activa.
 Siéntase psíquicamente confortable.
 Elimine distracciones.
 Establezca contacto visual.
 Observe el lenguaje corporal.

4
 No emita juicios.
 Pregunte con claridad.
 Repita lo que entendió de lo que fue dicho (parafraseo).
 Resuma los puntos de vista básicos.
Parafraseo: es una herramienta comunicacional u una destreza fundamental que los
mediadores utilizan al servicio de escucha, luego de que cada parte expuso, se considera
oportuna. Consiste en trasponer en segunda persona lo que alguien acaba de expresar,
luego de haberlo organizado, sintetizado, si fuera extenso y neutralizado; si hubiera
expresiones emotivamente fuertes. Sin perjuicio de reconocer o nombrar los sentimientos
que le impregnen.
Técnico: se realiza como se describe a continuación:
a) Comenzamos con la frase “a ver si entendí bien” o similar; deseo confirmar si esto es lo
que usted nos expresa”, o “esto es lo que escucho de lo que usted está diciendo. El
objetivo es transmitirle a quien hablo el deseo de corroborar si lo comprendimos bien.
b) Utilizamos segunda persona y lenguaje indirecto: “usted dice que quiere que le
reconozcan el trabajo”, en lugar de “usted quiere que le reconozcan el trabajo”. El
objetivo es afirmar como una aseveración lo que la parte dijo y reflejar, sin que
implique valoración alguna, lo que de ella se escuchó.
c) A diferencia del espejo, que captura palabras exactas del hablante, seleccionamos
ideas que vamos a parafasear, sin que tengamos que utilizar las mismas palabras. Los
enunciados que consideramos más importantes, y dejamos de lado los menos
conducentes a la dinámica de la colaboración que proponemos instalar.
d) Si es necesario, organizamos los dichos del hablante para que sean mejor
comprendidos.
e) Si fueron muy extensos, realizamos una síntesis.
f) Si es necesario neutralizamos palabras que puedan resultar ofensivas, despectivas,
dramáticas o desmesuradas. Si la persona se expresó de manera muy emotiva,
mostrando enojo, o transmitiendo preocupación, miedo, afición u otro sentimiento,
buscaremos una palabra que reconozca esa emoción, sin repetir lo que el hablante
dijo.
g) Finalizamos preguntando a quien habló, si comprendimos bien y si quiere agregar
algo más, con la idea de que perciba interés en escucharlo y comprenderlo, a la vez
que realiza aclaraciones o agregados para sentirse expresado por el parafaseo.
h) En la comediación, acordamos que, en este primer momento, el mediador parafasee
a todos. Evitando que las partes se sientan inclinadas a promover una alianza con
quien lo parafaseo y evitando diferencias que afecten neutralidad en este inicio de la
relación, cuando recién legitimamos el rol.
Oportunidad: es de gran utilidad en los momentos del proceso.
a) Cuando alguien repite o insiste con argumento para mostrarle que está siendo
escuchado.
b) Cuando queremos colaborar para que se comprendan los dichos poco claros de una
persona.
c) Para destacar lo que alguien dijo, que todos escuchen ese concepto y presten atención
Funciones: tiene efecto calmante y clarificador, que se produce de modo diferente.

