Está en la página 1de 56

LADRILLERA CERANDINA E.I.R.L.

Nombre Comercial LADRILLERA CERANDINA E.I.R.L.

Dirección JR. JOSE GALVEZ NRO. 746 URB. BELLAVISTA

Departamento PUNO

Provincia SAN ROMAN

Distrito JULIACA

Inicio de Actividades 01/04/2007

Actividad / Giro Fábrica Producción de ladrillos (24x 14 x 9 cm)


INTRODUCCIÓN

• El proceso de fabricación de material cerámico en


la planta instalada consta de una serie de etapas
fundamentales para la obtención de un producto
de calidad que satisface tanto las expectativas
propias, como la de los clientes, asegurando la
calidad.
 
VISIÓN

• Ser reconocidos en el mercado como una empresa


 líder en la venta y fabricación de ladrillos, que
piensa, desarrolla y entrega productos y servicios
 de cálida, con un absoluto compromiso con sus 
clientes, siendo sensibles a lo que ellos desean y
necesitan, brindándoles confianza y seguridad.
MISIÓN
• Constituirnos en un grupo de trabajo completamente
comprometido con la satisfacción de las necesidades
de nuestros clientes, mediante la comercialización de
ladrillos utilizados en la construcción, con el propósito
de generar una buena satisfacción de los clientes
ofreciendo los ladrillos de una excelente calidad.
• OBJETIVOS:
• El objetivo fundamental es expandir y
crear sucursales en diferentes partes
del país, brindándoles productos de
calidad.
• VALORES CORPORATIVOS:
• Trabajo en equipo.
• Calidad.
• Lealtad.
• Disciplina
• LA CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA
• 1.1. Elaborar una minuta de Constitución
• 1.2. La Minuta es elevada a un notario público para
que elabore la Escritura Pública. Hay que pagar
arancel con tarifa social;
• 1.3. Luego el testimonio es inscrita en el Registro
Mercantil en la SUNARP. Aquí hay que hacer el pago
del arancel.
• 1.4. La Empresa adquiere personería jurídica desde su
inscripción en los Registros Públicos.
•  
• SEGUNDA FASE:
• Los tramites en éste segunda fase son por cuenta
titular de la Empresa a constituir.
•  
• PASO 1: TRAMITES ANTE LA SUNAT
• 2. ELEGIR UN RÉGIMEN TRIBUTARIO
• 3. PEDIR AUTORIZACIÓN PARA IMPRIMIR SUS
COMPROBANTES DE PAGO.
• PASO 2: TRAMITAR PERMISOS ESPECIALES
 
• PASO 3: AUTORIZACION DEL LIBRO DE PLANILLAS
 
• PASO 4: TRAMITAR LICENCIA MUNICIPAL DE
APERTURA
• DATOS DE LA EMPRESA:
• Los órganos de la Empresa Son
• 1.El Titular, que como dueño se constituye en
la máxima autoridad de la Empresa y como tal
tiene a su cargo la decisión sobre los bienes y
las actividades propias de la Agencia de Viajes
y Turismo;
• 2. La Gerencia, que es el órgano encargado de
la administración y representación de la
Empresa.
• 3. Cabe la posibilidad de que el titula asuma el
cargo de Gente de la Empresa. En este caso el
dueño adquiere los deberes y
responsabilidades de ambos cargos y adquiere
la denominación de Titular gerente
• El patrimonio de esta Empresa lo
Constituyen:
• 1. Los bienes no dinerarios como
ejemplo muebles, equipos,
enseres y maquinarias
• 2. Los bienes dinerarios, que es el
efectivo
• 3. Los bienes mixtos, que son
aquellos que pueden ser
valorados económicamente y
transferidos al patrimonio de la
Empresa.
• LIBROS DE CONTABILIDAD
• CONCEPTO:
• Desde el punto de vista tradicional es
el documento, encuadernado, foliado y
sellado, en donde, en forma clara y
precisa se registra las operaciones que
realiza la empresa en orden
cronológico (de fechas).
• Desde el punto de vista virtual, es el
formato electrónico que permite
registrar las transacciones de un
agente económico en línea (on line),
para facilitar la evaluación de los
agentes de supervisión y control
• CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD:
• Se clasifican desde dos puntos de vista: Desde el punto de
vista legal; y, Desde el punto de vista técnico
• CLASIFICACION DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD
DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL:
• Es la clasificación establecida de acuerdo a ley y que
puede ser de dos clases: Libros Obligatorios; y, Libros
Voluntarios
• LIBROS OBLIGATORIOS:
• Son aquellos libros que deben ser llevados por las
empresas de acuerdo a ley y que, según el código de
comercio en su artículo 33·, son los siguientes:
• Libro de Inventarios y Balances
• Libro Diario
• Libro Mayor
• Libro Caja y bancos
• Libro de Registro de Ventas
• Registro de Compras
• Libro de Planilla electrónica.
• LIBROS VOLUNTARIOS:
• Como su nombre lo indica, son de uso potestativo
facultativo, que pueden ser llevados por las
empresas de acuerdo a la magnitud de sus
operaciones y según las necesidades de la misma. El
código de comercio en su artículo 34· determina que
son Libros Voluntarios, entre otros, los siguientes:
• Libro de Registro de Mercaderías de Kárdex
• Libro de Registro de Clientes o Deudores
• Libro de Registro de Proveedores
• Libro de Registro de Letras por Cobrar
• Libros de Registro de Letras por Pagar
• Libro de Bancos
• Libros de Caja Chica
GERENTE GENERAL
CARLOS LLANOS VILCA

