Está en la página 1de 141

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

TESIS

“ANÁLISIS DE ESTABILIDAD FÍSICA DE TALUDES DEL


PAD DE LIXIVIACIÓN DE LA CÍA. MINERA ARASI
S.A.C.”

PRESENTADA POR:

Kevin Gerónimo CALERO LAZO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO DE MINAS

HUANCAYO - 2017
ii
7
$

Uil¡YERSIDAD NACIOilAl DEl CE]IIRO DEl PERÚ

ffiWWMffi,ffi
Ciudad Universitaria - Telef. 064-251160 - El Tambo-Huancayo

ACTA OE OOETEÍÚTAC¡OI| OE TEgIg

Íúe ol5zol?-ouc9-FÁml

En el Auditorio de la Éaaultad de lngeniería de Mimas de la OIfCP a los die- días del mes
de agosto delaíto dos r¡il dieaisiete, con la preseneia de los. rniernbros del .Jurado integnado
POrt

PREO¡96I|T9 ¡ OR. rto^ll GR¡OTóA^L C/[¡RO IIORT^OO


OACRET^RIO COCEr|TE VALaRlo P^OCOÁL
t OR. ROOEIfOO
dt R^CO ¡ gR.ORtOOlf AU^llO OB[.=O§,ALO,|¡á
doR go ¡ oR.vacToRdlv¡aRr6[o¡oL^o4ulTe.
.toR oo ¡oR.flÉcToR^RToRoL69e=oÁv&^

§iendo b.F ip3!' se. dio inioio al Aato de §ustentaoión de Tesis del Baahiller¡

C ALhRO L AZZD KEV¡frl 6ERO|ÚmlO

§eenetario gooente, dio leatura a la Resoluoión deOeeano


El Na O2A-2O17-0i|CP-0ÉA|M,
luego el sustentante prooedió a expone su TEOIO titulada:

'AilÁLlOlO Oeegr,¡ctLto^o 09 T^L(,090 09L p^o oE Llrtv¡áolófl oEL PRoYgcTo ARA6I'

los señores uooales del .lurado procedierom a e{eotuar las


Culminada la exposioión,
obseruaoiones y preguntas nespeativas.. Ona uez terrninaáa la eualuaoión, se inuitó al
sustentanta y públioo en general a abandonar e,l Auditorio. para la deliberaoión del oaso,
pasándose luego a la votaoión morninal, áela ooal se obtuuo el siguiente nesultado:

APIUEA-DO PoP 44y_oe/4__


El §eoretario 0ooente invitó a pa€a? al avla al interesado par,a áar a oonoeer el
resultado final, que lue anunoiado por el Presidente.
.zl q..h.
§e dio por terrninaáo el Aeto de, Sustentaoión a las del rnisrno
día, {irrnando a oontinuaeión los rniernbros del .lurado.
//

J(¡ít Rlo+ór^Lc^ ofloRT^DO

oR. oRloor¡ u6PE=oÁv¡L^


LLAZ Ap olsooe ap gL 'salocJgil.u ,oÁBcuEnH
'nJod
lop oJlus3 lop leuorseN pBprsJo^lun Bl 3p sB3rurgpecB §BruJou
sel uo olsendsrp ol B oleuos eu 'ugrceJBlcep elsa op oluoil.urldruncur
ap oses uf
'ieuJolut uo o solrJcso
olpotu ue sBpeJluocuo seluon] ep eos e¡{ 'so¡sc.,te¡ .rod seprpo^ seuolse.ldxe
sel seJU ot"uoc oprunsB sq ou enb o¡.rod 'o[eqeJ] ua sepecuriuepr a]uoruBplqsp
la
opls ueL'l soJolne soJlo op sells se¡ anb etcuelsuqJ eseJdxa ofep e¡ueur¡en6¡
'ou o
e^lleonpo uql3nlllsul letnb¡enc olue euosled rernb¡enc lod opeluasaJd 'le¡ruurs o
srssl eJlo ap erdoc ¡ercedse ue 'eun6¡e ezaleJnleu ep orOe¡d elsrxs g)u uo anb Á
lo
euos¡ed lu¡.¡od opBJoqBla e¡ueuteloeluJ oprs Br.,lolussoJd enb oJepop ,nJad
¡a lap
oJluec lep leuorcBN pBptsJoAtun el op seuty\l ep o.lerueoul ep olnlJ}
lo.le¡do e.le¿
,,'3'V'S TSVUV VHf NtUu ',V!9 V] 30 NglCvt^txt-t fo
OVd'I]O S=IONIVI ]G VSISIJ OVOI]ISVISS 30 SISIIVNV,,
:Bpeutuouap stso] el opeJoqBla
Joqel,l oJelcop orurugJoc u!^oy ozBl oJeleS oÁ ,oluauncop oluessJd ¡e .ro¿
otevld oN ovotstrNflnv fo Nolcvuvl33o
^
ASESOR

Dr. Paulino José AVELLANEDA PURI

i
DEDICATORIA

A mis padres Gerónimo CALERO FLORES y Nelly


LAZO ANTEZANO por su apoyo incondicional en mi
desarrollo personal y profesional.

ii
AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento a Dios, por sus bendiciones que hicieron que


culmine la presente investigación y a mi familia por su constante motivación.

Mis palabras de reconocimiento a las principales autoridades de la


Universidad Nacional del Centro del Perú y especialmente a los Catedráticos de
la Facultad de Ingeniería de Minas, quienes fueron forjadores de mis
conocimientos y experiencias en la etapa universitaria.

iii
Índice de contenido
Índice de contenido ........................................................................................... iv

Índice de figuras ................................................................................................ vii

Índice tablas ...................................................................................................... ix

Resumen ............................................................................................................ x

Abstract ............................................................................................................. xi

Introducción ....................................................................................................... xii

CAPITULO I ....................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 1

1.1. Identificación y determinación del problema .......................................... 1

1.2. Formulación del problema ..................................................................... 2

1.2.1. Problema general............................................................................ 2

1.2.2. Problemas específicos .................................................................... 2

1.3. Objetivos de la investigación ................................................................. 2

1.3.1. Objetivo general .............................................................................. 2

1.3.2. Objetivos específicos ...................................................................... 2

1.4. Justificación e importancia de la investigación ...................................... 3

1.5. Alcances y limitaciones de la investigación ........................................... 4

1.5.1. Ventajas .......................................................................................... 4

1.5.2. Desventajas .................................................................................... 4

CAPITULO II ...................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 5

2.1. Antecedentes de la investigación .......................................................... 5

2.1.1. Localización del PAD ...................................................................... 5

2.1.2. Condición climática y altitud ............................................................ 6

2.1.3. Geología Local ................................................................................ 7

2.2. Bases legales ....................................................................................... 7

iv
2.2.1 Reglamento de seguridad y salud ocupacional ...................................9

2.3. Bases teóricas .................................................................................... 13

2.3.1. Criterio de estabilidad y factor de seguridad ................................. 13

2.3.2. Método de la espiral logarítmica .................................................... 14

2.3.3. Método seudo estático para estabilidad física de taludes ............. 21

2.3.4. Proceso de lixiviación .................................................................... 22

2.3.5. Investigaciones geotécnicas de campo ......................................... 24

2.3.6. Ensayos de laboratorio .................................................................. 25

2.3.7. Análisis geotécnicos ...................................................................... 25

2.3.8. Monitoreo geotécnico .................................................................... 33

2.3.9. Riesgo sísmico .............................................................................. 33

2.3.10. Hidrología ...................................................................................... 44

2.4. Definición de términos......................................................................... 53

2.5. Hipótesis ............................................................................................. 55

2.5.1. Hipótesis general ........................................................................... 55

2.5.2. Hipótesis específicas ..................................................................... 55

CAPITULO III ................................................................................................... 56

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 56

3.1. Tipo de investigación .......................................................................... 56

3.2. Nivel de investigación ......................................................................... 56

3.3. Métodos de investigación.................................................................... 57

3.4. Diseño de investigación ...................................................................... 57

3.5. Población y muestra............................................................................ 57

3.6. Procedimiento de recolección de datos .............................................. 58

3.7. Técnica de procesamiento de datos ................................................... 58

CAPITULO IV .................................................................................................. 59

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................ 59

v
4.1. Investigación geotécnica de campo .................................................... 59

4.1.1. Calicatas ....................................................................................... 59

4.1.2. Perforaciones ................................................................................ 65

4.1.3. Ensayos de campo ....................................................................... 66

4.1.4. Mapeo geológico - geotécnico ...................................................... 70

4.1.5. Ensayos de laboratorio ................................................................. 70

4.1.6. Caracterización geotécnica de la cimentación .............................. 74

4.2. Consideraciones del diseño geotécnico .............................................. 77

4.2.1. Análisis de estabilidad taludes ...................................................... 77

4.2.2. Resultados obtenidos ................................................................... 81

4.2.3. Asentamientos .............................................................................. 86

4.3. Contrastación de la hipótesis .............................................................. 87

4.3.1. Contrastación de la hipótesis general ........................................... 87

4.3.2. Contrastación de la hipótesis específica 1 .................................... 88

4.3.3. Contrastación de la hipótesis específica 2 .................................... 89

4.3.4. Contrastación de la hipótesis específica 3 .................................... 89

4.4 Discusión de resultados .......................................................................... 90

CONCLUSIONES ............................................................................................. 91

RECOMENDACIONES .................................................................................... 92

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 93

ANEXO A: Método simplificado de Bishop para cortes .................................... 96

ANEXO B: Planos topográficos ...................................................................... 100

ANEXO C: Matriz de consistencia .................................................................. 104

ANEXO D: Soluciones de los momentos torque ............................................ 105

ANEXO E: Diferentes análisis de laboratorio ................................................. 110

vi
Índice de figuras

Figura 1 relación coordenadas polares-cartesianas......................................... 14


Figura 2 Propiedad de la espiral logarítmica .................................................... 15
Figura 3 Método de la espiral log-estabilidad taludes ...................................... 16
Figura 4 Cálculo de momentos torque de taludes ............................................ 18
Figura 5 figuras talud con falla de pie .............................................................. 20
Figura 6 Método seudo estático-estabilidad de taludes ................................... 21
Figura 7 Uso mundial del cianuro hidrogenado ................................................ 23
Figura 8 Esquema de una pila de lixiviación .................................................... 24
Figura 9 Esquema típico de un sistema de revestimiento ................................ 26
Figura 10 Esquema típico de un sistema de revestimiento con GCL ............... 27
Figura 11 Esquema típico de un sistema de doble geomembrana .................. 28
Figura 12 Envolventes de resistencia al corte en geomembrana ..................... 29
Figura 13 Envolventes de resistencia al corte GCL ......................................... 30
Figura 14 Falla circular a través de una pila de lixiviación ............................... 31
Figura 15 Falla no circular a Través de la interface de geomembrana suelo ... 31
Figura 16 Pila de lixiviación con sub rasante plana.......................................... 32
Figura 17 Pila de lixiviación con sub-rasante inclinada o a media ladera ........ 32
Figura 18 Fuentes sismogénicas superficiales................................................. 36
Figura 19 Fuentes sismogénicas intermedias y profundas .............................. 37
Figura 20 Ley de atenuación para sismos de subducción ............................... 42
Figura 21 Ley de atenuación para sismos continentales ................................. 43
Figura 22 Coeficientes de riesgo sísmico k ...................................................... 44
Figura 23 Mapa de ubicación de estaciones meteorológicas ........................... 45
Figura 24 Relación precipitación media anual vs altitud .................................. 46
Figura 25 Relación evaporación vs altitud ....................................................... 47
Figura 26 Precipitación máxima en 24 horas vs altitud .................................... 49
Figura 27 Registro de excavaciones calicata ................................................... 64
Figura 28 Análisis estabilidad Sección 1- Falla circular ................................... 82
Figura 29 Análisis estabilidad-Sección 1- Falla tipo bloque ............................. 82
Figura 30 Análisis estabilidad-Sección 2- Falla circular ................................... 83
Figura 31 Análisis estabilidad-Sección 2- Falla tipo bloque ............................. 83
Figura 32 Análisis estabilidad-Sección 3- Falla circular ................................... 84

vii
Figura 33 Análisis estabilidad-Sección 3- Falla tipo bloque .............................. 84
Figura 34 Análisis estabilidad-Sección 4- Falla circular ................................... 85
Figura 35 Análisis estabilidad-Sección 4- Falla tipo bloque ............................. 85

viii
Índice tablas

Tabla 1 Principales parámetros climatológicos en el área estudiada ................. 6


