Está en la página 1de 30

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
DIPLOMADO EN COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Módulo:

Competitividad Sostenible
Empresarial y Asesoría de Artículo.

Estudiantes:
Jheny Andrea Quiñones Valencia
Jhon Fredy Pinzón Barragán
Luisa Fernanda Murillo Cruz
Paola Andrea Palacios

Profesor: William Alonso Morales Cely

24 de julio de 2023
Tabla de Contenido

Pagina

Introducción ……………………………………………………………………………..….. 3

Presentación de empresa a analizar...........................................................................................5

Definición de mínimos y limites …………………………............…………………………. 6

Análisis de las Fuerzas de Porter ……………………….…………………………………... 8

Análisis PESTEL . ………………………………………………………………………..... 13

Cuadro de Mando Integral …………………………………………………………………. 18

Mapa estratégico ………………………………………………………………………….... 19

Alcance de las metas ………………...................................................……………………... 20

Instrumentos para la revisión de la gestión ambiental …………… ……………………….. 23

Estrategia de presentación de resultados ………………………………………………..….. 25

Conclusiones ……………………………………………………………………………..… 29

Referencias Bibliográficas …………………………………………………………….……. 31


Tabla de Figuras
Pagina

Figura No 1 fuente Informe de sostenibilidad Crystal- Colecciones sostenibles ..........6


Figura No 2 fuente propia cronograma de actividades...................................................8
Figura No 3 Panorama del Sector de Confecciones en Colombia................................10
Figura No 4 fuente: Inexmoda y Superfinanciera.........................................................11
Figura No 5 Resultados Feria Innovación Tecnológica - Fuente Página Crystal.........16
Figura No 5 fuentepropia balance scorecard..............................................................18
Figura No 6 fuente propia marco estratégico...............................................................19
Figura No 7 fuente instrumentos gestión ambiental.....................................................27
Figura No 8 Informe de sostenibiidad..........................................................................28
Introducción

Como futuros profesionales, debemos ser integrales y responsables en la búsqueda de la competitividad y


sostenibilidad de las empresas para las cuales prestemos nuestros servicios; tener claridad en la gestión
empresarial es fundamental para que se lleve a cabo una adecuada labor buscando siempre el crecimiento
y rentabilidad de la compañía.

Colombia es un país que avanza hacia un sistema económico y empresarial renovado, en el cual se tiene
igualdad de importancia en aspectos como la dimensión económica, que busca productividad, la
rentabilidad y capacidad competitiva; la dimensión social que se basa en aspectos como la motivación y
satisfacción en el trabajo, excelentes condiciones laborales y salarios que aseguran una vida digna a los
empleados; la tercera dimensión es la ambiental, que busca respetar indicadores como la reducción de
emisiones contaminantes, el ahorro de materias primas o minimizar la generación de residuos. Las
empresas entonces, buscan un equilibrio de los tres aspectos, económico, social y ambiental para ser más
competitiva y sostenible en el tiempo.

En la siguiente actividad, se evidencia la aplicación de diferentes herramientas de análisis empresarial


aplicado al sector textil, en la que se evidencia las características, los procedimientos y la gestión tanto
ambiental, social y económica, identificando los elementos que facilitan y contribuyen al desarrollo de
este sector, así como, su relación con la sostenibilidad, a través de un análisis estratégico de las cinco
fuerzas de Porter y en análisis Pestel, dando como resultado la existencia de un nuevo paradigma de
posibilidades para la empresa CRYSTAL SAS, que contribuyen a mejorar su desarrollo de una manera
más sostenible y rentable.
1. Selección de empresa ficticia a crear en los grupos de trabajo de la actividad.

Es una compañía colombiana, productora y comercializadora de marcas de vestuario y moda, con

un modelo de negocio, estructurado bajo cuatro líneas: Hilandería, Paquete completo, Industria,

Marcas, con cerca de noventa años de trayectoria en el mercado, fundada por tres emprendedores

colombianos, Octavio Echavarría Hernández, Julio Echavarría Hernández y Alfredo Mesa Vélez,

quienes en la década de los años treinta, le apostaron a su sueño de construir empresa,

consolidándola bajo el nombre Zigzag y que se dedicaba a producir calcetines para niños.

Tras años de crecimiento y desarrollo; y después del fallecimiento de Octavio Echavarría

Hernández, su hijo, Carlos Manuel Echavarría Toro, asumió la Presidencia de la Compañía,

contribuyendo con su ingenio y conocimiento del sector, en el proceso acelerado de crecimiento

de la Organización, lo que permitió diversificar el negocio, potenciar las exportaciones, ampliar la

cadena de producción, adquirir tiendas propias y fortalecer con ello las marcas: Gef, Punto

Blanco, Baby Fresh, Galax y Casino, que hoy son sinónimo de calidad, innovación y diseño, tanto

a nivel nacional como internacional. Hoy, con cerca de 300 tiendas en Colombia, presencia en 11

países de América Latina a través de sus marcas propias y 6 plantas manufactureras de alto

desempeño, llevan lo mejor de lo que hacen a sus clientes y consumidores, como centros de su

razón de ser, con base en una estrategia de omnicanalidad, sostenibilidad e innovación.

