Está en la página 1de 32

RESUMEN 1° PARCIAL ECONOMÍA

Texto Kicillof, “de Smith a Keynes”

Se dice que Adam Smith es el padre de la economía moderna y del liberalismo, pero esto no es así. No fue un autor
original. La originalidad de él no es la novedad de cada pieza de su obra tomadas por separado, sino haber
conformado con eso un conjunto evidente.
Su obra puede ser considerada un sistema teórico aun cuando tiene deficiencias, muchas de ellas producto de su
ubicación temprana en la historia de la economía. Unió varias piezas ya existentes. Las teorías de su obra deben ser
tratadas como un proyecto de sistema económico. Las distintas categorías y leyes se encuentran conectadas entre sí
pero tiene cierto orden de primacía. Hay muchas contradicciones en su obra pero tienen una peculiaridad que les da
relevancia teórica. No tienen precisión. Sus dudas sobre algunos problemas lo impulsan a explorar todas las
soluciones alternativas posibles, no fue capaz de elegir y las puso a todas. El modo que encontró Smith para rebatir
ciertas teorías dominantes es recurrir a una batería de argumentos opuestos a aquellas ideas que quería refutar.
Tiene valor histórico y relevancia teórica. La tarea de Smith sirvió para establecer firmes cimientos de lo que luego
sería el sistema teórico clásico, cuya influencia llega hasta ahora. El desarrollo histórico de la teoría económica
contribuye a aclarar el pasado de la disciplina. Smith suele crear la ilusión de una pacífica convivencia de numerosas
teorías que luego toman una fisonomía mucho más cruda y definida para entablar entre ellas duros combates.

Las circunstancias históricas en las que escribió Smith.

La tesis según la cual el nacimiento de la economía política es contemporáneo a la génesis de su objeto de estudio, la
sociedad capitalista, resulta muy productiva cuando se busca comprender la elación entre la teoría económica y su
tiempo. Cuando se acepta que el objeto de estudio de la economía es el sistema capitalista debe admitirse que la
economía moderna no podría haber visto la luz del advenimiento de la era capitalista. Esto pone en debate la fecha
de surgimiento del capitalismo. Es preciso indagar cuáles son aquellos elementos esenciales que distinguen al
sistema capitalista de los regímenes sociales que existieron antes que él. ¿Qué es el capitalismo? Pregunta
importante de la teoría económica que aborda científicamente el caso y no de forma descriptiva o comparativa.

El sistema capitalista sustituye al régimen feudal en el periodo que va desde el S.XVI al XVIII. La contribución de
Smith se ubica en la etapa final de esa transición sobre la que existe cierto acuerdo y se extiende por 3 siglos. El final
del S.XVIII se relaciona con la “revolución industrial” el libro de Smith indaga las leyes que gobiernan al sistema
capitalista cuando este régimen aún no se había consolidado sino que la producción en Europa se caracterizaba por
la coexistencia de rasgos novedosos pero también fuertes elementos de continuidad con la época feudal.

Rubin se refiere a Smith como “el economista de la etapa manufacturera”, hace eje en las formas productivas de
aquel momento, aportando algunos rasgos relevantes del grado de avance de la llamada revolución industrial.
Convivían, durante el X.SVIII, 3 modalidades distintas de procesos productivos: la producción artesanal
independiente, la industria doméstica y las manufacturas. Las 2 primeras estaban ligadas a la tradición medieval, la
producción manufacturera fue la que dio impulso a la consolidación de 2 de las clases sociales de la sociedad
moderna: CAPITALISTAS INDUSTRIALES y PROLETARIADO INDUSTRIAL. Los capitalistas productivos y los obreros de
la manufactura dependían de determinadas fuentes de ingreso que diferían de las tradicionales en el mundo feudal:
las ganancias industriales y el salario. La producción manufacturera se distingue de la fabril en que mientras la
manufactura la presencia de nuevas modalidades productivas está vinculado a la organización del proceso del
trabajo y no al uso de herramientas novedosas, el atributo dominante del sist. Fabril es la aparición de nuevas
maquinarias lo que impone nuevas modalidades de trabajo.

1
La época de Smith corresponde a la etapa de difusión de la producción manufacturera. El capitalista industrial reúne
a sus obreros asalariado en grandes establecimientos, profundizando la cooperación entre ellos como su
especialización. No se había producido todavía una transformación sustancia de las herramientas e instrumentos de
trabajo. La obra de Smith, tiene como condición la aparición de características del sistema capitalista, pero el
régimen capitalista no había alcanzado todavía su madurez. La RI había comenzado pero estaba inconclusa.

Naturaleza de las leyes económicas:¿Qué es la mano invisible?

La obra de Smith debió enfrentarse primero con la tradición medieval (hay una defensa al capitalismo, pero hay una
reacción y critica a la Soc. tradicional, en la época de transición) esta hipótesis sostiene que el surgimiento de la
economía política tiene como precondición el quiebre definitivo con la tradición escolástica y su modo de
comprender los procesos sociales desde una óptica permeada por la teología. La tradición escolástica y teológica se
convierte en uno de los adversarios teóricos de Smith en el plano de las concepciones generales sobre el mundo,
naturaleza, hombre y sociedad. Y también refuta las principales proporciones de las 2 corrientes económicas que
había: MERCANTILISMO y FISIOCRACIA.

La contribución de Smith puede inscribirse dentro de la gran corriente de pensamiento denominada ilustración
europea que ha perseguido desde siempre el objetivo de liberar a los hombres del miedo y constituirlos en señores.
El programa de la ilustración era el desencadenamiento del mundo. Pretendía disolver los mitos y derrocar la
imaginación mediante la ciencia. Su principal adversario es oscurantismo medieval y la reacción que dentro del
campo de la teología suscito el surgimiento del régimen capitalista. La acelerada expansión de las relaciones
capitalistas del S.XVIII puso en mov. Las fuerzas conservadoras que se oponían a las transformaciones sociales,
chocaban con sus ideas de comercio, industria y crédito. Los doctores escolásticos fundamentaban sus teorías en
base a la biblia y textos filosóficos. Cuando avanzaba el capitalismo la iglesia veía solamente la absoluta disolución
de los vínculos entre los hombres.

El proyecto de Smith consiste en argumentos en defensa del nuevo régimen social desde una perspectiva
“científica”. Se propone demostrar que las formas económicas del sist. Capitalista no conducen hacia una
desorganización general sino que el capitalismo está regido por un conjunto de leyes que aseguran la reproducción
material de la soc. Intenta probar que el nuevo orden económico al no estar gobernado por los principios y
normativas tradicionales, por las regulaciones y restricciones feudales, no se convierte en un sist. Anárquico sino que
existen determinadas leyes que, aseguran la coordinación entre todas sus partes e incluso que la “libre” operación
de estos mecanismos no hace otra cosa que promover el bienestar del conjunto. Tiene que investigar el modo
especial en el que operan las leyes económicas. Al tratarse de una obra fundacional debe preguntarse cosas desde
0.

Las leyes económicas configuraban un objeto de estudio por completo novedoso., su campo de acción parecía estar
expandiéndose aceleradamente hasta abarcar todas las esferas de la producción, comercio y vida social en su
conjunto. Smith descarta toda vinculación inmediata entre las leyes económicas y divinas, esa es la principal ruptura
con la escolástica, ya no exige un nivel justo o adecuado para la tasa de interés, salario, etc. Se adecuan a un
mandato divino o moral. No por eso dejan de ser leyes ya que rigen los fenómenos económicos con férrea
necesidad. Son leyes del hombre, de la sociedad. Éste es el punto de partida de la investigación del Smith y es lo que
estampa en su obra la impronta iluminista. Las leyes económicas refieren a fenómenos humanos, no se fundan en el
mandato divino ni en determinaciones naturales. A pesar de regir la conducta de los hombres el cumplimiento de
estas particulares leyes parece imponerse con independencia del conocimiento o la voluntad de esos mismos
individuos, tomándolos solos o en conjunto. Las leyes económicas no fueron proclamadas por monarcas. Podría
sostenerse que brotan de un “contrato social”, pero no es así.

2
Se abren 2 caminos: atribuir el origen estas leyes a la razón individual, a la voluntad consiente, inteligencia de cada
hombre (si un determinado modo de actuar resulta más provechoso o satisfactorio cuando se lo considera desde
una perspectiva individual y esto mismo ocurre con cada uno de los individuos que componen la soc. por obra de esa
convivencia individual tal conducta y sus resultados se impondrán luego como leyes económicas generales, serían
racionales). El otro camino sería atribuirles un origen más profundo, asociado con la “naturaleza humana” misma,
con ciertas inclinaciones o propensiones innatas del ser humano, con su “instinto natural” ambas opciones tiene
problemas metodológicos, las soluciones fueron 3: el método empleado por Hobbes, que consiste en tomas la vía de
la introspección (debe buscar en su interior despojándose de todas las impurezas culturales, históricas, psicológicas y
sociales para descubrir allí laos caracteres naturales de la especie); el estudio empírico, que consiste en visitar y
estudiar alguna soc. Primitiva aún activa para buscar aquello que caracteriza al hombre en aquel estado,
determinando si dicho rasgo subsiste en la soc. Capitalista, ese algo “común” sería a “naturaleza humana”;
experimento analítico que consiste en imaginar cuál sería el comportamiento del hombre actual en el hipotético
caso de encontrarse aislado y desprovisto de las relaciones propias de la soc. Capitalista. Pero no sirven mucho para
brindar elementos ciertos acerca de la naturaleza del hombre.

El intento mismo de derivar las leyes económicas de la naturaleza humana lleva a “naturalizar” al régimen
capitalista. Cuando Smith pretende develar el origen y esencia de las leyes económicas toma alguna de estas 2
posturas: sostiene que nacen en la razón individual o bien provienen de la naturaleza humana, de sus instintos
naturales. Para ilustrar esto se usa el concepto de la “mano invisible” que guía los negocios de la soc. Hacia las
actividades más provechosas asegurando el bienestar general. Las leyes económicas actúan más allá de la voluntad y
de los objetivos de las personas del proceso. La soc. Está gobernada por ciertas leyes cuya forma de operar y sus
efectos son desconocidos para los individuos que la componen. Pese a la ruptura con la teología, la explicación tiene
semejanzas con ella, ya que las leyes económicas no son menos eternas e inmutables que las leyes divinas. La razón
y el instinto abren el camino para cuestionar a Smith.

Controversias sobre el origen de la riqueza: la ruptura de Smith con las corrientes de pensamiento económico
anteriores.

Smith critica al sist. Mercantil y al agrícola (escuelas mercantilistas y fisiócratas). La corriente mercantilista eran
autores y panfletistas europeos que en los S.XVI al XVIII difundieron escritos con cuestiones económicas, su carácter
dudoso era por la semejanza en sus recomendaciones acerca de la orientación que debían tomar las políticas
públicas. Eran mercaderes, miembros de la corte o funcionarios de las compañías de comercio colonial. Son una
corriente de opinión., ya que no tienen un núcleo teórico común explicito tampoco un sistema teórico consistente.
Smith ofrece una síntesis de lo que para él era el mercantilismo: sostienen que la riqueza consiste en dinero, oro y
plata. Enriquecerse consiste en adquirir dinero; la riqueza y el dinero se sostienen como sinónimos. Principal
elemento que destaca es la concepción acerca de la naturaleza y la forma de la riqueza, las naciones de Europa
buscaron la mejor forma de acumular oro y plata. El recurso seria el superávit continuo en su balanza comercial con
los restantes Estados. La fórmula era “comprar barato para vender caro”. Para esto adoptaron muchas regulaciones
y medidas “proteccionistas” destinadas a restringir la entrada de algunas mercancías y defender las producciones
domesticas como los monopolios en el exterior y se tomaron todos los recaudos posibles para restringir la salida de
los metales preciosos que ingresaban en el reino. El comercio era la actividad primordial, debido a que genera
riqueza genuina, debían vender “por encima de su valor”. La contradicción de los mercantilistas es que se explica la
redistribución d un volumen dado de riqueza pero no cuál es su origen y su fuente de crecimiento. La suma total del
valor que está involucrado en la transacción permanece fija no se ha creado ni un átomo de nueva riqueza, sino que
la riqueza existente cambió de manos. Entonces la compra-venta no puede crear nuevo valor. Pero el resultado si
es bueno pese a esto.

3
Fisiócratas: en Francia, S.XVIII se refiere al sistema agrícola. Se llegó a considerar una secta (secta de los
economistas). Su líder era un médico de la corte francesa, Quenay, y es opuesta a los mercantilistas. La riqueza es
identificada con los productos en sí mismos y su origen ha de buscarse en el proceso productivo que engendra a esas
mercancías. Pero dicen que no es cierto que las actividades productivas de toda clase generen nueva riqueza. Smith
dice: “los filósofos franceses han puesto el sistema agrícola como la única fuente de renta y riqueza de la nación”. La
fuente de riqueza es la producción y no el intercambio, pero solo la producción agrícola (los artesanos y
manufactureros no generarían riqueza). Solo generan riqueza las actividades que se limitan a modificar la forma de
los productos originarios que provienen de la naturaleza, transformar la riqueza previamente creada. La visión
estrecha de los fisiócratas reduce el concepto de riqueza a la materia natural. Smith dice que esta concepción está
equivocada en sus fundamentos. Los fisiócratas dicen que hay que adoptar todas las medidas que estén dirigidas a
fortalecer la producción primaria, proponían la “perfecta libertad” como el único y eficaz remedio para hacer esta
reproducción anual lo más grande que sea posible. El libre comercio permitía a los productores agrícolas colocar sus
productos en el extranjero y obtener mayores beneficios, el agro de Francia era librecambista. Sus objetivos eran la
remoción de las limitaciones y regulaciones a las que estuvieron sometidos el comercio y la producción durante la
etapa feudal. La riqueza queda asociada a la producción y no a la circulación.

La crítica de Smith a estos 2 sistemas puede considerarse como el acta de nacimiento de la teoría económica
moderna, en su versión clásica. Smith tiene 2 interrogantes: indaga sobre la naturaleza de la riqueza y propone
encontrar una respuesta para la pregunta “¿Qué es riqueza?”, pregunta vinculada con sus causas.