Tabla 2 Restricciones del factor de seguridad ................................................. 30
Tabla 3 Aceleraciones máximas de riesgo sísmico .......................................... 34
Tabla 4 Aceleraciones máximas sismo de operación ...................................... 35
Tabla 5 C.G. fuentes de subducción superficiales y continentales .................. 38
Tabla 6 C. G. fuentes de subducción intermedias- profundas.......................... 39
Tabla 7 Parámetros sismológicos de las fuentes sismogénicas ...................... 40
Tabla 8 Aceleraciones máximas esperadas en la mina Arasi .......................... 43
Tabla 9 Precipitación típica asignada al área de la mina ................................. 46
Tabla 10 Evaporación típica asignada al área de la mina ................................ 48
Tabla 11 Precipitaciones máximas en 24 horas ............................................... 49
Tabla 12 Precipitación – Duración - Frecuencia............................................... 50
Tabla 13 Intensidad – Duración - Frecuencia .................................................. 51
Tabla 14 Flujos pico de diseño......................................................................... 51
Tabla 15 Diseño de canales de desvío y coronación ....................................... 52
Tabla 16 Tipo de investigación......................................................................... 56
Tabla 17 Nivel de investigación........................................................................ 57
Tabla 18 Resumen de calicatas (Investigación Geotécnica) ............................ 59
Tabla 19 Investigación Geotécnica .................................................................. 61
Tabla 20 Resumen de Perforaciones ............................................................... 65
Tabla 21 Resumen de ensayos SPT ................................................................ 66
Tabla 22 Resumen de ensayos de permeabilidad Lugeon in situ .................... 69
Tabla 23 Resumen de ensayos de laboratorio ................................................. 71
Tabla 24 Resumen ensayos de laboratorio-Corte Directo ............................... 73
Tabla 25 Resumen ensayos de laboratorio-comprensión Triaxial.................... 73
Tabla 26 Resumen propiedades de materiales-Secciones 1 al 4 .................... 80
Tabla 27 Envolvente no lineal de interfase geomembrana / suelo ................... 80
Tabla 28 Resumen de propiedades de materiales – Secciones 5 ................... 80
Tabla 29 Resumen de propiedades de materiales – Sección 6 ....................... 81
Tabla 30 Resultados de los análisis de estabilidad .......................................... 86

ix
Resumen

La estabilidad de taludes del Pad de lixiviación de la Cía. Minera Arasi es un


factor a considerar para el normal desarrollo de las actividades extractivas
minera que permite llevar a cabo la explotación del mineral acorde a lo que la
ley regula en la normativa vigente, garantizando la seguridad del medio
ambiente, infraestructura, procesos, y sobre todo el de las personas,
trabajadores afines a la empresa.

Nuestro siguiente problema es conocer cómo podremos determinar la


estabilidad de taludes, para ello nos alinearemos a lo que dicte el reglamento de
seguridad y salud en el trabajo, que establece lo mínimo necesario para
garantizar el desarrollo de las empresas mineras en un ambiente de cultura de
seguridad y competencia; en lo referente a estabilidad de taludes, establece que
el factor de seguridad deberá determinarse con el criterio seudo estático y este
a su vez deberá de ser estable, con un periodo de retorno suficiente para
culminar con las labores mineras.

El factor de seguridad es un criterio ampliamente relacionado con la estabilidad


de taludes y es usado en este caso para determinar si los taludes en el pad de
lixiviación de Arasi son estables o inestables de acuerdo a las características de
edafológicas, geométricas, hidrológicas, sísmicas, entre otras que presenten y
que son motivo de estudio y análisis del presente trabajo.

x
Abstract

The Slope stability of the Leaching Pad of Arasi Company.is a factor to be


considered for the normal development of mineral extractive activities that allows
the mineral exploitation to be carried out according to what the law regulates in
the current legislation, guaranteeing the safety of the environment, infrastructure,
processes and All of the people, workers related to the project.

Our next problem is to know how we can determine the stability of slopes, for
this we will align ourselves with what is dictated by the regulation of health and
safety at work, which establishes the minimum necessary to guarantee the
development of mining companies in an environment of culture of Security and
competition; In terms of stability of slopes, establishes that the safety factor must
be determined with the pseudo static criterion and this in turn must be stable with
a return period sufficient to culminate with the mining work.

The safety factor is a criterion widely related to slope stability and is used in this
case to determine if the slopes in the Arasi leach pad are stable or unstable
according to the characteristics of edaphological, geometric, hydrological,
seismic, Among others that present and that are reason for study and analysis of
the present work.

xi
Introducción

Determinar la estabilidad física de un talud involucra un número amplio de


variables a considerar, acorde al desarrollo actual los modelos cada vez son más
rigurosos y complejos para poder aproximar con mayor exactitud los resultados.
El modelo que se desarrolla en el presente trabajo será el que tenga lo mínimo
necesario para poder cumplir con los estándares de seguridad establecidos en
la normativa peruana vigente.

El objetivo principal será determinar la estabilidad física de un talud planteado y


previamente diseñado para valorar si esta estructura es segura, garantizando un
normal desarrollo de la actividad minera o presenta riesgo de deslizamiento,
pudiendo dañar a la infraestructura, medio ambiente, procesos o personas; para
logar el objetivo este trabajo se ha dividido en capítulos. En el capítulo I se
plantea el problema de qué manera determinar la estabilidad física de un talud.
En el capítulo II se describe los fundamentos teóricos que permitan reconocer la
manera de determinar la estabilidad de un talud. En el capítulo III se presenta la
metodología de investigación donde se identifica el tipo, nivel de investigación,
así como la población y muestra necesarios para reconocer la manera de
determinar la estabilidad de taludes. En el capítulo IV se muestran y analizan los
resultados, además son sometidos a contraste con las hipótesis.

Se espera que el presente trabajo sea un referente disponible para encontrar


maneras de calcular la estabilidad de taludes para pilas de lixiviación y taludes
de condiciones similares.

xii
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Identificación y determinación del problema

La Compañía Minera ARASI tiene programado desarrollar la explotación del


yacimiento minero Arasi mediante la construcción de PADs de lixiviación, debido
a las condiciones topográficas, climatológicas, geológicas, sísmicas del lugar
donde se realiza dichas labores es necesario considerar los estudios necesarios
para garantizar el normal desarrollo de la explotación.

Uno de los problemas que surge para la construcción de PADs de lixiviación es


determinar la estabilidad de taludes, ya sea en su fase de diseño, preparación,
construcción, uso, o cierre de la estructura mencionada. Debido a la amplia
variedad de modelos disponibles en la bibliografía es posible seleccionar
modelos poco adecuados para el estudio de pilas de lixiviación, por lo que
podemos optar por buscar un modelo más sencillo que cumpla con ciertas
restricciones técnicas y sobre todo que tome en cuenta la normativa peruana
vigente.
Acorde a la estimación de reservas realizadas, se ha configurado en el presente
trabajo, el pad de lixiviación con una capacidad aproximada final de 45 millones
de toneladas; sin embargo, debido a las condiciones topográficas existentes en
el área seleccionada para la construcción, el pad fue dividido en dos fases
independientes, para facilitar el proceso constructivo. La Fase 1 tiene una
capacidad de 18.4 millones de toneladas con una altura máxima de apilamiento
de 80 m. La segunda Fase se apoyará en el apilamiento de la fase anterior y
tiene una capacidad de 26.2 millones de toneladas aproximadamente. La altura
máxima de apilamiento final es de 100 m y la capacidad total estimada de 44.6
millones de toneladas de mineral chancado.

1
1.2. Formulación del problema

Sobre lo analizado en el texto anterior este trabajo se plantea lo siguiente:

1.2.1. Problema general

¿De qué manera se logrará establecer la Estabilidad Física de Taludes en el


diseño del Pad de Lixiviación de la Cía. Minera Arasi S.A.C. en el año 2017?

1.2.2. Problemas específicos

 ¿Cuáles son los estudios básicos que permitirán determinar la estabilidad


de taludes en el PAD en el año 2017?
 ¿Qué tipo de investigaciones geotécnicas se realizarán en el área
destinada para las diversas instalaciones en el año 2017?
 ¿Será necesario efectuar el estudio hidrológico y/o diseño hidráulico de
las diversas estructuras que forman parte del PAD en el año 2017?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar la Estabilidad física de Taludes en el diseño del PAD de Lixiviación


del de la Cía Minera Arasi S.A.C. en el año 2017.

1.3.2. Objetivos específicos

 Determinar y Llevar a cabo los estudios básicos que permitan determinar


la estabilidad física de taludes en el PAD en el año 2017.
 Llevar a cabo las investigaciones geotécnicas correspondientes a PADs
de lixiviación. en el área destinadas para las estructuras e instalaciones
en el año 2017.

2
 Determinar si es necesario el estudio hidrológico y/o diseño hidráulico,
para determinar la estabilidad física de taludes en el año 2017.

1.4. Justificación e importancia de la investigación

Los criterios utilizados en el diseño de Estabilidad de Taludes se basarán en la


aplicación de metodologías de análisis y diseño, para obras de ingeniería
geotécnica. Las pruebas y ensayos para la obtención de la información de sitio
y de los materiales existentes cumplirán con la normativa peruana vigente a fin
de incrementar la posibilidad de un desarrollo normal y continuo de la actividad
minera. Asegurará la estabilidad física del diseño del PAD de Lixiviación.

Los criterios de estabilidad mencionados, aseguran un adecuado


comportamiento de los taludes desde el punto de vista de la resistencia de los
suelos y materiales involucrados, así como el nivel de deformación de los taludes
ante un evento sísmico, condiciones recomendables para un extenso período de
exposición sísmica. Deformaciones no controladas pueden poner en riesgo los
elementos de cobertura, encapsulamiento o revegetación.

La lixiviación en pilas es un proceso muy económico para tratar


metalúrgicamente minerales con baja ley en metales preciosos, este método de
tratamiento recibe un fuerte impulso a mediados de la década del 70 del siglo
anterior, cuando el oro alcanza cotizaciones de hasta 600 US$/onza el año 1980;
se implementa el reúso del carbón activado y se beneficia minerales con fuerte
contenido de finos mediante aglomeración.

La industria moderna del oro utiliza el cianuro casi exclusivamente como agente
lixiviante del oro. El cianuro ha sido utilizado en minería desde hace más de un
siglo. Se han utilizado otros agentes complejos como la tiourea, los cloruros y
otros haluros para extraer oro del mineral, pero generalmente no son rentables
y presentan problemas particulares para el ambiente y la salud. Los complejos
de cianuro son más estables, eficaces, rentables y no necesitan otras sustancias
químicas agresivas para realizar la recuperación del oro.

3
Mediante el uso del software SLIDE se facilitan los cálculos matemáticos para
determinar la estabilidad de taludes, que de otro modo se convertirían en una
odisea.

1.5. Alcances y limitaciones de la investigación

El alcance de este trabajo incluye el cálculo y análisis de la estabilidad física de


taludes del Pad de Lixiviación de Arasi siguiendo los lineamientos técnicos,
legales, pudiendo tomarse como referencia para cálculos similares; pero en su
condición de caso particular se limita a las condiciones presentes en el área de
estudio.

En este aspecto la estabilidad de las pilas es un factor importante mientras que


algunas consideraciones operativas y de diseño metalúrgico tienen una
importancia secundaria. Por ejemplo, los asuntos referentes al diseño de
revestimientos de las capas impermeabilizadas, el tamaño y diseño de pozas y
el cierre de la operación de lixiviación son esenciales en la protección del medio
ambiente.

1.5.1. Ventajas

 Contribuye a la seguridad de trabajadores, estructuras, y medio ambiente.


 Contribuye al cumplimiento de las obligaciones legales.
 Reduce el riesgo de pérdida de capital por accidentes de deslizamientos.
 contribuye con la educación y desarrollo.
 contribuye al normal desarrollo de las actividades productivas de la minera.

1.5.2. Desventajas

 No se considera deformaciones previas en el modelo.


 Errores en los ensayos y muestreos.
 Cuenta con cierta incertidumbre debido al modelo de aproximación.

4
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Existen trabajos anteriores relacionados con las variables de estudio, a


continuación se presenta algunos de ellos.

