Está en la página 1de 39

ÍNDICE

1. Justificación de la Unidad Didáctica………………....Pag 2-6


2. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación……Pag 6-19
3. Metodología……………………………………………….Pag 19-26
4. Planificación de actividades……………………………Pag 26-36
5. Evaluación…………………………………………………Pag 36-37

Bibliografía……………………………………………………Pag 38

1
1. JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Para empezar diremos qué es una unidad didáctica y en qué consiste. Una unidad
didáctica es una forma de organizar y planificar el trabajo que se llevará a cabo en un
aula durante un periodo de tiempo determinado, y que responde a todos los elementos
que forman el currículo (qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar). Se precisan, por
tanto, los objetivos y contenidos, las actividades y evaluación, los recursos materiales
y la organización del espacio y tiempo, así como aquellas decisiones encaminadas a
una adecuada atención a la diversidad del alumnado. De esta manera, se especifica
aquello que se va a realizar, cómo y cuándo se va a realizar, y con qué objetivo o
finalidad, para crear unas pautas en el desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Esta unidad didáctica pertenece a la materia de Conocimiento Del Medio y va dirigida


a la etapa de Primaria, en concreto, al tercer curso en el cual los alumnos se
encuentran en la etapa de las operaciones concretas (entre los ocho y nueve años).

El tema escogido para la realización de esta unidad didáctica es los elementos del
medio físico (aire, agua, suelo y astros). Hemos escogido esta temática puesto que
nos parece un tema interesante en el sentido de que a los alumnos y a las alumnas de
estas edades puede servirles para analizar su entorno y comprenderlo, además de
conocer los fenómenos que se producen a razón de éstos.

De la misma forma, permite llevar a cabo la realización de experiencias prácticas que


resultarán atractivas de algún modo para el alumnado y ayudarán a comprender mejor
los conceptos expuestos en clase.

A nuestro parecer, el aspecto más importante de una unidad didáctica es que lo


aprendido en ella pueda servir de ayuda para el desarrollo futuro de los niños, además
de promover un aprendizaje enriquecedor, que resulte de utilidad para determinados
aspectos futuros del alumnado.

Por otro lado, a la hora de iniciar una programación de una unidad didáctica es
necesario tener en cuenta que debe de constar de unos elementos estructurales y
operativos. Sobre los elementos estructurales podemos sustentar todos los demás, de
entre los cuales merecen especial mención los contenidos, los métodos empleados y
los valores que se intentan transmitir. Los operativos son los objetivos, las estrategias,
las actividades y la evaluación. Todos y cada uno de estos elementos serán tratados
en esta unidad didáctica.

En la etapa de las operaciones concretas es fundamental tener en cuenta que


aumenta la memoria y la comprensión, además de progresar la atención, la escritura y
el dibujo, así como las asociaciones.
En cuanto a las características psicológicas, tiene mucha influencia la familia y su
entorno escolar. Tiene relevancia el hecho de que los niños necesitan movimiento por
lo que son importantes las actividades a través de juegos. En esta etapa, tiene
relevancia la comunicación y las actividades grupales que, aparte de favorecer la
comunicación, favorece el desarrollo de sus intereses y su personalidad.

2
En cuanto al área cognoscitiva: se intensifica la agudeza sensorial de la vista y el oído,
y la percepción egoísta de la etapa de infantil se va perdiendo. Surge, además la
observación como percepción voluntaria y consciente de manera que el conocimiento
se presenta más detallado y se comienzan a establecer relaciones entre los objetos,
mostrándose así relación entre pensamiento y percepción.
Existe ahora una mayor coordinación de sus movimientos.

El centro elegido para la puesta en práctica de esta unidad didáctica es el siguiente:

CEIP SAN SEBASTIÁN

 Contextualización del centro


El centro se encuentra ubicado en el barrio de la Luz en el municipio de Meco.
Todo lo que rodea al centro son viviendas (chalets y pisos). Cabe destacar que el
pueblo donde se sitúa fue declarado ‘’Ciudad Amiga de la Infancia’’, por la UNED.
En un centro de línea 3 se imparten clases de 2º Ciclo, Educación Infantil (de 3 a 6
años) y Educación Primaria (de 6-12 años). Este centro pertenece al Programa de
Colegios Bilingües de la Comunidad de Madrid desde el curso 2004-2005.
Además en este curso se ha implantado en todo el centro la Metodología de
Aprendizaje por grupos cooperativos.
Cuenta con cerca de 450 alumnos, repartidos en 6 aulas de infantil y 14 de
educación primaria. El claustro se compone de 27 maestros y maestras.

1. Situación socioeconómica: Un alto porcentaje de las familias del centro ocupan


un nivel socioeconómico medio-bajo. Menos del 50% cuentan con algún
miembro en situación de desempleo. Predominan las familias cuyos miembros
trabajan, incluyendo a los adolescentes con edad para trabajar, lo que justifica
el aumento de las plazas ocupadas en los servicios de desayuno y comedor.

2. Servicios e instalaciones: El centro cuenta con amplias aulas y luminosas


dotadas de equipos informáticos y pizarras digitales. Cuenta con biblioteca
dentro del centro y las mismas aulas cuentan con libros de texto que les puede
servir de ayuda a la hora de realizar actividades que consistan en la
investigación. Dispone, además, de aula de informática, pabellón para las
actividades deportivas situado en un edificio aparte para que también pueda
ser de provecho a la hora de organizar actividades extraescolares, aula de
psicomotricidad, de música y amplias zonas de recreo con pistas deportivas.
Por último, señalar que cuenta con comedor con comidas elaboradas
exclusivamente por la cocina del propio centro y un huerto escolar (que ayuda
a fomentar el trabajo en equipo, la motivación, unas responsabilidades…).

 Competencias básicas:
1. Competencia en comunicación lingüística: en la asignatura de Conocimiento
del Medio se presentan textos de carácter científico, histórico y geográfico
que permiten desarrollar la competencia lingüística mediante la lectura,
comprensión y exposiciones orales y escritas de lo que han comprendido.
Por tanto, comprendería aspectos como la lectura adecuada, ser capaz de
expresar de forma oral y escrita el contenido del texto en cuestión, y usar
diferentes fuentes de información como puede ser una enciclopedia y las
3
tecnologías de la información y de las Comunicaciones con una actitud crítica
ante su uso y contenidos.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: en
Conocimiento del Medio se tratan ciertos aspectos matemáticos proponiendo
la interpretación y la expresión matemática de los hechos y los fenómenos,
como la temperatura en grados centígrados.
3. Competencia digital: El área de conocimiento del medio promueve el uso del
uso de las nuevas tecnologías para buscar información acerca de los temas
tratados.
4. Aprender a aprender: consiste en trabajar diferentes técnicas para
seleccionar, comprender, interpretar y memorizar la información importante.
Con el mismo fin, las tareas y actividades se encuentran secuenciadas y se
proporciona la información de distintas maneras con el fin de que sean
visuales y de fácil comprensión.
5. Competencias sociales y cívicas: se trata de que los alumnos desarrollen
actitudes de diálogo, así como de resolución de conflictos y solidaria , la
aceptación y cumplimiento de las normas, la participación activa en la clase,
contribuyendo al proceso de socialización para posibilitar la convivencia en la
sociedad.
6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: en la asignatura de
Conocimiento del Medio a través de la búsqueda de información y a través
de la realización de las tareas de manera individual se favorece el desarrollo
de esta competencia.
7. Competencia cultural y artística: mediante los contenidos de esta asignatura
los alumnos podrán valorar más el ambiente en el que viven y sabrán
reconocer los diferentes fenómenos climatológicos que se les presenta.
Además, debido a las múltiples ilustraciones a su disposición, la observación
de las mismas está relacionada con la educación artística.

Las competencias específicas relacionadas con las básicas:

 Relacionado con la competencia lingüística.


 Leer y comprender textos sencillos de carácter científico, geográfico e histórico
relacionados con el área tratada con el fin de que se desenvuelva de manera
adecuada con el medio y que sea capaz de descubrir otros entornos.
 Utilizar, de manera adecuada, el lenguaje oral y escrito y otros códigos
numéricos para expresar y representar hechos, conceptos y procesos del
medio natural
 Emplear el lenguaje de manera respetuosa hacia los compañeros, con el fin de
evitar el sexismo, los prejuicios y los estereotipos.
 Ser capaz de dotar de coherencia y cohesión al lenguaje tanto oral como
escrito.
 Ser capaz de transmitir pensamientos, sentimientos y emociones a través del
lenguaje.
 Ser capaz de comunicarse con el resto del grupo con el fin de establecer
vínculos con los demás y con el entorno, además de acercarse a nuevas
culturas.

4
 Relacionado con la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología
 Desarrollar la capacidad de identificar mediante las actividades realizadas en
clase aspectos como la temperatura.
 Expresar algunos elementos del medio natural, social y cultural empleando
estrategias con los modos de hacer ciencia como una forma de acercamiento
al método científico.
 Utilizar, de manera adecuada, el lenguaje oral y escrito y otros códigos
numéricos para expresar y representar hechos, conceptos y procesos del
medio natural
 Saber reconocer los símbolos matemáticos aprendidos en la vida cotidiana.

 Relacionado con la competencia digital.


 Ser capaces de buscar información tanto en libros de texto (enciclopedias)
como en las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones acerca del
mundo físico con actitud crítica ante su uso y contenidos con el fin de escoger
la información válida para el tema en concreto.
 Comprende, extrae y cita información útil y relevante y la transforma en
conocimiento.

