Está en la página 1de 63

MANUAL DE REPRODUCCIÓN MASIVA

DE LA CASTAÑA Y PLANTACIONES EN
LA MACROREGIÓN AMAZÓNICA DE
BOLIVIA
Evo Morales Ayma
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

César Hugo CocaricoYana


MINISTRO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS - MDRyT

Marisol Solano Charis


VICEMINISTRA DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO - VDRA

Carlos Osinaga Romero


DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO - INIAF

Félix Marza Mamani


DIRECTOR NACIONAL DE INVESTIGACIÓN - INIAF

DIRECCIÓN OFICINA NACIONAL


Calle Batallón Colorados Nro. 24
Edificio El Cóndor - Piso 16
Teléfonos y Fax 591-2-2441153 / 2 - 2441608 / 2-2113629
www.iniaf.gob.bo - contacto@iniaf.gob.bo
Casilla Postal 4793
La Paz - Bolivia
5

Agradecimientos

A todos los productores, técnicos, autoridadesy a todo el personal del INIAF que hacen lo posible para el desarrollo de la cadena alimenticia
principalmente sobre el cultivo de la castaña que es la joya de la Amazonia Boliviana,aquellos que luchan por la conservación de nuestros bosques en
Bolivia.
Título: Manual de Reproducción Masiva de la Castaña y
plantaciones en la Macroregión Amazónica

Autores:
Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal
(INIAF)
Dirección Nacional de Investigación DNI
Programa Nacional de Bosques

Responsable de Edición:
Ing. Cesar Giovanni Rios
Ing. Edy Edwin Lopez Rojas
Programa Nacional de Bosques (INIAF)

Revisado:
Felix Marza Mamani PhD.
Director Nacional de Investigación (INIAF)

Primera Edición:
Depósito Legal:
Imprenta:

Año: 2018
La Paz - Bolivia

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL


DIRECCIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE BOSQUES
MANUALPAR
A LA
REPRODUCCIÓN
MASIVA DE LA
CASTAÑA Y
PLANTACIONES
EN LA
MACROREGIÓN
AMAZÓNICA
Resumen ejecutivo

La castaña amazónica (Bertholletia excelsa) en Bolivia es un recurso de la


biodiversidad que tiene un mercado potencial que contribuye al desarrollo
económico de las regiones amazónicas en nuestro país.Por lo que nace la
necesidad de contar con un documento que sistematiceresultados de
investigaciones, experiencias de técnicos, viveristas y prestadores de servicio
para la producción masiva de castaña y plantaciones en SAF.

Se constituye en uno de los recursos más emblemático de la Amazonia


Boliviana que tiene una importancia socioeconómica y ecológica, en los últimos 10
años viene siendo afectada por los procesos de ocupación territorial y la
deforestación poniendo en riesgo los ecosistemas boscosos en lo que respecta
a los flujos de materia y energía.

Por lo tanto el desarrollo sostenible de la Amazonia Boliviana está


condicionado al adecuado manejo de los recursos forestales que podamos
realizar, en este sentido el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y
Forestal (INIAF), genera el manual de reproducción masiva y plantaciones de la
Castaña con el propósito de motivar en los productores el cultivo de este
producto de alto valor comercial.
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN 14

IMPORTANCIA DE LA ESPECIE EN UN CONTEXTO


2 SOCIOECONOMICO, LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL 16

12
3 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA Y ANATOMÍCA21

4 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE 25

CARACTERIZACIÓN DE LOS INDIVIDUOS DEL SEGMENTO


PRODUCTIVO, GENOTIPO, FENOTIPO, FENELOGIA
5 PRODUCTIVO 27

IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE FUENTES SEMILLEROS


6 33

7 PROPAGACIÓN POR SEMILLA 37

PREPARACIÓN DEL ÁREA Y PLANTACIÓN EN TERRENO


8 DEFINITIVO 52

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL


9 DESARROLLO DEL CULTIVO 58

BIBLIOGRAFÍA60
INTRODUCCIÓN
1
La castaña amazónica (Bertholletia excelsa) pertenece a la familia botánica
lecythidacease, es una de las especies forestales no maderable más
importante del extractivismo en la amazonia sud América. Originaria del bosque
tropical lluvioso, los árboles pueden alcanzar sesenta metros de altura y vivir
hasta 1,600 años, son fijadores de carbono que mantiene la conservación de la
biodiversidad según, (Cornejo, F. s/f). Tiene una participación importante en la
generación de economía en diversas regiones amazónicas mediante la
exportación de sus semillas (nuez- almendra) a los mercados internacional.

La castaña es uno de los productos más importantes de la Amazonia Boliviana


en términos comerciales. Su importancia económica está sustentada por su 14
nivel de exportación que según (CADEXNOR, 2011),alcanzo a ser líder en la
con200 millones dólares,siendo Bolivia el primer exportador deeste producto al
mercado internacional.

El departamento de Pando se constituye una de las regiones más pobladas con


castaña alcanzando un 65% del país, evidenciándose la extracción de la
castaña como la actividad más importante del norte del país. La cadena
productiva de este productose calcula que genera empleos directos a más de
15,000 personas en todo el proceso de producción (proceso de recolección
10,000 personas y proceso de beneficiado a más de 5,000 personas).
(Promueve Bolivia 2011).

A partir del año 2009 la exportación ha ido en aumento paulatinamente y en


2011 Bolivia se convierte en líder mundial en exportación de la castaña, con
aproximadamente 1.200 contenedores anuales, generando 150 millones de
dólares americanos para el país. Esta actividad involucra al 75% de la
población económicamente activa, (www.soldepando.com).

En mayo de 2015, se ha podido apreciar la expectativa y demanda social para


el cultivo y domesticación de la castaña, debido a que el extractivismo aumenta
a un ritmo mayor que la renovación natural del bosque y genera un escenario
futuro de incertidumbre sobre la sostenibilidad de los recursos y la paz social
de la región. (INIAF – PNB 2015).

Se espera en el presente manual sea de utilidad técnica para acelerar y motivar


la productividad de castaña atraves de la selección de árboles elites como
fuentes semilleros,técnicas precisas de reproducción masiva de plantonesen
viveros, para realizar plantaciones en Sistemas Agroforestales para intensificar
el cultivo de la castaña en los bosques amazónicos de Bolivia.
Fotografía Nº 1. Los cocos y las almendras.
IMPORTANCIA DE LA ESPECIE EN UN
CONTEXTO SOCIOECONOMICO,
2 LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL
La castaña se encuentra en forma natural y silvestre solamente en los bosques
amazónicos de Bolivia, Brasil y Perú. (70% de la producción mundial que se
encuentra en Bolivia).

En Bolivia existe las 16


condicionesaptas para el desarrollo
de la castaña en una área extensa
de la amazonia que abarca más de
100.0000 km2 (un 10% dela
superficie total del país). De esta
superficie se estima,63.8227km2
corresponde al departamento de
Pando,22.424km2 a la provincia
VacaDiez del Beni y el resto ala
provincia Iturralde de La Paz (figura
1).Para estas regiones la castaña
ha cobrado importancia económica
generando gran número de empleo.
(PROMUEVE BOLIVIA 2011).

Figura 1.Distribución geográfica de la


castaña

1. IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA

La castaña es un producto importante en cuanto se convierte en un medio para


la generación de ingresos económicos. Actualmente la actividad de la
explotación 75 % del movimiento económico de la zona norte de Bolivia
(Departamento de Pando y parte del Departamento del Beni) la economía
regional depende en gran manera de la recolección procesamiento de castaña.

La importancia de la castaña no solo radica en su aporte económico de las


zonas mencionadas, sino por sus componentes ecológicos en la preservación
de nuestra selva amazónica ya que su exploración permite frenar la
depredación de los bosques.El efecto más importante dela exportación de la
castaña sobre el aparato productivo local tiene un impacto indirecto. Se estima
que a lo largo de la cadena productiva de la castaña genera ingresos a
aproximadamente 70% de los hogares rurales y el 30% de los hogares
urbanos. Según la cadena productiva comercial de castaña en Bolivia, se
calcula que la actividad castañera actualmente genera empleos directos a más
de 15000 personas en todo el proceso producción.