Crystal cuenta con colecciones sostenibles como son Gef Green, Punto Blanco Con-siente y

sembrando juntos Baby Fresh, buscando que las materias primas y los procesos sostenibles sean

parte fundamental de las colecciones de sus marcas. Así, mismo, utilizar fibras como algodón
orgánico, Lyocell, Viscosa, lino fibras sintéticas recicladas, entre otras. Para mitigar la generación

de residuos que perjudiquen el medio ambiente

Figura No 1fuente Informe de sostenibilidad Crystal- Colecciones sostenibles

2. Definición de Mínimos y Limites.

 Meta del proyecto

Implementar un sello de moda sostenible que ayude a controlar el impacto ambiental, atraer

nuevos clientes y lograr un crecimiento sostenible para la empresa CRYSTAL SAS.

 Situacion

La industria textil es una de las mas perjudiciales con el medio ambiente, desde la extracción de

materias primas hasta la producción y transporte de prendas,según la ONU, el sector representa

aproximadamente el 10% de las emisiones globales de carbono y casi el 20% de las aguas

residuales.

Es por esto, que para reducir el impacto ambiental y social, se ha creado la moda sostenible que

se enfoca en la fabricación de prendas duraderas, hechas con materiales sostenibles y técnicas de

producción responsables.
La moda sostenible juega un papel crucial en la industria textil al promover prácticas de

producción responsables y reducir el impacto ambiental y social asociado con la producción

masiva de ropa, al mismo tiempo que se pueden obtener beneficios financieros.

En el siguiente proyecto se busca dar respuesta al interrogante principal; ¿Cómo implementar un

sello de moda sostenible en la producción de la empresa CRYSTAL SAS, que permita aumentar

sus ventas y tener una mayor rentabilidad?, la moda sostenible, busca promover un enfoque más

ético y sostenible en la producción y consumo de prendas de vestir, es una respuesta a los

problemas ambientales y sociales causados por la moda tradicional, y representa una alternativa

más consciente para el sector.

Teniendo en cuenta que los consumidores están cada vez más interesados en el impacto que sus

compras tienen en el medio ambiente, se busca cambiar esta realidad, impulsando a la empresa

para que fomente prácticas más éticas y responsables en su producción, su objetivo debe radicar

en intentar reducir su impacto negativo para así atraer nuevos clientes y tener una mayor

rentabilidad.

Es por eso que la meta es ser una empresa 100% sostenible y de producir un balance de carbono

neutral, o incluso positivo, utilizando materiales orgánicos, reciclados y renovables en todas las

prendas. El objetivo de este proyecto es que la empresa logre tener en sus prendas el CO2CERO,

el Sello Moda Sostenible. Dicho Sello es una etiqueta ambiental voluntaria que se le otorga a

empresas y marcas en el sector moda pretendiendo así, reconocer y visibilizar las buenas

prácticas que tienen las organizaciones para lograr la sostenibilidad.

Teniendo en cuenta su diagnóstico, las organizaciones pueden obtener diferentes niveles del Sello,

como lo son: Bronce, Plata y Oro’; aquellas empresas que obtengan la certificación, tendrán

beneficios que les ayudarán a comunicar y difundir estas buenas prácticas que están llevando a

cabo, logrando reconocimiento, posicionamiento y rentabilidad.


Figura 2 fuente categorias de sellos sostenibles C02CERO

 Cronograma

Figura No 2 fuente propia cronograma de actividades

3. Aplicación de las Herramientas de Diagnóstico del entorno empresarial:

 Análisis de las Fuerzas de Porter

 Análisis de Barreras de Entrada

En el año 2022 el Ministerio de Hacienda y de Comercio presentaron el borrador del decreto que
busca modificar de 15% a 40% el impuesto para la importación de confecciones en el país, el
presidente Petro fortalecerá la industria nacional y dará un duro golpe al contrabando, esta
medida no fue tomada de la mejor manera por la industria textil ya que generaría más impuestos
para las compañías
Según datos del Registro Único Empresarial y Social (Rues) para 2021, la industria textil
colombiana cuenta con 35.111 empresas dedicadas a confecciones, 215 a hilados y 7.294 a
textiles.

La empresa Crystal actualmente se encuentra en la tercera posición de las mejores empresas del
país en la industria textil, Las cifras del sector indican que las importaciones en la industria textil
vienen creciendo y el precio final a los consumidores incrementará en un 30% teniendo en
cuenta que ya hay un encarecimiento en las importaciones por cuenta de la devaluación del peso
frente al dólar. Por ende, la medida tomada por el presidente solo aumentaría la rentabilidad del
contrabando. A esto se suma que en el país no hay capacidad de producción para sustituir las
confecciones importadas, por sus bajos niveles de inversión y generaría pérdidas para la
compañía.