 Relacionado con la competencia de aprender a aprender:


 Ser capaces de seleccionar la información recibida, comprenderla e
interpretarla, para más tarde aprenderla y saber explicar esa información
posteriormente.
 Comprende, extrae y cita información útil y relevante y la transforma en
conocimiento

 Relacionado con las competencias sociales y cívicas:


 Participar de manera activa en clase respetando las normas de las mismas.
 Contribuir a la realización de actividades grupales mostrando un
comportamiento responsable, constructivo, creativo y solidario, respetando los
principios básicos que regulan la convivencia democrática.
 Emplear el lenguaje de manera respetuosa hacia los compañeros, con el fin de
evitar el sexismo, los prejuicios y los estereotipos.
 Ser capaz de comunicarse con el resto del grupo con el fin de establecer
vínculos con los demás y con el entorno, además de acercarse a nuevas
culturas.

 Relacionado con la competencia del sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor:


 Debido a que algunas de las actividades han de realizarse de manera
autónoma, promueve la planificación y la toma de decisiones de forma
autónoma.

 Relacionado con la competencia cultural y artística:


 Expresar ideas creativas e innovadoras relacionadas con el tema en las
actividades y tareas de clase.

5
 Relacionar los movimientos de rotación y traslación terrestres con la secuencia
de día y noche y con las estaciones del año, mostrando interés por la
observación y estudio del universo
 Reconocer los diferentes estados del agua y saber darle una explicación
científica.
 Reconocer los diferentes fenómenos climatológicos.
 Conoce los tipos de astros y cuerpos que forman el Sistema Solar (estrella,
planetas, satélites, asteroides, meteoritos, cometas, etc.).
 Clasifica correctamente los diferentes planetas en interiores, exteriores y
enanos.

En Primaria se plantea una organización de los contenidos globalizadora, debido a que


los niños y niñas de esta etapa tienden a percibir la realidad de manera global. Se
basa en la teoría de la psicología de la Gestalt, que postula que la realidad se observa
de manera global, la realidad es la suma de sus partes, es un todo. Por ello, la
organización de los contenidos se basará no en una separación de disciplinas, sino en
un programa basado en las necesidades particulares de los alumnos teniendo en
cuenta el contexto. La organización en áreas, pues, tendrá un carácter global debido a
la necesidad de integrar las experiencias y aprendizajes del alumnado.

2. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.


INTRODUCCIÓN

El medio físico puede definirse como un


conjunto de factores que establecen el
entorno que rodea a los seres vivos y
condicionan sus circunstancias de vida y
actividades. Pero es preciso mencionar
que no se trata solamente de un espacio
en el que se desenvuelve la vida, sino que
también abarca a los seres vivos, a los
objetos, el suelo, el agua, el aire y los
astros, además de las relaciones que se
establecen entre ellos.

1. EL AIRE

El aire es una mezcla de gases invisibles que están divididos en las diferentes capas
que forman la atmósfera terrestre. El aire es un aspecto fundamental para que se
pueda desenvolver la vida en el planeta Tierra. Los gases que se encuentran en
mayores cantidades en la atmósfera son: el nitrógeno, el oxígeno y el vapor de agua
principalmente. Pero también hay otros gases que aparecen representados en la
atmósfera pero en unas cantidades inferiores que los anteriores como pueden ser: el
ozono, el dióxido de carbono, el hidrógeno, el criptón o el argón.

Características del aire:

6
 El aire posibilita la vida de los seres vivos. Los seres vivos necesitamos los gases
que están contenidos en la atmósfera y por tanto los que conforman el aire para
poder vivir. Los seres humanos al igual que el resto de los animales terrestres, al
respirar inhalamos aire, tomando oxígeno y expulsando dióxido de carbono, en
esto consiste básicamente la respiración. En los lugares en los que no hay aire o el
aire no cumple unas determinadas cualidades no podrá darse la vida. Por ejemplo:
cuanto más subimos una montaña vemos que la vida disminuye.
 Las plantas también necesitan aire para llevar a cabo las funciones vitales. Las
plantas "respiran" en el desempeño de un proceso llamado fotosíntesis. Este
proceso utiliza las hojas como la entrada y salida de los gases y se lleva a cabo
gracias a la clorofila, una sustancia que da color a las hojas. Por día y por la luz
solar, todas las plantas llevar a cabo el proceso de fotosíntesis, a través que la
planta absorbe dióxido de carbono del aire y expulsa oxígeno, este proceso es
muy importante para las plantas, ya que es el proceso de
lo que les permite alimentan. Por otra parte, y por la noche, las plantas realizan el
proceso contrario, absorben el oxígeno y producen dióxido de carbono.
 El aire es también una fuente de energía. Gracias al aire se pueden llevar a cabo
varias formas de aprovechamiento de la energía eólica, solar e incluso la térmica.
 El aire es una fuente de materias primas para la industria.

Propiedades del aire:

 El aire tiene peso, acostumbramos a decir que es muy ligero.


 El aire tiene un espacio y se puede expandir o comprimir.
 El aire es incoloro, insípido e inodoro es decir, no tiene ni color, ni sabor ni olor.

Tiempo atmosférico y el clima

El aire se encuentra
estrictamente relacionado con
elementos que conforman el
tiempo atmosférico, pero como
consecuencia, también se
relaciona con el clima.

La atmósfera se encuentra en
un cambio constante puesto
que las masas de aire que la
componen están en continuo
movimiento, y son estos
cambios los que concretamente
establecen las condiciones del
clima y por tanto también del
tiempo.

Concretamente podemos definir el tiempo atmosférico como algo que comprende


todos los fenómenos que ocurren en la atmósfera terrestre.

7
En el uso cotidiano que le damos a la palabra “tiempo” se refiere a las actividades de
los fenómenos anteriormente citados durante un breve período de tiempo (días)
mientras que cuando nos referimos a estas mismas actividades pero durante un
período de tiempo más largo (años), usamos el término “clima”.

El clima también se puede considerar como algo que abarque los valores estadísticos
sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un período de
tiempo representativo, teniendo en cuenta principalmente la temperatura, la humedad,
la presión, los vientos y las precipitaciones.

Elementos del clima

 La temperatura mide el calor del aire en la atmósfera. Es un elemento


del clima medible, es decir, se puede medir y para ello utilizamos un
termómetro ambiental. Este instrumento mide la temperatura y la
expresa en grados Celsius, más conocidos como centígrados.

 La humedad atmosférica es la cantidad de vapor de agua que se


encuentra contenida en la atmósfera. En la mayoría de las ocasiones el
vapor de agua se hace invisible porque se condensa formando las
nubes.

 Las nubes se forman por enfriamiento del vapor de agua de la parte alta de la
atmósfera. Las partículas que forman las nubes pueden ser pequeñas gotas de
agua líquida o cristales de hielo. Según la forma y altura en la que se encuentran
existen diferentes tipos de nubes. Los tipos más comunes son:

- Cirros: Nubes altas con aspecto filamentoso, son


blancas y anuncian buen tiempo.

- Cúmulos: Nubes de altura media, esponjosas de color


blanco o gris que parecen algodón.

- Nimbostratos: Nubes gris oscuro que siempre crean


precipitaciones.

8
- Estratos: Nubes de altura media en forma de capas
horizontales. Generalmente, dan lugar a nieve que no
llega a tocar el suelo.

- Niebla: Cuando las nubes descienden hasta las zonas


más próximas al suelo y dificultan la visibilidad.

 Las precipitaciones aparecen en el momento en que las gotas de agua


contenidas en la atmósfera caen sobre la tierra. Esto tiene una clara
explicación: las precipitaciones se originan cuando el vapor de agua contenido
en la atmósfera vuelve a la tierra, por motivo de aferramiento de las pequeñas
gotas que constituyen el vapor de agua, al enfriarse, las gotas van aumentando
de tamaño y de peso, llegando así un momento donde caen por la fuerza de la
gravedad.
 Estas precipitaciones pueden presentarse en estado sólido (nieve y/o granizo)
y/o líquido.

Nieve Granizo Lluvia

Al igual que la temperatura, las precipitaciones constituyen uno de los elementos


del clima que se puede medir, el instrumento utilizado para medir la cantidad de
agua es el pluviómetro, bien sea en forma de nieve, granizo o lluvia. Su medida se
expresa en litros o mililitros caídos por metro cuadrado.

Dependiendo de la intensidad de la caída de la lluvia se distinguen dos tipos de


lluvia:

- Llovizna: lluvia débil continuada.


- Chaparrón: lluvia fuerte de poca duración.
- Lluvia: lluvia intensa.
- Tormenta: lluvia intensa que produce riadas e inundaciones.

9
 El viento es el aire en movimiento. Se produce como resultado de las
diferencias de temperaturas entre dos masas de aire que forman parte de la
atmósfera.
 La clasificación de los vientos se hace en función de su intensidad y así se
distinguen los siguientes tipos:

- Brisa: viento suave.

- Temporal: viento con una velocidad muy alta,


capaz de agitar árboles.

- Huracán: vientos violentos que se presentan en


las aguas cálidas de los océanos tropicales.
Puede llegar a arrancar árboles y tejados.

- Tornados: columna rotativa de aire en movimiento


violenta, peligrosa y destructiva. Se encuentra en
contacto al mismo tiempo con la superficie de la
tierra y con las nubes. Al igual que el huracán
también puede llegar a arrancar árboles y
tejados.

2. EL AGUA

El agua es la sustancia más abundante de nuestro planeta, por eso lo conocemos con
el nombre de planeta azul. El agua es un
elemento indispensable para la vida. Por
eso podemos remontarnos a los orígenes
de los tiempos, momento en el cual
aparecen en el medio acuático las
primeras formas de vida.

La mayor parte de agua del planeta es


salada, el agua salada constituye los
mares y océanos.

Los océanos son grandes masas de agua salada. En nuestro planeta hay cinco
océanos: el Atlántico, el Índico, el Glaciar Antártico, el Glaciar Ártico y el Pacífico.