17

Fotografía Nº2. Encajonado de las almendras.

1.2 Importancia de la especie respecto a medios de vida rural.

De acuerdo a la Ley de la Madre tierra, el Estado Plurinacional de Bolivia


promueve una relación armónica, dinámica, adaptativa y equilibrada entre las
necesidades del pueblo boliviano con la capacidad de regeneración de los
componentes sistemas de vida de la Madre Tierra. (Ley 300, de la Madre
tierra).

La Madre Tierra, es el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad


indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados,
interdependientes y complementarios, que comparten un destino común. La
Madre Tierra es considerada sagrada; alimenta y es el hogar que contiene,
sostiene y reproduce a todos los seres vivos, los ecosistemas, la biodiversidad,
las sociedades orgánicas y los individuos que la componen.(Ley 300).
1.2.1 Medios de vida rural Indígena

Los medios de vida rural de la región amazónica que trabajan con castaña se
traducen en varios grupos indígenas del norte amazónico se encuentran en
escalas demográficas muy reducidas. Grupos como los Caripunas, Toromonas
y Maropas fueron exterminados por completo. Otros como los Yaminahuas
(132 personas), Machineris (38), Araonas (910), Pacahuaras (161), Ese Ejjas
(695) y Chacobos (826) hasta la fecha no han podido recuperar la disminución
de sus números. Solo los Tacanas (11.730 personas) y Cavineños (2.005
personas) tienen poblaciones relativamente numerosas (INE 2014, citado por
Vos2015).

Por el mismo motivo porcentajes poblacionales indígenas por lo general son 18


muy bajas en los diferentes municipios del norte Amazónico, siendo lo más alto
en el municipio de Gonzalo Moreno (29%), Nueva Esperanza (22%) y San
Lorenzo (20%), directamente vinculado a la presencia del Territorio Indígena
Multiétnico II (TIM II), con población Tacana, Cavineña y Ese Ejja (Corredor
Norte 2006, citado por Vos 2015).

1.2.2. Medios de vida rural Campesino

Desde la caída del precio de goma el sistema barraquero se ha ido


desestructurando. Aunque algunos peones continuaron trabajando en
pequeñas barracas, otros paulatinamente quedaron libres. Como efecto de la
Reforma Agraria de 1953, muchos ex peones empezaron a formar
comunidades campesinas libres a lo largo de los ríos y desde los años ’70 al
lado de las carreteras en el entorno de las principales ciudades, donde la
principal actividad es la recolecta de la castaña (Corredor Norte 2006, citado
por Vos 2015).

Aunque muchas de las comunidades han desaparecido bajo las desfavorables


condiciones de vida en la región, en 2008 las comunidades campesinas libres
contaban con una población total de aproximada 38.000 habitantes, agrupadas
en 253 comunidades (PNUD 2008). La mayoría se ha formado después de la
crisis de la goma. En total ocupan un espacio de 1.900.000 ha, o sea una
superficie promedio de 7.500 ha por comunidad (PNBS-FAN 2007). En líneas
generales eso implica que poseen un promedio de 500 ha por familia (PNUD
2008). No obstante, las superficies a que tienen acceso los campesinos en la
provincia Vaca Diez (donde vive la mayor parte de la población rural) son
menores, con un promedio de 257 ha por familia (datos IPHAE, citado en
Corredor Norte 2006 y Vos 2015).
2. DISTRIBUCIÓN DE LA CASTAÑA EN LA AMAZONIA BOLIVIANA

La distribución de la castaña en la amazonia de Bolivia se puede apreciar por


clases diametricas, como señala en el(cuadro 1).

Cuadro 1.Distribución de la castaña.


Distribución diamétrica de la castaña en amazonia (promedio por hectárea)
ESPECIE DMC 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-100 > a 100 Suma
Castaña N 0,1247 0,1056 0,0755 0,0963 0,142 0,1196 0,1478 0,205 0,8016 1,82
Bertholletia excelsa 50 G 0,0057 0,0096 0,0114 0,0217 0,0445 0,0509 0,08 0,139 1,1342 1,50
LECYTHIDACEA V 0,0407 0,0788 0,0999 0,2277 0,4026 0,4914 0,7931 1,3836 13,199 16,72
Fuente: Superintendencia Forestal, 1999 Potenciales de los bosques naturales de Bolivia para producción forestal permanente. 19

Iniciativas de plantaciones forestales de castaña, implementadas en el


Departamento de Pando, con fines de ampliar el área de aprovechamiento de
la castaña por medio de cultivo y domesticación, descrito en el(cuadro 2).

Cuadro 2.Dirección de bancos de germoplasma de castaña.


LUGAR PROPIETARIO SUPERFICIE(Ha) OBJETIVO
CINTA UAP 0.16 BANCO GERMOPLASMA
CAR FAUTAPO 0.0625 BANCO GERMOPLASMA
CEIBO Teófilo Riva 0.16 BANCO GERMOPLASMA
CIAFOR – INIAF INIAF 9 BANCO GERMOPLASMA
CONQUISTA SIRIMBOL 80 COMERCIAL
PUERTO MORALES Néstor 2 COMERCIAL
EX CATA Gobernación Pando 0.5 BANCO GERMOPLASMA
Comunidad Santa Rosa Roberto Janco 1.3 COMERCIAL
Riberalta Urkupiña 70 COMERCIAL
Fuente: Elaboración propia, en base a Informes técnicos de Investigación del PNB.

Cuadro 3. Distribución de la castaña en cantidad por hectárea y por tipo de bosque.

ESPECIE PROMEDIO BATF BAEP IBC BIG BVA


Castaña 2,3 3,1 2,4 2 0 0,3
Bertholletia excelsa
LECYTHIDACEA

Fuente: Mostacedo et al 2006.

ABREVIATURAS:
BATF: Bosque alto de tierra firme
BAEP: Bosque alto del escudo precámbrico
IBC: Isla de bosques y chaparral
BIG: Bosque de igapó
BVA: Bosque de várzea
DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA Y
3 ANATOMÍCA
Características Botánicas y Fisiológicas

La castaña o también llamada nuez de Brasil (Bertholletia excelsa), es la única


especie del género Bertholletia. Se encuentra como árboles dispersos o en
grupos hasta de 100 individuos, crecen de manera silvestre en suelos bien
drenados en grandes extensiones de bosques, distribuidos en la Amazonia
entre Bolivia, Perú y Brasil. Es un árbol de gran tamaño, no maderable que
puede alcanzar entre 50 a 60 metros de altura y puede vivir por 1600 años 21
(figura 2). Cuya extracción de frutos, produce un bajo impacto en el ecosistema
debido a que es una actividad basada en la recolección.

TAXONOMIA

Reino : Plantae

Subreino : Tracheobionta

Filo : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Subclase : Dilleniidae

Orden : Lecythidales

Familia : Lecythidaceae

Género : Bertholletia

Especie : Bertholletia excelsa

Figura 2.La castaña amazónica (Bertholletia


excelsa)
HOJAS El periodo de plena floración es en
enero y febrero entre las 6:00 y8:30
Las hojas son caducifolias, alternas, horas.
simples, oblongas, de 25 a 35 cm
de largo y 10 a 15 cm de ancho, con
peciolos de 5 a 6 cm de longitud en
forma cóncava, con tomento suave;
lamina cartaceocoriacea, verde
brilloso en el haz y verde pálido en
el envés. 22

FLOR

Las florespresentan una


inflorescencia en un racimo terminal
de 20 a40 cm de largo, son
pequeñas, y hermafroditas
verdosas-blancuzcas; cada flor tiene
un cáliz dividido en dos, seis pétalos
amarillo-crema desigualmente
coloreado, y estambres numerosos
dispuesto alrededor del orificio dela
lígula; ovario ínfero tetralocular o Figura 3. Nervadura de las hojas.
pentacular, lóculos generalmente
con cuatro o seis óvulos,estilete
subulado, deflexo para el lado del
androforo, estigma capitado y
multipapiloso.

