Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“RÓMULO GALLEGOS”
AULA MOVIL PUERTO CABELLO

ETICA PROFESIONAL

Profesor (a): Alumnos (as):


Licda. Zenaida Gil T.S.U Luxmirielys Zabala
C.I: 25.104.947
SECCION: T.S.U Luis Rodríguez
03 C.I: 20.293.034
T.S.U Nohely Sanchez
C.I: 24.573.790
T.S.U Eduimar Sánchez
C.I: 27.754.954
18 de Marzo de 2.023
Método científico de enfermería: es un procedimiento para conseguir los
objetivos propuestos en la investigación. El método científico se refiere por tanto,
al procedimiento ordenado y sistemático que se utiliza para conseguir los objetivos
propuestos y trata de contestar a las preguntas e interrogantes que se plantean en
un proyecto de investigación. Está sujeto a dos características principales:

 Carácter empírico: tiene como primer y último referente la experiencia, la


observación y el control.
 Carácter replicable: todos los pasos seguidos hasta llegar a el son
susceptibles de ser repetidos de forma idéntica.

Parámetros de enfermería: es el que se encarga de determinar de manera global


el estado fisiológico del organismo, se determinan diversos parámetros: la
temperatura corporal, el pulso arterial (frecuencia cardíaca), la presión arterial y la
frecuencia respiratoria.

 Temperatura corporal: es una medida de la capacidad del organismo de


generar y eliminar calor. El cuerpo es muy eficiente para mantener su
temperatura dentro de límites seguros, incluso cuando la temperatura
exterior cambia mucho.
 La fiebre podría ser una reacción a una infección: Esta es la
causa más común de fiebre. Las infecciones pueden afectar a todo el
cuerpo o a una parte del cuerpo.
 Medicamentos: Estos incluyen antibióticos, opioides,
antihistamínicos y muchos otros. Esto se llama "fiebre
medicamentosa". Los medicamentos como los antibióticos elevan la
temperatura corporal directamente. Otros medicamentos evitan que
el cuerpo restablezca su temperatura cuando otras cosas hacen que
la temperatura se eleve.
 Trauma grave o lesión: Esto puede incluir ataque cardíaco, ataque
cerebral, golpe de calor o quemaduras.
 Otras afecciones médicas: Estas incluyen artritis, hipertiroidismo, e
incluso algunos cánceres, como leucemia y cáncer de pulmón.
 pulso arterial (frecuencia cardíaca): es la percusión (el latido) que se
genera cuando la sangre que bombea el corazón circula por las arterias y
produce su expansión. Cada bombeo, de este modo, impulsa la circulación
sanguínea y ensancha las arterías. Concretamente, tenemos que exponer
que el pulso arterial, de esa manera, se puede medir en determinadas
partes del cuerpo y en base a esas recibe un nombre u otro:
 Pulso humeral: Como su propio nombre viene a indicar, es aquel
que se toma en lo que es la cara anterior del pliegue del codo, hacia
el medio.
 Pulso axilar: que es el que se palpa en la axila de la persona, en lo
que sería la fosa más profunda de la misma.
 Pulso radial: Este, por otro lado, es el que se toma colocando los
dedos anteriormente mencionados en la cara lateral y anterior de las
muñecas. Es uno de los métodos más frecuentes usados para
conocer el pulso de una persona.
 Pulso carotideo: Este consiste en tomarlo en la zona donde se
encuentran las arterias carótidas, que son los dos grandes vasos
sanguíneos que se hallan situados en la zona del cuello.

 Presión arterial: La tensión arterial o presión sanguínea es esencial para


que la sangre pueda circular por los vasos sanguíneos y cumpla su función
de llevar a todos los tejidos del organismo el oxígeno y los nutrientes que
necesitan para mantener correctamente su actividad. Se puede definir
como la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes de las arterias, que
es más alta (presión sistólica) cuando el corazón la bombea hacia las
arterias y más baja (presión diastólica) entre un latido y otro del músculo
cardiaco.
 Frecuencia respiratoria: es el número de respiraciones que realiza un ser
vivo en un periodo específico (suele expresarse en respiraciones por
minuto). Movimiento rítmico entre, inspiración y espiración, está regulado
por el sistema nervioso. Cuando las respiraciones de minutos están por
encima de lo normal, se habla de taquipnea y cuando se hallan por debajo,
bradipnea. Usualmente se confunde la frecuencia respiratoria con la
frecuencia ventilatoria, sin embargo, son dos cosas diferentes. La
frecuencia respiratoria es el proceso fisiológico de la respiración, mientras
que la frecuencia ventilatoria se refiere al proceso mecánico.
 Frecuencia respiratoria normal por edad:
 Recién nacidos hasta los 6 meses: 20 a 400 respiraciones por
minuto.
 6 meses: 25–40 respiraciones por minuto.
 3 años: 20–30 respiraciones por minuto.
 6 años: 18–25 respiraciones por minuto.
 10 años: 17–23 respiraciones por minuto.
 Adultos: 12-18 respiraciones por minuto.
 Mayores de 65 años: 12-28 respiraciones por minuto.
 Mayores de 80 años: 10-30 respiraciones por minuto.
 Adultos a ejercicios moderados: 15-20 respiraciones por minuto.
 Atletas: 60-70 respiraciones por minuto (valor máximo).

También podría gustarte