Está en la página 1de 5

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/330588892

Silvia Molloy, Vivir entre lenguas.Eterna Cadencia Editora, Buenos Aires,


2016.

Article  in  TRANS. Revista de Traductologia · December 2018


DOI: 10.24310/TRANS.2018.v0i22.4993

CITATIONS READS

0 320

1 author:

Denise Kripper
Lake Forest College
9 PUBLICATIONS   5 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Denise Kripper on 20 November 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


RESEÑAS / ENCARNACIÓN POSTIGO PINAZO, MARINA CALLEJA REINA, ELISABETH GABAU VILA TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA, 22, 2018)

El capítulo se enmarca en el mismo proyecto, y Vivir entre lenguas


tiene como base un estudio empírico, realizado SYLVIA MOLLOY
en torno a un cuento interactivo y lúdico des- Eterna Cadencia Editora, Buenos Aires, 2016, 76 págs.
302 tinado a los niños con necesidades especiales
y su lectura a través de los dispositivos móviles Denise Kripper
o tabletas. La autora parte de la perspectiva «Para simplificar, a veces
multimodal de la comunicación y el enfoque digo que soy trilingüe» (9),
constructivista y socio-semiótico para analizar anuncia el comienzo del
el desarrollo de las habilidades de comunicación último libro de Sylvia
a través de este tipo de cuentos, cuyos mensajes Molloy, Vivir entre lenguas,
se transmiten por medio de diferentes canales que pone en práctica desde
de comunicación aumentativa y alternativa. su estructura lo que ya se
El capítulo 15, «Evaluating satisfaction with había anunciado en su
subtitles for people with hearing impairment in libro anterior: «El lenguaje,
Spanish audiovisual media», trata el subtitulado después de todo, crea raíces
para sordos y examina satisfacción de cierto y alberga anécdotas» (Des-
número de usuarios de distintos niveles de articulaciones 72). Así, este libro es un compen-
discapacidad auditiva con los subtítulos proyec- dio de anécdotas, relatos breves, historias en
tados en diferentes medios audiovisuales. Las micro, reflexiones al pasar, y recuerdos reunidos
autoras, Joanne Lucy Elias y María José Varela en treinta y tres viñetas que tienen como deno-
Salinas, elaboran estadísticas de satisfacción de minador común estar atravesadas por la lengua.
los usuarios, teniendo en cuenta una serie de En un libro íntimo y personal, Molloy pareciera
variables relacionadas con el nivel de la disca- escribir casi como forma de desentrañar aquello
pacidad, su edad, sexo y otras características, y que todavía no se termina de comprender, qué
presentan sus conclusiones. es ser trilingüe, cómo es eso de vivir entre len-
El presente volumen, tanto en su conjunto guas.
como todos los capítulos por separado, la biblio- Las primeras viñetas de este libro, aparta-
grafía y el proyecto en el que se basan, contiene dos como «Infancia» y «Novela familiar», se
información de gran utilidad no solo para los remontan al pasado y reconstruyen una especie
intérpretes que intervienen en los encuentros de árbol genealógico lingüístico que da cuenta
entre personas con dificultades en el habla, de cómo la lengua nos afecta y nos forma, aún
auditivas o relacionadas con la vista y el personal desde antes de haber nacido. La lengua estruc-
sanitario, sino también para los investigadores y tura la configuración familiar: quién habla
los docentes que preparan a futuros intérpretes, español, quién sabe inglés, quién es bilingüe,
o los educadores y otros profesionales que tra- etc. Desde el francés de su abuela y el bilin-
bajan con personas con necesidades especiales. güismo de su padre hasta el idioma mestizo
Por todas estas razones, y por seguir las inicia- que comparte con su hermana, la lengua pasa
tivas actuales de mejorar los servicios prestados a definir estatus sociales y barreras nacionales:
a las personas con discapacidades, la lectura del «Mi madre es monolingüe, por ende, argenti-
presente volumen es muy recomendable. na» (10). Pero pese a la vergüenza que le pro-
voca que su madre solo pudiera comunicarse
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA, 22, 2018 RESEÑAS / SYLVIA MOLLOY

en español, es el bilingüismo lo que se presenta discurso transmitido eficazmente. Por un ins-