Smith sostiene que la riqueza está constituida por bienes, por productos de todo tipo y que la fuente única y
exclusiva de la riqueza es el TRABAJO DEL HOMBRE, el trabajo de la soc. Tomada en su conjunto. Rechaza las 2
teorías que existían. De la formula “la riqueza proviene del trabajo” se derivará la mayoría de las conclusiones de su
obra. Se deberá enfrentar con 2 problemas: si el trabajo es considerado como la fuente exclusiva de la riqueza
¿cuáles son los factores para incrementarla? Y si es cierto que la riqueza está conformada por las “cosas necesarias y
convenientes para la vida” ¿qué parte de esa riqueza total está contenida en cada producto particular? La segunda
cuestión remite a la “teoría del valor”. En la teoría del valor se concentran buena parte del esfuerzo teórico de
Smith.

Su teoría tiene contradicción en que va en contra del sentido común, ya que no se puede comprobar en el campo de
la percepción inmediata. Hay dos objeciones con respecto a que la única fuente de riqueza es el trabajo: el “precio”
de los bienes es una magnitud que no puede compararse directamente con el trabajo y la 2° objeción es que los
demás factores que participan del proceso productivo que intervienen son el capital y la tierra.

Las dos teorías anteriores son más tomadas por los demás porque son convincentes.

El 1° problema si acepta que el T crea la riqueza y esa riqueza está compuesta por bienes y no solo por dinero aún
debe explicarse cómo es posible que el trabajo se “convierta” en bienes (en el valor de los bienes). Hay un problema
de conmensurabilidad en trabajo=bienes. Los trabajos que producen bienes son variados y los bienes en sí también.
La explicación de Smith deberá proporcionar algún recurso que permita “igualar” los distintos trabajos, y aunque se
pudiera hacer todavía no sabemos cómo “crea” su valor ya el trabajo es una actividad humana social y los bienes
están hechos por sustancias naturales, materiales. Pero aunque los bienes sean distintos pueden ser sumados.
Entonces se arriba a que una determinada cantidad de trabajo se convierte en otra cantidad no de bienes distintos
sino de valor entendido como la suma de los precios de los diferentes bienes. Pero con esto se modifica todos los
conceptos trabajados (trabajo, bienes, riqueza). La dificultad es explicar de qué modo esa masa de trabajo se
“convierte” en valor o precio, pero el problema es que el trabajo es una actividad humana y el valor es un atributo
de las mercancías.

Los rasgos novedosos del capitalismo y la división del trabajo.

4
La división de trabajo junto con la mano invisible es la marca registrada de Smith. No quiere describir solo los efectos
y virtudes sino que pretende descubrir las particularidades de la “soc. Civilizada”, del capitalismo naciente, que
choca con la división del trabajo por ser la manifestaciones más clara de los cambios. Es busca su conexión con el
capitalismo. En lo económico con la RI el cambio más grande fue el incremento del volumen de producción en
algunos países. El enigma que Smith estudia es “capitalismo= incremento de la producción”. En poco tiempo la
producción manufacturera se multiplicó. El aumento debía ser atribuido a un crecimiento e las “facultades
productivas del trabajo” ya que no se encontraba asociado a un aumento sustancial de la población trabajadora ni al
empleo de nueva maquinaria que asistiera al trabajador en su tarea. Un mismo número de hombres en el mismo
lapso y aplicando similar esfuerzo físico era capaz ahora de obtener cantidades mayores de producto: se había
multiplicado la “fuerza productiva de su trabajo-2, había crecido la productividad del trabajo (cant. De producto
físico x trabajador emplead9. Su investigación es el efecto que la división del trabajo produce en una determinada
época histórica, estudio de su relación con el fenómeno que Smith quiere establecer: el incremento de la producción
característico de la soc. Civilizada.

Advierte una gran transformación que es la soc. Civilizada y o lleva a investiga cuales son las características de esta
etapa. Hay que encontrar aquellos elementos principales que son la causa que motiva otras tantas peculiaridades del
mundo moderno. El progreso más importante en las facultades productivas del trabajo parece ser consecuencia de
la división del trabajo. Esta es la causa del incremento en la productividad del trabajo lo que explica el aumento de la
producción. Se abren 2 interrogantes: debe explicar qué es lo que entiende por división del trabajo y ver cuál es el
origen de la división del trabajo, la causa. Smith utiliza el recurso de la analogía entre las formas individuales y las
sociales. Estas llevan a cometer errores y a adoptar conclusiones equivocadas. A la división de trabajo la utiliza para
describir 2 fenómenos distintos: la separación entre distintos procesos manufacturados como a la separación de la
fabricación de un mismo producto en tareas distintas, asignadas a distintos operarios dentro de una misma
manufactura.

Smith sabía que eran cosas distintas, el problema estaba cuando quería intentar equiparar ambas formas de la
división del trabajo develando la naturaleza de la 1° a través de la descripción de la 2° como si tratara de un recurso
válido, apropiado y aconsejable para simplificar la explicación. Esto lo llevó al error, porque son distintas y opuestas.
Según Smith la división del trabajo dentro de una misma manufactura ocasión un incremento de la productividad del
trabajo por 3 motivos: la especialización del trabajador en una sola tarea reiterativa le otorga una mayor destreza, se
produce un ahorro de “tiempos muertos” provocados por el pasaje de una operación a la otra y al dedicar toda su
jornada a una única tarea la creatividad del obrero se ve estimulada lo que lo ayuda a idear nuevos y más efectivos
instrumentos de trabajo o mejorar los viejos.

Al ver que esto empíricamente era comprobable utiliza esto para deducir que ocurre lo mismo cuando la división del
trabajo hace referencia a la separación entre diferentes ramas de la producción y empresas. Puede encontrarse
semejanzas: la división del trabajo dentro de la manufactura consiste en la especialización de los obreros, mientras
que la división entre distintas empresas, oficios y ocupaciones implica también la especialización de cada unidad
productiva. En los 2 casos deberían registrarse ganancias de productividad aunque los efectos mencionados no se
aplican al conjunto de las firmas. Ambas modalidades suponen una fragmentación de un mismo proceso en varias
etapas distintas. Pero el modo en que el proceso de trabajo se articula en uno y otro caso es completamente
distinto. La “habilidad” atribuible a un obrero individual como resultado de la repartición no es comparable con la
“habilidad” del obrero colectivo que conforma una empresa entera. Y también es diferente el modo en que se
determina e implementa la división de un mismo proceso en una empresa y en distintas. La división entre distintas
unidades es desorganizada, espontánea y mediada por el mercado mientras que en el interior de las fábricas se
encuentran organizadas y planificadas. En el interior de la empresa manda el duelo en cambio en las unidades
productivas manda el mercado.

5
La equivocación más grande de Smith es que la división técnica del trabajo y la división social del trabajo son 2
fenómenos que no deben asimilarse xq corresponden a momentos históricos distintos. La 1° existe en las épocas y
formas sociales más diversas mientras que la 2° sólo consigue establecerse en una sociedad de tipo mercantil, en la
capitalista. Esto es imposible en las soc. no mercantiles. Lo que separa a la división técnica de la social del trabajo es
el intercambio de mercancías. Solo puede aplicarse en una soc. Mercantil.

Discusión sobre el origen del intercambio

Uno de los méritos de Smith es intentar establecer una conexión “causal” entre la división del trabajo y el
intercambio. Hay que encontrar la causa de la división del trabajo, y no es la sabiduría humana sino la consecuencia
gradual de una cierta propensión a permutar, cambiar y negociar una cosa por otra. No fue implementada por un
dictado divino ni por una resolución adoptada conscientemente por la soc. O el estado para resolver un
inconveniente o producir un beneficio. Se trata de un fenómeno estrictamente humano y difiere de las leyes que son
dictadas por la autoridad. Dice que fue ocasionado por un impulso inconsciente, instintivo, propio de la naturaleza
humana a la “propensión natural al cambio”, la palabra cambio interpretada como un acto voluntario de intercambio
de una cosa por otra. Sostiene que el intercambio de mercancías se origina en el instinto natural del hombre. Al
pensar esto su investigación desembocó en que su oculto germen no es otro que la propia naturaleza humana. Una
determinada forma histórica parece estar explicada por un rasgo instintivo del hombre. La cadena causal tiene 3
pasos:

1. La propensión natural al cambio es la causa de la división del trabajo


2. La división del trabajo es la causa del incremento de la productividad
3. El incremento de la productividad se traduce en el aumento de la producción, característico del capitalismo.

La conclusión quedaría que el intercambio de mercancías es un atributo de la naturaleza humana. En lugar de


avanzar en la explicación acerca del origen histórico de las transformaciones que observa en la “soc. Civilizada” lo
que consigue es naturalizar y eternizar al régimen capitalista que está caracterizado por el incremento en la
producción y por la universalización del cambio. Si se acepta esto también debe aceptarse que el régimen de
producción capitalista que generaliza ese cambio es la expresión más acabada de la naturaleza humana. Smith
choca con sus propios prejuicios ideológicos ya que su derrotero acaba convirtiendo a la soc. Mercantil en el último
peldaño de su proceso productivo, su ADN. Se trata de una naturalización de las formas sociales propias del régimen
capitalista.

Debe convencer al lector de: que la división del trabajo es un resultado del intercambio y que el intercambio es una
propensión natural del ser humano. La especie humana tiene cualidades y características que lo diferencian de los
animales. Identificar cuáles son innatas y cuales producto del desarrollo histórico es difícil. Para justificar que el
intercambio es una propensión natural humana, Smith aclara que no se propone discernir si se trata de un principio
innato o es consecuencia de las facultades discursivas. En la especie humana el lenguaje forma parte de la carga
instintiva, al igual que el intercambio aunque no dice si están subordinados. Para probar que es algo innato afirma
que es común a todos los hombres y no se encuentra en otras especies animales. Pero esto no alcanza para
confirmar nada. Incluso en su época se sabía que numerosas especies organizan su reproducción de forma gregaria y
que cuentan con sofisticados procedimientos de producción grupal o social, lejos están los individuos de numerosos
especies de animales de valerse por sí mismos, tal como parece creer Smith. Otra cosa que quiere poner como
justificación es que los animales no producen en conjunto mientras que el hombre sí y por lo tanto intercambia el
producto de su trabajo. También se ve obligado a negar al hombre la posibilidad de producir de forma social sin la
necesidad de convertir sus productos en mercancías. Esto parece ser la raíz de su caracterización del intercambio
como un instinto natural del hombre.

6
Para naturalizar la mercancía Smith se ve obligado a falsear la historia. Que en todas las formas sociales la
producción humana fue objeto de intercambio o que la mercancía es la forma natural de la producción humana.
Otro método que usa es describir el comportamiento del hombre primitivo intentando identificar sus caracteres
naturales. Pero esta observación es una construcción mítica. También usa esto para justificar la división del trabajo,
dice: “la certidumbre de poder cambiar el exceso del producto de su propio trabajo, después de satisfechas sus
necesidades, por parte del producto ajeno que necesita, induce al hombre a dedicarse a una sola ocupación,
cultivando y perfeccionando el talento o el ingenio que posea para cierta especie de labores”. La explicación de
Smith coloca al intercambio como premisa o causa y a la división del trabajo como su efecto o consecuencia. Smith
afirma que la propensión a cambiar produce la división del trabajo y esta última, la diferenciación de las capacidades,
sin la inclinación al cambio, a la permuta y venta cada uno de los seres humanos hubiera tenido que procurarse por
su cuenta las cosas necesarias y convenientes para la vida. Todos hubieran tenido las mismas obligaciones que
cumplir e idénticas obras que realizar y ni hubiera habido aquella diferencia de empleos que propicia la antedicha
variedad de talentos.

En la soc. Capitalista la ampliación y profundización de la división del trabajo viene de la mano de la extensión del
mercado, nada se gana con asociar causalmente ambos fenómenos para luego convertir al intercambio en un
instinto humano y sostener que su consecuencia es la moderna división del trabajo. Es forzoso aceptar que la
mercancía no es de ningún modo una forma natural. Queda pendiente una explicación acerca del origen de la
mercancía que Smith no está en condiciones de proporcionar. Según Smith el hombre es po naturaleza “cambiador”
pero no es “egoísta”, dice que es un resultado del intercambio y no su causa. Una vez que se ha generalizado el
intercambio, la única actitud que puede adoptar el individuos comportarse de forma egoísta, dado que las cosas
necesarias para su vida las obtiene del cambio o le queda otra que dedicarse a realizar aquellas actividades que le
permita obtener la máxima cuota del producto social. La conducta egoísta es también una consecuencia de la
propensión natural a cambiar y de su resultado necesario la división del trabajo. En el mundo de las mercancías cada
hombre debe comportarse de forma egoísta por estricta necesidad. Es una consecuencia de la naturalización de la
mercancía que lleva a la división del trabajo lo que pone de relieve el intercambio presupone la propiedad privada
sobre el producto del trabajo. Al tomar esto como un supuesto, la propiedad privada queda también convertida en
algo natural y que Smith atribuye al instinto del hombre en contraste con el animal. La propiedad privada aparece
ligada al instinto y como una precondición del intercambio aunque de ningún modo se ofrece prueba de que la
propiedad privada de os medios de producción o de los productos del trabajo sea una condición que se deriva de la
naturaleza humana. Quedan atadas a la naturaleza humana: el intercambio, comportamiento egoísta, propiedad
privada, mercancía y división del trabajo.

La génesis del capitalismo y la extensión del mercado

Smith explica el surgimiento de la soc. Moderna en una cadena causal: naturaleza humana → intercambio →
división del trabajo → incremento de la productividad → incremento de la producción en la soc. Civilizada. Su
originalidad es que pone a la mercancía como motor de todo desarrollo histórico, llega a subordinar la aparición de
nuevos instrumentos de trabajo y herramientas a la división del trabajo que c parece incentivar la creatividad del
trabajador y termina por establecer una ocupación especial la de los inventores.

El surgimiento del régimen capitalista confluyen 3 fenómenos novedosos: la universalización del intercambio, una
más acusada división del trabajo y la aparición de numerosas y sustanciales avances técnicos. El intercambio es
central y es el motor de todo lo demás. La maniobra de Smith consiste en poner al comienzo de la historia lo que no
es más que su culminación.