2.1.1. Localización del PAD

La mina Arasi se ubica en el distrito de Ocuviri, provincia de Lampa,


departamento de Puno, en las inmediaciones de los cerros Quinsachota y
Huarucani de las porciones altas de las microcuencas de los riachuelos Azufrini
y Huarucani, afluentes del río Chacapalca, de la cuenca del Ramis, a una altitud
comprendida entre 4,500 y 5,100 msnm. El pad de lixiviación Arasi se ubica a
una elevación promedio de 4,700 msnm, cuya área se encuentra limitada por las
coordenadas UTM: 8’314,000 a 8’315,000 N y 300,750 a 302,000E.

2.1.1.1. Acceso al área del Pad de Lixiviación

El acceso al área de la mina es por vía terrestre, contándose con 2 vías. La


primera (de carácter temporal) es a partir de la cuidad de Juliaca, siguiendo la
ruta Lampa – Ocuviri, pasando por los poblados de Palca y Vilavila hasta el
pequeño poblado de Chivay, para luego acceder la mina a través de una trocha
carrozable de 16 km en dirección oeste, haciendo un total de 110 km.

El otro acceso es de carácter permanente, es a partir de la ciudad de Arequipa


en dirección a Cusco – Puno siguiendo la carretera afirmada que va a Tintaya en
una distancia de 60 km, para finalmente tomar un desvío hacia el este con un
recorrido de 40 km aproximadamente.

5
2.1.2. Condición climática y altitud

La zona de estudio se ubica al noreste de la ciudad de Juliaca. Alcanza altitudes


que van desde los 3,990 a 5,000 m.s.n.m. Estas altitudes tipifican a las regiones
naturales: Suni (3500 m. – 4100 m) y Puna (4100 m – 4800 m). De acuerdo a
Ventura (2005). Concordante con su clasificación, el clima es frío y seco,
constituye parte de la ecorregión Tundra Seca de Alta Montaña (de clima frígido).

Con respecto a los factores climatológicos, se puede señalar lo siguiente: las


precipitaciones significativas se producen a partir del mes de octubre
incrementándose notoriamente en los meses de enero a marzo, las temperaturas
más bajas se registran en los meses de junio y julio alcanzando sus niveles más
altos en los meses de octubre y noviembre, los meses de mayor humedad
relativa son de enero a abril coincidiendo con los niveles de mayor precipitación
pluvial.
La Tabla 1 se muestra los principales parámetros meteorológicos. De acuerdo a
Ventura (2005) sirven como referencia las temperaturas y humedades relativas
registradas en la estación de Chuquibambilla. Las precipitaciones y
evaporaciones de tanque mostradas han sido asignadas respecto con la altitud
y posición geográfica, lo que se explica en detalle en la sección de hidrología.

Tabla 1 Principales parámetros climatológicos en el área estudiada


Características Precipitación Evaporación Temperatura* Humedad
(mm) en Tanque (°C) Relativa*
(mm) (%)
Periodo de 1964-2004 1970-2004 1964-1998 1964-
Registro 1998
Promedio Anual 835 1500 6,9 53,9
Máxima del 1189 1775 8,4 67,2
Periodo
Mínima del 426 1298 4,3 40,1
Periodo

* En Chuquibambilla.

6
2.1.3. Geología Local

Regionalmente, el área está constituida por secuencias volcánicas


predominantemente de edad terciaria, con esporádicos afloramientos de rocas
cretácicas. En el área de estudio se presentan rocas volcánicas y depósitos
cuaternarios. En general el vulcanismo presenta tres fases de actividad,
relacionadas con los Grupos Tacaza (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior),
Sillapaca (Mioceno Medio) y Barroso (Mioceno Superior-Plioceno). Las últimas
fases volcánicas produjeron erupciones ignimbríticas.

2.2. Bases legales

Constitución política del Perú del año 1993

En la constitución política del Perú se expone lo referente a seguridad, salud,


integridad, lo siguiente:

En el artículo N°2 numeral 1dice “toda persona tiene derecho a su integridad


moral, psíquica, física y a su libre desarrollo y bienestar; en el numeral 24 dice
“Toda persona tiene derecho a la libertada y a la seguridad personales”.

En el artículo N° 7 dice “todos tienen derecho a la protección de su salud, así


como contribuir a su promoción y defensa.

En el artículo N°44 dice “son deberes del estado; proteger a la población de


amenazas contra su seguridad”.

En el artículo N° 58 dice “La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una


economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo
del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud,
educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura”.

7
En el artículo N° 59 dice “El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza
la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio
de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad
públicas. El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren
cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en
todas sus modalidades”.

Artículo 66°.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son


patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley
orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a
particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha
norma legal.

Artículo 67°.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve


el uso sostenible de sus recursos naturales.

Artículo 68°.- El Estado está obligado a promover la conservación de la


diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Por lo citado se entiende que para poder realizar un proyecto minero se debe
garantizar la seguridad, salud, integridad de las personas por parte de las
empresas ya que están uso de sus derechos, siendo el estado mismo el
encargado de hacer cumplir y proteger dichos derechos.

En los artículos 66°-68° nos indica lo referente a la protección, cuidado, del


medio ambiente y uso de los recursos naturales; para nuestro caso de estudio
también es importante ya que el estudio de la estabilidad física de taludes
también contribuye con la seguridad del medio ambiente.

Texto único ordenado de la ley general de minería D.S. 014-92-EM

En referencia a la seguridad en el capítulo V obligaciones comunes en el


artículo 48 dice “todo titular de actividad minera está obligado a ejecutar labores
propias de la misma, de acuerdo a sistemas, métodos y técnicas que tiendan al

8
mejor desarrollo de la actividad y con sujeción a las normas de seguridad e
higiene y saneamiento ambiental aplicables a la industria minera. En el desarrollo
de tales actividades deberá evitarse en lo posible daños a terceros, quedando el
titular obligado a indemnizarlos por cualquier perjuicio que les cause”.

En el título XIV bienestar y seguridad, el Articulo N°209 dice “las personas


naturales o jurídicas dedicadas a las actividades de la industria minera, tienen la
obligación de proporcionar condiciones de higiene y seguridad en el trabajo
establecidas por la presente Ley y disposiciones complementarias”.

En el título no se encontró temas relevantes a referente a pilas de lixiviación y


taludes, pero se reafirmó lo dicho en la constitución sobre seguridad, salud de
un modo más específico por lo que ahora revisaremos el reglamente de la Ley
general de minería.

2.2.1 Reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería D.S 024-


2016- Energía y minas

En lo referente a seguridad, taludes, suelos y estudios necesarios para el


desarrollo de la actividad minera.

Suelos

Artículo 133.-En toda excavación, el material proveniente de ella y acopiado en


la superficie deberá quedar a una distancia mínima del borde que equivalga a la
mitad de la profundidad de la excavación. En el caso de suelos bastante
deleznables, esta distancia será mayor o igual a la profundidad de la excavación.
En los casos que se realicen trabajos en taludes o cerca de las excavaciones de
profundidad mayor o igual a uno punto ochenta metros (1.80 m), los trabajadores
deberán contar con un sistema de prevención y detención de caídas.

Artículo 263.- Corresponde al titular de actividad minera realizar estudios


sobre la geología, geomecánica, hidrología, hidrogeología y mecánica de

9
rocas y suelos, a fin de mantener seguras y operativas las labores mineras y
las instalaciones auxiliares tales como: subestaciones eléctricas, estaciones de
bombeo, talleres en superficie, polvorines, bodegas, taludes altos, botaderos y
otros.

Artículo 266.- Tanto para operación en mina subterránea como en tajo abierto,
los botaderos de desmontes y de suelo orgánico superficial (top soil) se operarán
de acuerdo a lo aprobado por la Dirección General de Minería o Gobierno
Regional, según corresponda.

Geomecánica

Artículo 33.- Para realizar toda actividad minera se deberá contar con estudios
y sus respectivas actualizaciones sobre: geología, geomecánica, geotecnia,
hidrología, hidrogeología, estabilidad de taludes, parámetros de diseño,
técnicas de explosivos y voladuras, transporte, botaderos, sostenimiento,
ventilación y relleno, entre otros, según corresponda. Dichos estudios deberán
ser suscritos por ingenieros colegiados y habilitados. Asimismo, se deberá
elaborar e implementar los respectivos Reglamentos Internos de Seguridad y
Salud Ocupacional, estándares y PETS para cada uno de los procesos de la
actividad minera que desarrollan, poniendo énfasis en las labores de alto riesgo.
Los estudios geomecánicos deben estar basados en ensayos de laboratorio de
mecánica de rocas. Para los trabajos en labores subterráneas, los estudios de
geomecánica deberán ser actualizados mensualmente o en un plazo menor si el
caso lo amerita. Asimismo, deberá publicarse en cada labor las tablas y planos
geomecánicos que indiquen la calidad de roca, recomendaciones de
sostenimiento y dimensionamiento, el estándar de las labores y PETS para la
ejecución de un trabajo seguro.

Artículo 262.- En las etapas de exploración y explotación, incluyendo la


preparación y desarrollo de la mina, los titulares de actividad minera deberán
cumplir con:

10
a) El diseño de acuerdo con las características geomecánicas del depósito
considerando altura y talud de bancos, gradientes y ancho de rampas, talud de
operación y talud final del tajo, ancho mínimo de bermas de seguridad, ubicación
y diseño de botaderos y pilas de mineral, condiciones de tránsito de equipos y
trabajadores.
b) Que las gradientes de las rampas no sean mayores al doce por ciento (12%).
c) Construir rampas o vías amplias de no menos tres (3) veces el ancho del
vehículo más grande de la mina, en vías de doble sentido y no menos de dos (2)
veces de ancho en vías de un solo sentido. Si la mecánica de rocas presenta
terrenos incompetentes, el titular de actividad minera determinará realizar vías
del ancho de la maquinaria más grande de la mina, más veinte por ciento (20%)
de espacio para la cuneta.
d) Disponer de bermas de seguridad para dar pase a la maquinaria o vehículos
que circulen en sentido contrario; manteniendo el sector señalizado con material
reflexivo de alta intensidad, cuando el uso de la vía es permanente.
e) Construir el muro de seguridad, el que no será menor de ¾ partes de la altura
de la llanta más grande de los vehículos que circulan por los caminos, rampas
y/o zigzag lateralmente libres.
f) Que las carreteras se mantengan permanentemente regadas y las cunetas
limpias.
g) Señalizar las vías de circulación adecuadamente con material reflexivo de alta
intensidad, especialmente en las curvas.
h) Construir carreteras de alivio en las vías de circulación vehicular en superficie
con pendientes mayores a doce por ciento (12%) (rampas, accesos o zigzag),
diagonales a las vías existentes y ubicadas en lugares pre establecidos. Estas
carreteras de alivio deben servir para ayudar a la reducción de la velocidad de la
maquinaria y controlarla hasta detenerla.

Artículo 264.- La pendiente general del tajo será establecida bajo condiciones
seudo estáticas asumiendo las máximas aceleraciones sísmicas y lluvias
para un período de retorno de cien (100) años.

11
Artículo 265.- Si la explotación a cielo abierto se realizara en las proximidades
de labores subterráneas, se dispondrá de los planos actualizados para ubicar
dichas labores y adoptar las medidas de seguridad pertinentes.

Artículo 323.- Los depósitos de relaves, pads, pilas de lixiviación y botaderos


de desmontes deberán construirse y operarse de acuerdo al expediente técnico,
así como a sus autorizaciones de construcción y funcionamiento otorgadas por
la Dirección General de Minería o Gobierno Regional, según corresponda,
debiéndose controlar los parámetros de diseño (condiciones geométricas y
parámetros operativos) aprobados.
Para la operación de los depósitos de relaves, pads, pilas de lixiviación y
depósitos de desmonte (botaderos), el titular de actividad minera está obligado
a contar permanentemente con supervisión profesional a cargo de un ingeniero
especializado y con experiencia en geotecnia.