como un problema, un enigma. Es el bilingüis- tante, en esa traducción, ML. es» (18).
mo como afectación (61), como mal, como una Entre el pasado y el futuro, existen también
enfermedad o una infección, la fuente de su apartados en tiempo presente. Son aquellos que 303
confusión. reúnen las que tal vez sean las secciones más tri-
La contemplación del pasado invita obli- viales pero también por ende las más íntimas de
gatoriamente a la reflexión del futuro y hay este libro. En «Habla casera» y «Lapsus» Molloy
entonces algunos capítulos enfocados en la descubre la intimidad hogareña de quien habla
proyección, la creación de un futuro inventado varios idiomas, en «Lengua animal» cuenta
o imaginado (14), construido simplemente en sobre sus mascotas y el idioma en que se comu-
el lenguaje. Así, en apartados como «Pérdi- nica con ellas, en «Bilingüismo inmigrante»
da» y «Nombre» Molloy juega a imaginar en recupera el inglés inventado con que se comuni-
qué idioma les hubiera hablado a sus hijos de ca con unos albañiles que arreglan su casa, y en
haberlos tenido y piensa en nombres para un «Libertades» y «Derroches bilingües» revisa su
bebé bilingüe. En «Ecocalias», se pregunta en vida cotidiana de ferias callejeras en Nueva York
qué lengua morirá: «Me pregunto cuál será y charlas a distancia con amigas lejanas.
la lengua de mi senilidad, si en ella caigo, y Esta invitación a su vida privada se extien-
en qué lengua moriré. ¿Seré trilingüe o en los de también a su propio proceso creativo de
desechos que emita primará una lengua sobre escritura, que queda develado. Es en «J’ecris
las otras?» (29). La reflexión sin duda recuerda ma lecture» donde asoma por primera vez de
a los encuentros de la autora con ML, un per- manera explícita lo que desde el título se deve-
sonaje con quien la unía una estrecha amistad la como el tema del libro: la traducción. En
y cuyo lento desvanecimiento en los olvidos este apartado, Molloy cuenta cómo empezó a
del Alzheimer, ya había quedado plasmado en hablar y leer:
Desarticulaciones, un libro breve de 2010 con
Aprendí a hablar primero en español pero a
que Vivir entre lenguas comparte la estruc-
leer primero en inglés. Recuerdo a una Mrs.
tura de pequeñas viñetas, anécdotas ínfimas, Richardson que nos enseñaba los sonidos del
pensamientos al paso. Allí, bajo un apartado alfabeto inglés (Mr. A says A for Apple, Mr. B
titulado «Traducción», Molloy concluye con says B for Ball: era un alfabeto rigurosamente
asombro que «la facultad de traducir no se masculino). Este curioso sistema para un idio-
pierde por lo menos hasta el final» (18). ML ha ma tan poco fonético me permitió transponer
sufrido un mareo, pero padece una enfermedad los sonidos al español que en cambio sí lo es.
que no le permite recordar que lo ha sufrido. Míster A decía A y era la A de Apple pero
Sin embargo, sí puede ayudar a L., que no habla también era la A de Agua. “Esta chica apren-
inglés, a informar al médico, que sí lo habla, dió a leer sola”, clamó mi tía un día que me
encontró leyendo en voz alta en español. No
sobre sus síntomas. La enfermedad sí le per-
me atreví a corregirla; solo estaba traduciendo
mite traducir, sí le permite expresarse a partir
sonidos. (16)
de la traducción, sí le permite decir —en otro
idioma— que ha sufrido un mareo, aunque no Así, ser bilingüe, o trilingüe, como se define
lo recuerde: «Es como lograr una momentánea en la oración que abre este libro, es vivir entre
identidad, una momentánea existencia, en ese lenguas, habitar la traducción. Si para Sarmien-
RESEÑAS / SYLVIA MOLLOY TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA, 22, 2018)