Para que cada cual se dedique a una sola tarea hace falta disponer de compradores para el producto propio pero
deben existir vendedores que se hayan especializado en producir los restantes artículos que se necesitan para vivir.
La propensión natural al cambio se fue extendiendo lentamente y sólo cuando tal expansión alcanzó una escala

7
suficiente, dio lugar a la división del trabajo. Por esto ciertas actividades económicas o pueden sostenerse como no
sea en poblaciones grandes. La profundidad y extensión de la división del trabajo es proporcional la escala de
producción permitida por el tamaño del mercado. Las condiciones geográficas son las que limitaron o favorecieron
la velocidad de la expansión del mercado. La mercancía nace del interior de cada individuo que posee grabada a
fuego la propensión a cambiar los productos de su trabajo y se expande hasta abracar primero a la comunidad,
donde, debido a lo insuficiente de la escala, no encuentra un ambiente propicio para ampliarse más allá de sus
estrechos límites. Pero luego consigue continuar su curso y siempre guiada por el mismo impulso natural logra
abarcar el mundo entero. La mercancía se expande desde adentro del individuo hacia el exterior, hasta abarcar el
mundo entero y convertirlo en un gran mercado. Puede deducirse que las fuerzas que destruyeran los viejos lazos
comunitarios propios de la soc. Previa tienen su origen en la fuerza centrífuga del mercado.

Texto Ricardo, principios de economía y tributación.

La apropiación de la tierra y la creación de la renta, ocasionarán alguna variación en el valor relatio de los bienes,
independientemente de la cant. De T necesario para la producción? Debemos examinar la naturaleza de la renta y
las leyes que regulan su aumento o disminución.

RENTA: aquella parte del producto de la tierra que se paga al terrateniente por el uso de las energías originarias e
indestructibles del suelo. Se confunde con el interés y la utilidad del capital. Se aplica a cualquier suma anualmente
pagada por el agricultor a su terrateniente.

Si dos haciendas de la misma extensión y fertilidad natural, pero una tuviera todas las ventajas (maquinarias y
estructura) y la otra no, se pagaría una remuneración mayor por el uso de la primera pero en ambos casos esa
remuneración se llamaría “RENTA”.

Smith dice que la demanda de madera y su elevado precio, hizo que se pagara una renta por los bosques de Noruega
que antes no arrojaban renta alguna. Si después de haber removido la madera, fuera pagada al terrateniente alguna
compensación por el uso de la tierra con el propósito de cultivar árboles, con miras a una demanda futura, si podría
llamarse renta, porque se pagaría por la energía productiva de la tierra, pero la compensación fue pagada por la
libertad de extraer y vender madera y no por la libertad de cultivar los árboles que la producen.

Una diferencia importante para investigar la renta y utilidad es advertir que las leyes reguladores del progreso de la
renta son muy distintas de las de la utilidad y que no operan en la misma dirección. En todas las naciones
adelantadas lo que se paga anualmente al terrateniente se mantiene a veces estacionario, debido a que sus efectos
emanan de causas opuestas; en otras épocas progresa o retrocede cuando prevalece una o la otra de estas causas.
RICARDO HABLA DE LA RENTA COMO LA COMPENSACION QUE SE PAGA AL PROPIETARIO DE LA TIERRA POR EL USO
DE SUS ENERGIAS ORIGINARIAS E INDESTRUCTIBLES.

En la 1° colonización de un país, donde hay tierra rica y fértil, requiriéndose cultivar solo una pequeña parte para el
sostenimiento de la población, que se puede producir con el capital existente, NO HABRÁ RENTA ya que nadie
pagaría por el uso de la tierra cuando todavía no tiene propietario y hay más tierra disponible. Según los principios
de la O y D, ninguna renta se pagaría por dicha tierra y ello obedece a la misma razón de que tampoco hay que dar
nada por el aire o el agua que tenga cant. Ilimitada.

Únicamente porque la tierra no es ilimitada en cantidad ni uniforme en calidad y porque con el incremento de la
población, la tierra de calidad inferior tiene que ponerse en cultivo, se paga renta por su uso. Con el progreso de la
soc. Se inicia el cultivo de la tierra de 2° grado de fertilidad, la renta en la tierra de 1° calidad y la magnitud de dicha
renta dependerá de la diferencia en la calidad de estas 2 porciones de tierra. Cuando inicia el cultivo de la tierra de
3° calidad, la renta comienza en la de 2° y está regulada por las diferencias en sus energías productivas, también la
renta de la 1° calidad aumentará, ya que siempre debe ser superior a la 2°, por razón de la diferencia existente entre

8
el producto que rinden, con una cierta cant. De capital y trabajo. Con cada nueva etapa en el progreso de la
población obliga a un país a recurrir a tierras de peor calidad para permitirle abastecerla con alimentos, la renta
aumentará en la totalidad de las tierras más fértiles.

Ocurre a menudo, que antes de que se cultiven la n°2, 3,4 y 5 o tierras de inferior calidad, el capital puede emplearse
de manera más productiva en las tierras que ya se encuentran bajo cultivo

Si la buena tierra existiera en cant. Mucho más abundante de la que requiere la producción de alimentos para una
población creciente, o si el capital pudiera emplearse indefinidamente sin un ingreso decreciente en la tierra vieja;
no podría haber aumento de renta, puesto que ésta proviene invariablemente del empleo de una cant. Adicional de
trabajo con un ingreso proporcionalmente menor. La tierra más fértil y favorablemente situada se cultivará en 1°
lugar, y el valor de cambio de su producto se ajustará de la misma manera que el valor en cambio de todos los
demás bienes, con referencia a la cant. Total de mano de obra necesaria en varias formas, para producirlo y
colocarlo en el mercado. Cuando se abre al cultivo una tierra de calidad inferior, el valor en cambio del producto
primario aumentará, ya que se requiere más trabajo para producirlo.

El valor en cambio de todos los bienes, está siempre regulado no por la menor cant. De mano de obra que bastaría
para producirlos, en circunstancias ampliamente favorables y de las cuales disfrutan exclusivamente quienes poseen
facilidades peculiares de producción, sino por la mayor cantidad de trabajo necesariamente gastada en su
producción, por quienes no disponen de dichas facilidades, por el capital que sigue produciendo esos bienes en las
circunstancias más desfavorables.
En una institución de caridad, los precios generales de los bienes, que son el producto de dicho trabajo, no estarán
gobernados por las facilidades peculiares brindadas a esos trabajadores sino por las dificultades comunes, usuales y
naturales con que cualquier otro fabricante tendría que enfrentarse. El fabricante que no gozara de ninguna de esas
facilidades podría quedar fuera del mercado; si el suministro efectuado por los obreros favorecidos fuese igual a
todas las necesidades de la comunidad; pero solo seguiría produciendo a condición de que pudiese derivar la tasa
usual y general de utilidades para su capital y ello sólo podría ocurrir si su producto se vendiese a un precio
proporcional a la cant. De trabajo empleado en su producción.

En la mejor tierra se seguiría obteniendo el mismo producto con el mismo trabajo que antes, pero su valor se
acrecería, debido a los ingresos decrecientes obtenidos por quienes empelaron trabajo y capital nuevos en la tierra
menos fértil. A pesar de las ventajas de la tierra fértiles sobre las inferiores, no se pierde en ningún caso, sino que se
transfieren del cultivador o consumidor al terrateniente. Pero como se requiere más trabajo en las tierras inferiores
y con estas podemos abastecernos con una cant. Adicional de productos primarios, el valor comparativo e dicha
producción se mantendrá permanentemente por encima de su nivel anterior y podrá cambiarse por más para cuya
producción no se requiere ninguna cant. Complementaria de trabajo.

La razón por la cual la producción primaria aumenta de valor comparativo, es que se emplea más trabajo en la
producción de la última porción obtenida, y no la circunstancia de que se pague una renta al terrateniente. Cuando
la tierra es más abundante, productiva y fértil, no produce renta; solamente cuando sus energías se reducen y
cuando menos produce a cambio de trabajo, es cuando una parte del producto originario de las porciones más
fértiles se aparta para el pago de la renta.
Si la producción excedente que la tierra brinda en forma de renta fuese una ventaja, convendría que la maquinaria
últimamente construida fuese menos eficiente que la antigua, ya que así los bienes manufacturados, no sólo con
dicha maquinaria sino con toda la maquinaria del reino, tendrían indudablemente un mayor valor en cambio, y se
pagaría una renta a todos cuantos estuvieran en posesión de la maquinaria más productiva.

El aumento de la renta es siempre efecto de la riqueza creciente del país y de la dificultad de procurar alimentos
para su creciente población. Es un síntoma, pero nunca una causa de riqueza, ya que ésta aumenta a menudo más

9
rápidamente cuando la renta es estacionaria y hasta decreciente. La renta aumenta más a medida que la tierra
disponible va perdiendo sus energías productivas. La riqueza aumenta más rápido en aquellos países donde la tierra
disponible es más fértil, la importación sufre menos restricciones y donde las producciones pueden multiplicarse si
ningún incremento en la cant. Proporcional de trabajo y por consiguiente el progreso de la renta es lento. LA RENTA
NO ES NI PUEDE SER UN ELEMENTO DE SU PRECIO.

Smith no está en lo cierto cuando supone que el patrón originario que regula el valor en cambio de los bienes, no
puede ser alterado en nada por la apropiación de la tierra ni por el pago de la renta. Las materia primas entran en la
composición de muchos bienes, pero el valor de dichas materias primas está regulad por la productividad de la
porción de capital últimamente empleada en la tierra y que o paga renta. LA RENTA NO ES UN ELEMENTO DEL
PRECIO DE LOS BIENES.

Con cada porción de capital adicional que es necesario emplear en la tierra con una menor capacidad productiva, la
renta aumentaría. La población se regula por si sola de acuerdo con los fondos que se emplean para sostenerla y
aumenta o disminuye cuando aumenta o disminuye el capital. Inversamente a como la acumulación de capital eleva
la renta, su disminución la reduce. Las tierras de calidades menos improductivas serán sucesivamente abandonadas,
el valor en cambio del producto disminuirá y la tierra de mejor calidad será la cultivada en último recurso y entonces
no pagará renta. Los mismos efectos pueden registrarse cuando aumentan la población y la riqueza de un país, está
acompañado por notables mejoras en la agricultura, las cuales producirán los mismos efectos de disminuir la
necesidad de cultivo de tierras pobres o de ampliar la misma cantidad de capital para el cultivo de porciones más
fértiles.

La reducción del precio relativo del producto primario, ocasionada por mejoras en la agricultura, por un menor
empleo de mano de obra para su producción, produciría naturalmente una creciente acumulación, ya que las
utilidades del capital aumentarían enormemente. Pero sólo después del incremento de la población seria la renta
tan alta como antes, después de que la n°3 se cultive. Las mejoras agrícolas son de 2 tipos: incrementan las energías
productivas de la tierra y las que nos permiten obtener su producto con menos trabajo. Ambas ocasionan un
descanso en el precio del producto primo; ambas afectan la renta, pero no de igual manera. La cualidad esencial de
una mejora consiste en disminuir la cantidad de trabajo que antes se requería para producir un bien y dicha
disminución no puede ocurrir sin una reducción de su precio o de su valor relativo. No es necesario abandonar el
cultivo de ciertas tierras, para reducir la renta; para lograrlo basta que se utilicen partes sucesivas del capital, en la
misma tierra, con distintos resultados y que se elimine la porción que rinde os menores resultados.

Dicho incremento del producto, sin un incremento en la demanda no puede haber motivo para emplear tanto capital
en la tierra. Existen mejoras que pueden reducir el valor relativo del producto, sin reducir la renta en cereal, aunque
reducirán la renta monetaria de la tierra, no incrementa las energías productivas de la tierra pero nos permiten
obtener su producto con menos trabajo. Se orientan hacia la formación del capital aplicando a la tierra que hacia el
cultivo mismo de ella. Menos capital quiere decir menos trabajo, se empleará en la tierra, pero para obtener el
mismo producto, no se puede cultivar menos tierra. Siempre que disminuye la desigualdad en el producto obtenido
con porciones sucesivas de capital empleadas en las mismas tierras o en tierras nuevas, la renta tiende a disminuir y
que cuando dicha desigualdad aumenta, ocurre precisamente el efecto contrario, y la renta tiende a aumentar.

La renta del terrateniente es la proporción del producto obtenido con un cierto capital en una hacienda
determinada, sin referirnos a su valor en cambio; pero como la misma causa, la dificultad de producción, eleva el
valor en cambio del producto primario y eleva la proporción del producto primario pagado al terrateniente por
concepto de renta, el terrateniente se beneficia doblemente con la dificultad de producción. Obtiene una mayor
parte y el bien con que se le paga alcanza un valor más elevado.

Texto Sweezy, Teoría del desarrollo capitalista.

10
I-El uso de la abstracción

Las contribuciones de Marx son exclusivamente de carácter metodológico. La metodología económica de Marx
puede parecer notablemente similar a la de sus predecesores clásicos y sucesores neoclásicos, pero hay diferencias
entre ellos. Era partidario del método abstracto-deductivo (característica acusada de Ricardo). Aceptaba y practicaba
el método de las “aproximaciones sucesivas”, avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo más concreto, eliminando
suposiciones simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación, de modo que la teoría pueda tomar cuenta y
explicar una esfera cada vez más vasta de fenómenos reales.

El principio de la abstracción es por si misma incapaz de rendir conocimientos; las dificultades estriban en la manera
de aplicarlo. Debe uno decidir en alguna forma de qué hacer abstracción y de qué no hacerla. Hay 2 cuestiones: ¿qué
se examina? Y ¿cuáles son los elementos esenciales del problema? Si sabemos las respuestas sabremos de qué no
podemos abstraer, y dentro de esos límites, lograremos enmarcar nuestras suposiciones de conformidad con
criterios de conveniencia y sencillez.

Los economistas no siempre han estado de acuerdo sobre sus objetivos. Es dudoso que haya 2 problemas que
puedan ser considerados idénticos, no hay 2 investigadores que maneen sus materiales exactamente de la misma
forma. EL OBJETIVO DE MARX ERA PONER AL DESNUDO LA LEY ECONOMICA DEL MOVIMIENTO DE LA SOCIEDAD
MODERNA. Distinto al de las escuelas no marxistas. Aun después de que la tarea del investigador ha sido terminada,
sigue careciendo de una formula soberana que lo guie. Poner de relieve lo esencial y hacer posible su análisis ésa es
la tarea específica de la abstracción. En la práctica se precisa formular hipótesis acerca de lo que es esencial,
profundizar en estas hipótesis y comprobar las conclusiones con los datos de la experiencia. Si hemos de
comprender la obra de un hombre de ciencia determinado, debemos tratar de identificar sus hipótesis clave y
descubrir de dónde las obtiene y cómo desarrolla sus implicaciones.

Marx estudio intensamente al socialismo y comunismo, de la historia de Francia y de la economía política inglesa.
Fue luego cuando rompió con su pasado filosófico y alcanzó la madurez donde escribiría sus obras económicas.