ADMINISTRADOR
MARIO HILASACA HUAQUI

JEFE DE PRODUCCIÓN CONTADOR ALMACENERO OTROS


JHON TURPO BENABENTE CPC. LUIS ITO RIVAS CESAR QUISPE FLORES

OPERARIO DE CARGADOR FRONTAL


JUAN VILCA MORA TECNICO EN
  MANTENIMIENTO
DAVIS ARIAS QUISPE
OPERARIO DE MONTA CARGA
PEDRO VILLASANTE LAURA
SEGURIDAD
OPERARIO DE MOLINO MARIO BELTRAN ORTIZ
JORGE APAZA APAZA

OPERARIO DE EXTRUCTORA
MOISES ARIVILCA ITO

OPERARIO DE CORTE
MIGUEL MESTAS MAMANI

OPERARIO DE SECADO
RAUL BLASS MAMANI

OPERARIO DE HORNO
WILI SOTO APAZA
• POLITICA DE LA EMPRESA
POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL LADRILLERA

Nuestra Empresa está comprometida en mantener un


programa de Salud Ocupacional con el fin de propiciar el más
alto grado de bienestar fisco y Psicolaboral de sus trabajadores
en todos sus oficios, y evitar que las diferentes actividades
laborales desarrolladas sean una amenaza para su salud, la de
los contratistas, de la sociedad y del medio ambiente.

• Administrar nuestro negocio de una manera justa y


equitativa, cumpliendo con las responsabilidades sociales,
tanto como empleador directo e indirecto.

• Apoyar la libertad de asociación y reconocer el derecho a los


convenios colectivos.
• • Prohibir el trabajo forzoso, obligatorio e
infantil.
• Aplicar el principio de igualdad de
oportunidades, valorar la diversidad
independientemente de la edad, género,
discapacidad, credo, origen étnico u orientación
sexual, y hacer hincapié en que el mérito es el
principal motivo para tomar decisiones de
selección y contratación.

• Garantizar que tengamos un trato
responsable con los proveedores y clientes de
conformidad con nuestro 
Código de Conducta Empresarial y prácticas
comerciales correctas
Requisitos de un E.P.P.
- Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el
mínimo compatible con la eficiencia en la protección.
- No debe restringir  los movimientos del trabajador.
- Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe
hacerse en la empresa.
- Debe ser construido de acuerdo con las normas de
construcción.
- Debe tener una apariencia atractiva.
Clasificación de los E.P.P.
1. Protección a la Cabeza (cráneo).
2. Protección de Ojos y Cara.
3. Protección a los Oídos.
4. Protección de las Vías Respiratorias.
5. Protección de Manos y Brazos.
6. Protección de Pies y Piernas.
7. Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.
8. Ropa de Trabajo.
• Ventajas y Limitaciones de los E.P.P.
• Ventajas.
- Rapidez de su implementación.
- Gran disponibilidad de modelos en el mercado
para diferentes usos.
- Fácil visualización de su uso.
- Costo bajo, comparado con otros sistemas de
control.
- Fáciles de usar.
• Desventajas.
- Crean una falsa sensación de seguridad: pueden
ser sobrepasados por la energía del contaminante o
por el material para el cual fueron diseñados.
- Hay una falta de conocimiento técnico
generalizada para su adquisición.
- Necesitan un mantenimiento riguroso y periódico.
- En el largo plazo, presentan un coso elevado
debido a las necesidades, mantenciones y
reposiciones.
CAPÍTULO 1

Marco teórico
1.1 Definición

• Los ladrillos son pequeñas piezas cerámicas en forma de


paralelepípedo, formadas por tierras arcillosas,
moldeadas, comprimidas y sometidas a una cocción.
Pueden utilizarse en toda clase de construcciones por
ser su forma regular y fácil su manejo (Moreno, 1981).
 
• Gallegos (2005); Hendry, Sinha y Davies (1997) definen
al ladrillo como el componente básico para la
construcción de la albañilería y la construcción.
 
