Está en la página 1de 11

1

UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI

MAESTRIA EN DESARROLLO LOCAL

TRABAJO FINAL

MODULO PLANIFICADOR Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Diagnóstico territorial para intervención social sistematización del proceso de análisis de

política pública para la Agricultura Familiar Campesina (AFC).

Alumno: Franklin Efrén Pilatásig Molina.

Fecha de entrega: 20 de agosto de 2021.

1. Antecedentes.-

Se estima que sobre el 50% de los productos alimenticios distribuidos en mercados

tradicionales provienen de la agricultura familiar campesina del país. Gran parte de esta

agricultura familiar proviene de las provincias de la zona central del país como son Cotopaxi,

Chimborazo ̧ Pastaza y Tungurahua; que tienen una población aproximada de 1 ́456. 302,00 hab;

de estos 640.000,00 habitantes, es decir el 44%, es población económicamente activa (PEA),

dedicada a actividades agrícolas. (INEC, 2012). La .028 hectáreas, que representan el 13% del

país. El número de unidades productivas agrícolas UPAS presentes en este territorio es de

226.053, que equivale al 27% del total nacional. El 65% de las familias posee propiedades con

una extensión no mayor a 2 hectáreas, lo que representa apenas el 6% de las tierras

agropecuarias. (INEC 2012). Esta población, PEA agrícola de las provincias de la zona central se

caracteriza por poseer bajos ingresos económicos; especies animales y vegetales con baja calidad

genética; sistemas de producción con poca diversificación; limitado acceso a mercados

sostenibles; baja asociatividad productiva local; recursos naturales deteriorados (suelo, agua,

aire, otros); que da como resultado una baja productividad agrícola campesina general. La
2

productividad estimada promedio de en las 4 provincias de la zona es de 1,37 TM/Ha. , con el

rubro papa se tienen promedios de producción de hasta 5,5 TM/Ha. La productividad nacional es

de apenas el 12% de la capacidad productiva en volumen posee una hectárea en países

desarrollados y es 5% menor a países vecinos como Perú, Colombia y Bolivia. (FAO, 2011)

Cabe resaltar que el Ecuador posee recursos naturales y condiciones de biodiversidad biológica

de mejor calidad que la mayor parte de países del mundo. La baja productividad de los sistemas

tradicionales de producción, se debe entre otras causas a que los agricultores utilizan como

semilla una parte de la cosecha anterior, que generalmente no es el grano o producto de mejor

calidad. Adicionalmente aun se presentan limitaciones en algunos sectores de acceso a medios de

producción, fortalecimiento organizativo, así como a recursos para capital de trabajo para

campesinos familiares; esta agricultura constituyen la mayoría de productores en Ecuador, que

aun mantiene bajos rendimientos que garanticen su sostenibilidad. (Peralta, 2010)

MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual de donde se ha fundamentado este trabajo es a partir de las definiciones

realizadas por la FAO en su documentación oficial; cabe mencionar que los esfuerzos de

documentación y de propuesta a favor de la AFC a nivel regional se verán complementados

con la conceptualización oficial AFC del MAGAP realizada por medio de una consultoría en

proceso de entrega de resultados (2014). En este contexto los conceptos utilizados se extraen

como se ha mencionado de páginas oficiales de la FAO que definen a la Agricultura Familiar

Campesina, como: “La agricultura familiar incluye todas las actividades agrícolas de base

familiar y está relacionada con varios ámbitos del desarrollo rural. La agricultura familiar es una

forma de clasificar la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y

operada por una familia y que depende principalmente de la mano de obra familiar, incluyendo
3

tanto a mujeres como a hombres” (FAO, 2014).

Sin embargo de ello se revisó documentación complementaria para fortalecer los conceptos

de AFC a ser transmitidos a los diversos actores involucrados, y se compilaron insumos

adicionales que fueron participados en las reuniones técnicas de sistematización de los

trabajos provinciales. A partir de este análisis de características y condiciones específicas de la

AFC, se elaboraron definiciones provinciales de agricultura familiar, incorporadas a sus

documentos finales de sistematización y contextualización. En esa medida se plantea caracterizar

a la dinámica de agricultura familiar campesina como una unidad productiva familiar con

disponibilidad de una extensión de tierra limitada en dimensión (de acuerdo a características

territoriales) y con limitantes de acceso, o desgaste, de los medios de producción, con las

siguientes particularidades: 1. Fuerza de trabajo familiar.- se caracterizan por ser unidades

productivas familiares sin posibilidad de contratar mano de obra. La mano de obra es de tipo

familiar. 2. Economía de subsistencia.- los ingresos percibidos por las unidades productivas

familiares sirven para adquirir productos de subsistencia (alimentación, salud, vestimenta), más

no para la adquisición de bienes, artículos, ahorro u otros. 3. Prácticas solidarias e inclusivas.- los

ingresos percibidos por las unidades productivas familiares son utilizados para alimentación,

salud, vestimenta u otro enmarcado en necesidades familiares; y también las colectivas locales

como, los presta manos, mingas, cajas solidarias, conmemoraciones, entre otros. 4. Cuidado

ambiental y desarrollo local.- las unidades productivas familiares tienen conciencia y cuidado

por la preservación de los recursos naturales ya que dependen directamente de la disponibilidad,

y del ciclo constante de los mismos, para su subsistencia (tierra, agua, aire, otros).