5
a) Para el hablante, en dos sentidos con finalidad legitimadora y por fin objetivizador.
Podrá reflexionar sobre como son oídas sus ideas por los demás.
b) Para los otros participantes: oír el reclamo de manera diferente, expresado por otro,
sin el obstáculo de no escuchar a su oponente.
c) Para el mediador: comprobamos si escuchamos bien, si comprendimos lo que se dijo
y darle oportunidad al hablante de corregir o agregar algo más.
M: “permítame Carlos, ver si entendí bien. Usted nos está diciendo que con Ramiro son socios
en la veterinaria desde hace muchos años. Que durante mucho tiempo trabajaron juntos
muy bien, pero que hoy, según usted nos cuenta, razones económicas relacionadas con la
situación del país, y otras personales lo motivan a querer separarse. Que como no pudieron
ponerse de acuerdo, usted pidió esta mediación, ¿es así?; ¿lo he comprendido bien? ¿quiere
agregar algo más?”
M: “Veamos, Ramiro, si lo he comprendido. Usted nos dice que efectivamente iniciaron este
proyecto hace 32 años, con mucho entusiasmo; que usted siente que las cosas hoy no son
iguales, y que en su impresión Carlos está menos atento a la veterinaria, que usted entiende
que está vinculado a otra actividad, y que eso le preocupa por varias razones, entre ellas,
porque la clínica es su medio de vida y usted desea continuar con ella, además que ha
pensado que su hija también continúe allí. ¿comprendí bien? ¿quiere agregar algo más?”
Reformulación. es volver a formular, una paráfrasis que realiza la persona mediadora, sobre
una frase pronunciada por uno de los mediados que el mediador considera perjudicial,
y reformula, la repite, despojándolo de esos elementos negativos, dañinos, de ataques,
insultos, etc.
Empatía. Habilidad para captar los sentimientos y necesidades de la otra persona, o
“ponerse en el lugar del otro. El mediador/a deberá tener la capacidad de sentir lo que la otra
persona está sintiendo, deberá ser partícipe efectivamente y comprender la realidad que le
están exponiendo.
Tipos de Lenguaje.
 Lenguaje Verbal: Con la gran cantidad de técnicas y estrategias que conforman las
herramientas propias de la mediación (Legitimar, parafrasear, reformular, preguntar,)
 Lenguaje No Verbal: Toda aquella información que complementa el diálogo, que es
reveladora de que el lenguaje verbal sea creíble, transparente.
Tácticas y estrategias del Mediador. nos permiten ir hasta la base del problema y
solucionarlo de una manera más o menos rápida. En definitiva, las técnicas
pretenden resolver una situación que, de no utilizarse, daría pie a otras mucho peores. Eso sí,
de nada sirve si ambas partes no tienen la intención de poner en marcha la técnica en
cuestión. No funcionan si no se inician con la misma intención por todas las partes. Recuerda
siempre si te afecta como parte o como mediador, que eso es imprescindible.
Oportunidad de su utilización:
Mediación: Esta técnica trata de implicar a una tercera parte que no está inicialmente
afectada por el conflicto y que lo hace es ofrecer una visión pacífica desde fuera, tratando de
llegar a ese acuerdo. Esto se utiliza cuando las dos partes no son capaces ellas solas de
lograrlo.

6
Arbitraje: Con esta técnica se le da la oportunidad a ambas partes de que cuenten su versión
de la historia y el mediador trata de ayudarles. La idea es que uno pueda escuchar lo que dice
de sí mismo el otro para aportar su visión o confirmarla, con documentación si fuera necesario
para defender sus posturas.
Escucha Activa: Se pretende que cada uno deje de lado su visión para poder entender al
otro. Para esta técnica es imprescindible empatía y mucha atención. Sin esto, no es posible
llegar a poder comprender y rebajar la sensación de tensión y ganar en cercanía.
Facilitación: En este caso la tercera persona simplemente facilita el diálogo entre las partes
y trata de que encuentren el acuerdo de forma pacífica intentando escuchar las demandas
de ambas partes. La solución no la propone la persona neutral, sino que sale del consenso de
todos.
Indagación: Esta técnica lo que permite es que terceras partes intervengan
para opinar sobre lo que ha sucedido y propongan su visión para ayudarles.
Negociación: Es la técnica en la que intervienen solo las partes implicadas, de manera que
tratan de encontrar esa solución al conflicto negociando, escuchándose y buscando la
cooperación. Pueden recurrir a terceras personas para que sea quien decida la resolución.
Las preguntas en la comunicación dentro de la Mediación.
Tipos de preguntas: dentro de las clasificaciones posibles, partiremos de las categorías de
preguntas Abiertas y cerradas: tomando como criterios de distinción su construcción y el
efecto buscado.
Las preguntas abiertas comienzan con un pronombre interrogativo: ¿qué? ¿quién? ¿cómo?
¿cuándo? ¿para qué? ¿dónde? ¿por qué? Estas son quienes alientan el relato más extenso de
las partes a la búsqueda, por lo tanto, de más información. Deberían ser las predominantes
en la mediación ya que provocan un mayor despliegue de la narración de las partes, con
menos interrogatorio, preservando el clima de conversación que se pretende y protegiendo
nuestra neutralidad.
Las cerradas comienzan con un verbo: ¿salió? ¿vino? ¿lo vio? ¿quiere tenerlo? Mientras que
estas, pretenden una respuesta de sí o no. Son útiles para confirmar datos o alguna
información ya obtenida. Parten de nuestro supuesto, de nuestro propio mundo interior, con
su expuesto que salimos a confirmar, las abiertas permiten explorar el de las personas a
quienes las dirigimos.
El uso de la comunicación para el mejoramiento de las relaciones entre las
partes. Facilita la coordinación y fluidez en las relaciones humanas. Aumenta la
productividad y eficiencia en las tareas. Genera un ambiente de trabajo agradable. Evita
conflictos y malentendidos

BOLILLA III:
Negociación: es un proceso útil donde dos o más partes interdependientes, reconocen
divergencias en sus intereses y deciden intentar un acuerdo a través de la comunicación. Es
el proceso para llegar a una mutua satisfacción de 2 o más partes a través de una acción de
comunicación, donde cada parte hace una propuesta inicial y una contrapuesta, en el intento
de aproximarse al punto de equilibrio de ambas ofertas.