Crystal para ser competitiva es necesario que conozca los factores que influyen en el entorno del
sector, identificando las variables que inciden en la competitividad, los cambios de los mercados,
las tendencias y focalizarse en dichas estrategias; teniendo en cuenta que se incluya la
responsabilidad social y ambiental ya que este es el camino de la propuesta estratégica del sector
textil.

Figura No 3 Panorama del Sector de Confecciones en Colombia


 Rivalidad entre los competidores existentes

La rivalidad entre empresas se maneja por la cantidad de mercado en que se encuentren los

mismos productos, para el grupo Crystal SAS, su innovación en nuevas tendencias ha generado

una gran diversidad en las marcas que emplea, el desarrollo sostenible con algunas de ellas lo

demuestran, actualmente ocupar un lugar en el ranking dentro de las 25 empresas de las 1000

más grandes de país lo demuestran.

Como principales competidores se encuentra Manufacturas Eliot quien ocupa el primer puesto

con $988.000 millones el año pasado.

También, Internacional de Distribuciones de Vestuario de Moda siguió esta tendencia con la

segunda posición, al obtener $985.000 millones a través de nombres en el sector como Pacifika y

Carmel; en tercera posición, de igual forma, está Crystal, con ingresos operacionales por

$828.000 millones, siendo esta una empresa que cobija marcas como Gef, Punto Blanco, Baby

Fresh, Galax, Parfois y Casino.

También es muy importante tener en cuenta la tendencia que se tiene en el sector para poder

satisfacer los cambios de paradigmas que se vienen desarrollando en el mercado sobre la

utilización de materias primas naturales y ecológicas en la implementación del diseño y

tecnología, estos son elementos que resultan trascendentales en la competencia de este sector.
Figura No 4 fuente: Inexmoda y Superfinanciera

 Posibilidad de productos sustitutivos:

En la actualidad no existen productos que puedan sustituir los artículos textiles ya que su función
es la de vestir, sin embargo, actualmente con la posibilidad de generar valor agregado, muchos
de los productos los cuales sueles ser sustituidos más fácil son:

 Los cuales tienen un ciclo de vida corto


 Aquellos que no evolucionan hacia la mejoría en su calidad/precio.
 Y los que tienen altos márgenes comerciales.

Actualmente las empresas en el caso de Grupo Crystal SAS compiten agresivamente en mejorar
la calidad de sus productos y en el impacto ambiental que generan.

La real amenaza de sustitutos la encontramos en la llegada de productos de mala calidad, que no


favorecen el medio ambiente pero que son mas baratos, y en ocasiones los compradores buscan
la economía y no se interesan si son productos sostenibles para el medio ambiente
 Poder negociador de los proveedores:

Todo depende de las características de cada sector, la importación en la cadena de valor, con
cuántos proveedores se cuenta, en la industria textil existen diversos servicios como:

 Acabados Textiles.
 Bordados.
 Corte y Acabados Láser.
 Diseñadores de Moda.
 Escuelas de Diseño.
 Estampados Textiles.
 Patronaje y Moldes.
 Tintorería y Lavandería Industrial.
En el caso de grupo Crystal siendo un grupo grande gran parte de su proceso de producción se
realiza en sus propias fábricas, subcontratando solo para algunas fases de dicho proceso, los
proveedores no tienen apenas poder de negociación.

Cuenta con una Política de compras sostenibles que permite trasladar las mejores prácticas de
gestión social y ambiental a sus proveedores, con el objetivo de asegurar su cadena de valor de
manera responsable y sostenible. Para la aplicación de estos criterios de abastecimiento se tiene
definidas una matriz de buenas prácticas sociales y otra de buenas prácticas ambientales. Cada
una de ellas está adaptada y orientadas a obtener información y soportes que permiten evaluar el
porcentaje de adopción de estas prácticas por parte de cada proveedor.

 Análisis poder de negociación de los clientes.

Los clientes reflejan un pilar importante para el sector y para cualquier negocio, en el caso del

sector textil y de confecciones los clientes son discriminados por muchas variables de selección

al momento de elección de la prenda. Muchas veces los nichos donde se apunta la empresa de

confecciones reflejan los estratos socio económicos donde los empresarios desean llegar. En gran
parte, para los empresarios es importante tener en cuenta el tipo de cliente donde se enfoca la

producción. Por ejemplo, la producción de prendas destinadas a estratos bajos se puede llegar

con precios bajos y para los estratos socio económicos más altos más bien están interesados en

marcas y calidad, aunque no necesariamente sea un factor decisivo al momento de la compra por

parte del cliente, así lo señala Edery. Es importante destacar que los clientes tienen mucho

mercado donde elegir, pero a su vez se rigen de precios estándares del mercado. Cada empresario

busca su nicho donde posicionarse y poder así encontrar el mercado ideal.