2.- PROBLEMÁTICA GENERAL .-


4

Se estima que el 60% de los productos alimenticios distribuidos en mercadostradicionales

provienen de la agricultura familiar campesina del país. Gran parte de esta agricultura familiar

proviene de las provincias de la zona central ecuatoriana como son Cotopaxi, Chimborazo ̧

Pastaza y Tungurahua; que tienen una población aproximada de 1 ́456. 302,00 hab; de estos

640.000,00 habitantes, es decir el 44%, es población económicamente activa (PEA), dedicada a

actividades agrícolas. (INEC 2012). La .028 hectáreas, que representan el 13% del país. El

número de unidades productivas agrícolas UPAS presentes en este territorio es de 226.053, que

equivale al 27% del total nacional. El 65% de las familias posee propiedades con una extensión

no mayor a 2 hectáreas, lo que representa apenas el 6% de las tierras agropecuarias. (INEC

2012). Esta población, PEA agrícola de las provincias de la zona central se caracteriza por poseer

bajos ingresos económicos; especies animales y vegetales con baja calidad genética; sistemas de

producción con poca diversificación; limitado acceso a mercados sostenibles; baja asociatividad

productiva local; recursos naturales deteriorados (suelo, agua, aire, otros); que da como

resultado una baja productividad agrícola campesina general. La productividad estimada

promedio de en las 4 provincias de la zona es de 1,37 TM/Ha. , con el rubro papa se tienen

promedios de producción de hasta 5,5 TM/Ha. La productividad nacional es de apenas el 12%

de la capacidad productiva en volumen posee una hectárea en países desarrollados y es 5%

menor a países vecinos como Perú, Colombia y Bolivia. (FAO 2011/MAGAP.HH.2013). Cabe

resaltar que el Ecuador posee recursos naturales y condiciones de biodiversidad biológica de

mejor calidad que la mayor parte de países del mundo. La baja productividad de los sistemas

tradicionales campesinos, se debe a que por falta de conocimiento los agricultores no aplican

procedimientos técnicos apropiadamente, y no cuentan en gran medida con los medios de

producción de forma adecuada, brindando productos sin condiciones para comerciar, menos aún
5

con calidad. Estas limitantes están generadas por algunos factores que se vinculan a un

abandono y explotación histórica del sector campesino ecuatoriano previo al 2007; y ahora

desde 2008, la falta de articulación y organización pública – social, para coordinar acciones de

aplicación, seguimiento y monitoreo de la ACTUAL POLÍTICA PÚBLICA a favor del sector

campesino ecuatoriano.

A partir del 2008 con la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente se han generado,

aprobado y registrado alrededor de 66 leyes y reformas de ley para responder a las demandas de

los diversos sectores sociales como, productivos, de jóvenes, de género, entre otros, en el marco

de los componentes del plan programado de gobierno, que son; construir y fortalecer

el poder popular, el brindar derechos constituyentes a toda la población, y establecer una

nueva matriz productiva. Es así que se han generado leyes de amparo hacia actores y sectores

de la sociedad, producción y medio ambiente, a fin de proteger a los más vulnerables, para

integrarlos y brindarles garantías de desarrollo y vida. En tal contexto tenemos en primera

instancia a la Constitución de la República del Ecuador, en especial con su Artículo 283 en

donde se ampara la gran mayoría derechos de los pequeños productores y agricultores, en el

marco de la Economía Popular y Solidaria; consecuentemente se derivan leyes como la Ley de

Soberanía Alimentaria, de Participación Ciudadana, la Ley de Recursos Hídricos, de Regulación

y Control de Poder del Mercado, de Economía Popular Solidaria, entre otras, que contienen

normativa suficiente para amparar a los pequeños productores agrícolas y a la agricultura

familiar campesina mediante la articulación concertada y comprometida de los diversos actores

que inciden sobre la familia campesina ecuatoriana. En este escenario se entiende que aún

persisten necesidades en la gran mayoría de familias del campesinado ecuatoriano, derivadas de

la falta de coordinación estatal y de aplicación de las políticas existentes, que ya garantizan


6

derechos para el fortalecimiento de su sector, pero que no están siendo aplicadas adecuadamente;

y es que se visibiliza que si se entrega al sector campesino los medios e insumos necesarios para

su desarrollo, se propicia organización para acciones de sostenibilidad a largo plazo. Se expresa

finalmente que el Estado está compuesto por los diversos poderes constitucionales, en los que se

encuentra involucrado en primera instancia el PODER POPULAR, y que la aplicación de

políticas estatales está dada por la conjunción de esfuerzos y compromisos de todos los actores

involucrados a nivel local-territorial; y no solo de los actores gubernamentales al elaborar y

presentar los lineamientos productivos y sociales del país.