Estas flores sólo se


pueden polinizar mediante la acción
de insectos lo suficientemente
fuertes como para abatir las fuertes
lígulas de las flores y tener acceso
al polen y al néctar que éstas
producen. Las
Figura 4. La flor y la abeja que poliniza.
abejas Eulaemamocsaryi y Xylocop
afrontalis son los principales
polinizadores de esta planta (Motta
Maués 2002; Cavalcante et
al,2012).
FRUTO

El fruto es una capsula leñosa de


tipo pixidio llamada popular mente
cocos es esférico o ligeramente
chutado con cascara dura y
leñosa,mide de 9 a 15 cm de
diámetro y con un peso de entre 0,5
a 1,5 kg. Un árbol maduro puede
producir desde 200 hasta 400
Figura 5. Estructura reproductiva.
frutos. (Arias y Rondon, 2010).
23

SEMILLAS

Las semillas se encuentran dentro


del fruto, hay entre 10 a 25 semillas,
de 3 a 5 cm de largo y de 4 a 5 gr
de peso por semilla. Esta semilla
tiene una cubierta rugosa dura y
leñosa, al interior de esta se
encuentra la almendra de color
blanquecino envuelta de una
epidermis marrón. La productividad
varía por árbol y se estima desde
100 hasta 120 kg de semilla. (Arias
y Rondon, 2010).

Fotografía Nº 3. La semilla de castaña.


CLIMA

Lacastaña amazónica se desarrolla


bien en la región de clima cálido y
húmedo las mayores
concentraciones donde predominan
los climas tropicales lluviosos (figura
6). Las áreas con mayor abundancia
de castaña amazónica se localizan
en las selvas bolivianas, peruanas y
brasileñas.

-Temperatura Máxima: 38.9 ºC


-Temperatura Media: 24,3 ºC a 27.2 ºC

-Temperatura Mínima: 18.9 ºC a 10 ºC


-Humedad Relativa: 66 % a 91 %
-Precipitación Pluvial: 1.400 a 2.800
mm.
Fotografía Nº4.Bosques Amazónicos
24

SUELOS
Las condiciones climáticas y las
características de suelo semejantes La castaña crece satisfactoriamente
a las áreas donde se desarrolla las en suelo profundo, ligero, franco
poblaciones nativas son adecuadas arenoso y de naturaleza
para el establecimiento de cultivos relativamente ácido y no alcalino.
racionales de la especie Las poblaciones nativas de castaña
amazónica presentan rangos de ph
entre 4.5 y 6.0.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA
4 Estado natural,cultivo, Bancos
ESPECIE
dé Semilla, Recursos Genéticos,
LaforgenToralapa, Cites y otros

El árbol de castaña se conserva en estado natural protegido por norma (D. S.


Nº 28331/2005 Día Nacional del Bosque y de la Castaña) desde septiembre de
2005, a partir de ello la tala del árbol de almendro o castaña es penado por Ley
con privación de libertad hasta 6 años. (D. S. Nº 28331/2005).
25
En el marco de la Ley Forestal Nº 1700 y la Directriz Técnica de PGIBT, 2013)
el aprovechamiento de la Castaña se prohíbe la reintervención en el mismo
año de recolección de frutos (“zafriña”) con el fin de dejar en el bosque un
remanente de semillas para su regeneración. Se prohíbe la corta de árboles de
castaña y goma, así como chaqueos1 y desmontes en áreas de distribución
natural de castaña y goma.

La densidad de árboles de castaña en los bosques amazónicos varía desde


menos de un individuo por hectárea hasta más de 28 árboles por hectáreas.
Los árboles típicamente son encontrados en manchas de varios individuos.
Con una densidad promedio de aproximadamente 1,7 árb/ha se ha estimado
que en toda la amazonia boliviana podría existir unos 12 a 17 millones de
árboles aunque considerando las distancias y la inaccesibilidad de grandes
partes de la Amazonía boliviana, se estima que solo un 50% del potencial total
actualmente está siendo aprovechado (Revista Nº 2, Enfoque Amazónico).

Existen plantaciones de árboles de castaña en el Municipio de San Pedro de


conquista asociado con la plantación de caucho con fines productivos,
actualmente estas plantaciones se encuentran en plena producción. Esta
plantación fue realizada en la década de los 60 a cargo de la compañía Heiker,
alcanza una superficie de 140 hectáreas, en la misma no se han practicado
injertos. Actualmente son árboles adultos con un diámetro de 50 a 60 cm y una
altura total aproximado de 18 a 25m (Información proporcionada por el
encargado de la plantación).

En el Municipio de Riberalta del Departamento del Beni, existe una plantación


de castaña en una superficie de 70 hectáreas, que pertenece al Sr. Augusto
Mencia, propietario de la empresa Urkupiña. Esta plantación fue implementado
en el año 1990, a una densidad de 15 x 15 m, es decir 44 plantas por hectárea,
actualmente tiene una producción de una barrica 2 por árbol. (Sr. Augusto
MenciaMiranda).

1 Eliminación de la vegetación manualmente con herramientas menores y/o motosierra para fines de cambio de uso del suelo.
2 Medida tradicional que se utiliza en la recolección de castaña, una barrica tiene 3 cajas y una caja tiene 22 kg.
Con el Programa Nacional de Bosques se han implementado parcelas
pequeñas, con fines de implementar bancos de germoplasma en alianza con
otras instituciones como es la Universidad Amazónica de Pando (UAP-
CINTA), CAR – FAUTAPO y en el predio de INIAF, mismas requieren atención
permanente en lo que respecta las labores culturales.

26
CARACTERIZACIÓN DE LOS INDIVIDUOS
DEL SEGMENTO PRODUCTIVO, GENOTIPO,
5 FENOTIPO, FENELOGIA PRODUCTIVO
a) Variabilidad obiodiversidad delproducto, frutos y madera, según
laespecies.

La castaña (Bertholletia excelsa) está registrado como una sola especie, sin
embargo, de acuerdo a la caracterización morfológica y fisiología, presenta
diferencias notables entre arboles como ser en forma del tallo cilíndrico que
emerge desde la superficie del suelo, con formación dealetones en la base,
forma de la copa (redondeada, alargada e irregular), exudados de los frutos, 27
formas de los frutos esferoides y ovoides, periodo de maduración que inicia
desde noviembre hasta abril. En algunos casos en un mismo árbol varia la
forma y tamaño de los cocos, además la forma y tamaño de las semillas y la
cantidad de semillas presentes dentro del coco también varia. (Informe técnico
de Investigación Nº 018/2015).

Cuadro 4. Caracterización de los individuos.

FORMA DE
FORMA DE PERIODO
LUGAR FORMA TRONCO FRUTO y Nº DE
COPA MADURACIÓN
SEMILLAS
Com. 10 de Cilíndrico Redondeado Esferoide, con Marzo
Noviembre. exudado y de 14 a
24
semillasporcoco
Com. Agua Rica. Cilíndrico Redondeado e Ovoide, con Enero a febrero
irregular exudado y de 18 a
26 semillas;
esferoide, con
exudado de 14 a
24 semillas
CAR FAUTAPO Cilíndrico Alargado Noviembre
Loma Alta Cilíndrico Redondeado e Esferoide, con Noviembre diciembre
irregular exudado y de 18 enero y febrero
a 26 semillas
Riberalta Cilíndrico Redondeado e Esferoide, con Noviembre a marzo
irregular exudado de 16 a
22 semillas.
INIAF Cobija 1 con aleton y el resto Redondeado e Esferoide, Con Noviembre a marzo
es cilíndrico irregular exudado y de 18 a
30 semillas
Comunidad Buen Cilíndrico Redondeado Esferoide sin Enero a abril
Futuro exudado y 18 a 24
semillas
Comunidad Pto. Cilindrico Redondeado Esferoide con 26 a Noviembre a marzo
Morales 30 semillas
Fuente: Elaboración propia en base al Informe técnico de Investigación del PNB.
b) Descripción fenotípicade losindividuosselectosrespectoala
productividaddeseada de laespecie (maderable, frutaluotra).

El árbol de castaña en su hábitat natural (bosque) son variantes en tamaño,


generalmente los árboles productores en el estrato superior de bosque son
dominantes, son los más sobresaliente en altura total, con una medida
aproximado de entre 40 a 50 metros y el diámetro varía desde 70 a 280 cm.
En muchos casos los Comunariosi de la región suelen estimar su edad de unos
800 a 1000 años (Registro en el Informe técnico de investigación de PNB).

