Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO SANTA

CATARINA MITA, JUTIAPA.

FACULTAD: CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

NOMBRE: CESAR FERNANDO SANDOVAL ORTIZ

CARNÉ: 4650-22-20354

SEMESTRE: CUARTA

SECCIÓN: ÚNICA

CURSO: DERECHO AMBIENTAL

CATEDRÁTICO: JUAN ANTONIO PEREIRA DUARTE


PRINCIPIOS DE LOS RECTORES DEL DERECHO AMBIENTAL

Los principios ambientales son las guías o ideas fuerzas que recogen las orientaciones
fundamentales que debe tener toda sociedad democrática y constitucional para lograr
proteger el derecho a un ambiente sano y equilibrado, para los seres humanos y otras
formas de vida, así como a las culturas locales

• PRINCIPIO DE CALIDAD DE VIDA

La noción de calidad de vida es otro de los principios que han adquirido validez generalizada, no
bastando, con considerar únicamente la idea de comodidad y buenos servicios. Se acepta hoy día
la noción de vida como integrante del concepto jurídico ambiental. Esta posición hará posible
incluir como Derecho Ambiental, además de los aspectos relativos a la alimentación, los derechos
del consumidor en general y de especialidades medicinales en particular. Lo mismo con lo
referente al valor de los órganos humanos, el derecho del deporte, a la información y a los
aspectos culturales.

• PRINCIPIO DEL ORDENAMIENTO AMBIENTAL

El principio del ordenamiento ambiental es básico para el Derecho Ambiental. En un inicio se


desarrolló como una técnica del urbanismo, para luego ampliar su contenido a las leyes de uso y
conservación del suelo, planes y programas públicos y, más modernamente, las áreas críticas de
contaminación, la zonificación y las reservas de parques y monumentos naturales y culturales.

• PRINCIPIO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

Establece que las personas deben tener acceso a la información sobre asuntos ambientales,
incluida la información sobre la calidad del aire, el agua y otros recursos naturales, así como sobre
las actividades que podrían tener un impacto en el medio ambiente.

• PRINCIPIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Busca equilibrar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente y la equidad social.
Se enfoca en lograr un crecimiento económico que no agote los recursos naturales ni degrade el
entorno.
• PRINCIPIO DE SOLARIDAD

Este principio, luce nítidamente en el Principio 7 de la Declaración de Río donde se afirma que:
“Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y
restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la tierra.

• PRINCIPIO DE PARTICIPACION PÚBLICA

Se refiere a la importancia de involucrar a la sociedad civil, las comunidades locales y otros actores
interesados en la toma de decisiones ambientales. Esto asegura que las decisiones sean
transparentes y consideren diversas perspectivas

• PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD: Este principio tiene sus orígenes en la Comisión


Brundtland en la cual se manifiesta que Desarrollo Sostenible es el desarrollo que satisface
las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, es decir que no se trata de
mantener intacta la naturaleza sino de controlar su uso.

• PRINCIPIO DE GLOBALIDAD: En su primera etapa la política y la actuación de los países


estaban supeditadas a una actuación loca, para resolver problemas puntuales de su
entorno local. Posteriormente se apreció con más claridad que los problemas ambientales
continuaban y que por ende era necesario intensificar la cooperación regional e
internacional para buscar soluciones a los problemas transfronterizos. Últimamente se ha
avanzado más aún y en la actualidad se admite que hay problemas de carácter mundial

• PRINCIPIO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA AMBIENTAL: El principio


de la cooperación internacional en materia ambiental, establecida a través de organismos
internacionales y las relaciones interestatales, permite reconocer a un conjunto normativo
supranacional que constituye un marco de referencia legislativa. Tal cooperación se
presenta como obligatoria y en el futuro ha de adquirir, sin duda, un grado deseable de
evolución.
• INTERDEPENDENCIA ECOLÓGICA: En un mundo donde la deforestación en un país reduce
la riqueza biológica de todo el planeta, en que los productos químicos y las emanaciones
de gases tóxicos liberados a la atmósfera en un continente producen cáncer de piel en
otro, en que las emisiones de dióxido de carbono aceleran el cambio climático mundial, en
donde el consumo desenfrenado de las sociedades opulentas agrava la pobreza de los
países menos industrializados, la reorientación de las decisiones a nivel planetario hacia la
preservación ecológica y el desarrollo sustentable, deben consensuarse y compartirse,
requiriendo esfuerzos adicionales que deben ser soportados por todos, principalmente
por los países industrializados (Principios 2, 6 y 25 de la Declaración de Río)
CONCLUSIONES
La utilización del método crítico ha permitido observar y analizar el funcionamiento del sistema
supranacional en relación a la protección del Ambiente. A través del método mencionado, se ha
observado cómo la evolución del pensamiento de postguerra hizo posible la aparición de
conceptos nuevos y políticas específicas para problemas específicos.

En la evolución del pensamiento de postguerra, se observa el surgimiento del Derecho Ambiental.


Este derecho, en el plano internacional, resulta ser Derecho Ambiental Internacional, con
caracteres y principios propios y pretensión de autonomía científica, a través de haber
conquistado un objeto propio, como es la norma ambiental. El estudio y la investigación de las
normas jurídicas ambientales, ha permitido su incorporación a los ordenamientos jurídicos
internos, conceptualizarlas e interpretarlas, facilitando su traslado y consecuente aplicación al
destinatario final de la ciencia jurídica, el Hombre.

Dentro del Derecho Ambiental Internacional, se han instalado como objeto de estudio la norma
jurídica ambiental y, en consecuencia, nuevas instituciones jurídicas como la Supranacionalidad. La
supranacionalidad, viene a representar la contribución de la ciencia jurídica a la decisión europea
de terminar con la guerra. Se extiende y evolucionó desde la economía hasta abarcar áreas como
el de la protección del Ambiente, trasuntando en normas supranacionales con contenido
ambiental que han contribuido a disminuir los efectos nocivos de la industrialización de posguerra
y la consecuente contaminación y otros daños ambientales.

También podría gustarte