Los clientes han cambiado sus hábitos de compra, hoy en día los consumidores están más

informados y realizan compras eficientes, por eso se hace necesario estar a la vanguardia de

tendencias que impactan el paradigma de compra de los consumidores. La empresa del sector

textil Crystal para tener éxito deberá desarrollar e implementar una fuerte estrategia de

transformación digital y afianzar las posibilidades tanto técnicas como productivas, asentadas en

procesos como el respeto y cuidado del medio ambiente, una producción menos contaminante y

con menor emisión de CO2, empaques verdes y mayor reciclaje.

 Análisis PESTEL.

 Político

La política comercial de Colombia afecta al crecimiento textil. Muchas empresas textiles de


Colombia, particularmente las Pymes, están experimentando un cuello de botella que termina por
llevarlas a la ley de insolvencia. Las políticas de pago en el país no están adaptadas al negocio de
la moda. Las empresas subsidian los pedidos y los préstamos nacionales para producción son
casi inexistentes.

Tradicionalmente las políticas de pago en Colombia se relacionan con carteras a 60, 90 e incluso
120 días, es decir, una vez entregado el pedido el comprador se puede tomar entre 2 y 4 meses
para desembolsar el pago, lo que implica que la empresa productora debe impactar el gasto y
financiar la producción para dicho pedido, sin usufructuar intereses durante incluso un tercio del
año.

Crystal hace parte de diferentes gremios a través de los cuales promueven la integración y el
fortalecimiento de cada una de las cadenas productivas de las industrias textil y trabajan junto
con el gobierno en temas como la lucha contra el comercio desleal y cuidado del medio ambiente
buscando impulsar el desarrollo económico del país y generar empleos directos e indirectos de
calidad.

 Económico

Como a la mayoría de las industrias, y a las personas en general, la pandemia fue un agravante en
el factor económico, y la industria textil no fue la excepción. Después de las consecuencias
adversas generadas por la pandemia del Covid-19, la industria requiere del Gobierno Nacional
especial atención en costos de materia prima, control del contrabando, aranceles y umbrales
aduaneros.

Crystal, ante la problemática del COVID, con más de 250 tiendas en Colombia, cerca de 7000
empleados y presencia en 14 países de Latinoamérica, hicieron frente al reto de la pandemia de
la COVID-19, priorizando el bienestar de su talento humano, acelerando su proceso de
transformación digital y potenciando su enfoque estratégico en sostenibilidad para innovar y
crear nuevas oportunidades de crecimiento para el negocio, siendo esto, una manera ejemplar
para afrontar adversidades y poder que la economía de la empresa y del sector en general vuelva
a tener una curva ascendente.

Convencidos de que el desarrollo sostenible solo es posible si hay un equilibrio entre los ejes
ambiental, social y económico, han priorizado su crecimiento hacia los Negocios Verdes, para
ofrecer a los clientes soluciones basadas en economía circular y generar prosperidad económica
de forma responsable .
 Sociocultural

Crystal comprende al ser humano desde su integralidad, por eso, cuentan con programas que
promueven el desarrollo individual, familiar y social. Trabajan de la mano de sus colaboradores,
sus familias y algunas comunidades, para entregarles lo mejor de ellos, lo que son, lo que les
inspira y lo que los mueve, ante la responsabilidad de hacer país. Las personas, su gente, los
clientes y la comunidad son los que le dan sentido a lo que hacen y por esto están en el centro
para que juntos puedan construir un cambio en beneficio de todos.

Son una empresa incluyente, por eso, sin importar raza, género, color, idioma, religión, opinión
política u otra, al momento de recibir postulaciones u hojas de vida, seleccionan con rigurosidad
aquellas que, por sus conocimientos y habilidades, cumplen con los objetivos del cargo o vacante.

Adicional a esto, Crystal es una empresa que promueve la educación de sus colaboradores, ya
que cuenta con programas de educación y gracias a esto, solamente el 7% no cuenta con un nivel
académico mínimo de bachiller. Adicional a esto, el promedio de edad de Crystal se puede
considerar que es joven, debido a que su personal, más del 50% no supera los 37 años de edad.

También están en pro de crear ciudades y comunidades sostenibles, contribuyendo con el


desarrollo del país por medio de programas con sentido social como hilo conductor de sus
acciones y de la relación con el mundo que los rodea. Hilos de esperanza, Opción DEVBIDA,
Plan padrino FAN, Escuela Camilo C Restrepo, Fundación Golondrinas, Baby Fresh x Unicef,
Becas vamos Pa'lante, entre otras alianzas.