10
Los mares son masas de agua salada más pequeñas que los océanos. En nuestro
planeta hay muchos y de diversos tamaños, pero concretamente la Península Ibérica
está bañada por dos: el mar Cantábrico y el mar Mediterráneo.

A pesar de que predominan el agua salada en nuestro planeta y el agua dulce solo
representa el 4% del agua total, esta es la que el ser humano utiliza principalmente.
Las plantas y los animales al igual que nosotros mismos necesitamos de esta agua
para vivir.

Podemos encontrar agua dulce en:

 Ríos: corrientes de agua naturales.


 Lagos y lagunas: masas de agua dulce rodeadas de tierra.
 Aguas subterráneas: concentración de agua dulce bajo el suelo.
 Cumbres de las montañas y glaciares: esta agua se encuentra en forma de nieve y
en la mayoría de los casos es de difícil aprovechamiento.
 Humedales: zonas de tierra inundadas estacional o permanentemente.

En el aire, en las nubes y en la niebla también hay partículas de agua.

Por otro lado, es necesario mencionar que más de la mitad del cuerpo de los seres
humanos y de los animales terrestres está compuesto de agua, además, en los
animales invertebrados, el agua tiene la función de darles forma. En cuanto a las
plantas también es necesaria ya que les permite realizar el proceso de nutrición
denominado fotosíntesis. Finalmente, podemos decir que es uno de los componentes
fundamentales de la mayoría de los alimentos.

Como último aspecto a mencionar, podemos decir que el agua puede utilizarse como
fuente de energía, así como para usos domésticos, como cocinar, asearse, regar, etc.

Estados del agua

El agua puede presentarse


en tres estados, siendo una
de las pocas sustancias que
pueden encontrarse en sus
tres estados de forma
natural, los cuales son:

- Sólido: en la naturaleza la encontramos en forma de nieve, granizo o hielo. Se


forma cuando la temperatura a la que se encuentra el agua es muy baja.
- Líquido: es el agua de la lluvia, los ríos, mares, lagos, océanos y humedales, y
también el agua que consumimos cotidianamente.

11
- Gaseoso: el agua en estado gaseoso forma las nubes, se encuentra en forma de
vapor de agua en la atmósfera y la podemos ver por ejemplo cuando ponemos una
olla a hervir.

Cambios de estado

El agua cambia de un estado a


otro en función de si su
temperatura aumenta o
disminuye. Estos cambios
reciben los siguientes nombres:

- Fusión: paso de agua


sólida a líquida. Ocurre
cuando el agua se
encuentra se encuentra en
forma de hielo y esta
aumenta de temperatura,
fundiéndose y pasando a
ser líquida.
- Vaporización: paso de agua
líquida a gas. Ocurre
cuando el agua se
encuentra en estado líquido
y aumenta de temperatura, al calentarse pasa a ser vapor de agua, es decir, se
transforma en gas.
- Condensación: paso de agua de estado gaseoso a agua en estado líquido. Ocurre
cuando el agua está en estado gaseoso, es decir, vapor de agua, se enfría y el
agua se vuelve líquida.
- Solidificación: paso de agua líquida a agua sólida. Ocurre cuando el agua está en
estado líquido y se enfría volviéndose hielo, pasando a convertirse así en sólido.

Ciclo del agua

Como sabemos el agua está en continuo movimiento, en el sentido en que pasa del
mar al cielo, del cielo a la tierra y de la tierra va de nuevo al mar. Este constante
movimiento del agua y los cambios de estado que lleva asociados se denominan ciclo
del agua.

El siguiente
esquema explica el
proceso que sigue
el agua en su ciclo
natural:

El ciclo del agua


comienza cuando el
agua existente en la
atmósfera está en
estado gaseoso, en

12
este momento se condensa dando lugar a precipitaciones que pueden ser tanto
líquidas (lluvia) como sólidas (nieve y granizo). De esta agua que llega a la superficie,
una primera parte puede ser captada por la vegetación, las construcciones humanas,
etc. Y la que no es captada vuelve a la atmósfera en su estado gaseoso, es decir, en
forma de vapor de agua; otra parte puede retenerse en la superficie terrestre y
evaporarse también; del mismo modo otra porción puede filtrarse en el suelo,
contribuyendo así a nutrir a la vegetación y de igual manera será devuelta a la
atmósfera debido a los procesos de evaporación y transpiración o bien pasará a
formar parte de aguas subterráneas; finalmente una última parte circulará sobre la
superficie alimentando los ríos. Una vez que estos cauces vierten sus aguas a los
océanos el ciclo volverá a iniciarse.

3. EL SUELO

Se conoce como suelo la parte superficial de la corteza


terrestre, está formada por minerales, rocas y partículas
orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el
agua y el proceso de desintegración orgánica.

Los suelos no siempre son iguales, cambian dependiendo del


lugar por razones ambientales y climáticas; asimismo su
estructura también cambia aunque estas variaciones son más
lentas y graduales exceptuando los originados por los
fenómenos naturales.

Como ya hemos mencionado, el suelo está formado por varios componentes: rocas,
arena, arcilla, humus o materia orgánica en descomposición, minerales y otros
elementos que se encuentran repartidos en diferentes proporciones.

El conjunto de alteraciones que sufren las rocas, hasta llegar a construir el suelo, se
denomina meteorización; proceso que consiste en la transformación y el deterioro que
se produce en la roca a fragmentarse por la acción de factores físicos, químicos,
biológicos y geológicos.

- Factores físicos: las grandes rocas sometidas a la acción del hielo, la lluvia y el
viento, las variaciones de temperatura y muchos otros factores, se rompen
formando rocas cada vez más pequeñas.
- Factores químicos: los minerales de las rocas, al entrar en contacto con el agua y
el aire, se disuelven y se oxidan, dando lugar a substancias con propiedades
diferentes a las de los minerales primitivos.
- Factores biológicos: los animales y las plantas hacen que las rocas se fragmenten
en trozos más pequeños, por la presión de las raíces de las plantas al crecer y por
la acción de los animales al escavar; estos restos de animales y plantas a través
del tiempo después de un largo proceso de descomposición, forman lo que se
denomina humus.

El humus: no es más que materia orgánica en descomposición que se encuentra en la


capa superficial de la corteza terrestre como consecuencia de la descomposición de
los restos de vegetales y animales muertos.

13
Tipos de suelo

- Suelos arenosos: están formados principalmente por arena.


Son suelos que no retienen el agua. Tienen muy poca
materia orgánica y no son actos para la agricultura.

- Suelos arcillosos: principalmente están formados por arcilla,


de granos más finos de color amarillento, retienen el agua
formando charcos. Se mezclan con el humus y pueden ser
buenos para cultivar.
- Suelos calizos: tienen abundancia de sales calcáreas. Son
de color blanco, son secos y áridos y no son buenos para la
agricultura.

- Suelos pedregosos: están formados por rocas de todos los


tamaños. No retienen el agua y no son buenos para el
cultivo.

- Suelos humíferos: en su composición abunda la materia


orgánica en descomposición o descompuesta (humus).
Son de color oscuro, retienen bien el agua y son buenos
para el cultivo.

Tipos de rocas

Los diferentes tipos de rocas se pueden dividir según su origen en tres grupos:

- Ígneas: formadas a partir del enfriamiento de rocas fundidas (magmas). Los


magmas pueden enfriarse de forma rápida en la superficie de la tierra mediante la
actividad volcánica o cristalizar lentamente en el interior, originando grandes
masas de rocas plutónicas. Cuando cristalizan en grietas de la corteza forman las
rocas ígneas filonianas. (Figura 1)
- Metamórficas: formadas a partir de otras rocas que, sin llegar a fundirse,
estuvieron sometidas a grandes presiones de temperatura y se transformaron.
(Figura 2)
- Sedimentarias: formadas en zonas superficiales de la corteza terrestre a partir de
materiales que se depositan formando capas o estratos. Son detríticas si se
originan a partir de trozos de otras rocas. Químicas y orgánicas si se forman a
partir de precipitación de compuestos químicos o acumulación de restos de seres
vivos. (Figura 3)

Figura 1 Figura 2 Figura 3

14
Tipos de minerales

- Sedimentarios: se forman a partir de los sedimentos depositados en las cuencas


sedimentarias por diagénesis. (Figura 4)
- Ígneos o magmáticos: se forman por la solidificación del magma ante una
reducción de temperatura, ya sea dentro de la corteza terrestre (con lo que se
producen minerales plutónicos) o al brotar a la superficie (produciendo minerales
volcánicos). (Figura 5)
- Metamórficos: se forman por metamorfismo de minerales preexistentes. (Figura 6)

Figura 4 Figura 5 Figura 6

4. LOS ASTROS

Nuestro planeta no está solo en el espacio, sino que es uno de los miles de millones
de cuerpos celestes que forman el universo. Estos cuerpos celestes o astros, están
relacionados entre sí gracias a la fuerza de la gravedad y forman grupos llamados
galaxias que viajan a través del espacio.

Tipos de astros

Existen muchos tipos de astros, algunos de ellos son:

- Las estrellas: astros incandescentes que irradian luz y calor.


El sol es una estrella.

- Los planetas: no tienen luz propia y giran alrededor de una


estrella. La Tierra es un planeta.

- Los planetoides: son pequeños planetas que también giran


alrededor de una estrella. Plutón es un planetoide.

15
- Los satélites: son de menor tamaño que los planetas y giran a
su alrededor. La luna es un satélite de la Tierra. Hay planetas
que tienen más de un satélite, como por ejemplo Marte que
posee dos.

- Los cometas: son astros luminosos que y veloces que viajan


a través del espacio.

