Está en la página 1de 4

Filosofía de la educación I . Pedagogías de la ilustración.

Metas:

• Analizar los fragmentos de los distintos pedagogos de la ilustración, para la comprensión a


través de una mirada filosófica de la educación, de los distintos principios, fundamentos y
conceptos.

• Evaluar la actualidad de dichas propuestas filosófico-pedagógicas a través de una lluvia de


ideas en un documento.

• Aprender a convertir un tema filosófico en forma de pregunta para que este pueda ser
objeto del diálogo de los distintos interlocutores.
Rousseau (Grupo 1)

Instrucciones generales:

1. Lea, analice las siguientes citas y elabore en un documento una lluvia de ideas.

2. Luego, de que se analicen las ideas en grupo, conviertan algunas de las ideas del texto en
forma de pregunta (elaborar 4 preguntas). (20 m)

- “El hombre [el ser humano] nace libre, pero en todos lados se le ve encadenado” […] [El ser
humano] es bueno por naturaleza…” […] es la sociedad que corrompe. (Rousseau, el contrato
social).

“Todo sale perfecto de manos del Autor de la Naturaleza; en las [manos] del hombre todo se
degenera […] [el ser humano] todo lo desfigura; la disformidad, los monstruos le agradan; nada le
place como lo formó la Naturaleza” (Rousseau, Emilio, o de la educación).

- “El oficio que quiero enseñarle es el vivir. Convengo en que cuando salga de mis manos, no será
ni magistrado, ni militar, ni sacerdote; será primeramente hombre, todo cuanto debe ser un
hombre y sabrá serlo, si fuere necesario, tan bien como el que más; en balde la fortuna le mudará
de lugar, que siempre él se encontrará en el suyo.” (Rousseau, Emilio, o de la educación).

- “A las plantas las endereza el cultivo, y a los hombres la educación. Si naciera el hombre ya
grande y robusto, de nada le servirían sus fuerzas y estatura hasta que aprendiera a valerse de
ellas, y le serían perjudiciales porque retraerían a los demás de asistirle: abandonado entonces a sí
propio, se moriría de necesidad, antes de que conocieran los otros su miseria. Nos quejamos del
estado de la infancia y no miramos que hubiera perecido el linaje humano si hubiera comenzado el
hombre por ser adulto”. (Rousseau, Emilio, o de la educación).
Grupo 2

Pestalozzi

1. Lea, analice las siguientes citas y elabore en un documento una lluvia de ideas.

2. Luego, de que se analicen las ideas en grupo, conviertan algunas de las ideas del texto en
forma de pregunta (elaborar de 3 a 4 preguntas). (20 m)

Para mí una educación perfecta es simbolizada por un árbol plantado cerca de aguas fertilizantes.
Una pequeña semilla que contiene el germen del árbol, su forma y sus propiedades es colocada en
la tierra. El árbol completo es una cadena ininterrumpida de partes orgánicas, cuyo plan existía en
la semilla y en la raíz. El hombre es como el árbol. En el niño recién nacido están ocultas las
facultades que se desarrollarán a lo largo de su vida; los órganos de su ser se forman
gradualmente, al unísono, y construyen la humanidad a imagen de Dios. La educación del hombre
es un resultado puramente moral. No es el educador quien le da nuevos poderes y facultades,
pero le proporciona aliento y vida. Él cuidará solamente que ninguna influencia desagradable
traiga disturbios a la marcha del desarrollo de la naturaleza. Los poderes morales, intelectuales y
prácticos del hombre deben ser alimentados y desarrollados en sí mismo y no por sucedáneos
artificiales. De este modo, la fe debe ser cultivada por nuestro propio acto de creencia, y no con
argumentos con respecto a la fe; el amor por el propio acto de pensar, no por la mera apropiación
de los pensamientos de otros hombres, y el conocimiento, por nuestra propia investigación, no
por discursos interminables sobre los resultados del arte y de la ciencia.

Pestalozzi, J. H., Cama Gertrudes ensina a seus filhos, en Francisco Larrollo, História Geral da
pedagogía, tomo 11, Sáo Paulo, Mestre Jou, 1974 [ed. esp., Cómo Gertrudis enseña a sus hijos,
México, Porrúa].
Grupo 3

1. Lea, analice las siguientes citas y elabore en un documento en línea de forma grupal una lluvia
de ideas.

2. Luego, de que se analicen las ideas en grupo, conviertan una idea del texto en forma de
pregunta (elaborar de 3 a 4 preguntas).

Educar significa desarrollar y profundizar lo divino en el hombre, y lo divino es creatividad, hay


por ello un reflejo de Dios en el niño que juega, y hay un reflejo de Dios, que es naturaleza y
espíritu, en la actividad (juego o trabajo) dirigida a las cosas. De ahí la sublime seriedad del juego
infantil.

Escribe Froebel: “El juego es el mayor desarrollo del niño en esta edad, por ser la manifestación
libre y espontánea del interior, la manifestación del interior exigida por el interior mismo, según
la significación propia de la voz del juego.”

“El juego es el testimonio de la inteligencia del hombre en este grado de la vida. Es por lo general
el modelo y la imagen de la vida del hombre generalmente considerada de la vida natural
interna, misteriosa en los hombres y en las cosas: he ahí por qué el juego origina el gozo, la
libertad, la satisfacción, la paz consigo mismo y con los demás, la paz con el mundo: el juego es,
en fin, el origen de los mayores bienes.”

“No debe ser mirado el juego como cosa frívola, sino como cosa profundamente significativa:
sea, pues, el juego objeto de la minuciosa intervención de los padres. En esos juegos, elegidos
espontáneamente por el niño, y a los cuales éste se entrega con tanto ardor, se revela su
porvenir a los ojos de los educadores atentos e inteligentes.

Los juegos de esta edad son los retornos de toda la vida del hombre; pues, este desarrollándose
mediante ellos, revela en los mismos las más íntimas disposiciones de su interior. Toda la vida
del hombre hasta su postrer aliento, toda esta vida, serena o sombría, pacífica o turbulenta, o
inerte y estéril, tiene su origen en esta época del hombre-niño”.

También podría gustarte