 Tecnológico

Sus procesos de producción los realizan con tecnología de punta, buscando el cuidado de los
recursos naturales y reduciendo el impacto ambiental. En las colecciones de sus marcas usan
materias primas sostenibles y empaques menos contaminantes, además, en las tiendas cuentan
con mobiliario, maniquíes de material reciclado e iluminación LED, disminuyendo así los
Kw/mt2.
Participan en convocatorias de entes públicos para estar activos en el ecosistema innovador de la
ciudad y el país, han creado alianzas universidad-estado-empresa para el mutuo crecimiento de
ambas. Además, realizan INNOVA (su feria de innovación), la cual busca, dar a conocer los
proyectos de innovación de la compañía y ofrece espacios para expandir el conocimiento entre
sus colaboradores. En el ranking de innovación de la ANDI, estuvieron entre las 30 empresas
más innovadoras del país, ocupando el puesto 20.

Algunos de los resultados de su última feria de innovación tecnológica:

Figura No 5 Resultados Última Feria Innovación Tecnológica - Fuente: Página Principal Crystal

 Ecológico

Apuestan a la posibilidad de vivir en armonía con su entorno, por eso, implementan medidas
para disminuir el impacto del consumo de los recursos en sus procesos y los vinculan junto a los
colaboradores y sus familias, en acciones que buscan contribuir con el bienestar del medio
ambiente y poblaciones vulnerables.

 Agua limpia y Saneamiento


Cuentan con plantas de tratamiento de agua y gestión de vertimientos, en sus procesos
industriales; además, reutilizan aguas lluvias y aguas calientes del proceso productivo.
 Acción por el clima
Realizan estricto control de sus fuentes fijas para aumentar la eficiencia de la combustión y
disminuir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera; en sus procesos, permanentemente
realizan reconversión tecnológica la cual les permite, emitir menos gases contaminantes y ser
más eficientes en el uso de recursos, manejando de manera segura las sustancias químicas e
integralmente los residuos, además, implementan iniciativas de reforestación y conservación de
bosques.

Promueven la generación de energía eléctrica con base en fuentes renovables como parte de su
compromiso con la mitigación del cambio climático, por esta razón, en sus plantas de producción
consumen energía generada por medio de fuentes 100% renovables.

● Legal

La república de Colombia, en cabeza de su presidente, han suscrito acuerdos comerciales que


prevén para el sector textil y confecciones mecanismos para adquirir de terceros países
materiales o insumos considerados de escaso abasto, que al incorporarse en mercancías objeto
del intercambio comercial entre las partes adquieren la condición de “originarias” y, en
consecuencia, tienen derecho a disfrutar los beneficios del programa de liberación arancelaria
pactado.

Dicho lo anterior, han realizado varios acuerdos de tratados de libre comercio con diferentes
países, bajo leyes que los respaldan, para tener beneficios arancelarios y poder ser competitivos
en la industria.

4. Estructura Estratégica
 Cuadro de Mando Integral

BALANCE SCORECARD CRYSTAL S.A.S.


SEGUIMIENTO
OBJETIVOS INDICADORES
PERSPECTIVAS INDICADORES
ESTRATÉGICOS
META

Mejorar rentabilidad. Porcentaje de utilidad 90%


Incrementar ventas con
Numero de ventas
nuevos productos con marca
realizadas
50%
FINANCIERA de sello ambiental
Disminuir inventarios de
lenta rotación
Rotación de inventario 100%
Atracción y satisfacción de
clientes convocados por la Mayor atracción de
gestión y compromiso clientes en el semestre 45%
ambiental
Comunicaciones que
CLIENTE
animen a concientización
Promover el consumo y que ayuden a que las
responsable personas también 100%
participen en este
proceso.
Reducción de desechos y Disminución del
Ratio de Producción
emisiones 0.5%
PROCESOS
INTERNOS Aprovechamiento en casi un
Implementación de
100% para evitar
pinturas en polvo
99%
desperdicios contaminantes
Divulgar las prácticas de
sostenibilidad y medio Realizar marketing
ambiente dentro de la interno
50%
organización
APRENDIZAJE Y
Asistir como mínimo
CONOCIMIENTO Participación en eventos y
trimestralmente a evento
capacitaciones sobre
sostenibilidad y medio
o capacitaciones sobre 100%
sostenibilidad y medio
ambiente
ambiente
Promover un aexperiencia
laboral positiva
Encuesta de satisfacción 90%

Implementar el protocolo Mejorar las practicas


MARCO DE verde ambientales 100%
SOSTENIBILIDAD
Implementar programas
Inversion social y
comunitaria
que promuevan el 100%
desarrollo
Figura No 5 fuentepropia balance scorecard
 Mapa Estratégico

Figura No 6 fuente propia marco estratégico

5. Valorar el alcance de las metas y organizar la información recolectada.

FINANCIERA
 Consolidar una rentabilidad
competitiva y sostenible
 Aumentar los ingresos
Esta estrategia implica para la empresa contar con políticas, procesos, metodologías y
herramientas que permiten definir y proyectar objetivos a mediano y largo plazo.