- Los meteoritos: son los llamados comúnmente “estrellas


fugaces”. Son los trozos de cuerpos celestes que al entrar en
contacto con la atmósfera, se ponen incandescentes y se
dejan ver durante unos instantes en el cielo.

El sistema solar

Dentro de la galaxia denominada Vía Láctea se encuentra el sistema solar. El sistema


formado por el Sol e todos los planetas (entre ellos la Tierra) y asteroides que giran en
torno a él. Alrededor del Sol giran 8 planetas que son:

- Mercurio
- Venus
- La Tierra
- Marte
- Júpiter
- Saturno
- Urano
- Neptuno

Figura 7

Esta imagen (Figura 7) muestra la colocación de los planetas respecto su distancia al


sol. En función de si un planeta está más cerca o más lejos del sol éste será más o
menos cálido. Por tanto, Mercurio es el planeta más cálido y Neptuno el más frio. La
Tierra, que ocupa el tercer lugar en el Sistema Solar es el único planeta que posee las
características necesarias para la vida humana.

El planeta Tierra

La Tierra realiza dos movimientos:

- Movimiento de rotación: la Tierra rota sobre


sí misma, sobre un eje imaginario que pasa
por su centro y cuyos extremos son los polos.
La Tierra gira en sentido opuesto a las agujas
del reloj y tarda 23 horas, 56 minutos y 4

16
segundos en dar una vuelta completa sobre sí misma; esto origina las noches y los
días. Cuando la Tierra gira cambia la zona que es iluminada por la luz solar; así,
en la parte iluminada por el Sol es de día y en la parte que queda a la sombra es
de noche.

- Movimiento de traslación (en torno al sol): al mismo tiempo que la Tierra gira sobre
sí misma también gira alrededor del sol. Tarda 365 días, 6 horas y 9 minutos en
dar una vuelta completa, es decir, tarda un año en dar una vuelta completa al sol.
Las horas que quedan sueltas suman un día más, por eso cada cuatro años el año
es bisiesto; esto significa que cada cuatro años el año tiene 366 días y este día
extra se añada al mes de febrero.

El eje de la Tierra está inclinado y esta inclinación se mantiene durante el movimiento


de traslación. Esto hace que los rayos de sol lleguen a la Tierra más inclinados en
unas épocas que en otras. La iluminación y el calor que hay en el planeta varía
durante el día y la noche. Por la mañana y por las tardes los rayos solares caen de
forma oblicua sobre la Tierra, de forma que son menos intensos y por tanto hace
menos calor. Al mediodía los rayos caen verticalmente y con mayor intensidad, por
eso hace más calor y hay mayor iluminación.

Por la noche la Luna refleja los rayos solares dando poca luminosidad y menos calor a
la Tierra.

En los polos terrestres esto cambia, ya que debido a la inclinación de la Tierra, un polo
está seis meses iluminado y otros seis meses a oscuras.

Debido a esta inclinación y al movimiento de traslación se suceden las estaciones:

- Primavera: desde el mes de marzo hasta el de junio. En primavera los campos y


las plantas se llenan de flores. El 21 de marzo comienza el equinoccio de
primavera.
- Verano: desde el mes de junio hasta el de septiembre. El verano es el mes más
caluroso. El 21 de junio comienza el solsticio de verano.
- Otoño: desde el mes de septiembre hasta el de diciembre. El en otoño se caen las
hojas de los árboles, llueve y hace viento. El 21 de septiembre comienza el
equinoccio de otoño.
- Invierno: desde el mes de diciembre hasta el mes de marzo. En invierno hace frío y
en algunos lugares nieva. El 21 de diciembre comienza el solsticio de invierno.

Las estaciones se suceden a lo


largo del año y cambian con los
solsticios que son los días más
cortos del año y los equinoccios
que corresponden a los días
más largos de todo el año.

17
18
19
3. METODOLOGÍA

Corresponde a los maestros desarrollar el currículo mediante métodos pedagógicos


adecuados a las características de sus alumnos. Estos métodos deben tener en
cuenta los siguientes principios metodológicos de carácter general:
 Cualquiera que sea la metodología elegida por el maestro, se debe considerar que
los contenidos que van a aprender nuestros alumnos han de responder a sus
intereses reales y situarse en su propio contexto vital, con el fin de conseguir
la necesaria motivación hacia el aprendizaje. Para ello, se tendrán en cuenta
los procedimientos y prácticas sociales que son habituales en cada contexto.
 La incorporación de las competencias básicas al currículo de la Educación
primaria requiere metodologías que enfaticen el saber hacer y la selección y
variedad de actividades de aprendizaje para los alumnos.
 Los alumnos aprenden de forma significativa a partir de sus experiencias y
conocimientos previos, relacionados con los nuevos aprendizajes que van a
realizar; es el alumno quien en último término modifica y reelabora sus esquemas
de conocimiento, construyendo su propio aprendizaje. En este proceso, el maestro
actúa como guía y mediador para facilitar la construcción de aprendizajes
significativos.
 En esta etapa, el proceso de aprendizaje responde básicamente a la secuencia de
manipulación, verbalización y representación. En este sentido, el aprendizaje
de procedimientos se convierte en eje organizador de la actividad que se
desarrolla en el aula; en la verbalización y representación, los alumnos necesitarán
de instrumentos de expresión y de comunicación, de códigos y símbolos, entre los
que destacan la lectura, la escritura y el cálculo.
 Los contenidos de aprendizaje deben presentarse claramente estructurados. La
presentación y la organización de los contenidos de aprendizaje deben responder
a dos principios: por una parte debe respetar la estructura interna de las áreas
(epistemológicos), y por otra, debe adaptarse a la estructura psicológica y a los
conocimientos de los alumnos.
 Dado que los conceptos se acumulan en la mente de forma organizada, en
forma de esquemas coherentes que sirven para explicar la realidad, es importante
utilizar métodos pedagógicos que enriquezcan dichos esquemas, que los hagan
más coherentes, lógicos y organizados. (Mapas conceptuales).
 La actividad mental de los alumnos es de suma importancia para generar
aprendizajes válidos y eficaces. La observación, la relación entre las ideas,
conceptos y vivencias y entre estas y la realidad son fuentes de progreso en el
aprendizaje y en el desarrollo intelectual del niño.
 Dadas las características de los alumnos de esta etapa, los aprendizajes deben
ser realizados dentro de un contexto significativo. De ahí que los enfoques
globalizadores sean los idóneos para producir aprendizajes funcionales y
significativos. Este enfoque globalizador hace referencia a la manera de acercarse
el niño al conocimiento de la realidad y a cómo ésta es percibida por el niño.
 Conjugar adecuadamente el carácter lúdico de algunas actividades de enseñanza
aprendizaje en esta etapa con el necesario esfuerzo que requerirán otras,
teniendo en cuenta que, en ambos casos, dichas actividades deberán ser
motivadoras y gratificantes.

20
 El maestro ha de proporcionar oportunidades para que los alumnos comprueben
y apliquen los conocimientos adquiridos y tomen conciencia de la utilidad de dichos
aprendizajes. (Generalización).
 Las capacidades a desarrollar a lo largo de la etapa no se refieren sólo al ámbito
escolar, sino que se pretende que puedan ser aplicadas a todos los ámbitos y
contextos en los que se desenvuelven los niños. Los aprendizajes (funcionales)
que propicien el desarrollo de dichas capacidades deben contemplar esa realidad y
deben poderse aplicar a muchas y variadas situaciones de la realidad de los
alumnos.
 Aprender para seguir aprendiendo por sí mismo (propedeúticos) es uno de los
principios esenciales en esta etapa. Los aprendizajes básicos deben tener ese
carácter de capacitación para generar nuevas estrategias personales que permitan
a los alumnos acometer nuevos aprendizajes sin la dependencia del maestro o de
otros adultos.
 Es importante propiciar la reflexión personal sobre lo realizado en las distintas
actividades, así como la elaboración de conclusiones con respecto a lo que
se ha aprendido. La toma de conciencia por parte del alumno de los
procedimientos mentales y las estrategias que utiliza para resolver problemas y
para aprender, (metacognición) constituye un fuerte motor del desarrollo cognitivo.
 Enseñar a pensar y reflexionar conlleva la utilización de unos métodos que den
oportunidades a los alumnos para poner en práctica su pensamiento crítico y
creativo, mediante experiencias en las que se impliquen personalmente e intenten
buscar explicaciones más racionales de aquello que no entienden o que presente
contradicciones con sus modos de pensar.
 Es esencial impulsar las relaciones entre iguales, proporcionando pautas que
permitan la confrontación y modificación de puntos de vista, la coordinación de
intereses, la toma de decisiones colectiva, organización del trabajo en grupos, la
distribución de responsabilidades y tareas, la ayuda mutua y la superación de los
conflictos mediante el diálogo y la cooperación, superando con ello toda forma de
discriminación. (Aprendizaje cooperativo, grupos interactivos, lecturas dialógicas).
 La atención a la diversidad y la personalización del proceso de enseñanza-
aprendizaje debe ser un principio preferente a la hora de seleccionar una
metodología determinada. Cualquiera que sea la metodología por la que se opte,
habrá de asumir la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones, de los
alumnos, adecuando el aprendizaje de cada niño a sus posibilidades.
 En este contexto, la biblioteca debe ser considerada como núcleo generador de
actividades de enseñanza y de aprendizaje. Tiene que constituir un espacio
privilegiado para los alumnos y alumnas de Educación Primaria en el que se
pongan en práctica metodologías activas y participativas que, basadas en la
indagación, en la búsqueda de información, su selección, organización y
presentación, favorezcan el interés por conocer y ampliar la visión del mundo que
rodea al alumno, la motivación hacia el aprendizaje, el desarrollo de su autonomía,
el estímulo del trabajo individual y del trabajo en equipo. Un lugar donde los
alumnos y las alumnas pongan en práctica actitudes de respeto e interés por el
conocimiento elaborado por el hombre a lo largo de toda su historia. Todo ello sin
menoscabo de otras funciones que tiene que cumplir la biblioteca del centro como
componente desde el que surgen, se organizan y promueven actividades