Artículo 400.- Los residuos generados y/o producidos en la unidad minera como
ganga, desmonte, relaves, lixiviados, aguas ácidas, escorias, entre otros serán,
según el caso, almacenados, encapsulados o dispuestos en lugares diseñados
para tal efecto hasta su disposición final, asegurando la estabilidad física y
química de dichos lugares, a fin de garantizar la seguridad y salud ocupacional
de los trabajadores. El titular de actividad minera presentará a la autoridad
competente, cada dos (2) años, un estudio de estabilidad física de los
depósitos de relaves, depósitos de desmontes, pilas de lixiviación y depósitos
de escorias operativos, realizados por una empresa especializada en la materia,
que garantice las operaciones de manera segura de dichos componentes.

Entonces de acuerdo las bases legales es necesario contar con estudios de


estabilidad física de taludes que verifiquen que estos sean estables de acuerdo
a un criterio seudo estático para un periodo de retorno de 100 años para eventos
sísmicos y de precipitaciones; además estos estudios deberán ser actualizados
y también debe supervisarse constantemente a fin de garantizar la seguridad y
salud de los trabajadores.

12
2.3. Bases teóricas

Con el objetivo de determinar la estabilidad física de taludes en el PAD de


lixiviación de la mina Arasi se encuentra conveniente presentar las siguientes
bases teóricas que ayuden al fin.

2.3.1. Criterio de estabilidad y factor de seguridad

Dado un talud en una pila de lixiviación es probable el deslizamiento del material


por efectos de la gravedad y otras fuerzas, este deslizamiento puede suceder a
lo largo de diferentes superficies, las cuales son llamadas superficies de falla
crítica, debido a esto es preciso determinar en qué condiciones de estabilidad se
encuentra dicho talud para garantizar la seguridad y salud de las personas.
Podemos definir a la estabilidad física como un indicador cualitativo (estable,
indeterminado, inestable) que nos indica sobre el estado de equilibrio de un
cuerpo, debido a que cumple o no las condiciones de equilibrio físico que se
sustenta en los estudios de estática; por su parte el factor de seguridad es un
indicador cuantitativo que sustenta la estabilidad física mediante el estudio y
comparación de fuerzas actuantes en un determinado cuerpo verificando las
condiciones de equilibrio (la sumatoria de momentos y de fuerzas actuantes
deben de ser igual a cero).
Para el estudio de taludes el factor de seguridad es establecido como la
comparación de los momentos torque de las fuerzas resistentes (debido a las
propiedades del terreno como son la cohesión y fricción) con la de los momentos
desestabilizadores (terremotos, peso del propio suelo, presión de poros, otros)
desarrolladas a lo largo de la superficie más probable a fallar. Lo cual puede
expresarse como:
𝑀𝑟
𝑓𝑠 =
𝑀𝑑

Debido a que es una comparación esta necesita ser analizada; cuando la


expresión tome el valor de la unidad significa que hay un equilibrio puntual, para
valores menores a la unidad las fuerzas desestabilizadoras son mayores y el
talud es inestable, para valores mayores a la unidad las fuerzas resistentes

13
oponen una capacidad mayor para soportar a las fuerzas desestabilizadores por
lo tanto el talud será considerado estable.

2.3.2. Método de la espiral logarítmica

El Método de la espiral logarítmica para el cálculo de la estabilidad de taludes


hace uso de una superficie de deslizamiento que se considera como la superficie
de deslizamiento de mayor criticidad para el cálculo del factor de seguridad (FS
= Mw/Mc) de un talud homogéneo y esta superficie es representada por la
expresión:

𝒓 = 𝒓𝒐 𝒆𝜽𝒕𝒈𝝓𝒅

A esta curva se le puede trazar una recta tangente L1 en un punto cualquiera


de la espiral la cual es representada y cuya pendiente m viene a ser dy/dx , en
la figura 1 se muestra la relación de las coordenadas polares y coordenadas
cartesianas, donde:
𝑟 = 𝑓(𝜃) = 𝑟𝑜 𝑒 𝜃𝑡𝑔𝜙𝑑 , 𝑥 = 𝑟 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃, 𝑦 = 𝑟 ∗ 𝑠𝑖𝑛𝜃

Figura 1 relación coordenadas polares-cartesianas


Elaboración basada en el método de la espiral logarítmica

14
Entonces la pendiente m de la recta será definida como:

𝑟 ′ (𝜃)𝑠𝑖𝑛𝜃 + 𝑟(𝜃)𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑚(𝜃) = ′ , 𝑟 ′ (𝜃) = 𝑟(𝜃) ∗ 𝑡𝑔𝜙
𝑟 (𝜃)𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑟(𝜃)𝑠𝑖𝑛𝜃
𝑟(𝜃) ∗ 𝑡𝑔𝜙 ∗ 𝑠𝑖𝑛𝜃 + 𝑟(𝜃) ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑚(𝜃) =
𝑟(𝜃) ∗ 𝑡𝑔𝜙 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑟(𝜃) ∗ 𝑠𝑖𝑛𝜃

Simplificando y dividiendo ambos miembros entre seno θ.

𝑡𝑔𝜙 + 𝑐𝑜𝑡𝜃
𝑚(𝜃) = 𝑐𝑜𝑡𝜃 = tan(90 − 𝜃)
𝑡𝑔𝜙 ∗ 𝑐𝑜𝑡𝜃 − 1
𝑡𝑔𝜙 + tan(90 − 𝜃)
𝑚(𝜃) =
𝑡𝑔𝜙 ∗ tan(90 − 𝜃) − 1

En esta última expresión se aprecia la tangente de la suma de ángulos por lo


que se llega a la expresión:

𝑡𝑔𝜙 + tan(90 − 𝜃)
𝑚(𝜃) = − = −tan(𝜙 + 90 − 𝜃 )
(1 − 𝑡𝑔𝜙 ∗ tan(90 − 𝜃))
𝑚(𝜃) = −tan(90 + 𝜙 − 𝜃 ) Donde el ángulo (𝜙 + 90 − 𝜃) es el ángulo
OZW

Figura 2 Propiedad de la espiral logarítmica


Elaboración basada en el método de la espiral logarítmica

15
Del estudio de los ángulos del triángulo ozw se verifica que la normal a la cura
y el radio forman un ángulo constante e igual al ángulo de fricción desarrollado.
Esta propiedad hace útil a la espiral en los análisis de estabilidad de taludes ya
que el radio vector en cualquier punto forma precisamente el ángulo phi con la
normal a la curva en dicho punto. Así, la resultante de la reacción normal y de
fricción actuantes (σ*tanφ) en los elementos de línea sobre la curva pasan por el
centro de la curva (O).
Se considera los siguientes parámetros, con objeto de simplificar el modelo
planteado.

Figura 3 Método de la espiral log-estabilidad taludes


Elaboración basada en el método de la espiral logarítmica

16
𝑚 = 𝑒 𝑦𝑐𝑡𝑔𝜙𝑑

𝟏 𝒓𝒐
𝒈= =
𝒔𝒊𝒏𝜶√𝟏 + 𝒎𝟐 − 𝟐𝒎 𝒄𝒐𝒔𝒚𝒄 𝑯

𝒔𝒊𝒏𝒚𝒄
𝜺 = 𝜶 + 𝒂𝒓𝒄𝒔𝒊𝒏[ ]
√𝟏 + 𝒎𝟐 − 𝟐𝒎 𝒄𝒐𝒔𝒚𝒄
𝜼 = 𝝅 − 𝒚𝒄 − 𝜺

Estos parámetros pueden ser demostrados luego de asumir m

La longitud AB queda definida como


(𝐴𝐵)2 = (𝑚𝑟0 )2 + 𝑟0 2 − 2𝑚𝑟0 ∗ 𝑟0 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝛾
𝐴𝐵 = 𝑟0 √𝑚2 + 1 − 2𝑚𝑐𝑜𝑠𝛾
Además AB
𝐴𝐵 = 𝐻𝑐𝑠𝑐𝛼
𝑟0 √𝑚2 + 1 − 2𝑚𝑐𝑜𝑠𝛾 = 𝐻𝑐𝑠𝑐𝛼
𝐻
𝑟0 =
𝑠𝑖𝑛𝛼√𝑚2 + 1 − 2𝑚𝑐𝑜𝑠𝛾
De donde
𝟏
𝒈=
𝒔𝒊𝒏𝜶√𝒎𝟐 + 𝟏 − 𝟐𝒎𝒄𝒐𝒔𝜸

Ahora en el triángulo OAB


𝜀 =𝛼+𝜔

Por la ley de senos


sin 𝜔 sin 𝛾
=
𝑔𝐻 𝑔𝐻√𝑚2 + 1 − 2𝑚𝑐𝑜𝑠𝛾
sin 𝛾
sin 𝜔 =
√𝑚2 + 1 − 2𝑚𝑐𝑜𝑠𝛾
sin 𝛾
𝜔 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑖𝑛( )
√𝑚2 + 1 − 2𝑚𝑐𝑜𝑠𝛾
Entonces

17
𝐬𝐢𝐧 𝜸
𝜺 = 𝜶 + 𝒂𝒓𝒄𝒔𝒊𝒏( )
√𝒎𝟐 + 𝟏 − 𝟐𝒎𝒄𝒐𝒔𝜸
Y finalmente
𝜼 = 𝝅 − 𝒚𝒄 − 𝜺

Donde yc y alfa se han tomado como los dos parámetros necesarios para definir
la espiral.
Considérese también las siguientes fuerzas que actúan en el talud:
W = peso de la tierra deslizante.
C = fuerza de cohesión total desarrollada a lo largo de la superficie de
deslizamiento.
P = fuerza total de los efectos normales y de fricción a lo largo de la superficie
de deslizamiento.
Sean:
M1 =torque respecto del punto O de la superficie desarrollada por la espiral.
M2 = torque respecto del punto O de la superficie 2.
M 3 = torque respecto del punto O de la superficie 3.
M 4 = torque respecto del punto O de la superficie 4.
Entonces el momento motor del peso W es:

Mw = M 1 - M2 - M3 - M4

Figura 4 Cálculo de momentos torque de taludes


Elaboración basada en el método de la espiral logarítmica

18
Donde M1 es:
𝒚𝒄
𝒓𝟑 𝒚 𝒈 𝟑 𝑯𝟑
𝑴𝟏 = ∫ 𝜸 𝐜𝐨𝐬(𝜽 + 𝜼) 𝒅𝜽 = 𝟐
∗ [(𝒎𝟑 𝐬𝐢𝐧 𝝐 − 𝐬𝐢𝐧 𝜼) −
𝟎 𝟑 𝟑(𝟗𝒕𝒈 𝝓𝒅 + 𝟏)

𝟑𝒕𝒈𝝓(𝒎𝟑 𝐜𝐨𝐬 𝝐 + 𝐜𝐨𝐬 𝜼)]

Para el torque del área 2:

𝒚 𝒚 𝒈 𝟑 𝑯𝟑
𝑴𝟐 = ∫𝟎 𝒄 𝜸 ∗ 𝟎. 𝟓𝒓 ∗ 𝒓𝒅𝜽 ∗ 𝒓𝒄𝒐𝒔(𝜼 + 𝜽) = 𝐬𝐢𝐧𝟑 𝜼 (𝒄𝒕𝒈𝟐 𝜼 − 𝒄𝒕𝒈𝟐 𝜺)
𝟔

para el torque de el área 3:


𝒚 𝑯𝟑
𝑴𝟑 = [𝒄𝒕𝒈𝟐 𝜷 − 𝒄𝒕𝒈𝟐 𝜺 − 𝟑𝒎𝒈 𝐜𝐨𝐬 𝜺 (𝒄𝒕𝒈 𝜷 − 𝒄𝒕𝒈 𝜺)]
𝟔

Cuando la falla es de base la condición más desfavorable ocurre cuando el


centro de la espiral está en la vertical por el punto medio del talud y entonces:

𝟏
𝒏 = 𝒎𝒈 𝐜𝐨𝐬 𝜺 − 𝒄𝒕𝒈𝜷
𝟐

1
La anterior expresión puede ser igualada a cero. 𝑚𝑔 𝑐𝑜𝑠 𝜀 = 2 𝑐𝑡𝑔𝛽

1
𝑐𝑜𝑠(𝛼 + 𝜔) = 𝑐𝑡𝑔𝛽 ∗ 𝑠𝑖𝑛𝛼√𝑚2 + 1 − 2𝑚𝑐𝑜𝑠𝛾
2𝑚
1
cos 𝛼 ∗ cos 𝜔 − sin 𝛼 ∗ sin 𝜔 = 𝑐𝑡𝑔𝛽 ∗ 𝑠𝑖𝑛𝛼√𝑚2 + 1 − 2𝑚𝑐𝑜𝑠𝛾 /𝑠𝑖𝑛𝛼
2𝑚
1
cot 𝛼 ∗ cos 𝜔 = 𝑐𝑡𝑔𝛽 ∗ √𝑚2 + 1 − 2𝑚𝑐𝑜𝑠𝛾 + sin 𝜔
2𝑚
1
𝑐𝑡𝑔𝛽 ∗ √𝑚2 + 1 − 2𝑚𝑐𝑜𝑠𝛾 + sin 𝜔
cot 𝛼 = 2𝑚
cos 𝜔
𝐜𝐨𝐬 𝝎
𝜶 = 𝐚𝐫𝐜𝐭𝐚𝐧( )
𝟏
𝒄𝒕𝒈𝜷 ∗ √𝒎𝟐 + 𝟏 − 𝟐𝒎𝒄𝒐𝒔𝜸 + 𝐬𝐢𝐧 𝝎
𝟐𝒎

19
Figura 5 figuras talud con falla de pie
Elaboración basada en el método de la espiral logarítmica

Donde M4 resulta:

𝟏 𝟏 𝟏
𝑴𝟒 = 𝜸𝒏𝟐 𝑯𝟑 = 𝟐 𝜸𝑯𝟑 (𝒎𝒈 𝐜𝐨𝐬 𝜺 − 𝟐 𝒄𝒕𝒈𝜷)𝟐
𝟐

Si Mw es el torque de la fuerza W, Mc el de la fuerza C y Mp el de la fuerza P (nulo


por pasar esta fuerza por O), se tendrá:

𝑴
𝑭𝑺 = 𝑴 𝑪
𝒘

Mc es el torque de la cohesión:

𝒀𝒄 𝒄𝒈𝟐 𝑯𝟐
𝑴𝒄 = ∫𝟎 (𝒄 ∗ 𝒄𝒐𝒔𝝓 ∗ 𝒓 𝒅𝜽)𝒓 = −𝒄𝒐𝒔𝝓 ∗ (𝒎𝟐 − 𝟏)
𝟐𝒕𝒈𝝓

Para valores adecuados de alfa y del ángulo central Yc el valor de n será


evaluado para fallas de pie y de base, luego se podrá hallar m, g, ε, y η.
Ya que la superficie de falla fue definida por el ángulo de fricción desarrollado, la
cohesión desarrollada que es calculada, resultara en un factor de seguridad
diferente respecto de la cohesión que fue asumida en los cálculos del ángulo de
fricción desarrollado. Entonces varias pruebas serán realizadas para obtener un
factor de seguridad balanceado que a la vez satisface:

20
𝑪 𝒕𝒂𝒏𝝓
𝑭𝑺 = =
𝑪𝒅 𝒕𝒂𝒏 𝝓𝒅
Si bien es cierto el método de la espiral logarítmica no podrá usarse para el
cálculo de estabilidad de taludes del PAD nos sirve como referente ya que es el
método que cumple con las dos condiciones básicas para garantizar el equilibrio.

2.3.3. Método seudo estático para estabilidad física de taludes

Según este criterio nos dice que las aceleraciones causadas por eventos
sísmicos importantes (en ingeniería se considera mayores a 4 en la escala de
intensidad modificada de Mercalli) pueden ser consideradas como fuerzas
actuando en las estructuras y estas fuerzas pueden ser expresadas en una
componente horizontal y una componente vertical. Para esto es necesario haber
encontrado el factor de seguridad estático del talud. Por ejemplo suponiendo
que ya se encontró el menor factor de seguridad del talud considerando el
método de la espiral logarítmica resultaría en un modelo que se representa en la
figura 6

Figura 6 Método seudo estático-estabilidad de taludes


Elaboración basada en el criterio seudo estático

21
En la cual para el elemento diferencial estudiado en el método de la espiral
logarítmica tendría que agregarse fuerzas en las direcciones horizontales y
verticales; el mismo razonamiento se ha de seguir para otros métodos.
Como estas fuerzas son de carácter desestabilizadoras y tienden a reducir el
factor de seguridad estático, a este nuevo resultado se le llamara factor de
seguridad seudo estático, que en la legislación vigente se exige sea mayor o
igual a la unidad.

2.3.4. Proceso de lixiviación

El proceso de lixiviación es la extracción de ciertos materiales de un sólido


cuando se pone en contacto con líquido solvente, el cual a su vez hace de medio
de transporte; en minería el proceso metalúrgico de lixiviación para la obtención
del oro, cobre y otros metales, se realiza a través del riego de algún solvente
sobre el material extraído de la cantera a cielo abierto o tajo abierto. En el caso
del oro, este riego se realiza con cianuro. En un proyecto donde el proceso de
lixiviación está presente, es indefectible la utilización de un estudio muy profundo
del propio proceso, de la hidrología, de la superficie, del balance de agua, la
ubicación de las instalaciones de almacenamiento de solución, del diseño, de las
operaciones, del monitoreo operativo y del cierre de las instalaciones. Estos
lineamientos se centran en los avances técnicos actuales y las actividades
necesarias para proteger la salud humana y el medio ambiente. Por ende la
estabilidad de la pila de lixiviación es un factor importante, a tener en cuenta.

2.3.4.1. El Cianuro en la Minería

El cianuro permite la extracción del oro. Es uno de los reactivos químicos que
disuelve oro en agua y por razones tanto técnicas como económicas es la
sustancia seleccionada para recuperar el oro de los minerales. Si bien no existe
el riesgo cero en el manejo de este producto, si es posible acotar
permanentemente la ciencia, como en este caso para lograr un mejoramiento de
su utilización para el sostenimiento de la vida en sociedad, como son las que se
muestran en la Figura 7, donde la actividad minera no es precisamente quien
más utiliza el cianuro. El compromiso de la industria es procurar que el cianuro

22
sea manipulado en forma tan responsable y segura como sea posible en todas
las etapas de los procesos productivos. Desde el punto de vista geotécnico, un
diseño óptimo y minucioso de una pila de lixiviación asegura que el
almacenamiento del cianuro del proceso de lixiviación se de manera efectiva, ya
que al asegurar la estabilidad física de toda estructura, aseguramos que no
exista ningún tipo de fuga debido a un colapso de la misma.

Figura 7 Uso mundial del cianuro hidrogenado (2001)

2.3.4.2. Pilas de Lixiviación

Una pila de lixiviación es una estructura impermeable donde se depositan


materiales provenientes de la extracción minera (tajos abiertos o canteras a cielo
abierto) para ser sometidos al proceso de lixiviación. En forma simplificada es
una gran piscina o recipiente donde se coloca el material a ser lixiviado (extraer
el mineral) mediante el riego de un solvente acuoso. La solución acuosa post-
lixiviación que por gravedad se infiltra a través del material lixiviado al fondo de
la pila de lixiviación es la que contiene el mineral y es extraída a través un sistema
de colección de solución que la conduce hacia la planta de procesos. La Figura
2 muestra los componentes más relevantes desde el punto de vista geotécnico
en este tipo de estructuras. Se observan los siguientes componentes desde el
punto de vista geotécnico:

Pila o Apilamiento: Material apilado sobre el cual se realiza el proceso


metalúrgico de la lixiviación extraído del tajo abierto o cantera de cielo abierto.

23
Solución Post-Lixiviación: Es la solución acuosa que ha atravesado el material
apilado que contiene el mineral (oro en este caso) atrapándolo y transportándolo
por gravedad hacia el fondo de la pila de lixiviación y hace las veces de nivel
freático colgado.

Berma Perimetral: Barreras de contención que no permiten que la solución


escape por el perímetro de la estructura.

Sistema de Revestimiento: Da la impermeabilidad a toda la estructura,


contiene a la solución que se infiltra a través de la pila de lixiviación y garantiza
que la misma no prosiga su recorrido hacia el terreno natural donde está
cimentada la estructura.

Sistema de Colección de Solución: Transporta la solución post-lixiviación


almacenada en la pila de lixiviación hacia la planta de procesos. Es un sistema
de drenaje que distribuido en toda el área de la estructura que captura y evacua
la solución.

Figura 8 Esquema de una pila de lixiviación


Elaboración basada en pads de lixiviación

2.3.5. Investigaciones geotécnicas de campo

Las investigaciones geotécnicas de campo consisten principalmente en la


realización de perforaciones, ensayos penetrométricos, calicatas y búsqueda de
canteras; previamente es necesario un reconocimiento geológico-geotécnico del

24
área en estudio con la finalidad de poder distribuir de manera óptima la ubicación
de las perforaciones y las calicatas.

Con el mapeo geológico-geotécnico se identifican las potenciales zonas de


canteras o de fuentes de material de préstamo. Las canteras o fuentes de
préstamo que deben ubicarse en este tipo de emprendimiento, son
especialmente de material de relleno estructural, material arcilloso y grava de
drenaje, estos últimos materiales deben tener aproximadamente valores de
permeabilidad menores a 5x10-6 cm/s y mayores a 10-1 cm/s, respectivamente.

2.3.6. Ensayos de laboratorio

Los ensayos de laboratorio que se realizan en un estudio de este tipo


básicamente se dividen en: ensayos de mecánica de suelos, ensayos de
mecánica de rocas y ensayos de geosintéticos.

2.3.6.1. Ensayos de Mecánica de Suelos

En este tipo de estructuras, además de los ensayos estándares de mecánica de


suelos como el de análisis granulométrico por tamizado y límites de Atterberg
entre otros, es necesario realizar ensayos de compresión triaxial en el material
de la pila.

2.3.6.2. Ensayos de Mecánica de Rocas

Se realizan pruebas de carga puntual en los testigos de roca, para de esta


manera poder obtener el valor de la compresión uniaxial indirectamente.

2.3.7. Análisis geotécnicos

Para poder realizar los análisis geotécnicos propiamente dichos, es menester


realizar una caracterización geotécnica de todos los elementos que intervienen
en los análisis.

25
2.3.7.1. Caracterización Geotécnica de los Materiales

Los materiales que tienen mayor influencia en los análisis geotécnicos son: el
material apilado o talud, el sistema de revestimiento y el terreno natural sobre el
que se cimentará este tipo de estructura; por lo que es necesario conocer las
propiedades de estos materiales

La Figura 9 esquematiza un detalle típico de un sistema de revestimiento, donde


se puede notar que en realidad existen dos interfases: material de sobre-
revestimiento/geomembrana y geomembrana/material de baja permeabilidad. El
ensayo de corte directo a gran escala puede realizarse con la configuración
mostrada en la Figura 9, o simplemente analizando por separado cada una de
las dos interfases. La interfase suelo de baja permeabilidad/geomembrana es la
de menor resistencia, y por lo general es la que se ensaya.

Figura 9 Esquema típico de un sistema de revestimiento


Elaboración basada en sistemas de recubrimientos

En el caso que no se cuente con material arcilloso en la zona de la mina, se


puede modificar la configuración del sistema de revestimiento reemplazando el
suelo de baja permeabilidad por un GCL (geosynthetic clay liner). La nueva
configuración del sistema de revestimiento que se muestra en la Figura 10,
estaría compuesta de tres interfases: material de sobre-
revestimiento/geomembrana, geomembrana/GCL y GCL/terreno de sub-

26
rasante. Los ensayos de corte directo a gran escala se realizan en las interfaces
geomembrana/GCL y GCL/terreno de sub-rasante.

Figura 10 Esquema típico de un sistema de revestimiento con GCL


Elaboración basada en sistemas de recubrimientos

Una tercera situación puede ocurrir cuando al no tener la posibilidad de colocar


material arcilloso ni GCL al sistema de revestimiento, se deberá de proponer una
configuración alternativa como muestra la Figura.11, donde el sistema de
revestimiento está compuesto de dos geomembranas. En esta configuración
podrán existir tres interfases, dependiendo del tipo de geomembrana (si es lisa,
simplemente texturada o doblemente texturada), ya que se considera que el
material de sobre-revestimiento también es colocado entre las dos capas de
geomembrana. Considerando una geomembrana simplemente texturada, las
interfaces son: material de sobre-revestimiento/geomembrana (lado liso),
geomembrana/material de sobre-revestimiento (lado texturado) y
geomembrana/material de sub-rasante.