El árbol de castaña cultivado e injertadoen campo abierto de una edad


aproximada de 15 años, es de tamaño reducido, su altura total alcanza a 12 a
15 m, el diámetro del tronco es de 50 a 60cm, la copa es redondeada con 28
ramificaciones a partir de 4 metros de altura desde el suelo. (Observación
directa del árbol injertado del Sr. Saúl García, en la Comunidad Buen Futuro).

c) Estadosfenológicosde la especies(foliación, floración, fructificación)por


observacionesdirectasydatosde fuentessecundarias.

Las hojas del árbol de la castaña, por el periodo largo de maduración de los
frutos y el sobre posición de la época de floración y fructificación, se mantiene
siempre verdes durante las cuatro estaciones climatológicas. La forma de las
hojas es alterna, simple, oblonga, de 20 a 35 cm de largo y 10 a 15 cm de
ancho, de coloración verde oscuro y las hojas tiernas son de verde
amarillentos. (Informe Técnico de Investigación PNB 018/2015).

En Acre, las flores de la castaña de Brasil empiezan a abrirse a finales de la


temporada seca, cuando las frutas de la temporada precedente están casi por
caer. Las flores aparecen de octubre a diciembre y las frutas maduran en 14–
15 meses, cayendo al suelo de diciembre a febrero. En Pará, las flores
aparecen de septiembre a febrero y las frutas caen de enero a abril. (FAO,
CIFOR, PAPI, 2012).

De acuerdo al Informe técnico de investigación realizada con el Programa


Nacional de Bosque, el proceso de floración y fructificación no varía mucho, ya
que en el Departamento de Pando se ha determinado que la época de la
floración comienza a partir de octubreafebreroy las frutas maduran en 14
meses aproximado y van cayendo al suelo cuando ya están maduros, este
proceso comienza a partir de noviembre hasta marzo. Los árboles que han
florecido en octubre los frutos llegan a madurar en el mes de noviembre del
año siguiente y así sucesivamente hasta llega al mes de marzo del próximo
año, en algunos casos se alargan hasta abril.(Informe Técnico de Investigación
PNB 018/2015).
El periodo de floración y fructificación se sobrepones entre los meses de
octubre a febrero, es decir que cuando ya están cayendo los cocos de castaña
están comenzando la floración para la siguiente campaña de producción.
(Informe Técnico de Investigación PNB 018/2015).

d) Productividadde la especiespara elproductodeseado.

La regeneración natural del árbol de castaña en el bosque comienza a florecer


a partir de que el árbol llegue a sobresalir al estrato superior, es decir cuando
recibe los rayos solares de forma directa, este proceso puede tardar entre 20 a
25 años. (Consulta pobladores de la Región).

En áreas habilitados para agricultura y abandonados por alguna razón, la


29
regeneración natural es mucho más intenso, los pobladores de la comunidad
Buen futuro señalan que las raíces de árboles madres aparte de ser pivotantes
también se ramifican en sentido horizontal, esto cuando cae por efectos de
algún factor climático son derribados y las raíces no mueren, de estas raíces
nacen otros brotes, estas plantas llegan a producir a partir de 8 años de edad.
(Parcela del Sr. Saúl García).

En las plantaciones forestales realizados bajo manejo silvicultural a una


densidad de 15 x 15 m, los árboles comienzan a producir sus primeros frutos a
partir delos15 años después de la plantación, Las plantas son reproducidas por
semilla sin injerto, realizado en la finca de la empresa Urkupiña en el Municipio
de Riberalta. (Sr. Augusto Mencia Miranda).

La planta amazónica proveniente de semilla (planta franca) puede


eventualmente, entrar en producción, a los 8 años después de trasplante al
sitio definitivo, mientras que la mayoría de las plantas fructifica a los 12 años.
e) Usosprincipalespara elproducto, artesanales e industriales.

Los principales usos de la castaña se describen en el cuadro 5.

Cuadro 5.Uso principal de la castaña.


AREA USO DEL PRODUCTO
Industria El principal uso de la castaña es para la industria alimenticio, en el
alimenticia. medio local es consumido de manera directa la almendra pelada sin
procesar, siendo distribuido por empresas nacionales subsidiaria a otros
departamentos para su consumo, asimismo es consumido las
almendras procesadas con chocolate, azúcar y otros ingredientes.
Muchas otras industrias de alimentos usannueces comestibles como
ingredientes de una manera u otra. Lo incluyen en el helado, comida de
bebé e industrias de licor etc.
Por esta razón es importante conocer su valor nutricional de la castaña 30
o nuez del Brasil en 100 g como describe en el cuadro Nº 7(Instituto
Boliviano de Comercio Exterior – IBCE, 2010).

Medicinal La almendra o nuez del Brasil es utilizado en la medicina tradicional que


atribuye al consumo de las almendras calentadas (preferiblemente en
leche), propiedades como diurético y recomienda su uso tópico externo
para afecciones del oído. La corteza hervida, bebida en infusión
combate enfermedades hepáticas, la corteza cocida actúa como
antirreumático, antiinflamatorio y antihipertensivo. (Promueve Bolivia,
2011).
Cosméticos En el sector cosmético, las castañas rotasse procesan en aceite y se
usa como emoliente, para preparar jabones, champús,
acondicionadores para el cabello o productos para reparar el cabello.
(Instituto Boliviano de Comercio Exterior – IBCE)

Lubricantes El aceite, procedente de almendras deshidratadas, presenta un buen


coeficiente de digestibilidad, pudiendo ser empleado también como
lubricante y en la fabricación de jabones finos y cosméticos. (Instituto
Boliviano de Comercio Exterior – IBCE, 2010)

Madera La madera presenta características que posibilitan su uso en la


construcción civil y naval y en la fabricación de muebles y de madera
prensada. La cáscara del tronco es fuente de estopa que puede ser
empleada en el calafateo de embarcaciones y en la fabricación de
esteras. (Instituto Boliviano de Comercio Exterior – IBCE,2010)

El árbol de la castaña también es madera, es usada para viviendas y


construcciones navales, pero su explotación no es compatible con la
producción de nueces. Solo se puede aprovechar su madera cuando
son derribados por efectos del viento u otro factor climático (ABT).
Artesanía Los cocos de almendra en combinación con semillas y otros productos
vegetales silvestres son utilizados en la artesanía regional para la
elaboración de ceniceros y otros adornos (Revista Nº 2, Enfoque
Amazónico).
Energía Las cascaras de las almendras tienen un alto poder calorífico. Donde
calorífica tradicionalmente han sido utilizadas como combustible para las calderas
de las fábricas beneficiadoras, recientemente se ha lanzado un proyecto
para una planta generadora de electricidad en Cobija que convierte la
biomasa de las cáscaras de almendra en electricidad que permite
atender la demanda energética de un 10%de la población de la región
(Revista Nº 2, Enfoque Amazónico).
Fuente: Elaborado en base a consulta de literatura.

f) valor nutricional de la castaña.

Se detallan en el cuadro 6.

Cuadro6. Valor Nutricional de la castaña.


31
Valor Nutricional de la castaña o nuez del Brasil
Elemento Cantidad
Agua 3,0 g
Valor Nutricional 751,6 cal
Proteínas 16,4 g
Lípidos 69,3 g
Carbohidratos 3,2 g
Sales minerales 3,5 g
Fibras 4,6 g
Calcio 0,243 g
Fósforo 0,664 g
Vitamina A presente
Vitamina B1 13,0 g
Vitamina B2 presente
Elaborado por: Instituto Boliviano de Comercio Exterior – IBCE
IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE
6 FUENTES SEMILLEROS
Para realizar la identificación y selección de los árboles de castaña o nuez de
Brasil, se siguieron los siguientes pasos:

1. Identificación de fuentes semilleros. Se han identificado árboles adultos


ya sean establecidos por medio de plantación forestal, y/o árboles productores
de forma natural en el bosque primario. En este caso se han identificado
árboles naturales del bosque. El proceso de identificación se lo realiza con la
ayuda de un instrumento (GPS), georeferenciando el sitio o la ubicación exacta
del árbol semillero, además llevar una planilla de campo auxiliar donde se
33
registra las coordenadas de ubicación, nombre del propietario, Comunidad,
Municipio, Provincia y Departamento.