to, como indica Molloy en uno de sus ensayos Para Molloy, traducir empezó como una
(“Sarmiento, lector de sí mismo en Recuerdos forma de hablar y leer, más tarde fue también
de provincia”), leer era traducir, para ella tradu- una forma de escribir, y termina realmente por
304 cir era leer. La traducción aparece finalmente convertirse en una forma de vida. Traducir ese
en el centro de todo, desde el comienzo, es el ese «entre» que une su vida con las lenguas.
inconsciente vuelto consciente en este libro, Con menciones y alusiones a teóricos de la tra-
pues leer también fue escribir para Molloy. Si ducción y compañeros de la vida en(tre) traduc-
la traducción acompañó desde siempre su for- ción como George Steiner, Vladimir Nabokov,
mación literaria, marcó también el inicio de la Elias Canetti y Elie Wiesel, en estas referencias
labor de su escritura. Es el vivir entre lenguas a otros autores Molloy pareciera buscar res-
lo que ha inspirado su ficción y en el mundo puestas, cómplices. Sin duda, los momentos
íntimo revelado de este libro pueden encontrar- más acertados de este pequeño libro son los
se algunas pistas de esa inspiración, anécdotas que tienen que ver con las confusiones, aquellos
antes veladas por la ficción y ahora develadas momentos donde algo se pierde en la traduc-
como reales. Por ejemplo, en su novela de 2002, ción, pero algo todavía más grandioso se gana.
El común olvido, se relata la siguiente anécdota: Aquellos donde se aprecia mejor el momento
«Nuestro inglés, que era el inglés de mi padre a la vez incómodo y productivo del «entre»,
y de los colegios ingleses de la Argentina, ese los efectos desconcertantes en las lecturas del
inglés en principio británico pero con una ento- bilingüe. Por ejemplo, «si en el campo veo un
nación aberrante que hizo que le preguntaran cartel a la vera del camino que anuncia «Hay»,
a mi madre un día en la tienda, “Are you from mi primera reacción es leerlo en español (desde
India”» (23). La vergüenza, la rabia que de chica el español), y pienso «¿Qué es lo que hay?»
le había provocado el monolingüismo de su antes de darme cuenta de que lo que hay es hay,
madre («No quería que mi padre fuera bilingüe es decir, heno» (25). Repletas de humor, estas
y mi madre no» 14) dio pie a que aprendiera el anécdotas se convierten en el punto de identi-
francés, idioma que ella había perdido y que ficación más fuerte para el lector conocedor de
Molloy quiso «recuperar en su nombre» (14), y idiomas. Cualquier persona familiarizada con
aparece resuelta dándole una segunda lengua en otra lengua tendrá en su propio haber este tipo
la ficción y proyectando en ella una anécdota de confusiones. Yo misma todavía sonrío cuan-
en realidad propia. En el apartado «Acento» de do recuerdo la sorpresa de mi padre que pese a
Vivir entre lenguas la admite como suya: tener un conocimiento bastante rudimentario
del inglés se asombró de encontrar un cartelito
Hablar con acento delata al hablante: no se es
escrito en «español» en su desayuno de hotel
de aquí. A veces se es de un allá prestigioso,
como el que habla español con acento francés en Nueva Zelanda: «¡Dice soy milk!», exclamó
o inglés con acento británico, pero no siem- entre orgulloso y confundido por esta leche
pre: a los pocos meses de estar en los Estados que pareciera estar presentándose en primera
Unidos, con mi inglés angloargentino y mi persona pero que en realidad no era más que
vocabulario un tanto anticuado, no me ubi- leche de soja.
caron al borde del Támesis sino bastante más La llegada de este nuevo libro de Sylvia
lejos: “Are you from India?”, preguntaron. (61) Molloy se suma a las varias publicaciones
recientes de escritores y traductores que cuen-
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA, 22, 2018 RESEÑAS / JUAN JESÚS ZARO & SALVADOR PEÑA

tan en primera persona sus experiencias con De Homero a Pavese: hacia un canon
la traducción, el codeswitching, o la lengua en iberoamericano de clásicos universales
el exilio. En Argentina, y rememorando su Juan Jesús Zaro & Salvador Peña (eds.)
trabajo de traductor desde España, Marcelo Edition Reichenberger, Kassel, 2017, 492 págs. 305
Cohen ha publicado hace un par años Música
prosaica. Desde España, se acaba de publicar Angelo Nestore
en 2016 también El fantasma en el libro, del De Homero a Pavese: hacia
conocido traductor Javier Calvo. Y en Esta- un canon iberoamericano de
dos Unidos donde los traductores han sido clásico universales es el títu-
especialmente invisibles (o invisibilizados), el lo de un trabajo que se
reciente The Man Between viene a echar luz enmarca en el proyecto de
sobre la vida del respetado traductor Michael investigación La traducción
Henry Heim. de clásicos en su marco edito-
Un libro breve y de lectura veloz, Vivir entre rial: una visión transatlán-
lenguas de Sylvia Molloy es también un libro tica, financiado por el
audaz y que acompaña, que se queda adentro, Ministerio de Economía y
cuyas anécdotas y reflexiones se mezclan con Competitividad del Gobierno de España. La
las propias. Resultará de interés para quienes cuidada edición del libro está a cargo de Juan
padezcan la confusión de saber distintas lenguas Jesús Zaro, profesor y traductólogo especializa-
como para quienes sufran la imposibilidad de no do en el estudio de la traducción literaria y la
saberlas. Es un libro sobre el idioma del extran- historia de la traducción, y de Salvador Peña,
jero pero también sobre la extranjeridad misma cuyas líneas de investigación incluyen el árabe,
de los idiomas, una celebración de la extranjería el islam y la traducción, además de ser ambos
como parte de uno mismo (33). Finalmente, el reconocidos traductores literarios.
libro termina con una pregunta abierta, literaria, La editorial académica responsable de su
incluso existencial y acaso retórica, pero cuya publicación es la alemana Edition Reichenber-
respuesta se desprende de sus propias páginas: ger, que aborda principalmente temas relativos
«¿en qué lengua soy?» (76). Como ML en su a las humanidades, entre los que destacan la
final, como los extranjeros, Sylvia Molloy es en Filología Hispánica, la Teatrología y la Musico-
traducción, vive entre lenguas. logía, con el afán de dar difusión al patrimonio
cultural hispánico y, a la vez, potenciar su apre-
ciación como bien cultural europeo. En concre-
to, este título encuentra un lugar idóneo en la
colección principal y más longeva de Edition
Reichenberger, «Problemata Literaria», dirigida
por Eva Reichenberger, que da cobijo a todos
aquellos trabajos que giran en torno a la litera-
tura, sin dejar de lado cuestiones inherentes a
la traducción, con volúmenes de recomendada
lectura como The Limits of Literary Translation:
Expanding Frontiers in Iberian Languages, que

View publication stats

También podría gustarte