Está en la página 1de 23

ASIGNATURA

HIDRÁULICA E
HIDROMÉCANICA

DOCENTE: OMAR GUADALUPE VILLEGAS PEÑA 1
TEMA:

•PROPIEDADES DE
LOS LIQUIDOS

DOCENTE: OMAR GUADALUPE VILLEGAS PEÑA 2
1.‐ Propiedades de los líquidos 

1.1 Definición y comportamiento de fluido.

FLUIDO: Es una porción de materia que se deforma constantemente a medida


que se le aplica un esfuerzo, por pequeño que este sea; a diferencia de un
sólido, que requiere un esfuerzo considerable para deformarse en forma finita
o no continua. Asimismo, debido a su poca cohesión intermolecular, carece de
forma propia adopta la forma del recipiente que lo contiene.
Sin embargo, dependiendo de la temperatura una substancia se encuentra en
estado sólido, líquido o presentarse como un gas. Un ejemplo práctico en la
ingeniería es al momento de realizar la pavimentación de una vialidad,
utilizamos una mezcla asfáltica que se puede considerar como un fluido por las
altas temperaturas a las que está sometido para su aplicación, que
posteriormente al ser colocado se solidifica.
https://www.youtube.com/watch?v=BllON1uLDLM
DOCENTE: OMAR GUADALUPE VILLEGAS PEÑA 3
1.1 Definición y comportamiento de fluido.

Deformabilidad

Cohesión 
Compresibilidad FLUIDO
intramolecular

Temperatura CONTINUAR
DOCENTE: OMAR GUADALUPE VILLEGAS PEÑA 4
Propiedades de los líquidos 

Deformabilidad
Que se deforma constantemente a medida
que se le aplica un esfuerzo, por pequeño
que este sea; a diferencia de un sólido, que
requiere un esfuerzo considerable para
deformarse en forma finita o no continua.

REGRESAR
DOCENTE: OMAR GUADALUPE VILLEGAS PEÑA 5
REGRESAR
DOCENTE: OMAR GUADALUPE VILLEGAS PEÑA 6
Cohesión  intramolecular

Toda materia está formada por


partículas (átomos) en continuo
movimiento y unidas entre sí por
fuerzas de atracción.
Según la intensidad de estas
fuerzas de atracción, la materia se
puede presentar en tres estados:
sólido, líquido y gaseoso

REGRESAR
DOCENTE: OMAR GUADALUPE VILLEGAS PEÑA 7
Temperatura Cohesión  intramolecular

Es decir, dependiendo de la
temperatura una substancia
se encuentra en estado
sólido, líquido o presentarse
como un gas.

REGRESAR
DOCENTE: OMAR GUADALUPE VILLEGAS PEÑA 8
Un ejemplo práctico en la
ingeniería es al momento de
realizar la pavimentación de una
vialidad, utilizamos una mezcla
asfáltica que se puede considerar
como un fluido por las altas
temperaturas a las que está
sometido para su aplicación, que
posteriormente al ser colocado se
solidifica.

DOCENTE: OMAR GUADALUPE VILLEGAS PEÑA 9
MECÁNICA DE FLUIDOS
“La mecánica de los fluidos es la parte de la mecánica que estudia las leyes del
comportamiento de los fluidos en equilibrio, hidrostática, y en movimiento,
hidrodinámica.” (Pasinato, 2008).

La hidrostática es la parte de la mecánica de fluidos


que estudia las leyes de comportamiento de los
fluidos en equilibrio.
MECÁNICA DE https://www.youtube.com/watch?v=UMKSoX5J8PE
FLUIDOS

La hidrodinámica es la parte de la mecánica de


fluidos que estudia las leyes de comportamiento de
los fluidos en movimiento.
https://www.youtube.com/watch?v=S4zAkHA_AkQ
DOCENTE: OMAR GUADALUPE VILLEGAS PEÑA 10
Importancia 
del comportamiento de los fluidos

AGUA POTABLE INDUSTRIALES
• Las máquinas de fluidos (turbinas,  MINERIA • Automotriz
bombas) • Regulación de máquinas, 
• Redes de distribución de agua y  • Extracción de petróleo, gas  transmisiones y controles hidráulicos, 
accesorios, etc. natural, minerales  y gas natural. neumáticos,  transmisiones 
• Obras hidráulicas, etc. automáticas

MODELACIÓN
•Modelos atmosféricos (meteorología)  VARIAS OTRAS
•Marítimos (oceanografía), • Cuestiones médicas. • Aeronáutica
• Geológicos, etc. • Generación de energía • Astronáutica.
• Industria alimentaria

DOCENTE: OMAR GUADALUPE VILLEGAS PEÑA 11
1.2 Tipos de fuerzas que actúan en el interior de un fluido.

Figura1. Flujo de Couette utilizando dos placas planas infinitas
DOCENTE: OMAR GUADALUPE VILLEGAS PEÑA 12
1.2 Tipos de fuerzas que actúan en el interior de un fluido.