Aunque la empresa ha sido una de las mas rentables y competitivas del país y se destaca por su
variedad de productos, para seguir manteniendo su posicionamiento en el mercado se sugiere que
siga haciendo parte mas activa de la moda sostenible , ya que los clientes están cada vez mas
interesados en adquirir productos ecológicos que ayuden al medio ambiente y este se puede
convertir en una de las condiciones para realizar su compra. El reto se encuentra en tener claro
que materias primas se pueden utilizar que no sean muy costosas , adquirir nuevas tecnologías y
tratar de conseguir la certificación de los sellos ambientales que puedan aportar valor a sus
prendas tratando de fidelizar así la gran mayoría de clientes que buscan cuidar el planeta,
llevando la empresa a obtener una rentabilidad mas competitiva y sostenible.

CRECER EN CLIENTE
 Expandir el mercado a nuevos
segmentos
 Diversificar en productos y
canales
 Lograr la satisfacción y
fidelización de clientes

En Crystal se maneja un modelo de negocio orientado hacia el cliente, siempre se preocupan por
sus suplir sus necesidades a través de la oferta de productos con la mejor calidad y en el menor
tiempo posible, que aumente la propuesta de valor y aumente la competitividad en el mercado.

Sin duda alguna para la empresa sus clientes es lo mas importante y siempre esta a la vanguardia
para ofrecer productos que satisfagan sus necesidades de la mejor manera, en este proyecto se
recomienda que siga expandiendo el mercado y logre satisfacer a todas aquellas personas que
hoy en día se preocupan por el medio ambiente, y que para escoger una prenda se fijan si estas
son amigables con el planeta.

Es importante observar el comportamiento de aquellos consumidores potenciales del mercado,


así como el comportamiento en países donde este producto a tenido mayor acogida, se podrían
realizar encuestas y estudios de mercado para poder determinar que tan importante es tener un
sello sostenible en sus pendras, cual seria su acogida y si genera una mayor rentabilidad para la
empresa. Aunque también cabe resaltar que las personas que tienen preferencias por la ropa
ecológica también se fijan en el factor precio, un aspecto critico en la decision de compra , ya
que muchos de estos clientes no estarían dispuestos a pagar mas por un producto ecológico y
mas en un momento de recesión económica como la que estamos viviendo actualmente.

Es importante que la empresa se siga preocupando por sus clientes y por el medio ambiente para
poder seguir consolidándose como una de las empresas textiles mas grades y rentables tanto a
nivel nacional como internacional.

MEJORAR LA EFICIENCIA EN LOS


PROCESOS
 Innovación, desarrollo e
investigación
 Dismunuir el # de reclamos y
residuos contaminantes
 Fortalecer la infraestructura y
soporte tecnológico

La empresa Crystal debe estar en la capacidad para innovar en procesos y productos,


incorporando tecnologías que ayuden a generar flexibilidad y adaptación al mercado de la moda
sostenible, que permita mejorar su rentabilidad.
Sus practicas deben estar orientadas a reducir el consumo de materias primas, insumos y energía,
con el fin de ir disminuyendo poco a poco la utilización de recursos naturales y el impacto
ambiental asociado a la generación de CO2 y residuos peligrosos mediante su producción.

Es vital que la empresa empiece a fomentar buenas practicas que ayuden a aumentar su
rentabilidad, fortaleciendo toda la arquitectura e infraestructura que les permita ser mas ágiles en
los procesos de producción y adaptando mejoras continuas para que puedan ofrecer a cada
cliente un producto final que se ajuste a sus necesidades.

Actualmente la empresa cuenta con las unas certificaciones y reconocimientos que validan el
proceso de producción responsable como son: Energía renovable , CTPAT, BASC Y OEA, en
este proyecto también recomendamos que continue haciendo parte de la moda sostenible y se
adicione el sello de moda sostenible CO2CERO, ya que es una empresa que se preocupa por el
medio ambiente y que puede realizar este cambio de consciencia llegando hacer una de las
empresas textiles 100% sostenible y de producir un balance de carbono neutral, o incluso
positivo, que le ayude a fidelizar sus clientes, retener nuevos y ganar mas clientes que están
apostando a este nuevo cambio.

APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO
 Capacitación de mejoramiento
 Evaluación de desempeño

Para la empresa el talento humano es valorado positivamente, entendiendo que su aporte es


fundamental para lograr sus objetivos. Crystal tiene un adecuado clima organizacional y genera
crecimiento personal y profesional, garantizando bienestar y calidad de vida para ellos y a su s
familias.
Aunque tiene un reto y es empezar a generar felicidad laboral, que implica entre otros aspectos,
identificar las necesidades y expectativas de las personas que conforman la organización,
logrando experiencias positivas a través de nuevas y mejores formas de trabajo, que puedan
dinamizar las rutinas laborales, implementando jornadas de trabajo flexibles y garantizando que
trabajen bajo todos los protocolos de biosegauridad .
También es importar empezar a capacitar a sus empleados sobre el cuidado del medio ambiente,
y dar a conocer cuales serian las nuevas formas de trabajo para poder conseguir el certificado de
sello ambiental que la empresa desea adicionar a sus prendas.