La principal preocupación de Marx era la sociedad en su conjunto y el proceso del cambio social. La economía
política (la anatomía de la sociedad) es importante, no por sí misma, sino porque es en su esfera donde el ímpetu del
cambio social ha de encontrarse. No trataba de reducirlo todo a términos económicos. Intentaba poner al
descubierto la verdadera interrelación de los factores económicos y no económicos en el conjunto de la existencia
social. Alcanzada la conclusión de que la clave del cambio social se encuentra en los movimientos del modo de
producción, Marx se dedicó a un estudio completo de la economía política, desde el punto de vista de las leyes que
rigen los cambios en el modo de producción, “poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad
moderna” vino a ser la meta científica a la que se dedicó.

Retuvo aquellos elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis en el proceso y desarrollo a través del
conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias. A diferencia de Hegel siguió los conflictos históricos decisivos
hasta sus raíces en el modo de producción, descubrió que eran lo que él llamó CONFLICTOS DE CLASE. Las fuerzas
económicas en acción se manifiestan en conflictos de clase bajo el capitalismo, como bajo las formas anteriores de la
sociedad. Se sigue que las relaciones económicas esenciales son aquellas que están debajo y se expresan en la forma
de conflictos de clase. Éstos son los elementos esenciales que deben ser aislados y analizados por el método de
abstracción.
Los económicos clásicos estaban también interesados en las raíces económicas de los conflictos de clase pero el
antagonismo social que ocupaba la mayor parte de su atención, era el conflicto entre capitalistas industriales y
terratenientes. Subrayaban mucho la cuestión de la tierra y del ingreso derivado de la propiedad de la tierra. Marx
advirtió la tendencia a poner el acento en la tierra y renta y la consideró desaminada, “nada parece más natural que

11
empezar con la renta, no obstante nada podría ser más erróneo”. La razón que tenía para adoptar esta actitud es la
clave de su procedimiento ulterior.

“El capital es la fuerza que todo lo domina en la soc. Burguesa” significaba para Marx, que la relación económica
principal es la que existe entre capitalistas y obreros, “la relación entre el trabajo asalariado y el capital determina
todo el carácter del modo de producción”. Decía que la soc. Se dividía en 2 clases: BURGUESIA y PROLETARIADO.
Esta relación debe ser el centro de la investigación; el poder de abstracción debe ser utilizado para aislarla, reducirla
a su forma más pura, para ponerla en condiciones de ser sometida al más concienzudo análisis, libre de toda
confusión extraña a ella. Requiere un procedimiento que implica 2 pasos totalmente distintos:

• Todas las relaciones sociales, hay que suponerlas provisionalmente alejadas, para reintroducirlas, una por
una, sólo en una etapa ulterior del análisis.
• La relación capital-trabajo misma debe reducirse a su forma o formas más importantes. No es una cuestión
cuantitativa.

La importancia se refiere a las características y tendencias estructurales de toda la soc. Marx escogió las formas de
la relación capital-trabajo que surgen en la esfera de la producción industrial como las más importantes de la soc.
Capitalista moderna. Capitalistas y obreros por igual son reducidos a ciertos tipos estándar a los cuales se despoja de
toda característica no concerniente a la relación que se examina. “nos ocupamos de los individuos en la medida en
que son personificaciones de categorías económicas, de peculiares relaciones e intereses de clase”.

La relación capital-trabajo es una relación de cambio. El capitalista compra fuerza de trabajo al obrero; el obrero
recibe del capitalista dinero con el cual adquiere lo necesario para la vida. Su estudio debe comenzar por un análisis
del fenómeno general del cambio. El punto de partida de la economía política de Marx es las MERCANCIAS: todo lo
que habitualmente se destina al cambio más bien que al uso directo.
El análisis de ellas implica el análisis de la relación de cambio y su aspecto cuantitativo (valor de cambio) incluye un
análisis del dinero.

El propósito legítimo de la abstracción en la ciencia social no es nunca alejarse del mundo real, sino aislar ciertos
aspectos del mundo real para fines de investigación intensiva. Las tendencias o leyes enunciadas en la primera parte
de su obra no deben interpretarse como predicciones directas del futuro. Su validez es relativa al nivel de
abstracción en el cual han sido derivadas y en la medida de las modificaciones que deban sufrir cuando el análisis se
lleve a un nivel más concreto.

El carácter histórico del pensamiento de Marx

El método de Marx es en esencia histórico. Para él la realidad social es el proceso de cambio inherente a un juego de
relaciones determinado. La realidad social es el proceso histórico, un proceso que no conoce finalidad. Los sistemas
sociales, recorren un ciclo de vida y abandonan la escena cuando “de formas de desarrollo de las fuerzas productivas
se convierten en sus trabas”. El proceso del cambio social, no es puramente mecánico, es producto de la acción
humana, pero de una acción que está limitada en forma precisa por la clase de sociedad en que tiene sus raíces. Los
hombres hacen su historia en circunstancias ya existentes, dadas y trasmitidas del pasado. La aceptación de esto
conduce a una actitud consecuentemente histórica ante la ciencia social, conduce a una actitud crítica ante toda
forma de sociedad, inclusive la presente. Es un rasgo característico del pensamiento no marxista el poder
comprender el carácter transitorio de todos los sistemas sociales anteriores, en tanto que esta facultad critica falla
cuando se trata del orden capitalista mismo.

Los marxistas interpretan consecuentemente los hechos contemporáneos en un contexto histórico-mundial. La


diferencia es una cuestión de método y criterio. Para el marxista el específico carácter histórico del capitalismo es
una premisa mayor. Es en virtud de este hecho como el marxista puede permanecer fuera del sistema y criticarlo en

12
su conjunto. Puesto que la acción humana misma es responsable de los cambios que el sistema sufre y sufrirá, una
actitud crítica es no solo intelectualmente posible, sino también moralmente significativa y prácticamente
importante.

II-El problema del valor cualitativo

Marx empieza por analizar la “producción simple de mercancías”, es como decir una soc. En la que cada productor
posee sus propios medios de producción y satisface sus múltiples necesidades por el cambio con otros productores
que se encuentran en situación similar. Tenemos aquí el problema del cambio.

Para Smith el cambio se liga del modo más estrecho posible al hecho tecnológico central de la vida económica, la
división del trabajo. Para él esto es el origen de todo aumento en la productividad; es la base de la economía
humana, lo que la distingue de la vida de las bestias. Pero es incapaz de concebir la división del trabajo
independientemente del cambio; el cambio es anterior a la división del trabajo y causa de ello. Se liga
inseparablemente el cambio a la división del trabajo y se les muestra como la columna unida que sostienen la soc.
Civilizada. Implicaciones de esta posición son: producción de mercancías que tienen sus raíces en la naturaleza
humana, es la forma universal e inevitable de la vida económica; la ciencia económica es la ciencia de la producción
de mercancías. Desde este punto de vista los problemas de la economía política tienen un carácter cuantitativo;
empiezan con el valor de cambio, la relación cuantitativa básica entre las mercancías, que se establece a través del
proceso del cambio.

Marx no niega la existencia de una relación entre la producción de mercancías y la división del trabajo, pero no se
trata de ningún modo de la firme y rígida relación que describe Smith. No se quita a la división del trabajo nada de la
importancia que Smith le atribuyó, pero se niega enfáticamente que la división de trabajo esté necesariamente
ligada al cambio. La producción de mercancías no es la forma universal e inevitable de la vida económica. Es una de
las formas posibles de la vida económica, que se conoce desde hace muchos siglos y que domina la edad moderna,
pero de todos modos una forma históricamente condicionada que por ningún concepto puede presentarse como
directa manifestación de la naturaleza humana. Sus implicaciones son: la producción de mercancías es separada del
reino de los fenómenos naturales y se convierte en materia valida de la investigación histórico-social. LAS TAREAS DE
LA ECONOMÍA POLITICA NO SON SÓLO CUANTITATIVAS, SINO TAMBIEN CUALITATIVAS. En el caso del valor de
cambio existe la relación cuantitativa entre productos; oculta detrás de ella hay una relación específica,
históricamente condicionada, entre productores.
La gran originalidad de la teoría del valor de Marx, es su aceptación de estos 2 elementos del problema y en su
designio de considerarlos simultáneamente dentro de un solo armazón conceptual. A las mismas razones se debe la
gran dificultad que experimentan para entender esa teoría casi todos los que han sido educados en la tradición
principal del pensamiento económico.

El valor de uso

“Toda mercancía tiene un doble aspecto, el de valor de uso y el valor de cambio”.


El valor de uso no da a una mercancía ningún carácter peculiar. Los objetos de consumo humano en todas las épocas
y bajo cualquier forma de sociedad poseen igualmente calor de uso. El valor de uso expresa cierta relación entre el
consumidor y el objeto consumido. La EP es una ciencia social de las relaciones entre las gentes, “el valor de uso
como tal queda fuera del campo de investigación de la EP”.

Marx excluía el valor de uso (utilidad) de la esfera de investigación de la EP, en virtud de que no da cuerpo
directamente a una relación social. El requisito de las categorías de la EP deben ser categorías sociales, categorías
que representen relaciones entre los hombres (esto contrasta mucho con el punto de vista de la teoría económica
moderna). “Consideramos el sistema económico como una serie de relaciones interdependientes aunque

13
conceptualmente discretas entre hombres y bienes económicos”. EL VALOR DE USO O UTILIDAD OCUPA UNA
POSICION CENTRAL ENTRE LAS CATEGORIAS DE LA EP.
Esto no significa que el valor de uso no deba jugar ningún papel en la EP. El valor de uso es un prerrequisito del
consumo y no está de ningún modo excluido por Marx de la cadena causal de los fenómenos económicos.

Valor de cambio

Sólo en calidad de mercancías los productos tienen valor de cambio. Aparece como una relación cuantitativa entre
cosas, entre las mercancías mismas. La relación cuantitativa entre cosas, que llamamos valor de cambio es, sólo una
forma exterior de la relación social entre los propietarios de mercancías o entre los productores mismos. La relación
de cambio como tal, es una expresión del hecho de que los productores individuales, trabajando aisladamente cada
uno, trabajan en realidad los unos para los otros. El valor de cambio es el hecho de que las mercancías de que se
trata son productos del trabajo humano en una sociedad basada en la división del trabajo, en la que los productores
trabajan privada e independientemente. Se aplica solo cuando las mercancías están en plural. UNA MERCANCIA
PARA MARX ES UN VALOR DE USO U OBJETO DE UTLIDAD, Y UN VALOR.

Como valor de uso, una mercancía es un rasgo universal de la existencia humana, presente en cada una y en todas
las formas de soc.; Como valor, una mercancía es un rasgo de una forma histórica especifica de sociedad que se
distingue por 3 características: división del trabajo desarrollada y producción privada. En un orden tal, el trabajo de
los productores se realiza en mercancías o en valores. Esto condujo a Marx a identificar el trabajo como la sustancia
del valor.

Trabajo y valor

El trabajo es el valor que yace oculto detrás del valor del cambio. “Sólo una propiedad de la mercancía nos permite
suponerla portadora y expresión de relaciones sociales, su propiedad como producto del trabajo, no la
consideramos ya desde el punto de vista del consumo, sino desde la producción, como actividad humana
materializada”. El trabajo tiene 2 aspectos, uno correspondiente al valor de uso y el otro al valor de la mercancía que
produce. A la mercancía como valor de uso corresponde el trabajo como trabajo útil. Sería incorrecto suponer que el
trabajo útil es la única fuente del valor de uso; la naturaleza coopera tanto activa como pasivamente en el proceso
de producción de valor de uso. Lo que el valor de uso es al valor en el caso de la mercancía, el trabajo útil es al
trabajo abstracto en el caso de la actividad productiva. Por una parte todo trabajo es un gasto de fuerza humana de
trabajo, y en su carácter de trabajo humano abstracto idéntico, crea y forma los valores de las mercancías. Todo
trabajo es el gasto de fuerza humana de trabajo en una forma especial y con un fin preciso, y en éste produce
valores de uso.

Trabajo abstracto

No es un concepto fácil de entender. El trabajo abstracto es abstracto sólo en el sentido recto de que se pasan por
alto todas las características especiales que distinguen una clase de trabajo de otra. Es equivalente de “trabajo
general”, es lo común a toda actividad humana productiva.
Marx partió de una idea básica de la escuela clásica, le dio expresión exacta y explicita, la desarrolló y la utilizó en el
análisis de las relaciones sociales, a su propia manera original y aguda. La reducción de todo trabajo a un común
denominador, de modo que las unidades de trabajo puedan ser comparadas entre sí y sustituidas una por otra y
finalmente agrupadas para formar un conjunto social no es una abstracción arbitraria. Es una abstracción que
pertenece a la esencia del capitalismo.

“Vemos que en nuestra soc. Capitalista, una porción dada del trabajo humano se provee, de acuerdo con la
demanda cambiante, veces en la forma de confección y otras en la de tejido. Puede ser que este cambio no tenga
lugar sin fricciones, pero es preciso que tenga lugar”. Lo importante es el volumen total de la fuerza de trabajo social

14
y su nivel general de desarrollo, de ellos dependen las potencialidades productivas de la soc. Esta conclusión es
aceptada xq se puede comprobar en la realidad.

La reducción de todo trabajo a trabajo abstracto permite ver claramente, una suma de fuerza de trabajo social que
es susceptible de transferencia de un uso a otro de acuerdo con la necesidad social, y de cuya magnitud y desarrollo
depende en última instancia la capacidad productora de riqueza de la soc. Esto está condicionado por la naturaleza
misma de la producción capitalista, que lleva la movilidad del trabajo a un grado muy superior al de todas las formas
anteriores de la soc.

La relación de lo cuantitativo con lo cualitativo en la teoría del valor

La mercancía en cuestión tiene en común con todas las demás mercancías el hecho de absorber una parte del total
de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad. Esta característica hace de la mercancía el punto de partida de la
EP moderna. La significación básica como las tareas principales de la teoría del valor cuantitativo es determinadas
por el análisis cualitativo. Para Marx el valor de cambio es tan sólo la “forma fenomenal” bajo la cual se oculta el
valor mismo.