2. Registro de árboles identificados. A partir del momento de identificación,


el árbol ya es registrado como candidato para la selección de árboles
semilleros, ingresa en la lista de los árboles identificados con los datos
registrados hasta ese momento.

3. Caracterización fenotípica de árboles semilleros. Todos los árboles


identificados ingresan a la fase de la caracterización, en esta fase se realiza la
descripción de las características morfológicas de un árbol candidato para
fuente semillero (Cuadro 7).
Cuadro7. Características morfológicas para la caracterización de los árboles. 2017.
ÁRBOL TRONCA FUSTE HOJA FLOR FRUTO
 Tamaño  Tipo del tallo  Tipo de  Tipo de  Tipo de  Tipo de
del árbol  Forma del fuste hoja: la flor fruto
 Forma tallo  Altura  Tamaño  Tamaño  Forma
de la  Forma del de fuste de la de la flor de fruto
copa tronco hoja:  Forma  Tamaño
 Altura  Diámetro de la  Forma de la flor del fruto
total del tronca de la  Nro. De
Árbol  Circunferencia hoja: frutos
 Forma de la tronca por árbol
de la
corteza
4. Clasificación de árboles identificados y caracterizados. Una vez
caracterizado los árboles candidatos son sometidos a un proceso de
clasificación en base a la caracterización realizada de cada uno de los árboles,
(Cuadro 8).

Cuadro 8. Parámetros para la clasificación de árboles, 2017.

PARÁMETROS DESCRIPCIÓN

o Altura del árbol: bajo (12 a 15 m.).


o Forma de la copa: bien formada redondeada.
o Forma del fuste: recto con bifurcaciones equilibradas.
o Tamaño del fruto: grandes (12 a 15 cm. De diámetro).
Árboles de la clase 1 o Nro. De Frutos por árbol: mayor cantidad de frutos (350 a 400
cocos).
o Nro. De almendras por coco: mayor cantidad de almendras
(18 a 24 almendras).

o Altura del árbol: no muy alto (15 a 25 m.).


o Forma de la copa: moderadamente formada redondeada o 34
elíptico.
o Forma del fuste: en lo posible recto con leves curvaturas.
o Tamaño del fruto: grande (10 a 12 cm. De diámetro).
Árboles de la clase 2
o Nro. De Frutos por árbol: mayor cantidad de frutos (200 a 350
cocos).
o Nro. De almendras por coco: mayor cantidad de almendras
(15 a 18 almendras).

o Altura del árbol: no muy alto (25 a 30 m.).


o Forma de la copa: Regularmente formado redondeada, elíptico
y/u ovoide.
o Forma del fuste: en lo posible recto con curvaturas
moderadas.
Árboles de la clase 3 o Tamaño del fruto: grande (8 a 10 cm. De diámetro).
o Nro. De Frutos por árbol: mayor cantidad de frutos (150 a 200
cocos).
o Nro. De almendras por coco: mayor cantidad de almendras
(10 a 15 almendras).

5. Selección de árboles semilleros en base a la clasificación. En base a la


clasificación realizada se procede a realizar la selección de los árboles para
fuentes semilleros, son los principales parámetros que se debe tomar en
cuenta para la clasificación de los árboles. Los dos primeros parámetros son
los más recomendados a la hora de seleccionar un árbol semillero (Cuadro 8).
6. Fuentes semilleros utilizadas y características de las semillas (tamaño,
numero por coco y periodo).

En las(tablas 9 y 10) la descripción de los fuentes semilleros y las


georeferenciaciones de de todas la plantas semilleros de castaña. El material
utilizado fue elegido porque presentan buenos rendimientos en producción de
castaña y son libres de enfermedades y plagas.

Cuadro 9. Forma y tamaño de las semillas de castaña.


LUGAR FORMA DEL COCO TAMAÑO CANTIDAD DE PERIODO
DESEMILLA SEMILLA/COCO MADURACIÓN
Comunidad 10 de Esferoide Grande y 14 a 24 Febrero a
Noviembre. mediano semillaspor coco Marzo
Com. Agua Rica. Esferoide, Ovoide Grande y 18 a 26 semillas; Enero a febrero 35
mediano esferoide y 14 a
24 semillas ovoide
CAR FAUTAPO Esferoide Grande y Diciembre a enero
mediano
Loma Alta Esferoide Grande y 18 a 26 semillas Noviembre
mediano diciembre enero y
febrero
Riberalta Esferoide Grande y 16 a 22 semillas. Noviembre a
mediano Diciembre
INIAF Esferoide Grande y 18 a 30 semillas Diciembre a enero
Cobija mediano
Comunidad Buen Esferoide Grande y 18 a 24 semillas Febrero a marzo
Futuro mediano
Comunidad Puerto. Esferoide Grande y 26 a 30 semillas Diciembre a enero
Morales mediano
Fuente: Elaborado en base a los informes técnicos de investigación PNB Nº 018/2015

Cuadro 10.Georeferenciación fuentes semilleros registrados.


UBICACIÓN DE CANTIDAD DE ARBOLES COORDENADAS DE UBICACIÓN
FUENTE SEMILLERO REGISTRADOS ESTE NORTE
EBT - UAP 4 498495 8739043
10 de Noviembre 3 526121 8721648
526132 8721681
526128 8761773
Agua Rica 4 531215 8767364
531564 8766471
531599 8766477
531210 8767110
INIAF 3 520803 8779218
520783 8779139
520590 8779185
Puerto Morales 1 672816 8784547
Buen Futuro 1 810519 8778248
Fuente: Programa Nacional de Bosques.
PROPAGACIÓN POR SEMILLA
7
a) Características de los frutos y semillas de castaña amazónica.

El tamaño de los cocos es variable, mediante caracterización de los frutos


procedentes delas diferentes localidades de pando, se encuentran cocos
grandes (Mayores de 11cm de diámetro), medianos, (entre 9 y 11 cm de
diámetro), y los pequeños (menores de 9 cm de diámetro) los cuales guardan
relación con el tamaño de la almendra, siendo los mediano los que se
encuentran en mayor cantidad en los bosques de pando (Fotografía 5).

37

Fotografía Nº 5.Tamaño de cocos de Castaña

Los frutos de castaña amazónica se


Los frutos presentan muchas han identificado hasta tres formas:
variaciones tanto en el tamaño redonda, ovalada y elipsoides todos
forma dureza y grosos; de igual distribuidos indistintamente en
forma la semilla (Nueces)
cualquiera de las localidades.
presentan variaciones en cuanto
tamaño, dureza del tegumento
leñoso y cantidades por cocolos
castañeros conocen bien estas
diferencias
La dureza de los frutos están
íntimamente ligadas al grosor del
mismo (fotografía 6), permitiendo
diferenciarlos en tres categorías,
duro, normal y suave, lo cual se
define al momento de cortarlo con
machetes esta característica es
relevante para la evaluación de
rendimiento en la recolecta, pues
cuando más suave sea el fruto
mayor el rendimiento de los cocos
extraídos de la nuez.
Fotografía Nº 6. Grosor de la cascara del
En cuanto al tamaño de la semilla coco. 38
se ha podido caracterizar hasta
cuatro tamaños:

Grande

Mediano

Pequeño
La semilla al igual que los
Muy pequeño coco muestran varias
características que le
Siendo las almendras muy
diferencia, como el tamaño
pequeñas que se encuentran con
cantidad por coco y dureza
menor frecuencia, el número de
del tegumento leñoso que
semilla por coco en el material
los envuelve
genético varía de 8 a 32 unidades

EL TEGUMENTO LEÑOSO

Es la protección de la semilla que


puede ser dura, regular o blanda

Paso 1
Recolección de los cocos
Las semillas de castaña usadas, para el presente trabajo de investigación fue
recolectada de los árboles de castaña seleccionados y concentrando todos los
cocos de castaña en el vivero agroforestal Agua Rica, se encuentra ubicado a
20 km de la ciudad de Cobija, del departamento de Pando.
Paso2
Tratamiento pre-germinativo de la semilla. Para realizar el tratamiento de la
castaña o nuez de Brasil, se siguieron los siguientes pasos.

a) Eliminación del tegumento leñoso.