27
Figura 11 Esquema típico de un sistema de doble geomembrana
Elaboración basada en sistemas de recubrimientos

Los ensayos de corte directo a gran escala se hacen en las interfases de la


geomembrana/material de sub-rasante y material de sobre-
revestimiento/geomembrana (lado liso).

Dependiendo de cualquiera de las tres situaciones en que se puedan encontrar,


el modelamiento geotécnico del sistema de revestimiento es de gran
importancia. Considerando un mismo tipo de geomembrana, se puede comparar
las envolventes de resistencia al corte de cada una de las situaciones descritas.
La Figura 12 muestra un diagrama de resistencia al corte versus presión de
confinamiento para una geomembrana LLDPE de 1.5 mm de espesor ensayada
en todas las situaciones descritas a un desplazamiento de 7.5 cm.

28
Figura 12 Envolventes de resistencia al corte en geomembrana
Elaboración basada datos arasi

El Caso 1 analiza la interacción de la geomembrana con un material arcilloso,


considerando su lado texturado. El Caso 2 muestra el comportamiento dela
interfase geomembrana/GCL considerando el lado texturado. El Caso 3 modela
la interacción entre el lado liso de la geomembrana con el material gravoso de
sobre-revestimiento.

Otro análisis importante que se debe realizar en la caracterización geotécnica


del sistema de revestimiento cuando se tiene GCL, es determinar cuál de las
interfases es la más crítica; es decir, se hace una comparación entre las
interfaces geomembrana/GCL y GCL/material de sub-rasante. La Figura 13
muestra la resistencia al corte del GCL versus la presión de confinamiento
considerando un desplazamiento de 7.5 cm; el GCL ensayado está compuesto
por dos geotextiles no tejidos de 3.6 kg/cm2 de densidad.

29
Figura 13 Envolventes de resistencia al corte GCL
Elaboración basada en datos arasi

Cuando se tiene caracterizado geotécnicamente el sistema de revestimiento, se


procede a realizar los análisis de estabilidad de taludes.

2.3.7.2. Análisis de Estabilidad de Taludes para el PAD estudiado

Los análisis de estabilidad de taludes se realizan considerando fallas de tipo


circular y no circulares tanto en condiciones estáticas como en seudo estáticas
(considerando las condiciones sísmicas de la zona). Los factores de seguridad
mínimos según la legislación, de cada una de estas situaciones se muestran en
la Tabla 2 considerando el Método de Equilibrio Límite “Método Simplificado de
Bishop para Cortes” (ANEXO A).
Tabla 2 Restricciones del factor de seguridad

Condición Valor FS

Estática No precisa

Seudo estática >= 1

Elaboración basada en DS 024 2016 EM

Las fallas de tipo circular son aquellas que se consideran que pueden ocurrir a
través del material apilado o del terreno natural de la pila de lixiviación, tal como
se muestra en la Figura 14.

30
Figura 14 Falla circular a través de una pila de lixiviación
Elaboración basada en tipos de fallas

La interfase que existe entre la geomembrana y los materiales con la que está
en contacto, es una superficie de debilidad que debe ser analizada considerando
una superficie de falla no circular, como se ve en la Figura 15.

Figura 15 Falla no circular a Través de la interface de geomembrana suelo


Elaboración basada en tipos de fallas

31
Dependiendo de qué tipo de sistema de revestimiento se tiene, se requerirá
modificar la topografía de la pila de lixiviación, ya que a menores valores de
resistencia al corte, se necesitará de menores pendientes en la sub-rasante.
Tomando en cuenta la Figura 13, el Caso 2 (con GCL) es el que presenta menor
resistencia al corte, por lo tanto este tipo de revestimiento tendrá una
aplicabilidad en superficies de pilas de lixiviación más planas como se muestra
en Figura 16.

Figura 16 Pila de lixiviación con sub rasante plana


Elaboración basada en tipos de fallas
La Figura 17 muestra una pila de lixiviación con superficie sub-rasante en media
ladera o inclinada. Esta configuración requiere un sistema de revestimiento de
mayor resistencia o considerar la construcción de diques de estabilidad o bermas
de contención. Basándonos en la Figura 12, el Caso 3 es el sistema de
revestimiento que presenta mejores características de resistencia al corte.

Figura 17 Pila de lixiviación con sub-rasante inclinada o a media ladera


Elaboración basada en tipos de fallas

32
Si se llega a valores de factores de seguridad holgados (superiores o iguales a
los mostrados en la Tabla 2), estaremos cumpliendo lo establecido por la
legislación vigente.

2.3.8. Monitoreo geotécnico

Durante la investigación geotécnica de campo deberá realizarse una


instrumentación geotécnica preliminar, generalmente consistente en
piezómetros hidráulicos y en inclinómetros, estos últimos generalmente se
instalan cuando hay indicios de una geodinámica externa activa en la zona de
estudio. Una vez que se ha construido la pila de lixiviación, deberá de
instrumentarse geotécnicamente toda la estructura a modo de monitorearla
constantemente. Esta instrumentación deberá estar conformada por prismas
topográficos, inclinómetros, piezómetros y acelerógrafos.

2.3.9. Riesgo sísmico

2.3.9.1. Generalidades

Para analizar el peligro sísmico del área de estudio se considerará la data


existente de los terremotos de intensidades consideradas de interés en el caso
de ingeniería se considera mayores a 4 en la escala modificada de Mercalli.

Para el caso del análisis seudo estático es necesario determinar el coeficiente k


de riesgo sísmico.

2.3.9.2. Sismicidad y fuentes sismogénicas del área de influencia

Al considerar las fuentes de terremotos significativos para las aceleraciones en


el área de la mina, es importante tener en cuenta los sismos superficiales se
atenúan con mayor rapidez que los sismos de subducción, pero son
potencialmente más destructivos. Por ello, si bien es importante considerar las
fuentes de sismos de subducción, también es necesario tomar en consideración

33
las fuentes de sismos continentales superficiales más cercanas al área de la
mina.

2.3.9.3. Historia sísmica de la región en estudio

Es la recopilación histórica de las intensidades de los sismos más importantes


de la zona de estudio.

2.3.9.4. Sismicidad instrumental en el área de influencia

a) Sismo Extremo
Considera a los terremotos de magnitudes mayores a 4 MMI (C. Allin Cornell
1968) para su análisis, la tabla 3 muestra los resultados.

Tabla 3 Aceleraciones máximas de riesgo sísmico


Lugar Fuente Distancia Ms amax (%g) amax (%g)
(km) Subducción Transcursivo
Subducción
110 8.2 0.37
Superficial
Subducción
120 7.5 0.19
Mina Intermedia
Arasi Falla de Alto
90 7.0 0.10
Vilcanota
Continental
30 6.6 0.19
Superficial
En base a datos Arasi SAC

Podemos observar que la aceleración máxima es de 0,37 g por lo que asumimos


este único valor para los análisis posteriores.

34
b) Sismo de Operación

Considerando valores menores de magnitudes de los terremotos.

Se muestran los resultados del análisis:

Tabla 4 Aceleraciones máximas sismo de operación

Distancia amax (%g) amax (%g)


Lugar Fuente Ms
(km) Subducción Transcursivo

Mina Subducción Superficial 110 7.9 0.29 -


Arasi Subducción Intermedia 120 7.1 0.14 -

Falla de Alto Vilcanota 90 6.5 - 0.07

Continental Superficial 30 6.1 - 0.13


En base a datos Arasi SAC

En este caso la aceleración mayor se presenta en la zona de subducción


superficial con una aceleración máxima de 0.29g.

2.3.9.5. Análisis de peligro sísmico probabilístico

El peligro sísmico es una medida de la probabilidad que el sismo más fuerte que
puede ocurrir en una zona, en un cierto número de años, exceda (o no exceda)
un determinado nivel de intensidad sísmica (intensidad, aceleración, velocidad,
etc.).

Cornell (1968) propuso una metodología para realizar el análisis de peligro


sísmico probabilísticamente (ANEXO A). Esta metodología fue sistematizada por
Mc Guire (1974) en su programa de cómputo RISK, el cual es ampliamente
usado en la actualidad, convirtiéndose en una herramienta básica para este
análisis. La primera parte del método consiste en la determinación y
caracterización de las fuentes sismogénicas que definen la sismicidad de la
región en estudio; para esto es necesario revisar la actividad sísmica del pasado
y analizar las características tectónicas de la región. Seguidamente se

35
determinan los parámetros sísmicos de cada una de las fuentes sismogénicas y
con la ayuda de leyes de atenuación sísmica definidas para cada tipo de fuente,
se determinan los valores probables de intensidades sísmicas que pueden
esperarse en un determinado lugar. En general, se hace extensivo el término
intensidad a cualquier otra característica de un sismo, tal como su magnitud, la
aceleración máxima, el valor espectral de la velocidad, el valor espectral del
desplazamiento del suelo, el valor medio de la intensidad Mercalli Modificada u
otro parámetro de interés para el diseño ingenieril.

a) Evaluación y Caracterización de las Fuentes Sismogénicas

En la Figura 18 y figura 19 se presentan las fuentes más cercanas a Arasi.

Figura 18 Fuentes sismogénicas superficiales


Recorte

36
Figura 19 Fuentes sismogénicas intermedias y profundas
Recorte

La mayor parte de los sismos ocurridos en el área considerada son producto de


la interacción de las Placas de Nazca y Sudamericana. Las fuentes de
subducción superficiales, intermedias y profundas tienen profundidades focales
promedio de 50, 100 y 600 km respectivamente.
La Tabla 5 presenta las coordenadas geográficas de las fuentes sismogénicas
de subducción superficiales y continentales y la Tabla 6 presenta las
coordenadas para las fuentes de subducción intermedias y profundas
establecidas para el territorio peruano.

37
Tabla 5 C.G. fuentes de subducción superficiales y continentales

Fuentes COORDENADAS GEOGRÁFICAS (°)

-80.29 +02.00 -78.32 +02.00


FUENTE 1 -81.39 -00.97 -79.65 -01.21
-81.52 -02.39 -02.39 -02.50
-82.00 -03.39 -80.17 -03.45
FUENTE 2 -82.00 -06.83 -80.67 -05.42
-81.17 -09.00 -79.27 -07.90
-81.17 -09.00 -79.27 -07.90
FUENTE 3
-77.00 -14.80 -75.84 -13.87
-77.00 -14.80 -75.84 -13.87
FUENTE 4
-74.16 -17.87 -73.00 -16.53
-74.16 -17.87 -73.00 -16.53
FUENTE 5 -71.85 -19.87 -69.21 -19.00
-71.85 -22.00 -69.21 -22.00
-77.50 +01.58 -76.92 +01.19
-79.83 -01.65 -78.90 -02.53
FUENTE 6
-79.96 -02.46 -78.97 -03.43
-80.92 -02.96 -80.79 -03.44
-78.28 -08.20 -77.86 -08.07
FUENTE 7
-77.21 -10.47 -76.83 -10.23
-75.84 -13.87 -74.76 -13.13
FUENTE 8
-73.00 -16.53 -71.41 -14.67
-73.00 -16.53 -71.41 -14.67
FUENTE 9
-69.71 -18.67 -68.12 -16.13
-76.92 +01.19 -76.50 + 01.00
FUENTE 10 -78.90 -02.53 -77.35 -02.40
-79.10 -05.20 -77.00 -04.77

-79.10 -05.20 -75.10 -04.33


FUENTE 11 -76.34 -10.67 -74.17 -09.33
-74.76 -13.13 -72.48 -11.40

-74.76 -13.13 -72.48 -11.40


FUENTE 12
-68.12 -16.13 -67.76 -13.80
En base a datos arasi

38
Tabla 6 C. G. fuentes de subducción intermedias- profundas

Fuentes COORDENADAS GEOGRÁFICAS (°)

-78.73 +02.00 -76.00 +01.82


FUENTE 13 -81.00 -00.67 -79.59 -02.55
-81.00 -03.07 -79.20 -03.07
-81.00 -03.07 -79.20 -03.07
FUENTE 14 -81.93 -05.73 -78.60 -04.00
-79.80 -08.13 -77.17 -06.53
-79.80 -08.13 -77.17 -06.53
FUENTE 15
-76.38 -14.30 -73.86 -12.46
-76.38 -14.30 -73.86 -12.46
FUENTE 16
-73.28 -16.87 -71.21 -14.40
-73.28 -16.87 -71.21 -14.40
FUENTE 17 -70.86 -18.80 -68.93 -15.73
-70.38 -22.00 -67.98 -22.00
-79.59 -02.55 -77.50 -00.73
FUENTE 18 -78.60 -04.00 -75.51 -02.06
-77.17 -06.53 -75.27 -05.33
-77.17 -06.53 -75.27 -05.33
FUENTE 19
-73.86 -12.46 -72.03 -11.13
-72.31 -06.67 -71.00 -06.33
FUENTE 20
-71.14 -11.30 -69.69 -10.93
En base a datos arasi
b) Análisis Estadístico de Recurrencia

Un método para determinar la recurrencia de los eventos sísmicos fue propuesto


por Richter (1958), mediante una expresión que define la clara correlación
existente entre el número de sismos N que ha igualado o superado una magnitud
M en una fuente sismogénica y la magnitud. Esta correlación viene dada por la
siguiente expresión:

Log N = a – bM
Donde:
N = número de sismos de magnitud M o mayor por unidad de tiempo.
a,b = parámetros que dependen de la región.