El hecho de que una mercancía sea un valor significa que es trabajo abstracto materializado, que ha absorbido una
parte del total de la actividad productora de riqueza de la sociedad. La significación del valor como categoría
cuantitativa difiere del valor de cambio se hace visible. “La magnitud del valor expresa la conexión que existe entre
cierto articulo y la parte del tiempo total de trabajo de la soc. Que se requiere para producirlo”. La tarea central de la
teoría del valor cuantitativo surge esta definición del valor como magnitud. Es la investigación de las leyes que
gobiernan la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes esferas de la producción en una soc. De productores
de mercancías. El trabajo socialmente necesario y el trabajo simple pertenecen al aspecto cuantitativo de la teoría
del valor y en consecuencia serán subsecuentemente examinados.

El carácter fetichista de las mercancías.

La realidad se percibe en términos de forma. En la producción de mercancías la relación básica entre los hombres
“adopta la fantástica forma de una relación entre las cosas”. Esta materialización de las relaciones sociales es el
corazón y la medula de la doctrina del fetichismo de Marx. En las primeras etapas de la producción de mercancías
esta manifestación es todavía muy simple. Solo cuando la producción de mercancías adquiere un desarrollo tan alto
y una difusión tan grande como para dominar la vida de la soc. el fenómeno de la materialización de las relaciones
sociales adquiere importancia decisiva. Esto ocurre en las condiciones de un capitalismo avanzado. Aquí la
personalización de las relaciones productivas es llevada a su punto más alto de desarrollo. El productor individual
trata con su prójimo sólo a través del “mercado”, donde los precios y cantidades vendidas son las realidades
sustanciales y los seres humanos no son más que sus instrumentos. Estas cantidades varían de continuo,
independientemente de la voluntad, previsión y acción de los productores. Su propio movimiento social toma la
forma del movimiento de las cosas que rigen a los productores en lugar de ser regidas por ellos. Éste es un estado
de la soc. en que el proceso de la producción tiene dominio sobre el hombre en lugar de ser controlado por él y el
carácter real de las relaciones entre los productores mismos es deformado y oscurecido.
Una vez que el mundo de las mercancías ha realizado su independencia y sometido a los productores a su dominio,
estos últimos empiezan a mirarlo en mucho del mismo modo que ven ese otro mundo externo al cual tienen que
aprender a adaptarse, el mundo de la naturaleza misma. El orden social se convierte en una “segunda naturaleza”
que se mantiene fuera de los miembros de aquel y opuesta a ellos.

Consecuencias: la aplicación de las ideas y los métodos de la ciencia natural a la sociedad es uno de los rasgos más
notables del periodo capitalista, las profundas raíces del fenómeno hay que buscarlas en un cambio de actitud hacia

15
la soc. Que fue el reflejo del florecimiento de la producción de mercancías. En el campo de la EP los resultados de la
transición es visible en doctrinas del S.XVIII, fisiócratas y escuela clásica.

La materialización de las relaciones sociales ha ejercido una profunda influencia en el pensamiento económico
tradicional, en 2 sentidos: las categorías de la economía capitalista han sido consideradas como si fueran las
inevitables categorías de la vida económica en general los sistemas económicos anteriores han sido vistos como
versiones imperfectas del capitalismo moderno y juzgados en consecuencia. Este procedimiento pasa por alto
importantes diferencias entre formas sociales, estimula una taxonomía no histórica y estéril, y conduce a juicios
engañosos y aun a veces risibles. No se puede negar que algunos rasgos sean comunes a todas las formas de
economía social, pero incluirlas a todas en un solo juego de categorías e ignorar sus diferencias es una negación de la
historia. El hecho de que la EP moderna haya seguido con firmeza esa línea de conducta es la mejor prueba de su
subordinación al fetichismo inherente a la producción de mercancías. En 2° lugar la atribución de poder
independiente a las cosas no es en ninguna parte más clara que en la división tradicional de los “factores de
producción” en tierra, trabajo y capital, de cada uno de los cuales se piensa que “produce” un ingreso a sus
propietarios.

La teoría del valor y la distribución de Ricardo, habían puesto la base para una concepción racional de las relaciones
de producción capitalistas pero no pudo elevarse más. Marx fue uno de los que se preocupó por continuar lo que
Ricardo había dejado inconcluso, poniendo al descubierto las relaciones sociales reales subyacentes en las formas de
la producción de mercancías. La forma de producción de mercancías constituye el velo más eficaz para ocultar el
verdadero carácter de clase de la soc. Capitalista. Cada quien aparece como un simple propietario de mercancías con
algo que vender. Todos ellos están en igualdad perfecta, sus relaciones mutuas no son las relaciones entre amo y
siervo de un régimen de status personal sino las relaciones contractuales entre seres humanos libres e iguales. EL
MUNDO DE LAS MERCANCIAS APARECE COMO UN MUNDO DE IGUALES.

Solo mediante un análisis crítico de la producción de mercancías se puede ver con claridad el carácter
históricamente relativo de la justicia capitalista y de la legalidad capitalista y el carácter histórico del capitalismo.

La producción de mercancías fomentó la ilusión de su propia permanencia y ocultó el verdadero carácter de las
relaciones sociales y creó la racionalidad económica de los tiempos modernos. La racionalidad presupone un sistema
económico sujeto a ciertas leyes objetivas que no son del todo inestables y caprichosas. El individuo puede planear
sus negocios para alcanzar un resultado óptimo.

El desarrollo de la producción de mercancías bajo las condiciones del capitalismo exhibe una intensa racionalización
de sus procesos parciales y una creciente irracionalidad del funcionamiento dl sistema como un todo, acá hay una
contradicción.

III-El problema del valor cuantitativo

1.El primer paso

El valor de cambio es un aspecto de las leyes que gobiernan la asignación de la actividad productiva es una sociedad
productora de mercancías. Descubrir la naturaleza de estas leyes en términos cuantitativos es la tarea de la teoría
del valor cuantitativo, ha constituido el punto de partida tradicional de la moderna EP. El estudio del valor de cambuí
es sólo el comienzo de la ciencia económica y no, su objetivo último.

Las mercancías se cambian unas por otras en el mercado en ciertas proporciones precisas; absorben cierta cantidad
precisa de la fuerza de trabajo total disponible en la soc. Existe una correspondencia entre las proporciones del
cambio y del tiempo de trabajo las mercancías cuya producción requiere un tiempo igual se cambian sobre la base
de uno por uno, ésta es la fórmula más simple y un buen punto de partida.

16
Hay 2 calificaciones: en la determinación del valor no debe tomarse en cuenta más trabajo que el socialmente
necesario, en las condiciones sociales existentes, el “trabajo socialmente necesario” es la cantidad de trabajo
realizado y no tiene nada que ver con el valor de uso o utilidad. Y el trabajo más calificado que el trabajo medio debe
tener una mayor capacidad de producir valor.

La relación cuantitativa entre una hora de trabajo simpe y de cualquier tipo dado de trabajo calificado, es visible en
los valores relativos de las mercancías que producen en una hora, la relación entre los 2 tipos de trabajo es
teóricamente susceptible de medición independiente de los valores del mercado de sus productos. Hay 2
posibilidades: el trabajador calificado es más proficiente por una habilidad natural superior o el trabajador calificado
es más proficiente por su entrenamiento superior.
En la practica, las diferencias en pericia pueden ser el resultado de una combiancion de diferencias en habilidad y
entrenamiento. La influencia de estas 2 cosas sólo se hace sentir lentamente y de modo imperfecto y con frecuencia
en formas no evidentes.

Marx decía: “las diferentes proporciones en que diferentes calses de trabajo se reducen a trabajo no calificado como
su norma, son establecidas por un proceso que tiene lugar a espaldas de los productores y parecen ser fijadas por la
costumbre”.
En lo que se refiere a la vasta mayoría de los obreros productivos, los talentos especializados no tienen gran
importancia; las cualidades que hacen a un buen obrero no diferen mucho de una ocupación a otra. Marx toma
cualquier clase de trabajo por trabajo simple, no calificado; con ello no hace más que ahirrarnos la molestia de hacer
la reducción.

2.El papel de la competencia

Los cazadores de Smith son lo que Marx hubiera llamado productores simples de mercancías, cazando cada uno con
sus armas relativamente simples en bosques abiertos a todos y satisfaciendo sus necesidades por medio del cambio
de su caza sobrante por los productos de otros cazadores-, era correcta.

Dada esta clase de competencia es una sociedad de producción simple de mercancías, la oferta y la demanda
estarán equilibradas sólo cuando el precio de cada una se proporcional al tiempo de trabajo requerido para
producirla. Se establecerán precios proporcionales a los tiempos de trabajo sólo en caso de que las fuerzas
competidoras de la oferta y demanda puedan trabajar libremente. La teoría de la determinación de los precios por la
oferta y demanda concurrentes, no sólo no contradice la teoría basada en el trabajo sino que forma parte de ella
pero a veces no aceptada.

La oferta y demanda es un mecanismo destinado a eliminar las desviaciones entre los precios del mercado y los
valores. La relación entre ellos explica, sólo las desviaciones de los precios del mercado con respecto a los valores de
mercado y la tendencia a balancear estas desviaciones, suspender el efecto de la relación de demanda y oferta. En el
momento en que oferta y demanda se equilibran mutuamente y cesan de actuar, el precio de mercado de una
mercancía coincide con su valor real.

3.El papel de la demanda

Si se desea conocer tanto la proporción del cambio como la distribución del trabajo, es necesario contar con 2 clases
de información: sobre el costo relativo en trabajo y sobre la intensidad relativa de la demanda de uno y otro. Dado
esto se puede determinar el equilibrio económico general de la soc. En cuestión. Es un equilibrio xq define el estado
de cosas que persistirá y en general xq no sólo se establece el valor relativo sino que también se establecen las
cantidades producidas y la distribución de la fuerza de trabajo de la soc. Cuando se ve las tareas de la teoría del valor
cuantitativo de forma amplia no se puede prescindir de la pauta de las necesidades del consumidor.

17
Marx reconocía el papel de la demanda en determinar la asignación del trabajo social, xq no trabajó en la dirección
de sus contemporáneos? Hay 2 razones: bajo el capitalismo la demanda efectiva es sólo parcialmente una cuestión
relativa a las necesidades de los consumidores. Más importante aun es la cuestión básica de la distribución del
ingreso, que es un reflejo de las relaciones de producción (estructura de clase de la sociedad). Los problemas del
valor deben ser abordados por la vía de las relaciones de producción, de las vías de valuaciones subjetivas de los
consumidores.
Todo lo que es en sí mismo relativamente estable y sólo reacciona a los cambios que se producen en cualquiera otra
entidad, puede y debe recibir un puesto secundario en el plan analítico. Marx pensaba que las necesidades de los
consumidores entran en la categoría de elementos reactivos de la vida social. Las necesidades son un reflejo del
desarrollo técnico y organizacional de la soc. Y no viceversa. El modo de producción de la vida material determina el
carácter general de los procesos sociales, políticos y espirituales de la vida. No es la conciencia de los hombres la que
determina su existencia sino que su existencia social determina su conciencia.

Los cambios espontáneos en los gustos de los consumidores no tendrán importancia a menos que ocasionen
transferencias en el ingreso real. La demanda juega un papel muy importante en su análisis, pero lo que dice de ella
es que está dominado por la distribución del ingreso, por las relaciones de producción existentes.

4.”Ley del valor” vs “Principio de planeación”.

La ley del valor resume las fuerzas actuantes en una soc. Productora de mercancías, que regula: las proporciones del
cambio de mercancías, la cantidad producida de cada una y la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes
ramas de la producción. La condición básica es una sociedad de productores privados que satisfagan sus necesidades
por el cambio entre ellos. Las fuerzas actuantes incluyen la productividad del trabajo en las diferentes ramas de la
producción y la norma de las necesidades sociales modificada por la distribución del ingreso y las fuerzas
equilibradoras de la oferta y la demanda concurrentes en el mercado. La ley de valor es una teoría de equilibrio
general desarrollada en primer término con referencia a la producción simple de mercancías y adaptada después al
capitalismo, una función es aclarar que en una sociedad productora de mercancías, a pesar de que las decisiones no
se toman de un modo centralizado y coordinado, existe el orden y no simplemente el caos. Nadie decide cómo se
debe asignar el esfuerzo productivo o cuánto se debe producir de las diversas clases de mercancías, el problema se
resuelve y no en forma arbitraria e ininteligible. LA FUNCION DE LA LEY DEL VALOR CONSISTE EN EXPLICAR CÓMO
SUCEDE ESTO Y CUÁL ES EL RESULTADO.

En la medida en que la asignación de la actividad productiva es sometida a un control consciente, la ley de valor
pierde su pertinencia e importancia; el principio de la planeación lo sustituye. El valor y la planeación son tan
opuestos entre sí como el capitalismo y el socialismo y por las mismas razones.

5.El valor y el precio de producción

El precio es tan sólo la expresión monetaria del valor, su análisis pertenece a la teoría del dinero. Los precios de
producción son modificaciones de los valores. Los precios de producción se derivan de los valores de acuerdo con
ciertas reglas generales; las desviaciones no so arbitrarias ni carecen de explicación. La teoría del precio de
producción no contradice a la del valor sino que se basa en ella.

6.Precio de monopolio

La introducción de elementos de monopolio en la economía dificulta el funcionamiento de la ley del valor como
reguladora de las relaciones cuantitativas de producción y de cambio.
PRECIO DE MONOPOLIO: precio determinado sólo por el anhelo de adquirir de los compradores y por su solvencia,
independientemente del precio, que es determinado por el precio de producción general y por el valor del producto.
El control de la oferta por el monopolista le permite aprovecharse de las condiciones de la demanda.

18
La demanda adquiere una significación especial y tanto el precio como la cantidad producida son diferentes de lo
que serían en un régimen de competencia. Además las discrepancias entre el precio de monopolio y el valor no
están sometidas a ningunas reglas generales.

Las relaciones de valor cuantitativo son perturbadas por el monopolio; las relaciones de valor cualitativo, no. la
existencia del monopolio en sí misma no altera las relaciones sociales básicas de la producción de mercancías: la
organización de la producción a través del cambio privado de los productos individuales del trabajo. Aun bajo
condiciones de monopolio podemos seguir midiendo y comparando mercancías y conjuntos de mercancías en
términos de unidades de tiempo de trabajo, a pesar del hecho de que las relaciones cuantitativas precisas implicadas
en la ley del valor han dejado de ser válidas.