El quebrado de los cocos se realizado con la ayuda de una herramienta


(machete), sin embargo el coco tiene su lado por donde se le debe quebrar, de
lo contrario será difícil quebrarlo, con el machete se debe dar unos 4 a 5 golpes
fuertes hasta destapar la cobertura lignificada que protege las semillas, luego
se extrae las semillas (fotografía 7).

39

Fotografía Nº 7. Quebrado de Coco de Castaña


b) Selección de semilla

Una vez recepcionada la semilla proveniente de campo se procedió la primera


selección que consiste en eliminación de las semillas partidas, con fisuras o
que presentan daños físicos se elimina manualmente todas las purezas con las
que llega de campo. Se lava con abundante agua y se pone a orear bajo
sombra. Los cuidados que debemos tener es evitar la acción directo con el sol
y la exposición por mucho viento puesto ellos aceleran el proceso de oxidación
y afecta su germinación.

40

Fotografía Nº 8.Selección de Semilla de


Castaña

Uno de los principales problemas


que presenta las semillas de
castaña amazónica es la Debe tenerse bastante cuidado al
germinación, por tal razón se debe realizar esta actividad, puesto una
realizar la eliminación rápida del mala selección podría comprender
tegumento leñoso. la sanidad de semilla que se
encuentra en el entorno.
Paso3
a) Tratamientos y métodos para quitar la cascara (estratificación).

La castaña seleccionada debe ser estratificada en cajas de madera totalmente


cerrados que contengan, capas intercaladas de arena y aserrín descompuesto;
se coloca aserrín descompuesto y sobre ella las semillas, repitiendo capas de
10cm en una especie emparedado (figura 6), hasta cubrir totalmente las
semillas, luego se humedece y se mantiene así por un periodo de 3 meses, de
esta manera la semilla se preservo en buen estado. Posteriormente se remojo
la semilla por un tiempo de 7 a 15 días pudiendo prolongarse en algunos casos
hasta 25 días, esta variación se debe a la dureza del tegumento leñoso.

41

Figura 6. Proceso de estratificación de la semilla de castaña.

b) Remojado de la semilla

El tegumento de la semilla, aunque permeable al agua y al oxígeno, es


extremadamente resistente, impidiendo la expansión del embrión durante la
germinación. Por este motivo, la remoción del tegumento es una práctica
necesaria para obtener alto porcentaje de germinación, en un tiempo
relativamente corto. Esta operación unitaria es desarrollada con el objeto de
poder ablandar la cáscara y separarla parcialmente de la almendra (figura 7), lo
que facilitará el proceso de descascarado Obteniéndose rendimientos más
altos.

Figura 7. Remojo de castaña.


Paso 4
Pelado manual (con la quebradora).

Después del remojo se procede al quebrado de la cáscara de la castaña con la


ayuda de una prensa especializada o también llamada martillo (fotografía 9),
luego se retira la cáscara con un alicate pico de loro. El descascarado de la
semilla es necesario realizar para acelerar el proceso de germinación.

42

Fotografía Nº 9. Quebradora de Castaña.

Paso 5
Selección de las semillas peladas.

Después del descascarado se realiza una segunda selección fotografía 10), se


elimina todas las semillas que presenta daños mecánicos (fisura e inicio
pudrición), que son focos de ingreso para hongos y bacteria que comprenden la
sanidad de todo el lote de semilla.

Fotografía Nº 10. Selección de las semillas peladas.


Paso 6
Desinfección de semilla

Consiste en someter las semillas aun tratamiento químico, aplicando maztec al


( 5 gr/lt de agua), dejando remojar las semillas por 90 minutos, removiendo la
solución cada 10 minutos para evitar que el producto se precipite (figura 8);
posteriormente las semillas son colocadas sobre hojas de papel periódico por
un tiempo de 5 horas en condiciones bajo sombra.

43

Figura 8. Desinfección de las semillas peladas

Paso 7
a) Preparación de las almacigueras.

Para prevenir el ataque de roedores y hormigas es necesario la construcción


de germinadores de maderao sementeras, de 1 a1.2 m por encima del suelo
(fotografía 11). Protegido con una malla de protección para evitar el ingreso de
roedores y una sombra de 50% para mantener la humedad adecuada.

Fotografía Nº 11. Almaciguera de madera.


Los sustratos utilizando para la germinación son: arena y aserrín, el mejor
sustrato para la germinación es la arena pura lavada (sin lodo); la arena es un
material con mejor aireación donde no ocurre descomposición de sus
elementos y no hay mucha proliferación de patógenos que pueden causar
pudrición de las Semillas.

b) Desinfección de las camas almaciguera

Los medios de desinfección más usuales son el basamid Como formol,


aldehído, bromuro de metilo, etc., Su aplicación debe hacerse por lo menos
una semana antes de la siembra, distribuyendo el producto en la superficie
(fotografía 12). Es necesario utilizar agua hervida (10 litros/m2) y cubrir la cama
inmediatamente con un plástico para evitar que el vapor se escape y puede
reducir la temperatura en el interior de la cama, hacerlo 24 horas antes de la
siembra.
44

Fotografía Nº 12. Desinfección de las camas.

Paso 8
Siembra

La semilla de la castaña amazónica presenta dos polos germinativo; el caulinar


que dará origen al tallo (B) y el radicular (A) por donde brotara raíz (fotografía
13).
a) Posición de la semilla a sembrar

El principal cuidado que debe tenerse en la operación de siembra, es


determinar correctamente el polo (lado dela semilla) (fotografía 13); colocando
el polo caulinar (B) - Corresponde a la punta más redondeada de la semilla –
hacia arriba y el polo radicular (A) - terminaciónen forma tribular- hacia abajo.

B
45

A
Fotografía Nº 13 .Siembra de las semillas

b) Siembra

Las semillas deben colocarse en hileras continuas, presionándolas ligeramente


en el sustrato hasta que este las cubra con aproximadamente en 1 cm de
material (fotografía 14). En un metro cuadrado de cama almaciguera pueden
sembrarse hasta 3kg de semilla. Con la siembra de la semilla sin cascara se
obtiene una germinación más rápida y uniforme, comparada con la siembra de
semilla con cascara y mayor porcentaje de germinación se lograr a los 70 días.

Fotografía Nº 14.Siembra en las Almacigueras


c) Germinación

Las semillas que fueron sometidos al tratamiento pre-germinativo en la cual se


han retirado el tegumento leñoso de la almendra, estas semillas han logrado
germinar en un tiempo más reducido de 60 a 90 días con riego realizado día
por medio y aplicación de productos anti-patógenos, el porcentaje de
germinación alcanzo de un 50 a 70%, la ventaja de este método es que el
tiempo de germinación se reduce significativamente (fotografía 15).

46

Fotografía 15. Germinación de plantines de castaña.

Paso 9
a) Preparación del sustrato.

El sustrato para el repique se ha utilizado 30% de tierra negra, 50% de materia


orgánica y 20% de arena fina(Fotografía 16).

Fotografía Nº 16. Preparación de Sustrato


La preparación del sustrato requiere una mezcla uniforme de sus componentes
lo cual se pueda lograr realizando el volteo con pala hasta en 3 oportunidades.

b) Preparación de las macetas.

Las bolsas negras utilizadas son de polietileno con la siguiente medida de


12*12*30cm(fotografía 17) deben estar perforadas en los castados e la parte
inferior con la finalidad del drenaje del agua. La principal dificultad de la
producción en bolsas es la gran cantidad de sustrato que se necesita para
llenar, y el costo que implica su trasporte a campo definitivo; sin embargo se
tiene como beneficio un buen desarrollo radicular delos plantones.

47

Fotografía Nº 17. Preparación de bolsas para el Repique.