21
culturales, científicas y tecnológicas adaptadas al nivel educativo al que aquí nos
estamos refiriendo.
 La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación al
contexto educativo supone un proceso de innovación y de adecuación de las
metodologías, actividades y materiales a esta realidad presente en la sociedad
actual. Supone la búsqueda de nuevas formas de hacer y supone, también, un
esfuerzo creativo para adecuar las prácticas didácticas, más o menos
tradicionales, a las herramientas tecnológicas con las que hoy en día contamos en
nuestras aulas.
 Es necesario revisar los planteamientos metodológicos de cada área del currículo
de la Educación Primaria, de manera que las nuevas formas de aprender que se
generan desde la utilización de las TIC en el aula permitan a los alumnos buscar,
indagar, probar, comprobar, experimentar, observar, resumir, concluir, sin
necesidad de contar previamente con nuestras explicaciones e instrucciones.
 Las tecnologías disponibles hoy en el aula permiten su uso en distintos ámbitos
dentro de cada área. En primer lugar, en el ámbito estrictamente didáctico, es
decir, su utilización preferentemente se dirigirá a la puesta en práctica de
actividades didácticas diseñadas en soporte digital para contribuir a la adquisición
de los contenidos de cada área, para el logro de los objetivos didácticos
propuestos, para el desarrollo de las competencias básicas; en este sentido,
contamos con numerosos programas diseñados para estas finalidades. En
segundo lugar, una metodología adecuada sobre la incorporación de las TIC a los
procesos de enseñanza-aprendizaje incluye necesariamente otra vertiente, más
dirigida hacia los aspectos formativos, como es la que apunta a la utilización de
estas herramientas como instrumento de consulta, de comunicación, de
intercambio de información y de experiencias entre los alumnos o instituciones.
Todo ello sobre la base de que las tecnologías de la información y la comunicación
en ningún caso en Educación Primaria serán un fin en sí mismas, sino un medio o
un recurso para crear ambientes de aprendizaje enriquecidos por las múltiples
alternativas pedagógicas que propician a partir de sus enormes posibilidades
didácticas y educativas. La explotación racional de las virtualidades comunicativas
que ofrecen los recursos tecnológicos digitales derivadas de la interactividad y la
interacción junto con la necesaria aplicación de unos criterios eminentemente
didácticos a la hora de seleccionar qué programa o qué actividad vamos a
realizar con los alumnos y con qué finalidad o para el logro de qué objetivo
didáctico lo vamos a utilizar, son cuestiones metodológicas que se tendrán muy
en cuenta por parte de maestros y maestras en su quehacer profesional cotidiano.
Hay que tener en cuenta, también, que el uso de las TIC como herramientas para
el aprendizaje conlleva, al igual que en todas las prácticas educativas, la necesaria
planificación de su uso a lo largo del desarrollo didáctico o de la intervención
educativa. La planificación de su uso abarcará tanto el material digital previsto
utilizar, su finalidad, respondiendo a los criterios antes señalados, los momentos
del desarrollo en los que se va a recurrir al uso de dicho material, como la forma en
que se va a evaluar su eficacia educativa o didáctica.

La atención a la diversidad es el conjunto de acciones educativas que intentan


prevenir y dar respuestas a las necesidades de todo el alumnado del centro, y entre
ellos, a los que requieren una actuación específica derivada de factores personales o

22
sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas
capacidades, de compensación lingüística, comunicación y lenguaje o discapacidad
física.

En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado,


en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en
la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas
dificultades.

Se prestará especial atención durante la etapa a la atención personalizada de los


alumnos y alumnas, a la realización de diagnósticos precoces y al establecimiento de
mecanismos de refuerzo para lograr el éxito escolar.

La intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado,


entendiendo que de este modo se garantiza el desarrollo de todo él en su conjunto a la
vez que una atención personalizada en función de las necesidades individuales.

Los mecanismos de refuerzo que deberán ponerse en práctica tan pronto como se
detecten dificultades de aprendizaje podrán ser tanto organizativos como curriculares.
Entre otras medidas, podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los
agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo.

Atención a la diversidad en la Educación Primaria en LOMCE

El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico


de la Educación Primaria, en su Artículo 9 que versa sobre Proceso de aprendizaje y
atención individualizada establece que:

1. En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del


alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de
aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como
se detecten estas dificultades.
2. Se prestará especial atención durante la etapa a la atención personalizada de los
alumnos y alumnas, a la realización de diagnósticos precoces y al establecimiento
de mecanismos de refuerzo para lograr el éxito escolar.
3. La intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del
alumnado, entendiendo que de este modo se garantiza el desarrollo de todos ellos
a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades de cada
uno.
4. Los mecanismos de refuerzo que deberán ponerse en práctica tan pronto como se
detecten dificultades de aprendizaje podrán ser tanto organizativos como
curriculares. Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo
ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo.

Alumnado con necesidades educativas especiales

La escolarización del alumnado que presente dificultades de aprendizaje se basará en


los principios de normalización e inclusión, asegurando su no discriminación e

23
igualdad efectiva. Se fomentará que la identificación, valoración e intervención de
este alumnado se realice de la forma más temprana posible.

Se establecerán medidas curriculares y organizativas y adaptaciones


significativas de los elementos del currículo para alumnado con necesidades
educativas especiales, teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del
alumnado, promoviendo la autonomía y el trabajo en equipo.

Los centros llevarán a cabo los procedimientos pertinentes cuando sea preciso
realizar adaptaciones significativas de los elementos del currículo para atender al
alumnado con necesidades educativas especiales, persiguiendo el máximo
desarrollo posible de las competencias clave. La evaluación continua y la
promoción tomarán como referente los elementos que se fijen en dichas adaptaciones.

La evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales tendrá como


referente los criterios de evaluación establecidos en las propias adaptaciones
curriculares significativas. Los tutores ofrecerán información específica que sirva
para ofrecer pautas que faciliten la recuperación y el progreso en el aprendizaje
cuando la situación lo aconseje o las familias lo demanden.

Alumnado con altas capacidades intelectuales

Se deben adoptar las medidas oportunas para identificar al alumnado con altas
capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades. Del mismo
modo, deberán implantarse planes de actuación y programas de enriquecimiento
curricular adecuados a dichas necesidades que permitan al alumnado desarrollar al
máximo sus capacidades.

La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se podrá


flexibilizar, permitiendo la impartición de contenidos y adquisición de competencias
propias de cursos superiores y la ampliación de contenidos y competencias del curso
en el que está matriculado.

Alumnado que se incorpora de manera tardía al sistema educativo

La escolarización de alumnado que se incorpora de manera tardía al sistema


educativo se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e
historial académica.

Se escolarizará en un curso inferior al que les corresponde por edad a quienes


presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de más de dos años.
Tomando como referencia a este alumnado, se adoptarán las medidas de refuerzo
necesarias que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase. Si se
superara tal desfase se incorporarán al curso correspondiente a su edad.

Atención a la diversidad desde los equipos docentes

Los equipos docentes diseñarán y aplicarán las medidas organizativas y curriculares


para atender la diversidad del alumnado. La Comisión de Coordinación Pedagógica
24
elaborará la propuesta de criterios y procedimientos para realizar las
adaptaciones curriculares adecuadas al alumnado con necesidades específicas de
apoyo educativo. Además, coordinarán los planes de refuerzo y apoyo para el
alumnado con dificultades de aprendizaje.

Los tutores atenderán las dificultades de aprendizaje del alumnado y procederán a la


adecuación personal del currículo.

Medidas de carácter general

 Tutoría y orientación: forma parte de la función docente, con ella se favorece la


integración de los alumnos en la vida del centro y se realiza el seguimiento
personalizado de su proceso educativo. Su finalidad es que el alumno integre
conocimientos, actitudes, valores y normas, lo que les ayudará a superar los
obstáculos que puedan dificultar su aprendizaje y su crecimiento personal y a
tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional.
 Refuerzo educativo: supone el menor grado de modificación curricular y
organizativa para que un alumno supere una dificultad de aprendizaje. Es una
acción general, común y aplicada de forma habitual en clase. Se pretende que si el
alumno presenta, por motivos circunstanciales, un problema puntual, debe recibir
el apoyo específico del profesor para superarlo y continuar su aprendizaje con su
ritmo habitual a través de reforzadores de las conductas y el uso de estrategias
didácticas, metodológicas y recursos adecuados al momento y situación de
enseñanza-aprendizaje concreta.

