Está en la página 1de 53

CIAT

Charla Introductoria de Análisis Técnico

Jaime Lavin, Ph.D.


Profesor Asociado de Finanzas
Escuela de Negocios
Universidad Adolfo Ibáñez
https://negocios.uai.cl/profesor/jaime-lavin

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


“Anyone who buys or sells a stock, a bond or
a commodity for profit is speculating if he
employs intelligent foresight. If he does not, he
is gambling”
Richard D. Wyckoff
American pioneer in technical analysis, 1930

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


¿Creencias respecto al AT?

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Análisis Técnico: Introducción
• Usos:

a) Análisis evolución del mercado.

b) Complemento del análisis fundamental.

c) ¿Timing para decisiones de inversión y desinversión?

d) Análisis de cambios de tendencia.

e) Administración de riesgos.

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Análisis Técnico: Introducción
• Supuestos:

a) El mercado proporciona la mejor información sobre la evolución


futura que puede tener el mismo y los respectivos títulos o valores
que lo conforman.

b) El mercado descuenta todas las variables que puedan afectarle,


entre ellas las estudiadas a través del análisis fundamental.

c) El mercado ofrece información suficiente para predecir sus


tendencias.

d) Los precios desarrollan determinados movimientos, tendencias y


ciclos a través del tiempo.

e) Lo que sucedió en el pasado ocurrirá en el futuro.

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Análisis Técnico: Introducción
• Aplicaciones:

• Índices.
• Acciones.
• Bonos.
• Commodities.
• Monedas.

• Herramientas:

• Gráficos.
• Indicadores estadísticos.
• Series de tiempo.
• Juicio.

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Teoría Clásica de Dow
• La Teoría de Charles Dow.

Supuestos principales:

• Las variaciones diarias en los índices bursátiles, toman en


consideración el juicio de todos los inversionistas, por lo tanto,
descuentan todos los factores que pueden afectar la oferta y
demanda de valores.

• Noticias de la evolución de las empresas.


• Indicadores macroeconómicos.
• Factores políticos.
• Estado de ánimo de los inversionistas.

• La evolución de las acciones se puede analizar a través del


análisis de líneas de resistencia, soporte, gráficos, volúmenes, etc.

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Herramientas

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Gráficos: Lineal
 Lineal: se unen los precios de cierre del título en cada periodo

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Gráficos: Barras
 Barras: para cada título se señalan los precios más significativos en
un periodo determinado: apertura, máximo, mínimo y cierre.

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Gráficos: Velas

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Canales
 Canales: se producen cuando los precios varían entre dos líneas
(pueden ser o no paralelas), una de soporte y otra de resistencia.

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Canales
 Avisos de cambio de tendencia al quebrar un canal alcista o bajista.

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Canales
 ¿Cambio de tendencia?

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Canales
 ¿Cambio de tendencia?

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin
Canales
 ¿Cambio de tendencia?

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Canales
 ¿Cambio de tendencia?

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Señales de cambio de tendencia
 Doble Techo y Doble Piso: se forman a partir del alcance sucesivo de precios máximos o mínimos. Si
los precios no sobrepasan el máximo o mínimo anterior, la tendencia pierde fuerza y cambiará.

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Señales de cambio de tendencia

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Señales de cambio de tendencia

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Señales de cambio de tendencia

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Señales de cambio de tendencia => ¿Fallas?

¿Qué haría,
comprar,
vender o
esperar?

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Señales de cambio de tendencia => ¿Fallas?

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Veamos un ejemplo

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


¿La historia se repite?

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Indicadores

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Indicadores Estadísticos
• Se calculan a partir de datos de precios y volumen de una acción o
índice.

• Son un complemento en la toma de decisiones, ya que permiten


realizar una aproximación cuantitativa al análisis técnico.

• Indicadores más importantes:

1. Promedios móviles.

2. Rectas de regresión.

3. Osciladores.

4. Bandas de Bollinger.

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Indicadores Estadísticos: Promedios Móviles
• Indicadores de tendencias que sirven como líneas de soporte y
resistencia a las fluctuaciones de los precios estudiados.

• Confirman cambios de tendencias dando señales de compra o venta.

• Es recomendable trabajar con más de una media móvil al mismo tiempo


(plazos distintos), ya que las señales de compra o venta se pueden
confirmar cuando las medias se cortan entre sí.

• Desventaja: entregan avisos de cambio de tendencia con excesivo


retraso.

• Plazos más utilizados:

• Corto: 5 - 10 días.
• Mediano: 20 - 30 días.
• Largo: 100 -200 días
Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin
Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin
Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin
Indicadores Estadísticos: Regresión Lineal

• Es aquella recta que mejor se ajusta a los datos sobre precios


obtenidos hasta ese momento.