EL momento más recomendado para el repique es cuando las


plántulas han abierto sus dos pares de hojas quizás en este momento
ya requieran una poda de raíces-

Paso 10
Repicado de plantas

Las plántulas de castaña fueron extraídas con un tamaño de entre 5 a 10 cm


de altura, con 3 a 4 hojas (fotografía 18). Con la ayuda de alguna herramienta
se realizó el plantado en las macetas.
Para que las plantas tengan un prendimiento efectivo con una formación
adecuada de las raíces, se debe podar la raíz para evitar que estas se doblen
al momento del repique (fotografía 18).

48

Fotografía Nº 18. Plantas listas para el repique.

Paso 11

a) Labores culturales

La presencia de maleza en el vivero pueden competir con el plantón por luz,


agua, espacio y nutrientes por lo que deben eliminarse oportunamente, además
pueden ser hospederos de plagas que podría afectar al cultivo.

b) Riegos

El riego debe realizarse cada dos días de preferencia por las tardes, ya que la
temperatura y humedad favorece.Después del primer mes de repique los riegos
pueden realizarse de cada dos días, evitando que el sustrato pierda humedad y
llegue al punto de marchitez.

c) Control de plagas

La plaga que causa mayor daño económico en vivero es la presencia de


roedores como la rata. Estos roedores atacan directamente la semilla o
plantines .Para evitar sus daños se puede proteger con mallas metálicas el
contorno de las camas de cría así como el uso de trampas y cebos químicos
comerciales.
d) Fumigación.

Con la finalidad de apoyar el desarrollo adecuado de los plantones se realizan


abonamientos foliares, en forma quincenal, durante estas aplicaciones, se
puede aprovechar para realizar la aplicación de insecticidas si la presencia
insecto perjudicarles así lo amerite.

e) Raleos

Después de tres meses del repique, es necesario realizar la separación de


bolsas, lo que permitirá que los plantones tengan más espacio y ganen mayor
diámetro formando un plantón más robusto. Los plantones que ocupa una
cama de repique al separarse pasaran a ocupar el doble de espacio en la cama
de cría. En esta etapa, se realiza una selección de plantas en crecimiento, se
elimina las plantas que estén mal formadas y las de crecimiento retrasado.

f) Manejo de sombras
49
Durante la época de repique la sombra a utilizado deben ser de 70% hasta el
primer mes, con ellos se permite la recuperación de plantas luego del estrés del
trasplante y adecuarse al nuevo sustrato en las bolsas de repique. Después la
sombra de debe ser de 35% mantenimiento hasta el quinto mes.

g) Endurecimiento

Con la finalidad de preparar el plantón para el campo definitivo y disminuir el


estrés post trasplante, los plantones en el vivero serán sometidos a una fase de
endurecimiento, que consiste en eliminar las sombras totalmente y quitar el
agua por espacios de un mes antes de llevarse al campo definitivo.

h) Poda de parte aérea

Esta práctica no es muy usual, pero pueden realizarse la poda del tallo hasta
unos 10cm a la altura del cuello de la planta con la finalidad de prolongar la
permanencia en vivero. Las ventajas de esta operación es que el plantón
podado llagara a campo con una raíz principal más lignificada y con mejores
condiciones de adaptación.

i) plantón logrado

Se considera una planta lograda, cuando esta ha alcanzado un tamaño de 30 a


40cm de altura, presenta un tallo robusto con hojas de color verde intenso, libre
de enfermedades y sin presencia de daño en el área foliar tallo o raíces
(fotografía 19).
50

Fotografía Nº 19. Plantón logrado de castaña en vivero.


PREPARACIÓN DEL ÁREA Y
8 PLANTACIÓN EN TERRENO DEFINITIVO
a) Tipos de plantaciones (ornamentales, SAF, diversificación en fincas,
industriales)

Existen varios tipos de plantaciones forestales, entre ellos se encuentran


plantaciones con fines ornamentales y/o paisajístico, comerciales de madera y
frutos, banco de germoplasma y/o fuentes semilleros, recuperación de áreas
degradadas, enriquecimiento del bosque, restauración ecológica, sistemas
agroforestales, sistemas silvopastoriles, sistemas agrosilvopastoriles, cercas
vivas, recuperación de praderas y otros tipos de plantaciones.

En este caso se han realizado plantaciones forestales con fines de establecer


parcelas para bancos de germoplasma de provisión de material vegetal, y
también se han implementados parcelas de plantación con fines productivos y 52
comercialización de frutos.

b) Diseño y densidad de las plantaciones

La distribución de la plantas en campo definitivo depende del aprovechamiento


del área y de la finalidad de la plantación. El espaciamiento mínimo
recomendado con fines productivos comerciales es de 10 x 10m con
distribución de las plantas en triángulo equilátero, lo que posibilita la densidad
de 115plantas/h. cuando se adopta la distribución tradicional en forma
cuadrado, el número es de 100 plantas/h.

Para plantaciones efectuadas para fines silvopastoriles y/o en asociación con


pasturas, la densidad de las plantaciones es recomendable realizar con un
espaciamiento de 20x10m o 25x15m, para proporcionar mejores condiciones
de luminosidad para las gramíneas forrajeras.

Para plantaciones de parcelas de banco de germoplasma, se han establecido


con una densidad de 10 x 10 m en campo abierto, con atenciones permanentes
en labores culturales.
c) Caracterización delplantin para plantación definitiva (altura, vigor,
lignificación tallo, numero hojas, presencia de plagas).

Las características definidas de las plantas de castaña para plantación


definitiva deben reunir las siguientes condiciones(cuadro 11 y figura10).

Cuadro 11. Condiciones de una planta


Altura: entre 50 a 60 cm
Estado: alta vigorosidad
Hojas Nº: entre 5 a 8 hojas
Tallo: recto y lignificado
Plagas: libre de plagas
Enfermedades: libre de enfermedades
Sistema radicular: recto y lignificado
Fuente.Eliseo Arellano

Figura 10. Condiciones de una planta para el trasplante.

53

Fuente. Eliseo Arellano.

d) Apertura de brechas o sendas.

La apertura de brecha consiste en realizar una senda en medio de bosque con


un rumbo definido por el técnicofigura 11, para que la brecha que sea recta
primeramente se define el rumbo con la ayuda de GPS y brújula, a partir de ello
se continúa con la ayuda de jalones provisionales, seguido por una cuadrilla de
macheteros que entran en la línea cortando las lianas y limpiando el
sotobosque y otra cuadrilla entra haciendo limpieza de los restos de vegetación
que han dejado los macheteros, es en este sentido queda la brecha limpia, el
ancho de la brecha es aproximadamente de 1 metro.
Figura 11. Apertura de brecha en los bosques

54

e) Hoyado, sustrato y época.

La instalación al campo definitivo debe realizarse en hoyos de 40x40x40 cm


incorporando un abonamiento de fondo con 0.5 kg de abono orgánico
descompuesto mezclado homogéneamente con el suelo, la mejor época para
la instalación de las plantaciones es al inicio del periodo lluvioso.

f) Plantación

Cuando ya se tiene el hoyo preparado con las dimensiones señaladas, se


incorpora la materia orgánica al interior, en algunos casos se puede incorporar
abonos químicos como es la Urea y el triple 15 o triple 20, esto previo análisis
del suelo, es probable que le falte uno de los componentes, luego se pone la
planta y se rellenacon tierra superficial de los costados, con la finalidad de dar
soltura y mayor cantidad de nutrientes a la planta y tenga mejor aireación.

Al momento de realizar la plantación, se debe tomar en cuenta que el cuello del


tallo debe quedar al nivel de la superficie del suelo, con la finalidad de dar
mayor resistencia a las plantasfotografía 20.
FotografíaNº 20. Plantación plantines de castaña en las sendas.

55

g) Programa de riego.

En época de lluvia no es necesario realizar el riego, sin embargo cuando llega


la época seca es conveniente elaborar un cronograma de riego, de acuerdo a
la necesidad que existiese, después de la plantación.

h) Control de maleza.

Las hierbas no deseadas debe ser removidas de la parcela de la castaña, con


la finalidad de evitar la competencia de nutrientes, sin embargo estas
plantaciones se debe asociar con cultivos o plantas frutales a corto y mediano
plazo, las cuales pueden ser plátano, papaya son de corto plazo, por otro lado
puede ser cacao, copoazú, pacay machete o cola de mono y otros frutales,
esto con la finalidad de aprovechar los espacios vacíos de la parcela de la
castaña.