INCREMENTAR EL VALOR - MARCO


DE SOSTEN
 Promover una experiencia laboral
positiva
 Implementar el protocolo verde
 Inversion social y comunitaria

Implementar el protocolo verde , este protocolo es una agenda de cooperación con el gobierno
para facilitar la convergencia de esfuerzos con el fin de implementar políticas y practicas que
sean precursoras, multiplicadoras y ejemplares en términos de responsabilidad ambiental en
armonía con el desarrollo sostenible, implementando este protocolo la empresa estaría mas cerca
de conseguir su sello ambiental.

Su Sistema de Gestión de Responsabilidad Social evidencia que en el desarrollo de sus


operaciones productivas y comerciales prima su preocupación ética por satisfacer los intereses
del talento humano, clientes, proveedores, comunidad, accionistas, considerando la protección al
medio ambiente, la salud, higiene y seguridad, como también el cumplimiento de los requisitos
legales aplicables.

6. Seleccionar y aplicar instrumentos para la revisión de la gestión ambiental

 Instrumentos para la revisión de la gestión ambiental para implementar sello de moda

sostenible CO2CERO
Instrumento Mecanismo Objetivo fundamental Cumplimiento
ambiental
Evaluación del Gestión y Etiquetado Predecir y prevenir daños al Obligatorio
impacto ambiental ambiental medio ambiente.
Programas de Auditoria ambiental. Fijación Revisar como se esta Obligatorio
Monitoreo Ambiental de políticas ambientales para haciendo y que se debe
la empresa. mejorar.
Análisis de Riesgo. Analisís del ciclo de vida Establecer y evaluar como Voluntario
se gestiona y se produce.
Elementos ambientales
relativos del producto.
Programas de Comportamiento ambiental. Planificar estrategias de la Voluntario
Comunicación investigación y la
Formación y educacion. realización de los proyectos
Sensibilización. con la implementación de la
sostenibilidad ambiental
Figura No 7 fuente instrumentos gestión ambiental

 Planificación del SGA

 Identificación de los aspectos ambientales significativos a los cuales la empresa se


enfrenta, como son el consumo de agua y la producción de CO2, entre otros.

 Identificación de requisitos legales aplicables

 Desarrollar objetivos y metas para reducir los impactos significativos

 Mantener del programa de gestión ambiental incluyendo asignación económica y plazos


concretos

 Implantación del SGA

 Desarrollo de programas de formación y educación ambiental.

 Asignación especifica de funciones y responsabilidades a sus funcionarios.


 Desarrollar procedimiento y procesos para la elaboración de los productos y la
utilización de los recursos ambientales

 Planificación para respuesta ante emergencias y comprobación práctica del producto


terminado.

 Tener un mantenimiento y mejora continua del SGA realizando seguimiento y medición de


las actividades y realizando una revisión para conocer su adecuación, eficacia y poder
realizar mejoras.

7. Construir una estrategia a través de la cual se presenten los resultados del proyecto

Estrategias para la empresa de textiles Crystal S.A.S.

1. Realizar un analisís y mejorar el sistema de gestión ambiental dentro de la empresa,


para poder Conseguir la certificación del sello ambiental CO2CERO, lo que permitirá:

 Reducir el impacto ambiental de la empresa, protegiendo el medio ambiente, creando una


cultura de desempeño ambiental.
 Incrementa el control operacional de cada proceso, sobre los aspectos ambientales,
permitiendo optimizar y reducir los costes y recursos.
 Integrar consideraciones ambientales en estrategia de negocios.
 Favorecer la apertura a nuevos mercados internacionales.
 Mejorar la imagen de la empresa haciendo público su compromiso con el medio ambiente.
 Aumenta la confianza de sus partes interesadas, de sus clientes, usuarios, administraciones y
sociedad en general.
 Trae beneficios financieros y operacionales que puedan ser el resultado de implementar
alternativas ambientales respetuosas que fortalezcan la posición de la organización en el
mercado.

2. Crear en los clientes un sentido de pertenencia hacia el consumo de productos sostenibles,


diseñar productos de calidad que pueden ser ofrecidos a precios asequibles.
Aunque la empresa ya cuenta con sellos sostenibles se recomienda tener en sus etiquetas el sello
lo que permitirá al consumidor entender, que la sostenibilidad es uno de los pilares de la
organización donde compra, lo que permitirá tener ventajas competitivas, fidelizar sus clientes y
atraer nuevos, aumentando las compras y mejorando la rentabilidad del empresa.