• Señal de compra: precio de la acción está debajo de la recta de


regresión.

• Señal de venta: precio de la acción está sobre la recta de regresión.

• Es una excelente herramienta para determinar la tendencia de una


acción.

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Zona de venta

Zona de compra

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


¿ Sobrereacción ?

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Indicadores Estadísticos: Osciladores
• Son índices que fluctúan alrededor de un rango determinado de
valores.

• El principal aporte de los osciladores, es que señalan los cambios de


tendencia antes que las medias móviles, líneas de soporte y
resistencia y las regresiones.

• Más importantes:

1. Indicador de fuerza relativa o RSI.

2. Oscilador %K o estocástico.

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Indicadores Estadísticos: Osciladores / RSI
• Posee un altísimo poder predictivo, ya que es capaz de detectar
cuando una acción está sobrevalorada o sobrecomprada, y cuando
está subvalorada o sobrevendida.

• Su cálculo requiere la utilización de datos de 9 a 15 sesiones.

• Para analizar el RSI, se debe considerar que cuando está sobre 70


indica que la acción está sobrecomprada, luego hay que vender.
Cuando está bajo 30, señala que la acción está sobrevendida y por lo
tanto hay que comprar.

• La evolución del RSI es similar a la de la acción, por lo tanto cuando


ambos divergen, da un aviso de un próximo cambio de tendencia.

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin
Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin
Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin
Indicadores Estadísticos: Osciladores / %K Estocástico
• Busca determinar cuando los precios comienzan a concentrarse cerca
de los precios más bajos en una tendencia alcista y cuando los precios
se concentran en los precios más altos en una tendencia bajista. Según
la teoría, estas serían las condiciones para identificar cuando los
cambios de tendencia comienzan a ocurrir.

• Criterios de decisión:

• % K > 80 => señal de venta

Indicadores mayores de 80 representan señales fuertes e indican que


el precio se acerca a su máximo.

• % K < 20 => señal de compra

Indicadores menores a 20 representan señales fuertes e indican que el


precio se acerca a su mínimo

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin
Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin
Indicadores Estadísticos: Bandas de Bollinger
• Corresponde al rango de precios estadístico, donde la cotización del
título debería moverse.

• Se construye sumando y restando a un promedio móvil (generalmente


20 o 30 días), 1 ó 2 desviaciones estándar móviles. De esta forma se
construye una banda “móvil”, que se mueve conforme la evolución del
precio del activo.

• La desviación estándar es un importante medida de volatilidad, si la


banda se construye con:

• Una desviación estándar, se puede afirmar que con un 68% de


probabilidad, los precios de moverán dentro de ella.

• Dos desviaciones estándar, se puede afirmar que con un 98% de


probabilidad, los precios se moverán dentro de ella.

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin
Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin
¿ Cómo invertir en acciones locales ?

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Exchange Traded Funds - ETF

• ETFs de índices de la Bolsa de Santiago

1. Los ETF´s son fondos cotizados en bolsa que replican la


rentabilidad de un índice. Están compuestos por una canasta de
títulos y su operación es igual al de las acciones.

2. El ETF IPSA es el primer ETF que replica un índice de la Bolsa de


Santiago, que incluye las 40 acciones con mayor presencia en el
mercado bursátil.

3. Banco Itaú posee desde 2013 la administración de It-Now IPSA bajo


el nemotécnico CFMITNIPSA.

• Remuneración anual: 0,595% (IVA incluido)


• Gastos de Operación anual máximo: 0,08% sobre el patrimonio.

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


IPSA – ETF It Now IPSA

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Conclusiones

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Comentarios

• En materia de inversiones no existen teorías que sean infalibles, es


decir, que nos permitan ganar con un 100% de seguridad en todas las
transacciones.

• Al estudiar el mercado, la pregunta más importante que se busca


responder, es ¿cuándo cambiará la tendencia actual?. Necesitamos
saber si estamos invirtiendo en una zona de descenso, de recuperación,
o bien, estamos en un terreno desconocido.

• No existen reglas fijas acerca del comportamiento del mercado, sólo


guías generales.

• El análisis riguroso, metódico e informado junto con el juicio son las


técnicas más importantes.

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Bibliografía

• Charting the Stock Market, The Wyckoff Method, Jack Hutson, David

Weis & Craig Schroeder.

• Magazine, Technical Analysis of Stocks & Commodities.

• Technical Analysis of Stock Trends, Edwards and Magee.

• Technical Analysis of The Financial Markets,John Murphy

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Sitios Web

• bolsadesantiago.com

• reuters.com

• bloomberg.com

• ft.com

Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin


Universidad Adolfo Ibáñez Jaime Lavin

También podría gustarte