IV- Plusvalía y capitalismo

No confundir producción de mercancías con capitalismo. El capitalismo implica la producción de mercancías pero no
contrario no es verdad: la producción de mercancías no implica necesariamente el capitalismo. Un alto grado de
producción de mercancías es un prerrequisito para el capitalismo

1.El capitalismo

Bajo la producción simple de mercancías cada productor posee y trabaja con sus propios medios de producción; bajo
el capitalismo la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que otro
realiza el trabajo. Tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo, son mercancías, unos y otros son
objetos de cambio y portadores de valor de cambio. Las relaciones entre propietarios y las de propietarios y no
propietarios tienen el carácter de relaciones de cambio. Lo 1° es característico de la producción de mercancías, lo 2°
del capitalismo.
LA COMPRA Y VENTA DE LA FUERZA DE TRABAJO ES LA DIFERENCIA ESPECÍFICA DEL CAPITALISMO.

En la producción simple de mercancías el productor vende su producto a fin de comprar otros productos que
satisfagan sus necesidades. Empieza con mercancías, las convierte en dinero y una vez más en mercancías. Las
mercancías constituyen el principio y el fin de la transacción que tiene su fundamento racional en el hecho de que
las mercancías recibidas son cualitativamente diferentes de las entregadas. Marx designa este circuito como M-D-M.

Bajo el capitalismo se presenta en el mercado con dinero, compra mercancías y entonces después de cumplido un
proceso de producción, vuelve al mercado con un producto que convierte una vez más en dinero. Se designa como:
D-M-D’, el dinero es el principio y el fin. D’ es mayor que D. la transformación cualitativa del valor de uso es
reemplazado por la expansión cuantitativa del valor de cambio como objetivo de la producción. El incremento de
dinero, la diferencia entre D´y D, es lo que Marx llama PLUSVALIA (constituye el ingreso del capitalista como tal y
suministra “el fin directo y el incentivo determinante de la producción”). La importancia decisiva de la plusvalía se
debe a la forma histórica específica de la producción capitalista.

2.El origen de la plusvalía

Cuando decimos que la fuerza de trabajo es una mercancía, no quiere decir que el trabajo mismo lo sea.

TRABAJO: es el uso de la fuerza de trabajo, exactamente como la digestión es el uso del poder de digestión. La fuerza
de trabajo es el trabajdor mismo. Bajo el capitalismo el hecho de que el contrato se trabajo sea legalmente limitado
o terminable, oscurece la realidad de que l que el obrero hace es venderse por un periodo de tiempo estipulado.
Puesto que la fuerza de trabajo es una mercancía, debe tener un valor como cualquier otra mercancía. El valor de la

19
fuerza de trabajo se determina por el tiempo de trabajo necesario para la producción y para la reproducción de este
articulo especial.

El valor de la fuerza de trabajo se reduce al valor de una cantidad más o menos precisa de mercancías ordinarias. El
capitalista llega al mercado con dinero y compra maquinaria, materiales y fuerza de trabajo. Los combina después en
un proceso de producción del que resulta un volumen de mercancías que son lanzadas nuevamente al mercado.
Marx supone que el capitalismo compra lo que compra a sus valores de equilibrio y vende lo que vende a su valor de
equilibrio. Al final tiene más dinero que cuando comenzó. En algún punto del proceso se ha creado valor.

La plusvalía no puede surgir del mero proceso de circulación de mercancías. El valor que los materiales tienen al
comienzo es transferido a los productos al final, pero no hay razón para suponer que posean el poder oculto de
aumentar su valor.
LA FUENTE DE TRABAJO SEA LA FUENTE DE LA PLUSVALÍA.

Con su trabajo de un día el trabajador produce más que los medios de subsistencia de un día. La jornada de trabajo
puede dividirse en 2 partes: trabajo necesario y trabajo excedente. Bajo las condiciones de la producción capitalista
el producto del trabajo necesario va a poder del obrero en forma de salario, mientras que el capitalista se apropia el
producto del trabajo excedente en la forma de plusvalía. El trabajo necesario y excedente son fenómenos que están
presentes en todas las sociedades en que la productividad del trabajo humano se ha elevado por encima de cierto
mínimo muy bajo, en todas las sociedades con excepción de las más primitivas. Lo específico del capitalismo es no el
hecho de la explotación de una parte de la población por otra, sino la forma que asume esta explotación, la
producción de plusvalía.

3.Los componentes del valor

El valor de las mercancías producidas en las condiciones del capitalismo se puede dividir en 3 partes:

1) Sólo representa el valor de los materiales y la maquinaria usados, no sufre en el proceso de producción
ninguna alteración cuantitativa de su valor, se la llama CAPITAL CONSTANTE (c)
2) La que restituye el valor de la fuerza de trabajo, sufre una alteración de su valor, ya que reproduce el
equivalente de su propio valor y produce un excedente, una plusvalía, que puede variar de acuerdo con las
circunstancias. Se llama CAPITAL VARIABLE (v).
3) Es la plusvalía misma, que se designa con la letra p.

Valor de una mercancía → c+v+p= VALOR TOTAL

Esta fórmula no se limita en su aplicabilidad al análisis del valor de una sola mercancía sino que puede extenderse y
cubrir la producción total durante cierto periodo de una empresa o cualquier grupo de empresas, hasta incluir toda
la economía. La fórmula que acaba de introducirse es en realidad una versión simplificada de los balances modernos
de empresas. La teoría del valor de Marx tiene el gran mérito de su estrecha relación con las categorías reales de
contabilidad de la empresa capitalista de negocios. Segundo: si la fórmula se extiende hasta incluir toda la economía
nos proporciona un armazón conceptual para el manejo de lo que se llama el ingreso nacional. Es necesario no pasar
por alto las diferencias entre los conceptos marxistas del ingreso y los que emplean los más modernos
investigadores.

4.La tasa de la plusvalía

La fórmula c+v+p constituye la espina dorsal analítica de la teoría económica de Marx.


La primera de estas proporciones lleva el nombre de TASA DE LA PLUSVALÍA, es la proporción de la plusvalía con
respecto al capital variable, y se designa con una p’:

P sobre v=p’= TASA DE PLUSVALIA


20
Es la forma capitalista de lo que se llama tasa de explotación, la proporción de trabajo excedente con respecto al
trabajo necesario. Supongamos que el día de trabajo es de 12 horas, y que 6 corresponen a trabajo necesario y 6 a
trabajo excedente. En cualquier sociedad en que una clase explotadora se apropie el producto del trabajo
6hs. Sobre
excedente, 6hs= 100una
tendremos % tasa de explotación dad por la proporción siguiente:

Tasa de explotación y de plusvalía pueden ser usados con frecuencia el uno en lugar del otro, pero el 1° es el
concepto más general aplicable a todas las soc. De explotación, mientras que el 2° sólo se aplica al capitalismo. La
magnitud de la tasa de plusvalía es directamente determinada por 3 factores: duración del día de trabajo, cantidad
de mercancías que entran en el salario real y productividad del trabajo. El 1° establece el tiempo total que debe
dividirse entre el trabajo necesario y el excedente y el 2° y 3° juntos determinan cuánto de ese tiempo debe contarse
como trabajo necesario.

La tasa de plusvalía puede elevarse ya sea por una extensión del día de trabajo o por una rebaja del salario real, o
por un aumento de la productividad del trabajo o por alguna combinación de las 3 operaciones.

PRODUCCION DE PLUSVALIA ABSOLUTA: de la rebaja del salario real o del aumento de la productividad, resulta la
producción de plusvalía relativa.

Marx trabaja con la suposición de que la tasa de la plusvalía es = en todas las ramas de la industria y en todas las
empresas dentro de cada industria. Esto implica: que debe haber una fuerza de trabajo homogénea, transferible y
móvil. Cada industria y todas las empresas dentro de cada industria deben emplear la cantidad de trabajo que sea
socialmente necesaria en las circunstancias existentes. La suposición de tasas = de la plusvalía se basa en ciertas
tendencias muy reales de la producción capitalista. La suposición no es más que una idealización de las condiciones
reales.

5.La composición orgánica del capital

La 2° proposición de la fórmula c+v+p es una medida de la relación del capital constante con el capital variable, en el
capital usado en la producción. Marx lo llama COMPOSICION ORGANICA DEL CAPITAL.

c sobre c+v= o= composición orgánica del capital

Es una medida de la amplitud en que el trabajo es provisto de materiales, instrumentos y maquinaria en el proceso
productivo. Los factores que la determinan están sujetos a varias influencias causales y son: tasa de los salarios
reales, productividad del trabajo, nivel común de la técnica, amplitud de la acumulación de capital en el pasado.

6.La tasa de la ganancia

Para el capitalista la proporción crucial es la de la plusvalía con respecto al desembolso total de capital.

p sobre c+v=g= tasa de la ganancia

21
Identificando directamente a la plusvalía con la ganancia suponemos que no hay que pagar ninguna porción de la
plusvalía al propietario en la forma de renta. Muestra la tasa de la ganancia sobre el capital realmente empleado en
la producción de una mercancía dada. En la práctica la total inversión no es igual que el capital empleado ya que el
tiempo de rotación de los distintos elementos de la inversión total varía grandemente.

Marx hace la suposición de que todo capital tiene un idéntico periodo de rotación de un año. Esto implica que el
proceso productivo requiere 1 año, que los materiales, maquinaria y fuerza de trabajo comprados al comienzo del
año se han concluido al final de éste y que la producción se vende entonces y todos los gastos se recuperan con la
adición de la plusvalía.

Los factores que determinan la tasa de la ganancia, es fácil demostrar que son idénticos a los factores que
determinan la tasa de plusvalía y la composición orgánica del capital. La tasa de la ganancia es una función de la tasa
de plusvalía y de la composición orgánica del capital. La tasa de ganancia es dependiente de las otras 2. Todo
capitalista que logre mantener una ventaja de métodos técnicos puede disfrutar de una tasa más alta de plusvalía y
de ganancia. Acá encontramos un problema teórico. La afirmación de la igualdad en las tasas de la plusvalía y
ganancia la basamos en tendencias reales existentes en la producción capitalista, tendencias que nacen de la fuerza
de la competencia. Dentro de una industria dada existe una tendencia de las composiciones orgánicas del capital de
las diversas firmas a ser iguales entre ellas. Pero estas industrias productoras de mercancías por completo diferentes
y con métodos muy variados tal tendencia no existen.

Es inevitable la conclusión de que en el mundo real de la producción capitalista, la ley del valor no ejerce un control
directo. De ningún modo se justifica el deducir de este hecho que la teoría del valor debe ser desechada buscándose
una nueva base para analizar el funcionamiento del sistema capitalista.

La razón para suponer iguales las composiciones orgánicas del capital. Esta suposición no debe confundirse con las
de iguales tasas de la plusvalía y ganancia. Estas últimas tienen su justificación en tendencias reales existentes en
una economía capitalista de competencia.

Cap.2-La oferta, la demanda y el mercado: aplicaciones

Oferta y demanda son las fuerzas que, al interactuar, hacen que las economías de mercado o capitalistas funcionen.
Esa interacción determina la cantidad que se produce de cada bien y servicio, también el precio al que debe
venderse.

MERCADO: Toda institución social en la que los bienes y servicios se intercambian libremente. El intercambio es
indirecto debido a la existencia del dinero.
Existen 2 tipos de agentes: COMPRADORES y VENDEDORES.

Mercado de un producto está formado por todos los compradores y vendedores de ese producto. Acudimos al
mercado para buscar solución a muchas de nuestras necesidades y movidos por nuestro propio interés, tanto
cuando ofrecemos algún bien como cuando lo demandamos xq deseamos adquirirlo. En el mercado tendremos que
llegar a acuerdos, el más importante es FIJAR EL PRECIO.

El precio de mercado
Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o servicio, de forma tal que se
produce un intercambio de cantidades determinadas de dicho bien o serv. Por una cantidad de dinero, también
determinada.

22
El PRECIO ABSOLUTO de un bien es su relación de cambio por dinero, el número de unidades monetarias que se
necesitan para obtener a cambio una unidad del bien. El PRECIO RELATIVO de un bien es su precio e unidades de
otro bien.

Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Precios bajos estimulan el
consumo y desaniman la producción, los precios altos tienden a reducir el consumo y estimulan la producción. LOS
PRECIOS ACTÚAN COMO EL MECANISMO EQUILIBRADOR DEL MERCADO. Fijando precios para todos los bienes
asegura la viabilidad de un sistema de economía de mercado. Cuando se prohíbe el intercambio privado se crea una
escasez del producto en cuestión al precio oficial y aparecen los MERCADOS NEGROS. En nuestro entorno
económico, la mayoría de los precios son conocidos y se presentan en forma clara. También es frecuente que
algunos precios sean indicativos y admitan la negociación entre el comprador y vendedor. A estos costos asociados a
la fijación del precio se les denomina COSTOS DE TRANSACCION y cuando son muy elevados, pueden constituir un
claro síntoma de mal funcionamiento del mercado.

Tipos de mercado

El precio es el instrumento que permite que las transacciones se realicen con orden, pues cumple 2 funciones
básicas: suministrar información y proveer incentivos.

• MERCADOS TRANSPARENTES: cuando hay un solo punto de equilibrio


• MERCADOS OPACOS: hay info incompleta entre los agentes, hay + de una situación de equilibrio.
• MERCADOS LIBRES: sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda
• MERCADOS INTERVENIDOS: cuando agentes externos fijan los precios.
• MERCADO COMPETITIVO: cuando existen muchos compradores y vendedores, es muy probable que nadie
por sus propios medios, tenga capacidad para imponer y manipular el precio
• MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA: si sucede lo contrario a los mercados competitivos.

La demanda
Son las cantidades de un bien que los consumidores deseen y puedan comprar. Demandar significa estar dispuesto a
comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la adquisición. La DEMANDA refleja una intención y la
COMPRA constituye una acción. U agente demanda un bien cuando lo desean y poseen los recursos necesarios para
adquirirlo.

CANTIDAD DEMANDADA: es la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar.

La tabla y la curva de demanda

Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por
unidad de tiempo, como preferencias, ingresos en ese periodo, precios de los demás bienes y precio del propio bien
en cuestión. Si consideraos constantes todos los factores, excepto el precio del bien, esto es, si aplicamos la
condición CETERIS PARIBUS. Bajo esta condición la suma de las demandas individuales nos dará la DEMANDA
GLOBAL o del mercado de dicho bien.

DEMANDA DEL MERCADO: es la suma de las demandas individuales de un determinado bien o servicio.

Tabla de demanda: muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada.

Ley de demanda: relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada, en el sentido de que
al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio.

23
Hay 2 razones por las cuales la cantidad demandada por todos los consumidores disminuye cuando el precio de un
bien aumenta.