Cotopaxi.-

Población general (número habitantes) 409205 habitantes de los cuales 150 mil son urbanos y

250 mil son rurales.

PEA (Población Económicamente Activa) 173.094,00 habitantes

PEA agrícola 69.237,00 habitantes aproximadamente

Organizaciones productivas registradas 250 organizaciones registradas (catastro MAGAP 2014)

Número de hectáreas de Territorio productivo Según los datos del INEC, Cotopaxi tiene 308.000

Has. de uso agrícola. De las cuales, según estimaciones aproximadamente un 16% estaría en

manos de los hacendados en alrededor de 200 haciendas, el 84% restante estaría en manos de los

pequeños y medianos productores. El acceso a la tierra en las últimas décadas ha sido producto

de la aplicación de la ley de reforma agraria, en unos casos, la herencia o la compra - venta de la

tierra, en otros. Sin embargo, muchas familias no poseen tierras, debido a los altos costos o a la

marcada parcelación. La tierra de los pequeños productores campesinos son en su mayoría tierras

altas, con marcadas pendientes, poca vocación agropecuaria, marginales y carentes de riego.

Número de hectáreas de Territorio con pequeños productores el 43% de las familias campesinas
7

apenas poseen de 0 a 2 Has. de tierra, el 42% poseen entre 2 a 6 Has, el 8% entre 6 y 10 Has. y

apenas un 6% más de 10 Has. Estos datos dan cuenta de la excesiva parcelación de las tierras

campesinas, lo que hace poco rentable la producción agrícola.

% de legalidad de tierra El 58% del área de terreno de la provincia de Cotopaxi se encuentra

legalizado, según el Diagnóstico Provincial Agropecuario, DPAX, 2014.

% de acceso al agua solamente 11 de las 33 parroquias rurales de la provincia cuentan con agua

de riego, es decir que el 67% de parroquias rurales no disponen de este recurso. Siendo el agua

un recurso estratégico, la conservación de las fuentes de agua es una actividad prioritaria. Según

la información parroquial obtenida en los talleres de diagnóstico, alrededor de 17.500 familias

poseen riego, conducido a través de 74 sistemas locales que llevan un caudal adjudicado de

5.600 litros por segundo aproximadamente. Si se considera que un coeficiente de riego razonable

es 0,37 ltrs/ha/año se puede suponer que se encuentran regadas alrededor de 15.000 Has. de un

total de 286.000 hectáreas de tierra en uso agropecuario (1994); es decir, apenas un 15% del

total.

Centros de acopio articulados a pequeños productores/ espacios de comercialización (ferias)

La provincia de Cotopaxi se caracteriza, como muchas provincias de la sierra, por ser

netamente agrícola y exportadora de mano de obra con bajos niveles de instrucción.

Las distintas formas que ha adquirido la producción agrícola han determinado las

estrategias de articulación de los productores al mercado: de las formas predominantes de

trueque e intercambio necesario para complementar la reproducción de la fuerza de trabajo a la

producción de excedentes dirigidos al mercado interno; desde la producción para el

abastecimiento de los mercados internos hasta la producción a gran escala para la exportación.

Con respecto a los canales de comercialización, existen diferencias subregionales y zonales en


8

cada producto. Los productos de consumo directo (maíz, leguminosas, hortalizas, papa) en la

subregión andina, y el cacao, café, maíz duro, y derivados de la caña de azúcar en la subregión

de la Costa tienen sistemas de comercialización muy parecidos entre sí. Se venden directamente

al intermediario local, quien se encarga de recolectar y estandarizar para entenderse luego con

los mayoristas o agroindustriales de Quito, Ambato, Guayaquil y otras regiones. El 80% de las

unidades rurales comercializan localmente, es decir, en el cantón o en la parroquia; sin embargo,

esto no quiere decir que todo se consuma en el lugar, pues a través de los intermediarios el

producto tiene otro destino, hacia centros de acopio o centro poblacionales de mayor

importancia. La Provincia es parte de un circuito de circulación de mercancías entre los

mercados regionales de importancia: Machachi, Santo Domingo de los Colorados, Ambato,

Riobamba Quevedo y Babahoyo; y –directamente- con los mercados nacionales de Quito y

Guayaquil, por estar ubicada en el centro del país y atravesada por la Vía Panamericana. La

dinámica económica del país, el fomento a la agroindustria, los procesos de reconcentración de

tierras son factores que han acelerado –en los últimos años- el vínculo de la Provincia a la

dinámica de la agroexportación, a través de la producción de flores y hortalizas y la

consolidación de procesadoras de lácteos, en la sierra; y la exportación de banano,

tabaco en la costa.