39
La expresión anterior también se puede describir como:

N = Γ0.e-βM
Donde:
Γ0 = 10a, es el número de sismos por unidad de tiempo con M>0.
β = b.ln 10.

Para su determinación se consideró que el evento más grande que ocurrió en la


fuente en el pasado, es el máximo sismo que ha de ocurrir en el futuro. Para
determinar las profundidades representativas de los hipocentros en las zonas
sismogénicas se hizo un trabajo estadístico del cálculo de frecuencias de sismos
versus profundidad. La Tabla 7 presenta los parámetros de recurrencia utilizados
para diferentes fuentes sismogénicas.

Para el caso de la mina Arasi, las fuentes de mayor incidencia son las fuentes
de subducción más cercanas tales como F4 y F5, las fuentes continentales F8,
F9 y F12, y las fuentes de subducción intermedia F16 y F17.

Tabla 7 Parámetros sismológicos de las fuentes sismogénicas

Ms Prof
FUENTE
a b Mmin Mmax BETA TASA (km)

F1 2.8246 -0.3465 3.0 8.1 0.80 2.10 50

F2 4.4235 -0.5850 3.0 7.9 1.02 4.60 40

F3 3.9288 -0.4640 3.0 8.0 0.87 4.67 40

F4 4.7119 -0.6724 3.5 8.2 1.57 2.82 50

F5 4.0795 -0.5150 3.75 8.2 1.34 8.40 45

F6 2.6729 -0.367 3.0 7.4 0.85 1.58 50

F7 2.2523 -0.4252 3.0 7.4 0.98 0.16 40

F8 2.2693 -0.3801 3.0 7.0 1.05 1.28 40

F9 2.8589 -0.4117 3.0 7.5 0.95 0.90 60

40
Ms Prof
FUENTE
a b Mmin Mmax BETA TASA (km)

F10 3.0014 -0.3906 3.0 7.3 0.90 1.19 50

F11 3.5895 -0.4137 3.5 7.1 1.41 9.98 35

F12 2.9835 -0.5127 3.25 7.1 0.50 0.46 40

F13 2.9425 -0.4862 3.0 6.9 1.12 1.05 100

F14 3.3598 -0.5235 3.0 6.5 0.98 2.95 100

F15 3.2729 -0.4094 3.5 7.2 1.40 1.14 105

F16 4.3456 -0.5941 3.25 7.2 1.02 1.04 100

F17 5.5016 -0.6874 3.0 7.5 1.58 5.94 120

F18 3.4705 -0.3954 3.5 7.5 1.27 10.33 140

F19 4.2500 -0.5643 3.75 7.0 1.54 5.66 150

F20 3.0267 -0.3635 3.75 7.5 0.87 1.20 600

c) Leyes de Atenuación

En la Figura 20 se presentan las curvas de esta ley de atenuación, cuya


expresión es la siguiente:
a=68.7 e0.8Ms (R+25)-1.0
Donde:
a = es la aceleración en cm/s2
Ms = es la magnitud en función de las ondas superficiales
R = es la distancia hipocentral en km

41
Figura 20 Ley de atenuación para sismos de subducción
Tomado de estudios realizados por arasi

La segunda ley de atenuación utilizada es la propuesta por McGuire (1974) para


la costa Oeste de los Estados Unidos (Figura 21) y ha sido empleada para las
fuentes asociadas a sismos continentales. Esta ley tiene la forma:

a= 472* 100.28Ms (R+25)-1.3

Que expresada en forma logarítmica resulta:


ln a = 6.156 + 0.64 Ms – 1.30 ln (R+25)
Donde:
a = aceleración en cm/s2
Ms = magnitud de las ondas de superficie
R = distancia hipocentral en km

42
Figura 21 Ley de atenuación para sismos continentales
Tomado de estudios realizados por arasi

d) Determinación del Peligro Sísmico

En en la Tabla 8 se muestran los resultados de las aceleraciones esperadas de


acuerdo al periodo de retorno.

Tabla 8 Aceleraciones máximas esperadas en la mina Arasi

Tr (años) 30 50 100 200 400 475 1,000

amax
117.98 141.90 182.38 234.41 289.75 304.61 376.88
(cm/s2)
En base a datos Arasi SAC

Para nuestro caso de análisis seudo-estáticos para el estudio taludes, se utiliza


valores de coeficiente sísmico equivalentes al 50% de la aceleración máxima

43
estimada por el método probabilístico. En consecuencia, en la zona de la mina
se utilizará un valor de k = 0.16g.

2.3.10.6 Interpolación de peligro sísmico

Otra forma de calcular el coeficiente de riesgo sísmico es tomarlo directamente


de los espectros de peligro sísmico.

Figura 22 Coeficientes de riesgo sísmico k


Recorte tomado de la tesis “espectros de peligro sísmico uniforme” 2004

De la figura 22 ubicamos la provincia de Ocuviri cercana a la divisoria de los


departamentos de Puno, Arequipa y Cuzco por la cual nos encontramos con la
línea de isoaceleración con un periodo de retorno de 475 años de 0,32 g.

2.3.10.Hidrología

Para nuestro caso de estudio es importante tener conocimiento de las


precipitaciones del lugar a fin de asociar estas precipitaciones con el incremento
del nivel freático del pad de lixiviación y que la presión de poros es un factor
desestabilizador de los taludes debido a que recude la resistencia del suelos a
las fueras de su propio peso.

44
2.3.10.1. Información disponible

La información básica provino de registros de 23 estaciones meteorológicas y 14


estaciones pluviométricas cercanas al área de la mina, operadas por el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y otras instituciones. La
información relevante para el estudio consistió de registros de precipitaciones
mensuales, anuales, y máximas diarias, así como registros de evaporaciones
mensuales y anuales. La Figura 23 muestra sus ubicaciones respecto al sitio de
la mina.

Figura 23 Mapa de ubicación de estaciones meteorológicas


Recote tomado de la web

2.3.10.2. Precipitación anual

La Figura 24 muestra la dependencia de las precipitaciones anuales con la


altitud. Tomado de estudios realizados por arasi.

45
Figura 24 Relación precipitación media anual vs altitud
La precipitación anual en la zona de la mina fue asignada, utilizando la relación
precipitación-altitud. Las precipitaciones típicas mensuales generadas para el
área de la mina se muestran en la Tabla 9.

Tabla 9 Precipitación típica asignada al área de la mina

PROMEDIO DESV. EST. MÁXIMA MÍMIMA


MES % ANUAL
mm mm mm mm

Enero 179.1 64.9 346.6 60.3 21.5%

Febrero 139.4 51.8 273.8 34.0 16.7%

Marzo 144.5 40.4 229.7 67.6 17.3%

Abril 59.9 34.2 172.4 13.9 7.2%

Mayo 10.0 10.7 34.5 0.0 1.2%

Junio 4.5 12.1 56.5 0.0 0.5%

Julio 2.6 5.2 26.1 0.0 0.3%

Agosto 8.1 12.4 49.3 0.0 1.95

Setiembre 22.3 18.9 77.1 0.0 2.7%

Octubre 57.8 39.5 159.8 0.6 6.9%

46
PROMEDIO DESV. EST. MÁXIMA MÍMIMA
MES % ANUAL
mm mm mm mm

Noviembre 79.7 49.8 190.2 5.8 9.5%

Diciembre 127.1 47.3 276.5 50.8 15.2%

Anual 835.0 164.1 1188.8 425.8 100.0%

Continuación tabla 9 En base a datos Arasi

2.3.10.3. Evaporación anual

En la Figura 25 se muestra la relación de evaporación anual vs altitud.

Figura 25 Relación evaporación vs altitud


Tomado de estudios realizados por arasi

En la Tabla 10 se indican las evaporaciones promedio asignadas al sitio de la


mina.

47
Tabla 10 Evaporación típica asignada al área de la mina

PROMEDIO DESV. EST. MÁXIMA MÍMIMA


MES % ANUAL
mm mm mm mm

Enero 114.1 21.7 158.4 51.5 7.6%

Febrero 110.5 17.6 140.6 55.4 7.4%

Marzo 117.6 27.0 208.6 48.1 7.8%

Abril 107.8 15.0 149.8 70.0 7.2%

Mayo 110.3 15.2 136.3 70.4 7.4%

Junio 106.8 14.0 151.4 83.2 7.1%

Julio 119.0 16.9 195.1 94.8 7.9%

Agosto 130.9 20.9 214.9 87.6 8.7%

Setiembre 147.5 26.0 238.5 103.5 8.7%

Octubre 155.6 21.5 198.6 120.8 10.4%

Noviembre 146.4 26.0 206.5 102.4 9.8%

Diciembre 133.5 23.5 175.2 56.2 8.9%

Anual 1500.0 105.6 1775.3 1298.5 100.0%

En base a datos Arasi

2.3.10.4. Eventos hidrológicos extremos

a) Precipitaciones Máximas

La Figura 26 muestra las precipitaciones de 24 horas y 100 años de periodo de


retorno evaluadas en cada estación versus la altitud correspondiente, en la cual
se puede observar que existe una tendencia clara de dependencia de las
precipitaciones de 24h-100 años con la altitud.

48
Figura 26 Precipitación máxima en 24 horas vs altitud
Tomado de estudios realizados por arasi

La Tabla 11 muestra las precipitaciones máximas diarias para cada uno de los
periodos de retorno considerados.

Tabla 11 Precipitaciones máximas en 24 horas

PERIODO DE PRECIPITACIÓN MAX


RETORNO 24H
(Años) (mm)
10 53

20 57

25 59

50 62

100 65

200 68

500 71

49
PERIODO DE PRECIPITACIÓN MAX
RETORNO 24H
(Años) (mm)

½ PMP 109

PMP 218
En base a datos Arasi cont. tabla 11

b) Intensidades Máximas

Las precipitaciones máximas correspondientes, adaptando la relación del IILA a


los resultados de precipitaciones máximas diarias son presentadas en la Tabla
12. Por otro lado, las intensidades máximas correspondientes, aplicando la
relación del IILA, son presentadas en la Tabla 13. Para esta aplicación, fue
considerada la duración de la tormenta en 12 horas. Este criterio define a la
precipitación en 6 horas, la parte más significativa de la tormenta, en el orden del
80% de la precipitación de 24 horas.
Tabla 12 Precipitación – Duración - Frecuencia

PERIODO 10 20 25 50 100 200 500


[años]
P24 [mm] 53 57 59 62 65 68 71

DURACIÓN PRECIPITACIÓN [mm]


t [horas]
0.08 3.2 3.4 3.5 3.7 3.9 4.1 4.2

0.25 7.6 8.2 8.4 8.9 9.3 9.7 10.2

1.00 17.8 19.1 19.8 20.8 21.8 22.8 23.8

2.00 25.0 26.9 27.8 29.2 30.6 32.0 33.5

3.00 30.0 32.2 33.3 35.0 36.7 38.4 40.1

6.00 40.1 43.2 44.7 46.9 49.2 51.5 53.7

12.00 53.0 57.0 59.0 62.0 65.0 68.0 71.0

En base a datos Arasi

50
Tabla 13 Intensidad – Duración - Frecuencia

PERIODO
10 20 25 50 100 200 500
[años]