• Schneider y Dickey (1980), Marotta (2005) y Somayaji
(2001) lo definen como una pequeña unidad de arcilla
quemada para albañilería, de forma rectangular.
1.2 Características de los ladrillos

• El ladrillo está destinado principalmente a la


construcción de muros, tabiques, suelos, etc., por lo
que debe ser invulnerable a los efectos de la
intemperie, y poseer suficiente resistencia a la
compresión.

• Para obtener una buena aceptación en el mercado, el


ladrillo producido debe tener dimensiones externas
similares al ladrillo de paramento más utilizado por los
constructores en nuestro medio, que son (24x 14 x 9
cm). Como se desea hacer ladrillos alivianados, estos
deben tener perforaciones paralelas al lado más largo,
también tendrán ranuras en su superficie exterior para
un buen agarre con el mortero de cemento en el
momento de la colocación.
1.2.1 Propiedades físicas relacionadas a la estética
del material:

 - Color: Depende de su composición química de la


materia prima y de la intensidad del quemado. De
todos los óxidos comúnmente encontrados en las
arcillas, el hierro tiene el mayor efecto sobre el color.
 - Textura: Es el efecto en la superficie o la apariencia
que presenta la unidad como resultado de la forma de
elaboración
1.3 Materia Prima

• La arcilla, en su estado natural, está compuesta


de uno o, como es el caso general, varios
minerales arcillosos. En esencia los minerales de
arcilla son silicatos de aluminio, pero también hay
presente productos hidratados de la
descomposición de las rocas aluminosas y
silicatadas, y otras sustancias como fragmentos
de rocas.
 1.4 Arcillas para la fabricación de
ladrillos
• Dependiendo de las condiciones y factores que
influyeron en la formación de las arcillas, éstas
presentarán diferentes características propias de
cada tipo que determinarán las propiedades que
va a tener la mezcla de la cual formen parte, en
este caso para la elaboración de ladrillos.
• Las arcillas usadas en la mezcla deben ser
plásticas al mezclarse con agua, de modo tal que
puedan ser formadas en moldes o por el dado de
las máquinas extrusoras que moldean y dan la
forma definitiva a las unidades de arcilla.
1.5 Impurezas frecuentes y su influencia sobre las
unidades de arcillas

• No hay arcilla perfectamente pura, sino que siempre


va acompañada por más o menos cantidad de
materias extrañas a ella que constituyen las llamadas
impurezas.
• Estas impurezas pueden encontrarse en ella a partir
de su origen; pueden también hallarse
accidentalmente o haber sido incorporadas mucho
más tarde.
CAPITULO
2

Producción
2.1 Flujo de la producción

• Dentro de la planta, el proceso de fabricación


comprende los siguientes pasos:
 Recepción de arcillas.
 Molienda.
 Transporte y elevación.
 Mezcla y extrusión.
 Corte.
 Apilamiento y secado.
 Horneado.
 Apilamiento y enfriado.
 Despacho de producto.
2.1.1 Recepción de arcillas.

• La arcilla desmenuzada cae sobre una cinta


transportadora que descarga la arcilla en el patio
de almacenamiento. En el extremo de la cinta hay
un aspersor, con el que se añade agua a la arcilla
(aproximadamente un 10 %), evitando la
formación de polvo cuando la cinta descarga en el
patio, y proporcionando la humedad necesaria
para el proceso.
2.1.2 Molienda.

• En este desmenuzador, la materia prima se


disgrega alcanzando tamaños inferiores a 5cm,
homogeneizando así su tamaño ya asegurando el
suministro a planta de una materia prima de
características constantes de plasticidad y grado
de humedad.
2.1.3 Transporte y elevación.

• En esta etapa del proceso la arcilla es elevada


luego de ser triturado por la molienda, haciendo
un recorrido de 4-5 metros de distancia y con una
altura de 2 metros.
2.1.4 Mezcla y extrusión (amasado)

• La mezcla de arcilla se introduce a continuación


en una amasadora, donde se añade un
porcentaje de agua. La regulación de la cantidad
de agua añadida se realiza de forma automática
mediante una sonda de humedad.
• En la primera parte de la amasadora-extrusora se
realiza el amasado. La arcilla, ya con el tamaño
deseado, se introduce en la amasadora donde se
va a añadir agua y vapor (aproximadamente un
5% dependiendo de los productos a fabricar y las
condiciones ambientales).
2.1.5 Moldeado

El moldeado consiste en hacer pasar la mezcla de arcilla


a través de una boquilla al final de la extrusora. La
boquilla es una plancha perforada que tiene la forma del
objeto que se quiere producir.
El moldeado, normalmente, se hace en caliente
utilizando vapor saturado aproximadamente a 130 °C y
a presión reducida. Procediendo de esta manera, se
obtiene una humedad más uniforme y una masa más
compacta, puesto que el vapor tiene un mayor poder de
penetración que el agua.
2.1.6 Secado

