Está en la página 1de 4

Introduccion

Mutualismo, se entiende por tal a la relacion que se da enre organismos de difrentes

especies, en las que todos obtienen beneficios. Los beneficios que se obtienen pueden

ser varios, tales como el incremento en la capacidad reproductiva, el crecimiento o la

supervivencia, ya sea por alimentación, cobijo o por lograr una forma eficaz de

transportar los gametos a sitios más lejano que de forma individual sería difícil o

imposible de realizar (Cardona et al., 2007).

Las plantas y el suelo en el que crecen establecen ciclos de retroalimentación que

determinan la abundancia y distribución de diferentes especies vegetales. Los ciclos de

retroalimentación son el resultado neto de todas las interacciones establecidas en la

rizosfera, que incluyen elementos abióticos, ciclos de nutrientes y relaciones mutualistas

o parasíticas entre las plantas y los organismos edáficos (Stella, 2011).

Desarrollo

La abundancia relativa y la composición de la comunidad depende del suelo, del clima,

la topografía, la vegetación, la historia del uso del suelo y especialmente de las

invasiones de especies exóticas, dado que generalmente las especies nativas son

desplazadas por las introducidas (Stella, 2011).

El Orden Isóptera es uno de los integrantes más importantes de la fauna del suelo.

Predominan en las zonas tropicales y subtropicales y son escasos o están ausentes en


altas latitudes (Curry, 1987). Son insectos sociales con un sistema de castas bien

desarrollado. Las colonias varían desde unos pocos cientos a varios millones de

individuos. Los nidos son construidos con suelo, material vegetal, excreciones y saliva;

pueden ser enteramente subterráneos o construir montículos. Requieren un alimento rico

en polímeros como la lignina, celulosa y hemicelulosa (Stella, 2011).

Tienen relaciones de mutualismo sofisticadas con la microflora que permiten la

descomposición de la celulosa. Construyen galerías en el suelo y transportan grandes

cantidades de material orgánico desde la superficie a sus cámaras; ambas actividades

contribuyen significativamente en el ciclo de nutrientes (Stella, 2011). Por otra parte, La

dispersión de semillas por hormigas mediada por la presencia del eleosoma (estructura

nutritiva principalmente de materias grasas que se encuentra en el exterior de algunas

semillas) es otro mutualismo que confiere importantes beneficios a ambas partes

(Hanzawa et al. 1988; Giladi 2006). La protección indirecta de la planta vía relaciones

con hemípteros (Gaume et al. 1998; Beattie y Hughes, 2009) la dispersión secundaria de

semillas o la formación de jardines de epífitas (Davidson 1988; Kaufmann y Maschwitz

2006) son también destacados mutualismos entre plantas y hormigas.

La protección indirecta de la planta vía relaciones con hemípteros (Gaume et al. 1998;

Beattie y Hughes, 2009) la dispersión secundaria de semillas (Levey y Byrne 1993;

Christianini y Oliveira 2010) o la formación de jardines de epífitas son también

destacados mutualismos entre plantas y hormigas.


Una buena cantidad de plantas tiene polinizadores animales que se encargan de

dispersar sus semillas. Si se desconoce esta relación o se ignora que fue rota porque

las especies polinizadoras o dispersoras de semillas fueron extirpadas por destrucción de

su hábitat, cacería indiscriminada o introducción de especies exóticas que

las desplazaron, las poblaciones vegetales podrían estar condenadas a desaparecer, ya

que no pueden llevar con éxito su reproducción (Cardona et al., 2007).

Conclusiones

Es importante conocer las relaciones mutualistas también cuando se intenta explotar a

una especie in situ, ya que si no se sabe que tal especie está asociada a otra y se empieza

a explotar sin tomar en cuenta esto se puede llevar a su extinción. El desconocer u

omitir estas relaciones a la hora de tomar acciones de conservación puede tener graves

repercusiones (Cardona et al., 2007).

Bibliografía

Beattie, A.J., Hughes, L. 2009. Ant–plant interactions. En: Herrera, C.M., Pellmyr, O. (eds.),

Plant–animal interactions: an evolutionary approach, pp. 211–247. Wiley–Blackwell,

Hoboken, NJ, Estados Unidos.

Cardona, C. C., Acosta, U. I., Ramos, A. C., Cerón, J. M. C., Garino, R. Ó. C., Olvera, A. V. R., ... &

Lemus, I. C. (2007). La importancia del mutualismo para la conservación biológica.

CURRY, J.P. 1987. The invertebrate fauna of grassland and its influence on productivity. I. The

composition of the fauna. Grass and Forage Science 42:103-120.


Davidson, D.W. 1988. Ecological studies of neotropical ant gardens. Ecology 69: 1138–1152.

Gaume, L., McKey, D., Terrin, S. 1998. Ant–plant–homopteran mutualism: how the third

partner affects the interaction between a plant–specialist ant and its myrmecophyte host

Proceedings of the Royal Society B 265: 569– 575.

Giladi, I. 2006. Choosing benefits or partners: a review of the evidence for the evolution of

myrmecochory. Oikos 112: 481–492.

Hanzawa, F.M., Beattie, A.J., Culver, D.C. 1988. Directed dispersal: demographic analysis of an

ant–seed mutualism. The American Naturalist 131: 1–13.

Kaufmann, E., Maschwitz, U. 2006. Ant–gardens of tropical Asian rainforests.

Naturwissenschaften 93: 216–227

Levey, D., Byrne, M.M. 1993. Complex ant–plant interactions: rain–forest ants as secondary

dispersers and post–dispersal seed predators. Ecology 74: 1802–1812.

Stella, S. M. (2011). CAPÍTULO, V. La macrofauna del suelo y su relación con la heterogeneidad

florística. BASES ECOLÓGICAS Y TECNOLÓGICAS PARA EL MANEJO DE PASTIZALES,

(26), 97

También podría gustarte