Rubros priorizados identificados .-

1. Bovinos: 11.419 has; 2. Papa: 1.905,00; 3. Caña: 1.150 has; 4. Cacao: 1.500 has;5. Maíz:

1.010,00 has.;6. Frejol: 643,00 has.;7. Ovinos: 730 has; 8. Quinua: 700 has; 9. Chocho: 358 has;

10. Hortalizas: 176,50 has; 11. Ovinos: 730 has; 12. Cuyes: 127,48 has.

% de mujeres y jóvenes que conforman directivas 40% de presencia de mujeres en las directivas

50% de presencia de jóvenes en los directorios. Existe equidad de género y participación


9

ciudadana en las organizaciones campesinas, existe el intercambio de experiencias entre

directivos antiguos y jóvenes lo que genera impacto positivo para las gestiones comunitarias.

Acceso a servicios (salud, educación, transporte, otros) En lo que se refiere a variables

relacionadas con el acceso a servicios básicos, de acuerdo a la ECV 2005-2006, el 27.1% de las

viviendas tiene acceso agua potable, el 36.7% cuenta con servicio dealcantarillado, y un 71.6%

de las casas disponen de algún medio sanitario de eliminación de excretas. En Cotopaxi aún

tienen prevalencia las enfermedades previsibles y carenciales (desnutrición, parasitosis) frente a

aquellas que son producto de la modernidad (enfermedades crónicas y degenerativas). Uno de los

aspectos más relevantes de los cuadros presentados es destacar que la mayor parte de

enfermedades frecuentes en la provincia pueden ser controladas con medidas adecuadas de

prevención: educación, mejora de la cobertura y calidad de servicios, diagnóstico y tratamiento

oportunos, vacunación. Las enfermedades están muy vinculadas con el acceso a los servicios

básicos, el empobrecimiento de la población, los hábitos inadecuados de higiene personal y

familiar, por lo que se hace imprescindible dar un énfasis mayor a la prevención, tomando en

cuenta la importancia de los agentes de medicina tradicional como soporte a los programas de

salud.

A nivel de la provincia la gran mayoría de la red de establecimientos de atención (con

internación o son internación) pertenecen al Estado, ello determina que la mayoría de

la población de la provincia dependa casi exclusivamente de esta red.

Propósito de acciones futuras

Contribuir a posicionar a la AFC en la agenda política y ciudadana ecuatoriana Fomentar el

desarrollo de procesos de Cooperación interinstitucional mediante la aplicación de políticas

públicas.
10

Generar Aprendizaje Institucional, Organizacional y Aprendizaje Social Apropiar al

campesinado de las líneas de trabajo para la aplicación de políticas públicas a medida que estas

se implementan.

Visibilizar el trabajo en materia de implementación de las políticas públicas que desarrollan las

instituciones.

Mejorar la apropiación y alineamiento de los principales valores generados en las acciones y

resultados del accionar en el territorio, en el marco del mejoramiento de las Políticas Públicas a

nivel nacional y regional.

Formalizar los espacios de coordinación y participación institucional-social para

garantizar flujos permanentes de construcción, implementación y evaluación conjunta,

con todas las partes .

3. Conclusiones.-

 Existe un paquete de políticas públicas que permiten el fortalecimiento y el

desarrollo de la agricultura familiar campesina en el Ecuador.

 No se conoce por los actores involucrados en el estado ecuatoriano (público,

privado, social, otros) la normativa vigente, su uso y aplicación, referente a la

pequeña producción y a la agricultura familiar campesina.

 Se visibiliza un amplio nivel de disputa de espacios de poder e intervención a

nivel de las instituciones públicas y de cooperación no estatal por resaltar

gestiones individualizadas y focalizadas que no generan impacto social y

económica en el sector campesino.

 Existe poca comprensión respecto al fortalecimiento organizativo hacia el

cumplimiento de planes y compromisos por parte de actores públicos, privados y


11

productivos que genera retraso y caída de procesos propuestos de forma

permanente.

4.- Bibliografía.

INEC. (2012).

FAO. (2011).

Peralta, e. a. (2010).

FAO. (2014).

También podría gustarte