• EFECTO SUSTITUCIÓN: muestra la incidencia de un cambio en los precios relativos y nos dice que, cuando
aumentan el precio de un bien o servicio, la cantidad demandada de ese bien se reduce, pues su consumo se
sustituye por el de otros bienes.
• EFECTO INGRESO: refleja la incidencia de un cambio en el ingreso real de los consumidores de modo que, al
aumentar el precio el ingreso real se reduce y el consumidor podrá comprar una menor cantidad de todos
los bienes, incluido aquel cuyo precio se ha incrementado.

El hecho de que la curva de demanda sea creciente, que exista una relación inversa entre el precio del bien y la
cantidad demandada, puede explicarse por 2 motivos: efecto sustitución e ingreso.

Curva de demanda: es la representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Al
trazar la curva de demanda, suponemos que se mantienen constantes los demás factores, excepto el precio, que
puedan afectar la cantidad demandada. Es una curva decreciente que relaciona la cantidad demandada de un bien
con el precio.
Es frecuente expresar la cantidad demandada como una cantidad fija.

Función de demanda: expresa la relación entre la cantidad demandada de un bien, su precio y otras variables.

Desplazamiento de la curva de demanda: la construcción de la cura de demanda se realiza según la cláusula ceteris
paribus, suponiendo que todas las variables permanecen constantes, excepto el precio. La curva de demanda se
desplaza cuando se altera cualquiera de los factores que inciden en la demanda de dicho bien.
Factores distintos del precio que desplazan la curva de demanda:

1) Ingreso de los consumidores: cuando el aumenta el ingreso se puede consumir más, la curva de demanda se
desplaza a la derecha, cuando se reduce se desplaza a la izquierda. Los bienes se clasifican según el ingreso
en: BIEN NORMAL (al aumentar el ingreso de los consumidores, la cantidad demandada a cada uno de los
precios se incrementa. Ej: autos, celulares) y BIEN INFERIOR ( al aumentar el ingreso de los consumidores, la
cantidad demandada a cada uno de los precios disminuye. Ej: alimentos de baja calidad).
2) Precios de los bienes relacionados: las alteraciones en el precio de un bien no solo incidirán en la cantidad
demandada de este bien, también pueden ocasionar desplazamientos en la curva de demanda de otros
bienes. Se puede clasificar los bienes en: BIENES COMPLEMENTARIOS (al aumentar el precio de uno de ellos,
se reduce la cantidad demandada del otro, cualquiera sea el precio), BIENES SUSTITUTIVOS (al aumentar el
precio de uno de ellos, la cantidad demandada del otro se incrementa, cualquiera sea el precio), BIENES
INDEPENDIENTES (no guarna ninguna relación entre sí, de modo que la variación del precio de uno de ellos
no afecta la cantidad demandada del otro).
3) Gustos o preferencias de los consumidores: es el factor determinante más evidente de la demanda, xq
demandamos aquello que nos gusta. La publicidad también puede afectar.
4) Tamaño del mercado o número de consumidores: hay otros elementos que inciden sobre la demanda, como
el tamaño del mercado y las expectativas. El 1° la demanda de un determinado bien en un país que tiene el
doble de población que otro será mayor. En cuanto a las expectativas sobre el futuro, si un producto se dice
que va a aumentar en un tiempo, la demanda de ese producto aumentara ahora.

OFERTA: conducta de los vendedores. Tiene que ver con los términos en los que las empresas producen y venden sus
productos. Ofrecer es tener la intención de vender o estar dispuesto a ello y vender es hacerlo realmente. Refleja
las intenciones de venta de los productores.

24
Cantidad ofrecida de un bien es la que los vendedores quieren y pueden vender.
Tabla de oferta: muestras las distintas cantidades de un bien que los productores desean ofrecer para cada precio.
Tabla de oferta individual: muestra las distintas cantidades de un bien que un productor desea ofrecer para cada
precio, por unidad de tiempo, permaneciendo los demás factores constantes.

Oferta global o de mercado: se obtiene a partir de las ofertas individuales, sumando para cada precio las cantidades
que todos los productores de ese mercado desean ofrecer.
Tabla de oferta de mercado: representa para unos precios determinados las cantidades que los productores estarían
dispuestos a ofrecer.

La existencia de una relación entre el precio y la cantidad ofrecida se puede establecer diciendo que si se desea una
mayor producción de algún bien, habrá que ir añadiendo mayores cantidades de mano de obra y apelando a la ley
de los rendimientos decrecientes resultará que el costo necesario para elevar la producción en una unidad más será
cada vez mayor.

LEY DE OFERTA: expresa la relación directa que existe entre el precio y la cantidad ofrecida; al aumentar el precio, se
incrementa la cantidad ofrecida.
CURVA DE OFERTA: es la representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida. Al
trazar la curva de oferta de un bien, suponemos que se mantienen constantes todos los demás factores distintos del
precio que pueden afectar la cantidad ofrecida, tales como los precios de los factores utilizados en la producción de
dicho bien.

El desplazamiento de la curva de oferta puede producirse por estos factores:

1) El precio de los factores productivos: deseo de producir más.


2) Los precios de los bienes relacionados: si el precio de un producto disminuye se reduce la producción de éste
y se incrementa el de otro producto.
3) La tecnología existente: mejora de la tecnología puede contribuir a reducir los costos de producción e
incrementar los rendimientos.
4) El número de empresas oferentes: aumento de número de empresas. Es aumento de la oferta y
desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta.

Las condiciones de oferta son las que determinan la conducta de los consumidores.

EL PRECIO DE EQUILIBRIO: o precio que vacía el mercado, es aquel para el cual la cantidad demandada es igual a la
ofrecida. Esta cantidad es la CANTIDAD DE EQUILIBRIO. El equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas de
oferta y demanda. En ese punto no hay escasez ni excedente.
De la curva de demanda deducimos que si se desea inducir un incremento en las compras, el precio debe
disminuirse. De la curva de oferta se desprende que si se desea incrementar la oferta, el precio debe aumentar.

Un EXCESO DE OFERTA O EXCEDENTE es la situación en la cual la cantidad ofrecida es mayor que la demandada.
EXCESO DE DEMANDA O ESCASEZ: es la situación en la cual la cantidad demandada es mayor que la ofrecida.

Solo al precio de equilibrio se igualan la cantidad demandada y ofrecida, se vacía el mercado. El exceso de oferta o
excedente y el exceso de demanda o escasez son los elementos que presionan sobre el precio y lo hacen tender
hacia el equilibrio y a igualar la oferta y demanda, es lo que se conoce como LEY DE OFERTA Y DE DEMANDA.

EQUILIBRIO: aquella situación en la que no hay fuerzas que inciten al cambio. Se tendrá una combinación de
equilibrio de precio, cantidad ofrecida y demandada cuando rija en el mercado un precio para el que no haya ni

25
compradores ni vendedores frustrados que tiendan a empujar los precios al alza o a la baja para adquirir las
cantidades deseadas o estimular sus ventas.

Si a partir de una posición de equilibrio tiene lugar un desplazamiento de la curva de oferta o de demanda, se genera
una situación de exceso de oferta o de demanda. En la nueva posición de equilibrio, el precio y la cantidad de
equilibrio serán distintos de los iniciales y el sentido del cambio no será ambiguo.
Los desplazamientos de las curvas de demanda y oferta implican alteraciones de las situaciones de equilibrio que
pueden, inducir a error al interpretar la curva de demanda.

Hay que distinguir entre un aumento en la demanda o en la oferta, que tiene lugar cuando se produce un
desplazamiento de la curva de demanda u oferta y un aumento en la cantidad demandada u ofrecida, que tiene
lugar un movimiento a lo largo de la curva de demanda o de oferta.
Si a partir de una posición de equilibrio tienen lugar desplazamientos simultáneos de las curvas de oferta y demanda,
el impacto sobre el precio y la cantidad de equilibrio será ambiguo, pues dependerá de la magnitud del cambio
experimentando por cada una de las curvas.

El sistema de precios es capaz de guiar la asignación de los recursos entre las diferentes industrias. Allí donde un
precio está subiendo, surgirán mayores posibilidades de beneficios que en un mercado donde el precio está
disminuyendo.
ECONOMIA DE MERCADO: las subas y bajas de precios, y la correspondiente aparición de beneficios y pérdidas,
inducen a las empresas a producir eficientemente los bienes deseados.

Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o servicio, de modo que se producirá
el intercambio de cantidades determinadas de ese bien o servicio por una cantidad de dinero también determinada.
Los precios coordinan las decisiones de los productores y consumidores en el mercado. Precios bajos estimulan el
consumo y desaniman la producción, mientras que precios altos tienden a reducir el consumo y estimulan la
producción. Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado.

En una economía de mercado los recursos se asignan por medio de las decisiones descentralizadas de muchas
empresas y hogares conforme interactúan en los mercados de bienes y servicios.
EQUILIBRIO DE MERCADO: Cuando el mecanismo de mercado funciona, el conjunto de mercados que lo integran
está continuamente resolviendo los problemas básicos de la economía.

Los mercados de productos son los más importantes para determinar qué producir, y los mercados de factores son
los más relevantes para determinar cómo y para quién. Cualquier alteración en las condiciones de la demanda u
oferta de factores modificará los ingresos de los individuos. LA CLAVE DEL MECANISMO DEL MERCADO SON LAS
SEÑALES QUE PROPORCIONAN LOS PRECIOS. Esta forma de funcionar del mercado es el principio de la mano
invisible de Smith, establece que cada individuo al actuar egoístamente se comporta como si estuviera guiado por
una mano invisible de modo que se alcanza lo mejor para todos.

El gobierno intenta mantener los precios de determinados bienes en unos niveles que no son los de equilibrio:

o PRECIO MÁXIMO: es el precio legal más alto al que puede venderse un bien.
o PRECIO MÍNIMO: es el precio legal más bajo al que puede venderse un bien.

Este tipo de intervenciones gubernamentales genera excesos de demanda y oferta ya no transitorios sino que las
situaciones de desequilibrio provocadas por los controles de precios pueden permanecer indefinidamente.
Para que un precio máximo sea relevante debe ser inferior al precio de equilibrio. Cuando el gobierno establece un
precio máximo que supone una restricción efectiva en un mercado, aparecerá una escasez del bien; por lo tanto, los
vendedores deberán racionar el bien escaso entre los compradores.

26
Los mecanismo de racionamiento que surgen cuando hay un precio máximo rara vez son deseables y suelen causar
ineficiencias.

Cap. 6, La empresa en los mercados de competencia perfecta.

COMPETENCIA PERFECTA: competencia que surja entre un gran número de vendedores que ofrecen un producto o
servicio homogéneo.
COMPETENCIA MONOPOLISTICA: mercado en el que los competidores son numerosos pero logran diferenciar el
producto o servicio que ofertan.
OLIGOPOLIO: donde participa un número reducido de vendedores.
MONOPOLIO: la competencia es inexistente, el mercado es controlado por un solo productor.

En cualquiera de estas situaciones, los productores compartirán el mercado con un elevado número de
compradores. Puede afirmarse que cuanto más alto resulte el número de participantes, más competitivo será el
mercado.

Elementos condicionantes de los distintos mercados:

a) Número de empresas que participan: pueden participar muchas o pocas empresas. Cuando participan
muchas y cada una representa una porción muy reducida de la producción total se dice que el mercado está
atomizado.
b) Grado de diferenciación de los bienes producidos: cuando los productos son iguales, se llaman homogéneos.
Cuando se pueden diferenciar son diferenciados o heterogéneos.
c) Grado de capacidad que cada empresa tiene individualmente para fijar el precio del producto: cuando las
empresas pueden influir en el precio de mercado del bien que vende se dice que tiene poder de mercado.
d) Existencia de barreras de entrada y salida del mercado: hay mercados que tienen impedimentos legales para
las empresas esos son barreras de entrada, cuando no hay existe libre concurrencia.

Características de los mercados competitivos:

I. Elevado número de oferentes y demandantes


II. Producto homogéneo
III. Empresa precio-aceptante
IV. Información perfecta
V. Libertad de entrada y salida de empresas

La empresa competitiva se enfrenta a una curva de demanda horizontal o completamente elástica. Se debe a que la
empresa puede vender toda la cantidad que produzca al precio vigente en el mercado. A un precio algo superior la
cantidad demandada será 0, ya perderá todos los clientes. Una empresa perfectamente competitiva es precio-
aceptante pues considera constante el precio del mercado que percibirá por su producción cuando trata de
determinar el volumen que maximizará su beneficio.

El INGRESO MEDIO o UNITARIO es igual al ingreso total dividido x el n° de unidades vendidas. El ingreso medio es el
precio del bien: IMe= P*q sobre q= P.
El ingreso adicional o marginal derivado de cada unidad adicional vendida es el precio del mercado. El precio o el
IMe es constante e igual al marginal, pues el precio del mercado no se ve afectado por las variaciones en la
producción de la empresa.

27
La empresa competitiva maximiza su beneficio cuando ofrece la cantidad para la cual el ingreso marginal es igual al
costo marginal. La empresa competitiva obtiene el beneficio máximo cuando fija un nivel de producción en el cual el
precio es igual al costo marginal.

LA CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA: representa la cantidad de producto que ésta ofrecerá a todos los valores
posibles del precio del mercado.
LA CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE UNA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVA: coincide con el segmento
de su curva de costo marginal que se encuentra por encima del valor mínimo del costo variable medio.

La estrategia maximizadora de beneficios de la empresa competitiva nos permite afirmar que esta producirá la
cantidad del bien para la cual el precio iguale el costo marginal. Pero si el precio es más bajo que el costo variable
medio correspondiente a esa cantidad, la empresa mejorará su situación cerrando y no produciendo nada.

COSTOS FIJOS O IRRECUPERABLES: son aquellos que ya se han comprometidos y no pueden recuperarse. Dado que
pertenecen al pasado, no afectan las decisiones presentes de la empresa. Son irrelevantes. Son irrecuperables a
corto plazo.

La oferta a corto plazo: al precio de mercado que determina esta situación se lo denomina PRECIO DE NIVELACION o
de BENEFICIO NULO y al punto N de la curva de costo marginal PUNTO DE NIVELACION, y se corresponde con el
OPTIMO DE EXPLOTACIÓN. Para cualquier precio de mercado superior al precio de nivelación, la empresa obtiene
beneficios económicos superiores a los contables y le resultará muy provechoso producir.
PUNTO DE CIERRE: aquel en el cual los ingresos cubren exactamente los costos variables de forma que las pérdidas
es iguales a los costos fijos. Cuando el precio desciende por debajo del nivel en el que los ingresos son iguales a los
costos variables, la empresa minimiza sus pérdidas cerrando.