Figura No 8 Informe de sostenibiidad

3. Crear compromiso de la alta dirección


La política ambiental no puede existir de forma aislada, sino que debe formar parte de las
políticas cotidianas de gestión en la organización. Es imprescindible que el nivel más alto de la
dirección asuma ese compromiso como suyo. Contando con el compromiso de la dirección es
mucho más fácil contar con el de los empleados y con una actitud positiva hacia el medio
ambiente de toda la organización.
CONCLUSIONES

Ahora las empresas tienen una responsabilidad social que incluye al medio ambiente, donde
genera una alta sensibilización a las sociedades respecto sus efectos tanto a nivel ambiental,
económico, cultural y social y ser un profesional en un mundo en el cual, se está concientizando
que la importancia ambiental es la misma que la económica, nos hacen cuestionarnos sobre
nuestros modos de ejercer, de tomar decisiones y de generar cambios en las estrategias
tradicionales del mundo empresarial, para lograr que la sostenibilidad compile todo lo que debe
ser realmente importante en nuestra sociedad: AMBIENTE SANO Y ECONOMIA
EQUITATIVA.

El trabajo desarrollado logra demostrar que la implementación de las 5 fuerzas de Porter, la


matriz PESTEL y las herramientas de evaluación ambiental, permite abordar las temáticas
ambientales de una forma organizada, fortaleciendo las bases sobre las que se desarrolla, aportan
valor agregado y proyectan la empresa con responsabilidad social, empresarial y ambiental.

Las secuelas del cambio climático han generado que la conciencia y responsabilidad empresarial
haya aumentado considerablemente, buscando mayor protección del medio ambiente. Es claro
que el sector textil representa un alto impacto en el medio ambiente, pero también es evidente el
trabajo que se está haciendo en los gobiernos y en conjunto con los empresarios para mitigar este
impacto, llegando a acuerdos que ayudan a mitigar dichas consecuencias.

CRYSTAL SAS consolida su posicionamiento en los mercados estratégicos y continúa su


enfoque en el desarrollo de proyectos de Etiqueta Ecológica para productos textiles, la cual
demuestra su preocupación y compromiso por fabricar productos textiles optimizados para la
ecología humana, sustentados en estándares de seguridad, que no contengan concentraciones
perjudiciales de sustancias nocivas para la salud. Su Sistema de Gestión de Responsabilidad
Social evidencia que en el desarrollo de sus operaciones productivas y comerciales prima su
preocupación ética por satisfacer los intereses del talento humano, clientes, proveedores,
comunidad, accionistas, considerando la protección al medio ambiente, la salud, higiene y
seguridad, como también el cumplimiento de los requisitos legales aplicables.
Referencias Bibliográficas

Análisis PESTEL: en qué consiste, cómo hacerlo y plantillas. EAE Bussiness School.
Obtenido de
https://retos-directivos.eae.es/en-que-consiste-el-analisis-pestel-de-
entornos-empresariales/

Acuerdo para que las edificaciones en Colombia sean neto cero carbono en 2050. La
Republica. Obtenido de https://www.larepublica.co/economia/acuerdo-para-que-las
edificaciones-en-colombia-sean-neto-cero-carbono-en-2050-3154279

Repositorio documental empresa crystal de colombia s.a año 2022 de


https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/handle/unicolmayor/5594/ANDRE
A%20BALL%C3%89N%20Y%20DIANA%20RUIZ%20TG%20SGA%20SECTO
R%20TEXTIL%20BTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Informe de sostenibilidad crystal 2021.


https://site.crystak.com/wp- content/uploads/2021/02/ambiental_compressed.pdf

Ludevid, M. (2004). La gestión ambiental de la empresa. Barcelona, Spain: Editorial Ariel.


Recuperado de
https://elibro-net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/ereader/areandina/48251?page=14.
Valdivia Mercado, S. (2013). Instrumentos de gestión ambiental para el sector construcción.
Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de
https://elibro-net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/ereader/areandina/79316?page=18.

El ordenamiento territorial como instrumento de la gestión ambiental: la cuestión territorial y el


manejo de residuos. REPOSITORIO DIGITAL Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/30971

Legislación Ambiental Colombiana. Línea de Investigación en derecho ambiental. Universidad


del Rosario. Recuperado de
https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/Investigacion-en-Derecho-Ambiental/ur/Linea-de-
Inv estigacion/Legislacion-Ambiental-Colombiana/

¿Qué es ordenamiento territorial? Mininterior. Recuperado de


https://www.mininterior.gov.co/content/que-es-ordenamiento-territorial Auditorias y
Consultorías Ambientales. AGQ Labs. Recuperado de
https://agqlabs.co/auditoria-y-consultoria/ Gestión medioambiental. NQA, Organismo de
certificación global. Recuperado

También podría gustarte