Medidas de carácter específico

 Permanencia de un año más en un ciclo o curso: la permanencia de un alumno


un año más en un ciclo o curso será decisión del equipo docente del grupo en el
que está escolarizado, coordinado por el profesor tutor, que valorará si éste ha
desarrollado los aprendizajes básicos que le permitan seguir avanzando al ciclo o
curso siguiente.
 Reducción de un año la escolaridad: en Educación Primaria podrá reducirse un
año la escolarización cuando en la evaluación psicopedagógica, acreditada la
sobredotación intelectual del alumno, se prevea que dicha medida es adecuada
para el desarrollo de su equilibrio personal y de su socialización y que globalmente
tiene adquiridos los objetivos del ciclo que le corresponde cursar. No podrán
acogerse a este apartado aquellos alumnos que hayan anticipado el inicio de su
escolarización obligatoria en un año (Art. 4. 2 y 4.3. de la Orden del MEC de 24 de
abril de 1996. BOE 3-5-96).
 Adaptación curricular: es un proceso de toma de decisiones sobre los elementos
de acceso al currículum y/o curriculares que pueden ser adaptados y/o
modificados para dar respuesta educativa a las necesidades de los alumnos.
Deben ser sencillas y fáciles de elaborar y aplicar por el profesor. Deben dotar al
alumno de habilidades para su funcionamiento autónomo en el entorno. Podemos
definir las adaptaciones curriculares como un proyecto de innovación que afecta al
currículum, a las estructuras organizativas del centro escolar y a la actuación
docente, en la medida que supone un proyecto de cambio para la mejora de las

25
propuestas y actuaciones que han resultado ineficaces, es decir, no ajustadas a la
calidad deseable. En otro sentido, la adaptación curricular es un proyecto y una
acción de mejora, en primer lugar, del curriculum mismo, pero indirectamente de
las competencias de los alumnos, de los profesores y de la escuela en su totalidad
(Salvador Mata, 1997). En cualquier caso, y siguiendo la definición que plantea el
M.E.C., cuando se habla de adaptaciones curriculares se está hablando, sobre
todo y en primer lugar, de una estrategia de planificación y de actuación docente
(MEC, 1992). Las adaptaciones tienen su origen y punto de referencia en el
currículo ordinario y deben de estar presentes en todas y cada una de las
decisiones a tomar en la concreción curricular de cada centro educativo.

Tipos de Adaptaciones

Podemos clasificar las adaptaciones de distinta manera, en función del criterio que
utilicemos para ello.

1. Si tenemos en cuenta los elementos modificados, hablamos de dos tipos:

 Adaptaciones de acceso al curriculum: son aquellas que facilitan la


puesta en práctica del curriculum. Se refieren a los espacios, los materiales,
los sistemas de comunicación y a los profesionales
 Adaptaciones curriculares: son aquellas que se realizan en los diferentes
elementos curriculares, y se derivan de la respuesta a los interrogantes
¿qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar? Este tipo se divide a su vez en
dos:
 Adaptaciones curriculares no significativas: modificaciones en
algunos elementos de la programación diseñada para todos los
alumnos, pero que no afectan a las enseñanzas básicas del
curriculum oficial. Nos referimos a la metodología y a las actividades
de enseñanza-aprendizaje.
 Adaptaciones curriculares significativas: modificaciones en
elementos de la programación que afectan a los aprendizajes
esenciales de las distintas áreas curriculares. Nos estamos
refiriendo a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, y en
relación a ellos, a la temporalización, priorización, introducción o
eliminación de los mismos.

2. Si tenemos en cuenta a quien afectan, pueden ser:

 Adaptaciones de centro: adecuación del currículo oficial a las


características propias de cada centro.
 Adaptaciones de aula: adecuación de la programación de ciclo a las
características y necesidades concretas de cada grupo de alumnos.
 Adaptaciones individuales: modificaciones que se realizaran en la
programación de aula para dar respuesta a las necesidades educativas
especiales de cada alumno concreto.

26
A la hora de poner en práctica esta unidad didáctica hay que tener en cuenta que
los alumnos contarán con tres sesiones semanales (lunes, miércoles y viernes) de
una duración de 50 minutos cada una. Se desarrollará aproximadamente en un
mes y medio complementando las clases teóricas y prácticas en las cuales se
llevarán a cabo las actividades.

4. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

A continuación proponemos una serie de actividades con las que se pretende afianzar
los contenidos previamente explicados y crear consciencia en los alumnos acerca de
lo que han aprendido.

 Actividad 1: Lleva a cabo el siguiente experimento sobre los cambios de estado


del agua. A continuación observa y discute los resultados con tus compañeros.
Para su realización necesitaremos: Un poco de agua, un congelador, un camping
gas, un mechero, cubitos de hielo, una cubitera y una cacerola con tapa.

Procedimiento: cogemos el camping gas y con el mechero le prendemos fuego.


Encima de este, ponemos la cacerola y
dentro de ella los cubitos de hielo.
Esperamos unos minutos y se podrá
observar como el hielo se derrite y pasa a
convertirse en agua líquida (al alcanzar
los 0ºC) Esto se denomina fusión.

Después seguimos calentando el agua en


estado líquido, pero al aumentar el tiempo
de exposición al fuego, vemos como se
va evaporando, pasando así a ser vapor
de agua (al alcanzar los 100ºC). Esto se
denomina vaporización.

Tapamos la cacerola y dejamos prendido


el fuego. Después de unos minutos comezarán a aparcer gotitas en la tapa de la
cacerola. Estas gotas son el vapor de agua que desprende el líquido al ser calentado.
Esto es la condensación.

Por último, vertemos agua en una cubitera y la metemos en el congelador. Al sacarla


tendremos de nuevo cubitos de hielo como al comezar el proceso (al alcanzar los -
13ºC). Ésto es la solidificación. Aunque con dejar la cubitera en el congelador durante
2 horas sería más que suficiente, debido a la duración de las sesiones habrá que
esperar a la siguiente para comprobar el resultado.

Lo que se pretende con esta actividad es que el alumno sea capaz de manipular los
materiales y de experimentar sobre los cambios de estado del agua así como de
observar y discutir los resultados. Como se indica en el enunciado, los contenidos del
tema que se van a trabajar son los correspondientes a los cambios de estado del agua
que se encuentran dentro del segundo apartado.

27
El experimento se llevará a cabo en el aula y, en la medida de lo posible, se dividirá a
los alumnos en grupos de 4; la discusión de los resultados, en cambio, se hará de
forma conjunta, siguiendo siempre un orden y pidiendo el turno de palabra.

Esta actividad se sitúa en la fase de inicio, planteamiento y motivación. Con que se


pretende conseguir una predisposicón positiva por parte de los alumnos hacia la
posterior explicación de los contenidos relacionados con los cambios de estado del
agua.

Una vez realizada la actividad, se evaluará que el alumno haya sido capaz de realizar
el experimento correctamente, su capacidad de cooperación e interacción, el respeto y
la tolerancia que muestren hacia las opiniones de los demás así como las posibles
conclusiones a las que haya podido llegar. Para ello el profesor supervisará y
obrservará todo el proceso. En cuanto a la discusión de los resultados, el profesor se
encargará de hacer una serie de preguntas al conjunto de la clase, fomentando la
participación y el debate.

 Actividad 2: Rellena los huecos con los términos aprendidos en el tema:

-El agua es uno de los elementos fundamentales que


permite a los seres vivos _____. (Vivir)
-A pesar de que nuestro planeta se llama Tierra, está
formado por siete ______ de agua. (Partes)
-La mayor parte de agua que constituye nuestro
planeta es _____ y una pequeña parte es agua_____.
(Salada, dulce)
-El agua es uno de los elementos más importantes de
nuestro planeta, al que conocemos como
planeta_____. (Tierra)
-El agua puede encontrarse en tres ______,
dependiendo de la temperatura ambiental. Los estados son: _______, líquido y
_______. (Estados, sólido, gaseoso)
-El agua es un líquido que tiene unas características específicas: no tiene color, es
decir, ________, e ________, no tiene olor, y además no tiene sabor, es decir que es
_______. (Incolora, inodora, insípida)

Para la realización de esta actividad simplemente necesitaremos una fotocopia en la


que aparezca el ejercicio a llevar a cabo y un lápiz/bolígrafo con el que completarlo.
Dicha fotocopia será proporcionada por el profesor a cada uno de los alumnos.

En cuanto a la finalidad, podemos decir que pretende que los niños sean capaces de
razonar e identificar las palabras que corresponden a cada espacio vacío y por tanto,
que sean capaces de recordar los contenidos del tema y manejar el vocabulario.

En esta actividad se trabajará el segundo apartado del tema, el agua. Se llevará a


cabo en el aula y de forma individual, aunque, en caso de ser necesario pueden
consultarse dudas al profesor o a otro compañero.

28
Se sitúa en la fase de cierre o conclusión y con ella se pondrán de manifiesto los
contenidos aprendidos.

Se evaluará que el alumno sea capaz de completar el mayor número de huecos


posible; se evaluará por tanto que el alumno haya tenido interés en leerse y memorizar
los contenidos. Para ello el profesor recogerá los ejercicios al finalizar la sesión y los
devolverá corregidos.

 Actividad 3: Señala en el siguiente dibujo los elementos del ciclo del agua.

1. Rayos del sol

2. Evaporación

3. Condensación

4. Precipitaciones
en forma de
lluvia/nieve

5. Escurrimiento
superficial y filtración

Al igual que en la anterior, para llevar a cabo esta actividad solo necesitaremos una
fotocopia en la que aparezca el dibujo anterior y un lápiz/bolígrafo con el que
realizarla. En este caso, la fotocopia también será otorgada por el profesor a cada
alumno.
Lo que se pretende con su realización es que el alumno sea capaz de identificar los
elementos que conforman el ciclo del agua, relacionarlos con el dibujo e indicar cuáles
son.
En esta actividad se siguen trabajando contenidos pertenecientes al segundo apartado
del tema, en concreto los pertenecientes al subapartado del “ciclo del agua”. Se
realizará en el aula de forma individual, aunque en caso de duda se puede recurrir al
profesor o a otro compañero.
Se sitúa en la fase de desarrollo o ejecución y con ella se pretende comprobar si los
alumnos están siguiendo y asimilando los contenidos.
En cuanto a la evaluación, se tendrá en cuenta que el alumno sea capaz de identificar
e indicar cuales son los componentes del ciclo del agua. Así como el interés que
muestre a la hora de realizar el ejercicio. Para ello el profesor observará el proceso
para al final recoger los ejercicios resueltos y devolverlos corregidos.

29
 Actividad 4: Busca información sobre los movimientos que realiza el planeta
Tierra y elabora un mapa conceptual donde se explique cuál es el fenómeno que
genera cada uno de estos movimientos.