• El secado es una de las fases más delicadas del


proceso de producción. De esta etapa depende,
en gran parte, el buen resultado y calidad del
material, más que nada en lo que respecta a la
ausencia de fisuras. El secado tiene la finalidad de
eliminar el agua agregada en la fase de moldeado
para, de esta manera, poder pasar a la fase de
cocción.
2.1.7 Cocción (horneado)
• Se realiza en hornos de túnel, que en algunos
casos pueden llegar a medir hasta 120 m de
longitud, y donde la temperatura de la zona de
cocción oscila entre 900 °C y 1000°C.
En el interior del horno, la temperatura varía de
forma continua y uniforme. El material secado se
coloca en carros especiales, en paquetes estándar
y alimentado continuamente por una de las
extremidades del túnel (de dónde sale por el
extremo opuesto una vez que está cocido).
Horno de túnel
2.1.8 Almacenaje y despacho

• Antes del embalaje, se procede a la formación de


paquetes sobre pallets, que permitirán después
moverlos fácilmente con carretillas de horquilla. El
embalaje consiste en envolver los paquetes con
cintas de plástico o de metal, de modo que
puedan ser depositados en lugares de
almacenamiento para, posteriormente, ser
trasladados en camión.
Dimensión de la planta.

• La superficie de la planta destinada a producción


ocupa aproximadamente 18.000m2 sin tener en
cuenta la zona de movimiento de tierras. Se
muestra un plano en planta que refleja las
dimensiones de la nave principal.
CAPITULO 3

DATOS DE
PRODUCCION,
CONSUMO
Y SOSTOS
3.1 Análisis económico

El costo por metro cuadrado varía mucho


dependiendo de la ubicación del terreno.
• El terreno cuenta con los siguientes servicios:
 Electrificación.
 Agua potable.
 Acceso vehicular a la carretera principal.
• En este sector, el precio del metro cuadrado es
alrededor de $ 10, haciendo la negociación con el
dueño se consiguió el terreno en los siguientes
términos:
 Área: 18000m^2
 Costo del terreno $ 60000
3.2 Costos Adecuaciones
• Las adecuaciones comprenden todas las obras civiles
previas al montaje de la maquinaria, como se anotó
antes, estas comprenden: (unidad monetaria DÓLAR)
3.3 Costo de Maquinaria:

• Dentro de este rubro se considera los siguientes


gastos: (unidad monetaria DÓLAR)
 
• Considerando todos los rubros para cada máquina, se
tiene:
3.4 Costo de Montaje

• Cimentación: Cuatro horas de trabajo de un Ingeniero y doce


horas de trabajo de cuatro operarios.
• Recepción de Maquinaria: Una hora de trabajo de un
Ingeniero, tres horas de trabajo de seis obreros, cuatro horas de
alquiler de un camión plataforma.
• Instalación de Maquinaria: Tres horas de trabajo de un
Ingeniero, seis horas de trabajo de tres obreros, cuatro horas de
alquiler de un montacargas.
• Alineación y Transmisión de Potencia: Tres horas de trabajo
de un Ingeniero, cuatro horas de trabajo de tres obreros.
• Sistemas de Alimentación: Cuatro horas de trabajo de un
electricista, cuatro horas de trabajo de tres obreros.
• Corrida de prueba y ajustes: Ocho horas de trabajo de un
Ingeniero, ocho horas de trabajo de cinco operarios.
Costo Total del Montaje: $ 666
Peso aproximado de las máquinas
Molino 250 Kg.
Zaranda 200 Kg
Transportadora 220 Kg
Mezcladora-Extrusora 750 Kg.
Motores C.I. 200 Kg.
Motor Eléctrico 25 Kg.
Peso total de las máquinas: 1635
Kg.

Relación costo/peso: $ 666 / 1635 Kg.


Costo total por Kilogramo Instalado: $0.4 / Kg.
3.5 Presupuesto de Operación

• Para la operación de la fábrica durante una


jornada de veinte días laborables, se ha previsto
los siguientes costos de operación:
• Materia prima 950
• Mano de Obra 800
• Combustibles 500
• Administración e imprevistos 350
• Costo total de Operación $ 2600
3.6 Estimación de retorno de la inversión y
utilidades netas

• El siguiente análisis se realizara considerando una


producción mensual de 80000 ladrillos, a un
precio promedio de $ 0.08. Las instalaciones y las
máquinas se depreciarán en 10 años, el reparto a
los trabajadores es del 15% sobre la utilidad
bruta, el impuesto a la renta se ha escogido 25%.
Para el primer año de operación, se han estimado
los siguientes valores

También podría gustarte