Cuando la empresa competitiva establece la producción que maximiza el beneficio siguiendo la regla de P=CM nada
garantiza que el beneficio sea positivo. Los factores que determinan que el beneficio sea positivo o negativo son:

1- La empresa obtiene un beneficio económico positivo o extraordinario: cuando el ingreso total es superior al
costo total, el precio es mayor que el costo total medio.
2- La empresa obtiene un beneficio económico nulo o normal: cuando el ingreso total es igual al costo total, el
precio es = al costo total medio en el nivel de producción elegido como óptimo de explotación.
3- La empresa obtiene un beneficio económico negativo o pérdida: cuando el ingreso total es inferior al costo
total, el precio es inferior al costo total medio en el nivel de producción elegido como óptimo. Ante esto hay
3 opciones: producir aunque sea con pérdidas (el precio es superior al costo variable medio, la empresa
pierde menos produciendo que cerrando); producir o cerrar pues se pierde lo mismo en los 2 casos (el precio
es = al costo variable medio, pierde lo mismo produciendo que cerrando); cerrar pues la empresa pierde
menos si cierra.

La CURVA DE OFERTA DEL MERCADO: a corto plazo se obtiene sumando las cantidades ofrecidas por todas las
empresas a cada nivel del precio. La oferta del mercado es la suma de las ofertas individuales.

A largo plazo todos los costos son variables. A largo plazo las empresas solo producirán cuando el precio sea igual o
superior al precio de nivelación o condición de beneficio nulo que viene dado por el costo medio (incluye costos
monetarios y de oportunidad). A LARGO PLAZO LAS EMPRESAS pueden variar su producción, ajustando todos los
factores. En la industria tiene lugar la entrada y salida de empresas. Si hay absoluta libertad de entrada a la industria
las empresas tendrán las mismas curvas de costo medio y marginal a largo plazo. La curva de oferta a largo plazo de
la industria será plana.

28
El final del proceso de entrada y salida de empresas se concretará cuando las empresas que queden en el mercado
obtengan un beneficio económico nulo. La curva de oferta a largo plazo es una línea horizontal al nivel del costo
mínimo a largo plazo.
A largo plazo la industria se sitúa en el mínimo de la curva de CMeL, esta es la condición del beneficio económico
nulo.

Se puede comprobar si los mercados competitivos conducen a la eficiencia económica midiendo el bienestar
económico en excedente del consumidor (diferencia entre la cantidad máxima que éste estaría dispuesto a pagar
por el n° de unidades que demandan de un bien y la cantidad que realmente paga en el mercado) y del productor
(cantidad que los productores reciben por un bien – lo que les cuesta producirlo). El EXCEDENTE TOTAL: es = al
excedente del consumidor más el del productor y se representa en el área comprendida entre las curvas de oferta y
demanda hasta la cantidad de equilibrio.

Los mercados competitivos:

1) Asignan la oferta de bienes a los compradores que les conceden más valor, representando por su disposición
a pagar.
2) Asignan la demanda de bienes a los vendedores que pueden producirlos con el menor costo.
3) Producen la cantidad de bienes que maximiza la suma del excedente del consumidor y del productor,
asignan los recursos eficientemente.

Cap. 9- La retribución de los factores: el mercado de trabajo.

La DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO de un país depende de 2 aspectos:

• Las DIFERENCIAS SALARIALES: cuando estas son muy marcadas, la distribución del ingreso será poco
igualitaria.
• El REPARTO DE LA RIQUEZA: cuanto menor sea el porcentaje de población con acceso a la riqueza de un país,
mayor será la diferencia de ingreso dentro de una sociedad.

El VALOR AGREGADO es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el costo de las materias primas y otros
bienes intermedios utilizados para producirlos.
La economía de mercado obedece a un principio básico de la distribución, los propietarios de los factores
productivos obtienen una remuneración por su uso igual al valor que añaden éstos cuando prestan servicios
productivos, asocia estrechamente la producción y distribución de la riqueza, ya que las identifica como las 2 caras
de una misma moneda. La remuneración de los propietarios de los FACTORES PRODUCTIVOS (tierra, capital y
trabajo) constituyen el ingreso y se determina según la contribución productiva de los servicios que presentan. Los
mercados de factores están conectados con los mercados de bienes y servicios.

La RIQUEZA de un país es el valor neto de sus activos tangibles o físicos y financieros.


El INGRESO de un país es el ingreso total que reciben los propietarios de los factores productivos de la economía.

En la economía de mercado la retribución de los factores productivos se determina en los mercados respectivos,
siendo el de trabajo el más importante. Estos resultados se ven alterados por la intervención del Estado, mediante
los impuestos, transferencias y subvenciones.

Los consumidores demandan bienes finales. Una empresa no paga por los factores productivos porque le reportan
satisfacción directa, sino que los contrata de cara a la producción y pensando en los ingresos que finalmente
obtendrá. La demanda de factores es derivada de los bienes y servicios en cuya producción intervienen.

29
Para decidir el nivel óptimo de empleo (nivel de producción que maximiza sus beneficios) el empresario debe
razonar marginalmente. Averiguará si el costo de utilizar una unidad más de trabajo es mayor o menor que el
aumento del ingreso derivado de que tiene más producto que vender.

El VALOR DEL PRODUCTO MARGINAL de un factor se define como el ingreso adicional que obtendrá una empresa
competitiva utilizando una unidad adicional de factor y se calcula multiplicando el producto marginal por el precio
del producto.

La curva de demanda del factor trabajo será la que representa el valor del producto marginal VPML, porque dado el
costo de una unidad de factor trabajo (el salario) la demanda de dicho factor se llevará hasta el extremo en que la
última unidad genere un producto marginal cuyo valor sea igual al salario que se paga por ella.

La empresa expandirá el empleo mientras el valor del producto marginal del trabajo sea superior al salario
monetario y lo reducirá siempre que sea inferior a este. El nivel de empleo es óptimo cuando se cumple la siguiente
condición:
SALARIO = producto marginal del trabajo * precio del producto
= valor del producto marginal del trabajo
W=PML *P =VPML

El SALARIO REAL es igual al salario monetario (W) dividido por el precio (P).
La CURVA DEL VALOR DEL PRODUCTO MARGINAL DEL TRABAJO (VPML) es la curva de demanda de trabajo de la
empresa competitiva. Para cualquier nivel de salario dado, la empresa contratará la cantidad de trabajo que indica la
curva VPML.
La DEMANDA DE TRABAJO es la cantidad de personas que están dispuestas a contratar las empresas para cada nivel
de salario.

La curva de demanda de trabajo de la empresa competitiva se desplazará cuando se modifiquen aquellos factores
que pueden alterar el valor de la productividad marginal del trabajo, estos factores son 2:

1) Cambios en el precio del producto: dado que la cant. Producida por el último trabajado no depende de los
precios si tiene lugar un aumento del precio del producto, el valor de la producción se verá incrementado.
Cada trabajador aporta más al valor de producción, la curva se desplazará hacia arriba y la derecha.
2) Cambios en la tecnología: una mejora tecnológica que incremente la cant. Del producto que aporte el último
trabajador, manteniéndose constante el precio, hará que aumente el aporte del último trabajador a los
ingresos de la empresa. Aumenta la productividad del T, la curva se moverá hacia arriba y la derecha.

La curva de demanda de T se obtiene a partir de las demandas de trabajo que llevan a cabo todas las empresas que
forman parte del mercado en cuestión.

Para minimizar los costos (alcanzar eficiencia económica) la empresa sustituirá unos factores por otros hasta
alcanzar el costo más bajo posible para una determinada cantidad de producto. Comparará el costo de utilizar una
cantidad adicional de cada factor con el valor del producto marginal de este.
La combinación de factores maximizadora del beneficio de la empresa perfectamente competitiva es aquella con la
que el producto marginal multiplicado por el precio es igual al precio de cada factor.

La EMPRESA MINIMIZA LOS COSTOS cuando el producto marginal por peso (unidad monetaria) de factor es = en el
caso de todos los factores. Se ha obtenido una regla de comportamiento en la contratación de factores la
denominada regla del costo mínimo.
REGLA DE SUSTITUCION: si el precio de un factor se incrementa, mientras que el precio del otro factor permanece

30
fijo, esto inducirá a la empresa a sustituir trabajo por capital. Si sube el precio de un factor sin que varíen los demás,
la empresa sustituirá el factor más caro por el que no se haya afectado el precio.

OFERTA DE TRABAJO
Es el n° de horas que desea trabajar la población en actividades remuneradas. Está condicionada por:

a) Disyuntiva entre el trabajo y el ocio: cuántas más horas decida trabajar el individuo, menos tiempo tendrá
para dedicarlo a sus actividades favoritas. Es un elemento clave para la curva de oferta de trabajo.
b) El costo de oportunidad de una hora de ocio: el costo de oportunidad de una hora de ocio es una hora de
trabajo. Si se consigue un aumento salarial el costo de oportunidad de disfrutar de una hora de ocio
aumentará.

La OFERTA INDIVIDUAL DE TRABAJO muestra la cantidad de horas que un individuo está dispuesto a dedicar a
actividades remuneradas en el mercado, según cuál sea el salario por hora.

A un trabajador le ofrecen un salario por hora más alto y elegir cuántas horas trabajar, para decidir se ve afectado
por dos cosas:

1- Efecto sustitución: de ocio por trabajo, que hace que trabaje más, pues cada hora de trabajo está mejor
pagada y el ocio le cuesta más e forma de ingresos perdidos.
2- Efecto ingreso: pues ahora le es posible consumir una mayor cantidad de bienes, entre ellos el ocio, y aquel
ha aumentado su ingreso real.

Ambos efectos actúan de forma opuesta.

La curva de oferta de trabajo del mercado representa, para cada nivel de precio, el n° total de personas dispuestas a
trabajar en un determinado sector. Tiene pendiente positiva.
Otras variables de la oferta de trabajo:

➢ Tasa de actividad: es el porcentaje de un sector determinado de la población activa, pues incluye a quienes
están trabajando y quienes están buscando empleo.
➢ Factores demográficos: como la tasa de natalidad y los movimientos migratorios.

La curva de oferta de la economía en su conjunto es fuertemente inelástica o vertical y responde bastante poco a las
variaciones de los salarios reales.
El precio del factor trabajo se fija por la acción conjunta de la oferta y la demanda de trabajo y se establece en el
punto de equilibrio. La remuneración que recibe el trabajo estaría determinada por el aporte marginal del último
trabajador a la producción.
La RETRIBUCION DEL TRABAJO: está determinada por la oferta y la demanda y equivale a su aporte marginal al valor
de la producción.

Esta teoría falla porque: en el mundo real, los mercados de trabajo no son competitivos, los salarios no son muy
flexibles, sino rígidos; las empresas se ven en dificultades de variar su nivel de contratación; existe poder de mercado
por parte de los trabajadores o las empresas y los poderes públicos suelen intervenir en el funcionamiento del
mercado. Por esto los mercados de trabajo se encuentran en desequilibrio por las imperfecciones, rigideces e
intervenciones del sector público.

El mercado de trabajo se diferencia de los mercados competitivos en:

1- Las empresas y los trabajadores tiene poder de mercado

31
2- La relación entre el trabajador y la empresa se establece a través del puesto de trabajo y suele ser estable,
de modo que los ajustes son muy lentos
3- La intervención de los poderes públicos se concreta en una legislación laboral restrictiva
4- Se observan situaciones permanentes de desequilibrio, desempleo (exceso de oferta, es decir que muchas
personas desean trabajar pero n pueden hacerlo, y se mantiene por largos periodos de tiempo) , que
fundamentalmente puede ser de 2 tipos: friccional o motivado por la rigidez salarial.

Desempleo friccional: los fenómenos de búsqueda de empleo y de rotación se dan porque siempre hay trabajadores
que dejan su puesto de trabajo y se ven forzados a emprender un proceso de búsqueda hasta encontrar otro empleo
que se ajuste a su perfil y expectativas. Las empresas también se dedican a buscar y seleccionar trabajadores que se
adecuen a los puestos vacantes. Estos procesos de búsqueda de empleo y rotación generan el desempleo friccional.
La frecuencia de la rotación de mide como el n° de veces que el trabajador medio pierde su empleo durante un año,
mientras que la cantidad de días que el trabajador medio tarda en encontrar otro empleo se denomina duración del
desempleo.

Desajuste laboral: cuando no se cubren los puestos de trabajo vacantes debido a que los desempleados no cumplen
con las condiciones requeridas para ocuparlos. Suele aparecer como consecuencia de cambios en la estructura
productiva de los países y están ligados a cambios tecnológicos. Es más duradero que la rotación y la búsqueda.

Los dos aparecen aun cuando el n° de puestos de trabajo coincida con la cantidad de individuos dispuestos a
trabajar.

La rigidez de los salarios impedirá que bajen hasta el de equilibrio, las fuerzas del mercado no funcionaran, la
demanda de trabajo será inferior a la oferta y aparecerá el desempleo. La rigidez salarial puede ser por 3 motivos:

1) Fijación de un salario mínimo: cuando el gobierno u otro organismo público establece un salario mínimo
ningún trabajador podrá recibir un salario inferior al fijado. Cuando es superior al de equilibrio, en el
mercado de trabajo aparecerá un exceso de oferta que se mantendrá en forma indefinida la oferta de
empleo es mayor que la demanda.
2) Presión de los sindicatos: los trabajadores individualmente no tienen fuerza de mercado, cuando actúan de
manera conjunta, a través de sindicatos, cuentan con capacidad necesaria para fijar los salarios y pueden
hacerlo por encima del nivel de equilibrio. Los sindicatos se convierten en una causa de rigidez salarial y su
efecto sobre el mercado de trabajo es similar al que tiene la fijación de un salario mínimo.
3) Salarios de eficiencia: según la teoría de los salarios de eficiencia, en ocasiones las empresas desean pagar
salarios superiores al de equilibrio, porque de esa forma aumentan la productividad de los trabajadores. Un
salario más elevado puede ayudar a encontrar y retener a los mejores trabajadores y contribuye a incentivar
el cumplimiento de las obligaciones en aquellos casos en los que el esfuerzo del trabajador no es
plenamente observable.

Todo lo nombrado se divide en DESEMPLEO FRICCIONAL que es el de rotación y DESEMPLEO ESTRUCTURAL que
engloba todos los demás.

32

También podría gustarte