7
Modelos de Negociación colaborativa: yo gano/tu ganas.
Se establecen en términos de colaboración.
La otra parte debe quedar satisfecha con el acuerdo.
Dinámica. Actividad para llevar adelante con equipos de tres personas con el objetivo de
ejercitar y desarrollar las habilidades de negociación.
Negociaciones constructivas:

Formas de negociar: definir qué es lo que se pretende conseguir y cómo conseguirlo a


través de:
 Establecimiento de objetivos propios e inferencias de los de la otra parte.
 Obtención de información.
 Estrategia y reparto de roles y tareas cuando se negocia en grupo.
 Orden de prioridad y cuestionamiento de su realismo.
Preparación de la negociación: los objetivos G son aquellos que se van a plantear al
comienzo de la negociación. No obstante, se debe ir a la negociación dispuesto a abandonar
las posiciones iniciales, por lo que resulta imprescindible establecer los objetivos P, que se van
a lograr como resultado de las concesiones recíprocas.
Mediación. Concepto: De las muchas definiciones solo hemos consignado:
Folberg y Taylor: proceso mediante el cual los participantes, junto con la asistencia de una
persona o personas neutrales, aíslan sistemáticamente los problemas en disputa con el objeto
de encontrar opciones, considerando alternativas, llegando a un acuerdo mutuo que se
ajuste a sus necesidades. Es un proceso que hace hincapié en la propia responsabilidad de
los participantes de tomar decisiones que influyan en sus vidas. Por lo tanto, constituye un
proceso que confiere autoridad sobre si misma ante cada una de las partes.

8
Agregan que es la intervención en un conflicto de una tercera parte neutral que ayuda a las
partes opuestas a manejar o resolver su disputa. La tercera parte imparcial es el mediador,
quien utiliza diversas técnicas para ayudar a los contendientes a llegar a un acuerdo
consensuado con el fin de resolver el conflicto.
Volpe y Bahn: proceso de intervención a corto plazo, orientado a una tarea, participativo en
que los contendientes acuerdan trabajar voluntariamente con una tercera parte para lograr
un acuerdo mutuamente satisfactorio y equilibrado.
Moore: intervención en una disputa o negociación, de un tercero aceptable, imparcial y
neutral que carece de un poder autorizado de decisión para ayudar a las partes en disputa a
alcanzar voluntariamente su propio arreglo mutuamente aceptable.
Brandoni: la mediación es un dispositivo de encuentro interpersonal voluntario y confidencial
para el abordaje de conflictos, que promueve la búsqueda de soluciones consensuadas y
contribuye a maximizar los beneficios potenciales de los mismos. Con este fin, los
participantes son asistidos por un tercero imparcial que no juzga ni valora, el mediador, quien
ofrece un encuadre de trabajo, marca pautas de procedimiento, los ayuda a discutir sus
diferencias de manera productiva, sin que deleguen su poder de decisión. El mediador realiza
intervenciones tendientes a que los participantes identifiquen y jerarquicen sus intereses,
generen opciones de mutuo beneficio, evalúen alternativas y tomen decisiones informadas
acerca de cómo prefieren resolver su conflicto.

Mediación interdisciplinaria: se está constituyendo como una nueva profesión


autónoma, sobre la articulación de una práctica social antiquísima y un significativo
fundamento teórico indiscutiblemente interdisciplinario.
Comediación: La comediación es estar con otro frente a las partes, sino porque la escucha
activa que este requiere, se multiplica.

BOLILLA IV:
El proceso de Mediación.
Paso 1: organizar la mediación.
Paso 2: comprensión de la perspectiva de las Partes. Clarificación de Intereses y
necesidades.
Paso 3: replanteo, generación de Opciones.
Paso 4: lograr un acuerdo.
Su estructura:
Sesión conjunta Inicial -> sesiones privadas (optativas) -> sesión conjunta final.
Etapas y características de cada una de ellas.
 Primera etapa: discurso inicial: el mediador realiza una exposición del encuadre
del procedimiento, aclarará que la discusión ha de realizarse ordenadamente, sin