• Figura 2. Deformación resultante de la aplicación de una fuerza cortante constante

DOCENTE: OMAR GUADALUPE VILLEGAS PEÑA 13
Experimentación
Los experimentos muestran que, siendo constantes otras cantidades, F es
directamente proporcional A y U e inversamente proporcional al espesor t. Donde
se establece la siguiente fórmula:
𝑨𝑼
𝑭 𝝁
𝒕
Donde 𝝁 es el factor de proporcionalidad e incluye el efecto del fluido en
particular.
𝑭 𝒖
Si 𝝉 , para el esfuerzo cortante, 𝝉 𝝁
𝑨 𝒕
La relación U/t es la velocidad angular de la línea ab, o es la rapidez de
deformación angular del fluido, es decir, la rapidez de decremento del ángulo
bad. La velocidad angular también se puede escribir du/dy, ya que tanto U/t como
du/dy expresan el cambio de velocidad dividido por la distancia sobre la cual
ocurre. Sin embargo, du/dy es más general, ya que es válida para situaciones en
las que la velocidad angular y el esfuerzo cortante cambian con y. (du/dy: rapidez
con la que una capa se mueve con relación con una capa adyacente).
DOCENTE: OMAR GUADALUPE VILLEGAS PEÑA 14
• En forma diferencial, la ecuación
𝒅𝒖
•𝝉 𝝁
𝒅𝒚
• Es la relación entre el esfuerzo cortante y la rapidez de deformación 
angular para el flujo unidimensional de un fluido. El factor de 
proporcionalidad 𝝁 se denomina viscosidad del fluido, donde la 
ecuación anterior se le conoce como ley de viscosidad de Newton.

https://www.youtube.com/watch?v=P5mPhRWee68

DOCENTE: OMAR GUADALUPE VILLEGAS PEÑA 15
Actividad a realizar:
• Investiga las propiedades del agua de acuerdo a su temperatura

a Densidad
b Peso especifico
c Compresibilidad
d Presión de Vaporización
e Tensión Superficial

La investigación deberá contener, definición, fórmula, unidades de


medición.

DOCENTE: OMAR GUADALUPE VILLEGAS PEÑA 16
1.3 Propiedades del agua de acuerdo a 
su temperatura.
Densidad

Peso  específico

Viscosidad

Compresibilidad

Presión de vaporización

Tensión superficial
DOCENTE: OMAR GUADALUPE VILLEGAS PEÑA 17
Densidad

La densidad absoluta de una


donde:
sustancia expresa la cantidad de
 = densidad= ML‐3
masa contenida en la unidad de
M = masa = M
volumen.
V = volumen = L3

REGRESAR
DOCENTE: OMAR GUADALUPE VILLEGAS PEÑA 18
Peso específico
donde:
Es el peso de la unidad de volumen
g = 9.81 m/seg2
de un material determinado.
𝛾 = Peso específico = ML‐2  ‐2
Peso = W = ML‐2
V = Volumen = L 3

Las unidades en el SI son  N/m3, o sea kg‐m/seg2 /m3.

REGRESAR
DOCENTE: OMAR GUADALUPE VILLEGAS PEÑA 19
Viscosidad
Es la resistencia a la deformación

ofrecida por los fluidos cuando se
aplica un esfuerzo cortante. Con donde:
frecuencia se suele usar la llamada  = viscosidad cinemática = L 2‐1
viscosidad cinemática, que se  =  densidad  =  ML ‐3
define por:
La unidad en el sistema cgs para la viscosidad cinemática es el stoke, que es igual a 1 cm2/s.

REGRESAR
DOCENTE: OMAR GUADALUPE VILLEGAS PEÑA 20
Compresibilidad

El módulo de elasticidad
volumétrica se define como el
cambio de presión dividido
entre el cambio asociado en el
volumen, siendo una medida
directa de la compresibilidad
del fluido.

REGRESAR
DOCENTE: OMAR GUADALUPE VILLEGAS PEÑA 21
Presión de vaporización

Es la presión en la cual se presenta un


equilibrio en el intercambio de
moléculas libres de un líquido, en la
cercanía inmediata de la superficie
libre, cuando los líquidos cambian del
estado líquido a gaseoso. Este
equilibrio se presenta cuando la
temperatura del líquido y el gas es la
misma. La vaporización se produce
con la ebullición del líquido.
REGRESAR
DOCENTE: OMAR GUADALUPE VILLEGAS PEÑA 22
Tensión Superficial

Es la resultante de las fuerzas de cohesión intermoleculares de un


fluido empujando las moléculas hacia afuera de la superficie de
frontera, o con las paredes del recipiente que lo contiene.
REGRESAR
DOCENTE: OMAR GUADALUPE VILLEGAS PEÑA 23

También podría gustarte