La Tierra
tiene

2
movimientos
son

rotación
traslación
genera
n
Días Noche genera

ss
Estaciones

Primavera Verano Otoño Invierno

Para la realización de esta actividad se necesitará la información recolectada acerca


de los movimientos que realiza la Tierra (puede encontrarse dentro del temario), un
folio y un lápiz/bolígrafo.
Se pretende que el alumno sea capaz de buscar e identificar la información requerida
así como de comprenderla y sintetizarla. Una vez hecho esto, se pretende también
que sea capaz de elaborar un mapa conceptual que integre dicha información.
En esta actividad se trabajan contenidos que corresponden al cuarto apartado del
tema, “los astros”, concretamente al subapartado que se centra en el planeta Tierra.
Se realizará en el aula y por parejas, contando con la ayuda del profesor siempre que
sea necesario.
Se sitúa en la fase de cierre o conclusión ya que para llevarla a cabo es necesario
haber trabajado previamente los contenidos.
Se evaluará la capacidad de búsqueda y recolección de información, la capacidad de
síntesis y elaboración de mapas conceptuales así como el interés, la cooperación y el
respeto a la hora de trabajar con otro compañero. Para ello el profesor observará y
supervisará el proceso recogiendo los mapas conceptuales resultantes para
devolverlos posteriormente corregidos.

30
 Actividad 5: Relaciona los siguientes nombres de astros con su definición y su
fotografía.

Estrellas planeta pequeño

Cometa astro que gira alrededor de un planeta

Planetoide astro incandescente que irradia luz y calor

Satélite astro luminoso y veloz que viaja a través del espacio

Planeta astro que no posee luz propia y gira alrededor de una estrella

Para llevar a cabo esta actividad se necesitará una fotocopia en la que aparezca el
ejercicio a realizar y que será proporcionada por el profesor a cada alumno y un
lápiz/bolígrafo.
Lo que se pretende es que el alumno sea capaz de relacionar cada concepto con su
correspondiente definición y fotografía, es decir, que sea capaz de identificar los
elementos que aparecen en las imágenes y asociarlos a un concepto y a una
definición.
Al igual que en la anterior, en esta actividad se trabajan contenidos pertenecientes al
apartado número cuatro del tema centrándose en el subapartado de los “tipos de
astros”. Se realizará en el aula de forma individual contando, siempre que sea
necesario, con la ayuda del profesor u otro compañero.
Esta actividad se sitúa en la fase de desarrollo o ejecución y con ella se pretende
comprobar si el alumnado está siendo capaz de seguir e interiorizar los contenidos.
Se evaluará la capacidad de los alumnos para distinguir los distintos conceptos, la
capacidad de identificar los elementos presentes en cada imagen y su capacidad de
relación. Para ello el profesor recogerá los ejercicios al finalizar y los devolverá
corregidos.

31
 Actividad 6: Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. A
continuación corrige las que consideras falsas.

VERDADERO FALSO
El aire es una mezcla de gases invisibles. (x)
Los gases que aparecen en mayor cantidad en el aire (x)
son: dióxido de carbono, oxígeno y vapor de agua.
El aire no pesa, es muy ligero. (x)
El aire posibilita la vida de los seres vivos. (x)
El aire incoloro, insípido e inodoro. (x)

Para la realización de esta actividad solo se necesitará una copia de la tabla anterior
que el profesor entregará a cada alumno y un lápiz/bolígrafo.
Con ella se pretende que el alumno sea capaz de distinguir lo que es verdadero de lo
que no, es decir, se pretende ejercitar su capacidad de reflexión y elección.
Los contenidos que se trabajan pertenecen al primer apartado del tema “el aire”. Al
igual que la anterior, se realizará de manera individual recurriendo a la ayuda del
profesor u otro compañero cuando sea necesario.
Esta actividad, al igual que la anterior, se sitúa en la fase de desarrollo o ejecución y
con ella se pretende comprobar si los alumnos están siguiendo los contenidos y
asimilándolos.
A la hora de evaluar se tendrán en cuenta el número de fallos y aciertos, así como la
capacidad de identificar por qué la afirmación es falsa y la exactitud a la hora de
corregirla. Para ello el profesor recogerá los ejercicios al finalizar y los devolverá
corregidos.

 Actividad 7: Demuestra que el aire pesa a través del siguiente experimento para
el que necesitaremos: una regla de 30 cm, dos globos y un trozo de cordón.
Procedimiento: ata la regla por el centro a una base fija para que no se mueva,
podemos tomar como base el respaldo de una silla. En los dos extremos de la
regla ata los dos globos,
uno a cada lado,
procurando que un globo
esté vacío y otro lleno de
aire.
Después de hacer todo
esto, es necesario
observar los resultados,
es decir, ver como la
regla se inclina
ligeramente hacia el lado
en el que se situa el lado
hinchado.

Lo que se pretende con esta actividad es que el alumno manipule materiales,


experimente y sea capaz de sacar conclusiones. Del mismo modo se pretende que
el alumno tome conciencia de que los contenidos explicados en el tema son

32
verídicos no simplemente porque lo diga el profesor sino porque se puede
comprobar que así es.
Los contenidos que se trabajan corresponde al primer apartado del tema, más en
concreto al subapartado las “propiedades del aire”. El experimento se llevará a
cabo en el aula en grupos de 3 personas, siempre que sea posible.
Esta actividad se sitúa en la fase de iniciación, planteamiento o motivación y con
ella se pretende incentivar el interés hacia los contenidos.
A la hora de evaluar se tendrá en cuenta la destreza con que los alumnos lleven a
cabo el experimento, la cooperación entre los miembros del grupo y el respeto
mutuo así como la capacidad para sacar conclusiones. Para ello el profesor
supervisará y observará todo el proceso y al finalizar realizará una serie de breves
cuenstiones para comprobar a qué conclusiones han llegado los alumnos.

 Actividad 8: Resume el contenido de la siguiente noticia de prensa, teniendo en


cuenta el argumento y la relación con el contenido del tema.

“Las intensas lluvias provocan inundaciones en Galicia


y Asturias”
Más de una docena de personas han sido evacuadas de varios tejados del
concejo asturiano de Gozón.

Las fuertes lluvias en Asturias han causado más 300 intervenciones de los servicios
de emergencias, aunque a partir de las siete de la tarde, la mejoría progresiva del
tiempo ha permitido al Gobierno asturiano desactivar el Plan de Inundaciones que
activó la pasada madrugada. La mitad de las intervenciones han estado relacionadas
con inundaciones de calles, locales, garajes y desprendimientos de tierra, mientras
que la otra mitad se han debido a incidentes que afectaron w las vías de comunicación
por cortes de carreteras o limpiezas de vías.

Las poblaciones costeras de Carreño, Avilés y Gazón han sido tres de los municipios
más afectados. En este último, varias personas quedaron aisladas y seis de ellas
fueron rescatadas del techo de un restaurante. Un helicóptero de Salvamento Marítimo
recogió a otros vecinos del techado de su vivienda. El alcalde del municipio ha
asegurado que solicitará la declaración del consejo como zona catastrófica.

Además, las precipitaciones han provocado importantes daños económicos,


especialmente en la factoría de transformación de aluminio que Alcoa tiene en Avilés,
donde el agua llegó a alcanzar medio metro. Los "graves daños" ocasionados en sus
instalaciones obligarán a cerrar la factoría, que da empleo directo a más de 600
operarios, durante "bastante tiempo", según ha reconocido el consejero de Industria de
Asturias, Graciano Torre.

Cerca de un millar de alumnos se quedan sin clase en Lugo

El temporal en la costa Lugo no da tregua. La provincia se prepara para pasar otra


noche en vela, después de haberse registrado precipitaciones de hasta 150 litros por

33
metro cuadrado en algún municipio como fue el caso de Burela, el más afectado por la
virulencia de este temporal.

Como consecuencia de la lluvia casi mil alumnos no pudieron acudirá a clase, la línea
de FEVE no funcionó en varios puntos, por 12 carreteras provinciales no se puede
transitar, también quedó cortada una carretera nacional en Viveiro y en Ribadeo fue
necesario evacuar, por precaución, a tres mujeres. Según han informado fuentes de
Fomento, mañana se tratará de restablecer esta actividad ferroviaria en aquellos
puntos donde tuvo que ser suspendida por derrumbes o socavones.

La lluvia se acumuló con tanta virulencia en Burela que dejó la villa dividida en dos
cuando la arteria principal se convirtió en una riada, y las inundaciones en bajos,
establecimientos comerciales y casas alcanzaron hasta los dos metros de altura, tanto
en esta localidad como en núcleos de Barreiros, Cervo o Ribadeo. La gravedad de la
situación llevó al alcalde de Burela, Alfredo Llano, a decretar el cierre de los cuatro
colegios de este municipio, en los que tampoco habrá actividad lectiva mañana
viernes.

Para realizar esta actividad se necesitará una copia de la noticia que el profesor
otorgará a cada alumno, un folio y un lápiz/bolígrafo.
Lo que se pretende con esta actividad es que el alumno sea capaz de comprender y
resumir lo que lee. Además se pretende que sea capaz de relacionar la noticia con los
contenidos del tema previamente explicados.
Los contenidos trabajados se corresponden con el primer apartado de la unidad, más
concretamente con el subapartado del “elementos del clima” y dentro de este con “las
precipitaciones”. La actividad se llevará a cabo en el aula y de manera individual
aunque se puede recurrir a la ayuda del profesor o de otro alumno en caso de que
fuera necesario.
Esta actividad se sitúa en la fase de cierre o conclusión ya que para poder relacionar
la noticia con los contenidos es imprescindible que previamente se hayan explicado
dichos contenidos.
Se evaluará la capacidad de comprensión y síntesis de los alumnos así como su
capacidad para relacionar el material proporcionado con los contenidos del tema. Del
mismo modo se tendrá en cuenta la autonomía del alumno a la hora de realizar la
actividad. Para ello el profesor observará el proceso y recogerá los resúmenes
resultantes para posteriormente devolverlos corregidos.