9
interrupciones, con debido respeto, guardando reserva de lo manifestado en las
sesiones.
 Segunda etapa: narración: dando palabra a los interesados, se invita a las partes
a exponer el motivo que las convoca, la naturaleza del asunto, lo que los trajo al
servicio de mediación. Cada parte deberá tratar su punto de vista del problema, su
posición frente al conflicto.
 Tercera etapa: esclarecimiento: es la bisagra en el proceso, aquí se manifiestan los
elementos que cimientan intereses que dan sustento a la posición que se manifiesta,
pero permanecen ocultos en esa misma. No será fácil cubrir necesidades si se
satisfacen intereses.
 Cuarta etapa: generación de opiniones: ayuda a las pares a repensar los
intereses identificados en la etapa anterior. Procurara poner en juego estrategias de
pensamiento aptas para dar opciones de resolución al tema en discusión, de manera
tal que sean aceptables para las partes en función de sus intereses.
 Quinta etapa: acuerdo: resolución, actúa en función de las elecciones hechas a
partir de lo esclarecido y de opciones generadas en etapas anteriores.
Aspectos organizacionales. proceso voluntario y confidencial y posibilita la
comunicación entre las partes para que traten de plasmar los intereses comunes en un
acuerdo viable y estable que resulte satisfactorio para todas las personas implicadas, y
atienda, también a las necesidades del grupo.
Formas de concluir el proceso de Mediación: Al finalizar cada encuentro se firma un
acta para dejar constancia de la presencia de todos los asistentes que contendrá también la
firma y sello del mediador. Si hay acuerdo, además se firma un convenio que, si no se cumple,
se puede hacer valer como una sentencia judicial.

BOLILLA V:
El Mediador: es un tercero neutral, capacitado sistemáticamente en las habilidades y
destrezas necesarias para conducir un proceso de mediación.
Técnicas y habilidades.
 Establecer las normas.

 No juzgar.
 Escuchar activamente.

 Respetar la confidencialidad.

 No sancionar.

 No dar soluciones.

 Saber parafrasear.

Neutralidad: la neutralidad alcanzó los desarrollos importantes de otras disciplinas, sigue


las expresiones de Cartolano de Mandet, parece útil considerar que la neutralidad no es una
técnica; tampoco un concepto. Se plantea como un posicionamiento del cual deriva la regla
de abstinencia.

10
Confidencialidad: significa el compromiso de mantener reserva de lo que se hable en ese
ámbito, así como de la documentación de la que allí se tome conocimiento. A diferencia de
otros procesos como el judicial, donde lo que queda escrito en el expediente adquiere valor
por su ponderación en las decisiones posteriores, la mediación propone la reflexión sobre las
necesidades y las posibilidades de cada uno, sin dejar constancia de lo conversado, salvo que
se alcance un acuerdo.
Dirección del proceso.
Normas legales y éticas de su función.
La ética de la mediación consiste en la dinámica establecida entre los principios y valores
colectivos que ésta conlleva como proceso de gestión y resolución de conflictos, y los
principios éticos aplicables en la sociedad de la información.
Comediador: cuando los casos eran pocos en el Centro de Mediación del Ministerio de
Justicia donde iniciamos la práctica, lo hacíamos en comediación. Esto nos daba tiempo para
que tomemos confianza en el proceso, en nuestra capacidad de escuchar, preguntar, no
tomar partido, con la tranquilidad de que un compañero podría cubrir nuestras
imperfecciones, o los silencios que se producían cuando no sabíamos cómo seguir o
marcarnos cuando ingresábamos, mediante nuestras preguntas, por una senda poco
productiva, o nos aventurábamos con opciones antes de conocer los intereses. A su vez, nos
obligaba a mantenernos alertas, dado que el mismo rol debíamos cumplir con relación a
nuestro comediador.
Honorarios: más allá de su carácter accesorio, el carácter integral de un acuerdo, dejando
atrás una situación de confrontación entre las partes, incluye las pautas para cancelarlos.
Diferenciamos honorarios de profesionales que patrocinan las partes y los del mediador que
condujo el proceso.
a) HONORARIOS DE LOS PROFESIONALES QUE ASESORAN A LAS PARTES: los abogados
que acompañan a las personas durante el proceso, concurren con ellas a las audiencias y
suscriben acuerdos u otros escritos conducentes a la resolución del conflicto.
b) HONORARIOS DEL MEDIADOR: tema sensible ya que el mediador es parte interesada en
su resolución. Antes de la vigencia de la ley 24.573, y sus decretos, se insistía en
entrenamientos sobre la necesidad de acordar este aspecto previamente como parte del
acuerdo por el cual las partes llevaban su disputa a mediación, o como parte del discurso
inicial, en el que se incluían, con los demás puntos del encuadre, acreditaciones del
mediador y sus honorarios.

11

También podría gustarte