El control de la maleza se puede realizar con la ayuda de herramientas


menores como picota, machete, azadón y otras herramientas, también se
puede realizar con la ayuda de una maquinaria (moto-desbrozadora), para ello
es necesario contar con combustible y lubricantes. Otra forma de controlar es
por medio químico aplicando herbicidas para hoja angosta es decir para grama.
i) Control de plagas y enfermedades.

El control de plagas y enfermedades se lo realiza con la aplicación de


productos químicos como son los insecticidas, fungicidas, esto para evitar el
ataque plagas y enfermedades. La aplicación se lo realiza generalmente por la
tarde cuando el sol tiende a caer, horario del ataque de las plagas.

j) Raleo del bosque secundario y primario.

Cuando las plantas ya están establecidas y han iniciado el proceso de


desarrollo donde comienza la actividad fisiológica de la planta, la cual nos
garantiza el crecimiento de la planta, es a partir de ello se planifica quitar la
sombra de las castañas, brindar mayor ingreso del sol, haciendo los raleos del
bosque tanto secundario como primario. El raleo consiste en eliminar los
árboles que perjudican el ingreso de la luz solar, por tanto el raleo se realiza
paulatinamente al crecimiento de las plantas. El primer raleo se puede realizar
al 50% de sombra, luego ir reduciendo la sombra paulatinamente hasta dejarlo
solamente árboles de castaña, esto con el objetivo de que estos árboles no 56
tengan altitudes del tamaño de árboles naturales en el bosque primario, es
preferible que la altura de la castaña sea reducido, para tener la facilidad de
acceder a los frutos.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES PARA EL
9 DESARROLLO DEL CULTIVO
 El árbol de la castaña o también denominado nuez de Brasil se desarrolla
de manera natural en el bosque primario, siendo las condiciones del suelo y
climático es apto para el desarrollo de este recurso forestal. Su
aprovechamiento es realizado a través de planes de manejo autorizado por
la Autoridad Competente (ABT).La recolección se realiza manualmente y es
acopiado en payoles, luego es trasladado a los centros de beneficiadoras
ubicados en Cobija y Riberalta.

 Las fuentes semillerosson identificados en el bosque natural


georeferenciando la ubicación y registrado las características fenotípicas
58
del árbol semillero. Los primeros cocos que caen del árbol son considerados
los mejores para la semilla, siendo que su viabilidad alcanza
aproximadamente a un 80 a 90%.

 El proceso de germinación varía dependiendo del tratamiento que se realiza


a la semilla, semilla sin tratamiento tarde en germinar de 1 hasta 3 años,
semilla con tratamiento pre-germinativo solo con el quebrado de la semilla
tarda la germinación de 6 a 8 meses y las semillas con tratamientos pre-
germinativos con la extracción de la almendra de su cobertura, la
germinación tarda de un 2 a 3 meses, de esta manera se puede acelerar el
proceso de germinación.

 Las semillas de castañas germinadas se repican en bolsas polietilenos


llenados con sustrato, para ser criados en el vivero, donde se le da una
atención pormenorizada en lo que respectan las labores culturales, como
son el riego periódico, deshierbe, refallo, control de plagas y enfermedades
y otras actividades importantes, hasta que alcance el tamaño adecuado de
entre 50 a 60 cm de altura para ser trasladado al campo o terreno definitivo
para las plantaciones.

 Para realizar las plantaciones de castaña se debe ubicar el terreno que


sean libres de la inundación, estos terrenos son aptos para la castaña, la
plantación se puede realizar en campo abierto o en el bosque, en el campo
abierto es conveniente realizar en época de lluvia, donde se garantiza el
prendimiento de las raíces para su establecimiento, sin embargo se debe
realizar mantenimiento periódico para evitar la competencia de los
nutrientes. Si se ha decidido realizar las plantaciones en el bosque, puede
ser en el bosque primario o secundario, para ello se debe abrir brechas o
senderos para realizar las plantaciones de castaña, en este caso los árboles
grandes favorecen a las plantas con la sombra hasta su establecimiento,
además no hay muchas hiervas que puedan perjudicar el desarrollo de las
plantaciones.

 Para ayudar en el crecimiento de estas plantaciones, una vez que ya


estánestablecidas las plantas bien enraizadas, se debe ampliar las brechas
para garantizar el ingreso de la luz solar, que ayudará en el elongamiento
de las plantas, este aclareo puede variar dependiendo el lugar. Los hoyos
que se han realizado en ambos acasos de plantación son de 40 x 40 x 40
cm, profundidad la cual permite un buen desarrollo de las raíces.

59
BIBLIOGRAFÍA
Manejo Forestal de Bertholletia excelsa HBK (castaña o nuez de Brasil), 27-05-
2010 Elsa Sara Arias Ninán* y José Armando Rondón Rangel 27-05-
2010.

HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA, M. D. D. S. Y. P. 1996. Ley


Forestal N° 1700. LaPaz.

Instituto Boliviano de Investigación Forestal, Boletin Nº 5, 2011, Dinámica de


Castaña en Pando: Monitoreo a través de parcelas permanentes de
muestreo.

Cavalcante, M. C.; Oliveira, F. F.; Maués, M. M.; Freitas, B. M. (2012).


"Pollination Requirements and the Foraging Behavior of Potential
Pollinators of Cultivated Brazil Nut (BertholletiaexcelsaBonpl.)Trees in 60
Central Amazon Rainforest".Psyche 2012. doi:10.1155/2012/978019.

Motta Maués M. 2002. Reproductive phenology and pollination of the Brazil nut
tree (BertholletiaexcelsaHumb. &Bonpl.Lecythidaceae) in Eastern
Amazonia. IN: Kevan P & Imperatriz Fonseca VL (eds) - Pollinating
Bees - The Conservation Link Between Agriculture and Nature - Ministry
of Environment / Brasília. p. 245-254.

Hans Salm, Janeth Castro Cabero, Propiedades químicas y potencial


productivo de los suelos del departamento de la paz y amazonia,
bolivia,Carrera de Ciencias Químicas, Universidad Mayor de San
Andrés, Casilla 303, La Paz, Bolivia salm@bolnet.bo 24.

CAMPELL, K.E.; C.F. FRAILEY & J.; ARELLANO 1985. The geology of the Rio
Beni: Further evidence for Holocene flooding in Amazonia.
Contributions in Science. Nr. 364. Los Angeles, California, USA. 18 p. +
13 figs.

SALM, H. & M. MARCONI (Ed.), 1992. Reserva Nacional Amazónica Manuripi-


Heath, Programa de reestructuración (Fase II). PL-480/LIDEMA/
CORDEPANDO, La Paz, Bolivia. 269 p. + 5 anexos.

MOSTACEDO, Bonifacio; BALCAZAR, Julio; MONTERO, Juan Carlos. Tipos de


bosque, diversidad y composición florística en la Amazonia sudoeste de
Bolivia.Ecología en Bolivia, La Paz, v. 41, n. 2, p. 99-116, oct. 2006.
Disponible en
<http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-
25282006001000002&lng=es&nrm=iso>.

Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, Derechos Reservados ©


2015 Decreto Supremo Nº 28331, www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo.

Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, Ley Nº 300, Ley Marco de la
Madre Tierra y Desarrollo Integral de para vivir bien, 2011,
www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo.

Radioactividad en las nueces de


Brasil. http://www.orau.org/PTP/collection/consumer%20products/brazil
nuts.htm.

FAO, CIFOR, People And Plants International, 2012, Productos no madereros


20, Frutales y plantas útiles en la vida amazónica.

Vincent A. Vos (Ed.) 2015,Estudio del impacto de las inundaciones del año 61
2014 sobre la producción familiar en el norte amazónico de Bolivia,
CIPCA.

ABT. Directriz técnica, Directriz técnica para elaboración de planes de gestión


integral de bosques y tierra (PGIBT) en comunidades campesinas
indígena originarias, interculturales y afrobolivianas, 2013.

Aviana y Vos, Revista Nº 2, Enfoque Amazónico, La Castaña Orgullo Boliviano.

También podría gustarte