Solución. Una posible solución para este ejercicio sería la siguiente: las fuertes
precipitaciones caídas desde ayer en Asturias y en la provincia de Lugo, causaron
numerosas inundaciones que provocaron la necesidad de realizar rescates de
personas que quedaron incomunicadas, cortes de carreteras principales, dificultades
para acceder a los núcleos urbanos, inundaciones de calles principales… Los daños
materiales fueron muchos, pero el hecho más destacado es que en la provincia de
Lugo, miles de escolares no pudieron acudir a la escuela.
Esta noticia guarda una estrecha relación con el tema de los elementos del clima, en
concreto con el apartado de las precipitaciones (la lluvia y sus tipos), el cual aparece
recogido en el temario.

34
 Actividad 9: Completa la siguiente tabla con información sobre los tipos de suelo.

TIPO DE SUELO CARACTERÍSTICAS

(Están formados principalmente por arena. Son suelos que


Suelos arenosos no retienen el agua. Tienen muy poca materia orgánica y no
son actos para la agricultura.)

Están formados principalmente por arcilla, de granos más


(Suelos arcillosos) finos de color amarillento, retienen el agua formando charcos.
Se mezclan con el humus y pueden ser buenos para cultivar.

(Tienen abundancia de sales calcáreas. Son de color blanco,


Suelos calizos son secos y áridos y no son buenos para la agricultura.)

Están formados por rocas de todos los tamaños. No retienen


(Suelos pedregosos) el agua y no son buenos para el cultivo.

(En su composición abunda la materia orgánica en


Suelos humíferos
descomposición o descompuesta (humus). Son de color
oscuro, retienen bien el agua y son buenos para el cultivo.)

Para llevar a cabo esta actividad se requiere una copia de la tabla la cual será
proporcionada por el profesor a cada uno de los alumnos y un lápiz/bolígrafo.
Con ella se pretende que los alumnos sean capaces de identificar el tipo de suelo y
asociarlo con sus características y viceversa. Se pretende también que sean capaces
de completar tablas con la información requerida.
Los contenidos trabajados se corresponden con el tercer apartado del tema “el suelo”,
en concreto con el subapartado de los “tipos de suelo”. La actividad se llevará a cabo
en el aula y de manera individual aunque, en caso de necesitarlo, se puede recurrir al
profesor o a un compañero.
Esta actividad se sitúa en la fase de desarrollo o ejecución y con ella se pretende
comprobar que los alumnos están siguiendo y asimilando los contenidos.
A la hora de evaluar se tendrá en cuenta la exactitud y corrección de la información
incluida en la tabla. Para ello el profesor recogerá los ejercicios al acabar para
posteriormente devolverlos corregidos.

35
 Actividad 10: Resuelve la siguiente sopa de letras relacionada con los factores
que provocan la meteorización y los tipos de rocas que hay.

S R U O V G D B M I E C T
W E V Q Q N M I G N E A S
M C D U U E F R V N M U O
E R B I I Y O G B C O S P
T Q S M M R T Y V E B Y J
A C P I I E A E T C I N S
M V I C C T N Z G A O W F
O U L O O R J T H D L R I
R A O S S K N O A S O T S
F N T I H E L C I R G G I
I F E A V M R P L U I V C
C X U R X O S F O E C A O
A V T L W L H R A T O N S
S O A C G J T N M K S U L

Para llevar a cabo esta actividad se necesitará una copia de la sopa de letras, la cual
será entregada a cada alumno por el profesor, y un lápiz/bolígrafo.
Lo que se pretende con ella es que los alumnos recuerden los contenidos explicados y
que sean capaces de identificar y localizar la información requerida. Además se busca
potenciar su agilidad mental.
Los contenidos que se trabajan corresponden al tercer apartado del tema, “el suelo”.
La actividad se realizará en el aula y de manera individual pero si es necesario puede
recurrirse al profesor o a otro alumno.
Al igual que la anterior, esta actividad se sitúa en la fase de desarrollo o ejecución
puesto que permitirá afianzar los contenidos expuestos.
En cuanto a la evaluación se tendrá en cuenta la autonomía a la hora de realizar la
actividad y la capacidad para resolver la sopa de letras. Para ello el profesor observará
el proceso y posteriormente se les pedirá a los alumnos que entreguen cada uno su
sopa de letras para comprobar cuantos términos han sido capaces de localizar.

36
A continuación se muestra una tabla donde se refleja el tiempo estimado para realizar
cada actividad y el número de sesiones que ocuparán.

ACTIVIDADES TIEMPO SESIONES


Actividad 1 50 minutos+1 día de espera 1 sesión

Actividad 2 30 minutos
1 sesión
Actividad 3 20 minutos

Actividad 4 35 minutos
1 sesión
Actividad 5 15 minutos

Actividad 6 10 minutos
1 sesión
Actividad 7 40 minutos

Actividad 8 50 minutos 1 sesión

Actividad 9 25 minutos

Actividad 10 5 inutos 1 sesión

5. EVALUACIÓN

 MOMENTOS

La evaluación ha de realizarse de manera continua; por ello, ha de estar


presente en el inicio del proceso de aprendizaje, durante el proceso mismo y al
final de dicho proceso de aprendizaje. En consecuencia, encontramos tres tipos
diferentes de evaluación:

La evaluación inicial, debe realizarse al inicio de una nueva fase de


aprendizaje. Cumple una función de diagnóstico y tiene como objetivo lograr un
conocimiento inicial en el alumno para colaborar en la mejora de su aprendizaje
o guiar las estrategias didácticas hacia sus capacidades e intereses, que se
sitúa en el punto de vista constructivista del aprendizaje.

En la evaluación inicial de esta unidad didáctica se evaluarán los conocimientos


previos que el alumnado tenga sobre los contenidos con el fin de establecer un
punto de partida a partir del cual se irán ampliando los contenidos. Serán
evaluados a través de un test.

La evaluación formativa o procesual, se realiza durante el proceso mismo de


aprendizaje. Cumple una función formativa y lo que pretende es modificar y
perfeccionar aquello que no se ajuste al plan establecido o no se guíe hacia las
metas fijadas.

37
En esta unidad didáctica se irán evaluando los contenidos que tengan los
alumnos con una serie de técnicas como por ejemplo: revisión del cuaderno de
clase, corrección de las actividades, elaboración de resúmenes y preguntas
orales realizadas en clase.

Por último, la evaluación final. Esta se realiza al término de cada fase de


aprendizaje. Cumple una función sumativa y pretende controlar los resultados
del aprendizaje para determinar si los objetivos se han logrado o no y en qué
medida se ha hecho. Este modelo de evaluación permite poder orientar y
mejorar el aprendizaje y detectar si es necesaria una intervención pedagógica.

En la evaluación final de esta unidad didáctica se evaluarán los conocimientos


adquiridos durante el curso a través de un examen en el que se valorará si los
alumnos han adquirido o no los contenidos trabajados en clase.

 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

En esta unidad didáctica se van a emplear las siguientes técnicas acompañadas


de sus respectivos instrumentos:

Técnicas de observación: búsqueda y recolección de información y observar si el


alumno puede realizar las actividades sin la ayuda del profesor.

Técnicas interactivas: favorecer la cooperación e interacción, realización de


debates con respeto y tolerancia hacia los demás y favorecer la destreza para
realizar el experimento

Pruebas específicas: realización de pruebas escritas que se evaluarán para ver si


han entendido las ideas transmitidas en clase, elaboración de mapas conceptuales
para completar sus conocimientos con los nuevos que han aprendido, evaluar la
capacidad de síntesis y saber aprender de los errores cometidos en una prueba
escrita.

 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos


nucleares que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo.

En lo referente a esta unidad didáctica, se llevarán a cabo las siguientes


estrategias: la estrategia diagnóstica, que nos permitirá evaluar los saberes
previos que los alumnos tienen sobre la asignatura (Conocimiento del Medio) para
saber desde dónde partir; la estrategia formativa, con la finalidad de evaluar el
proceso de enseñanza-aprendizaje para saber si se ha producido un avance; la
coevaluación, ya que permitirá a los alumnos respetar y valorar el trabajo de otros
compañeros y la heteroevaluación, a través de la cual el profesor explica el
contenido de la materia de la mejor manera para hacer que los educandos
aprendan y se refuerce su labor como educador.

38
BIBLIOGRAFÍA

CABRERIZO, J.; RUBIO, Mª J.; CASTILLO, S. (2007): Programación por


competencias. Formación y práctica. Madrid: Pearson Educación S.A

CEIP SAN SEBASTIAN: http://www.educa.madrid.org/web/cp.sansebastian.meco/

ESTEBARANZ, A. (1999). Didáctica e Innovación Curricular. Sevilla: Secretariado de


publicaciones de la Universidad de Sevilla.

GARCÍA, R. y PARRA, J.M. (2010). Didáctica e Innovación Curricular. Madrid: Los


libros de la catarata.

HERRÁN, A. y PAREDES, J. (2008): Didáctica General. La práctica de la enseñanza


en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: Mc Graw Hill.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA: http://www.mecd.gob.es/educacion-


mecd/areas-educacion/estudiantes/becas-ayudas-premios/para-estudiar.html

VV.AA (2005): Proyecto Alavista: Conocimiento del Medio 3. Andalucía. Edelvives.


VV.AA (2005): Proyecto Trotamundos. Conocimiento del Medio 3. Madrid. Ediciones
SM.

39

También podría gustarte