P24 [mm] 53 57 59 62 65 68 71

DURACIÓN INTENSIDAD DE LLUVIA[mm/hora]


t [horas]
0.08 37.9 40.8 42.2 44.4 46.5 48.7 50.8

0.25 30.3 32.6 33.8 35.5 37.2 38.9 40.6

1.00 17.8 19.1 19.8 20.8 21.8 22.8 23.8

2.00 12.5 13.4 13.9 14.6 15.3 16.0 16.7

3.00 10.0 10.7 11.1 11.7 12.2 12.8 13.4

6.00 6.7 7.2 7.4 7.8 8.2 8.6 9.0

12.00 4.4 4.8 4.9 5.2 5.4 5.7 5.9


En base a datos Arasi
2.3.10.5. Hidrología de canales y conductos de derivación

La Tabla 14 presenta los flujos picos calculados, y las situaciones de diseño


considerados.
Tabla 14 Flujos pico de diseño

EVENTO
SITUACIÓN DE CAUDAL PICO
INSTALACIÓN DE
DISEÑO m3/s
DISEÑO

Canal de 1/3 del revestimiento


24h-100 1.40 m3/s (Fase 1)
Derivación del desplegado sin
años 0.75 m3/s (Fase 2)
PAD de lixiviación mineral sobre él Pad

Cunetas
0.03 a 0.70 m3/s
perimetrales Condición húmeda del
24h-100 (Fase 1)
y Canales de suelo, de acuerdo al
años 0.12 a 2.70 m3/s
coronación tiempo de retorno.
(Fase 2)
Fases 1 y 2
En base a datos Arasi

51
Los demás criterios principales que se emplearon para la determinación de los
flujos pico se exponen en las siguientes secciones.

a) Flujos Máximos en Laderas de Terrenos Circundantes

Para calcular los flujos máximos en las laderas circundantes se aplicó el Método
Racional por tratarse de pequeñas áreas de aporte de escurrimiento superficial.
El cálculo fue aplicado específicamente en el canal de derivación situado al Este.
El método racional requiere la estimación de coeficientes de escorrentía y
tiempos de concentración de cada subcuenca. Los métodos aplicados para
obtener estos parámetros se explican en los párrafos a continuación.

Los coeficientes de escorrentía fueron asignados a partir de inspecciones de


campo y descripciones del perfil estratigráfico de calicatas excavadas en el área.

La Tabla 15 muestra las dimensiones y revestimientos por tramos de los canales


de derivación.
Tabla 15 Diseño de canales de desvío y coronación

DE A TIPO REVESTIMIENTO Z BASE ALTURA

Fase I Enrocado
1+320 1+610 Triangular 1:5 - 0.5
e=0.10 Dn=0.05

Enrocado
0+132 0+800 Trapezoidal 2:1 1.0 1.0
e=0.30 Dn=0.15

Fase II Enrocado
1+465 1+280 Trapezoidal 2:1 1.0 1.0
e=0.30 Dn=0.15

Enrocado
1+160 0+765 Trapezoidal 2:1 1.5 1.0
e=0.30 Dn=0.15

Mampostería de
0+765 0+680 Trapezoidal 2:1 1.5 1.0
Piedra e=0.25m

Enrocado
0+670 0+440 Triangular 1.5 - 0.5
e=0.10 Dn=0.05

52
DE A TIPO REVESTIMIENTO Z BASE ALTURA

Enrocado
0+300 0+180 Triangular 1.5 - 0.50
e=0.10 Dn=0.05

Área de Enrocado
0+000 0+120 Triangular 1:1 - 0.50
Subdrenaje e=0.10 Dn=0.05

Área de
Enrocado e=0.10
Pozas de 0+000 0+320 Triangular 1:5 - 0.50
Dn=0.05
Operación
En base a datos Arasi continuación de tabla15
Nota: e = espesor del revestimiento, Dn = Diámetro nominal.

2.4. Definición de términos

Análisis: Examen, estudio, descomposición detallada del todo para conocer sus
elementos constitutivos, sus características representativas, así como las
interrelaciones y la relación de cada elemento con el todo.
Estabilidad: Propiedad de los cuerpos los cuales permanecen o no en equilibrio
debido a que cumplen o no cumplen las condiciones de equilibrio.
Estable: Propiedad de los cuerpos que cumplen las condiciones de equilibrio
físico.
Inestable: Propiedad de los cuerpos que no cumplen las condiciones de
equilibrio físico.
Indeterminado: Propiedad de los cuerpos que se encuentran entre los estados
estable e inestable de equilibrio debido a que las fuerzas resistentes igualan a
las fuerzas desestabilizadoras y es difícil predecir el comportamiento que tomara
en el tiempo.
Talud: Se define como talud a toda superficie de terreno que presente inclinación
o pendiente respecto a un plano horizontal de la superficie terrestre.
Riesgo sísmico: Se refiere a la probabilidad de ocurrencia de eventos sísmicos
que tengan repercusiones importantes los taludes a través del tiempo.
Exploración: Consiste en ubicar zonas donde exista la presencia de minerales
cuya explotación sea económicamente rentable. Se recogen muestras (rocas)
del suelo para conocer los elementos y minerales que las conforman.

53
Perforación: Si los análisis de las muestras dan resultados positivos se procede
con la perforación, se sacan muestras de diferentes profundidades (testigos)
para determinar el tipo, cantidad, profundidad y otras características del mineral.
Minado: Consiste en la extracción y transporte del mineral que contiene oro y
plata desde el tajo hasta las pilas de lixiviación (PAD).
Se perfora el terreno para colocar los explosivos y fragmentar el suelo para el
carguío.
Carguío y acarreo: Camiones gigantes llevan el mineral extraído del tajo a la
pila de lixiviación (PAD) acondicionada previamente.
Depósitos de desmonte: Son las estructuras donde se acumula el material
extraído del tajo con el bajo porcentaje de metal y que no sirve para lixiviar.
Lixiviación: El mineral descargado en las pilas de lixiviación es regado con
solución cianurada para recuperar el oro y la plata. La solución rica (cargada con
oro y plata) es conducida hacia las pozas de procesos a través de tuberías
colectoras.
PAD: Es la estructura impermeable donde se acumula el mineral extraído del
tajo para ser lixiviado y así recuperar el oro existente. También se le denomina
“pila de lixiviación”.
La solución cianurada se vierte en el PAD a través de un sistema de riego por
goteo. Se utiliza en promedio una solución de 50 partes por millón; es decir, 50
g de cianuro por cada 1000 litros de agua.
Geomembrana: Es una cubierta plástica de alta resistencia, ubicada en la base
del PAD que impide el contacto de los químicos con el suelo, cuidando la calidad
del agua.
Proceso Merrill Crowe: Un proceso al que es sometida la solución rica en oro
y plata. Primero es filtrada y limpiada, luego se elimina el oxígeno para finalmente
añadir polvo de zinc para precipitar el metal y hacerlo sólido.
Refinería (fundición): El oro obtenido en el proceso Merrill Crowe es sometido
a operaciones de secado en hornos de retortas a 650°C. Finalmente, el producto
obtenido pasa por un proceso de fundición en horno de arco eléctrico a 1200°C
para obtener el doré que es el producto final.
Top soil o suelo orgánico superficial: Material orgánico que cubre la superficie
del terreno donde se construirá obras superficiales propias de una operación

54
minera (como relaveras, pads, desmonteras u otras) y que es extraído y
almacenado para su posterior uso.

2.5. Hipótesis

2.5.1. Hipótesis general

La Estabilidad de Taludes en el diseño del PAD de Lixiviación está asociada


directamente con la topografía, hidrología, sismología, edafología de la zona
donde se construirá el PAD de Lixiviación, así como a las condiciones
geométricas de PAD y edafológicas del mineral a lixiviar el año 2017.
2.5.2. Hipótesis específicas

 Los estudios básicos serán los cuales nos permitan conocer las
características y propiedades del PAD y que permitan la determinación de
la estabilidad física de taludes en el pad de lixiviación de arasi el año 2017.
 El tipo de investigación geotécnica se deberá realizar acorde a las
características particulares del PAD, así como a las características
generales el año 2017.
 Es posible desestimar el estudio hidrológico, más no el estudio hidráulico
para el cálculo de la estabilidad física de taludes en el PAD el año 2017.

55
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

Referido al plan o estrategia a seguir para alcanzar los objetivos determinados


para la presente investigación, contestar las interrogantes que se han planteado
y analizar la certeza de las hipótesis; se utilizará el Diseño Descriptivo
Comparativo, que busca recolectar información relevante en varias muestras,
como sigue:

Tabla 16 Tipo de investigación

M1 O1 = = igual

M2 O2 O1 ≠ O2 ≠ O3 diferente

M3 O3 S s semejante

M1, M2, M3 representan cada una de las muestras (Estabilidad Física para las
diferentes alternativas durante el diseño de los Pads de Lixiviación), las
informaciones (observaciones) recolectadas en cada muestra.
O1, O2, O3 representan las informaciones (observaciones) recolectadas en cada
muestra.

Se recogerá información actualizada de varias fuentes (Manejo de Pilas de


Lixiviación, Producción de Oro, Estabilidad Física y Química de Pilas de
Lixiviación, Sismicidad en el Perú, entre otros), a fin de culminar con los objetivos
del presente trabajo de investigación.

3.2. Nivel de investigación

El nivel de investigación será aplicativo, ya utiliza bases teóricas para resolver


un problema concreto.

56
3.3. Métodos de investigación

El método de investigación aplicado en el presente trabajo de investigación fue


el Descriptivo, pues se describió, analizó e interpretó hechos, estudiando los
fenómenos en su estado actual y en su forma natural.

3.4. Diseño de investigación

Referido al plan o estrategia a seguir para alcanzar los objetivos determinados


para el presente estudio, contestar las siguientes interrogantes que se han
planteado y analizar la certeza de las hipótesis; se utilizará el Diseño Descriptivo
Comparativo, que busca recolectar información relevante en varias muestras,
como sigue:

Tabla 17 Nivel de investigación

M1 O1 = = igual

M2 O2 O1 ≠ O2 ≠ O3 diferente

M3 O3 S S semejante

M1, M2, M3 representan cada una de las muestras (Estabilidad Física para las
diferentes alternativas durante el diseño de los Pads de Lixiviación).

O1, O2, O3 representan las informaciones (observaciones) recolectadas en cada


muestra.

3.5. Población y muestra

Población es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen


algunas características comunes observables en un lugar y en un momento
determinado; para nuestro caso de estudio la población se encuentra
representada por la estabilidad física de todos los taludes presentes en el PAD
de lixiviación el año 2017.

57
La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población; la
muestra para nuestro caso de estudio se encuentra representada por la
estabilidad física de los taludes de mayor pendiente y altura que son motivo de
estudio.

La muestra fue hallada teniendo en cuenta el criterio de criticidad de taludes; a


mayor altura y mayor pendiente menor será su factor de seguridad por lo que se
seleccionó los taludes de mayor altura y mayor pendiente, para esto se analizó
de los planos existentes.

3.6. Procedimiento de recolección de datos

Como quiera que el presente trabajo de investigación conlleva la recolección,


lectura, análisis, síntesis de datos bibliográficos, se utilizará la técnica de Fichas
de trabajo, instrumentos que nos permitirán ordenar y clasificar los datos
obtenidos, incluyendo nuestras observaciones y críticas, entre otras.

El Instrumento de medición es el factor de seguridad en condiciones estáticas y


seudo estáticas.

3.7. Técnica de procesamiento de datos

Para el procesamiento de los datos se siguió el siguiente criterio:

análisis y
Recoleccion Procesamiento presentacion
de resultados

58
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Investigación geotécnica de campo

Con el objetivo de analizar la estabilidad física de taludes en el PAD, se recopilo


la investigación geotécnica que consistió en la ejecución de calicatas y
perforaciones, así como el muestreo representativo de los materiales de
cimentación y posteriores ensayos de laboratorio. Se describen a continuación
las investigaciones desarrolladas.

4.1.1. Calicatas

La Tabla 19 presenta un resumen de detalle de las calicatas ejecutadas. Como


se puede observar la profundidad máxima alcanzada fue de 9 m, alcanzándose
el nivel del basamento rocoso en muchas de ellas. En cada una de las calicatas
se realizó un detallado registro y muestreo de los diferentes tipos de materiales
existentes. En la Figura 27 se presenta los registros de las calicatas efectuadas.
En el Anexo B se presenta el Plano Geotécnico 1, en el cual se muestra la
ubicación de las calicatas llevadas a cabo.

Tabla 18 Resumen de calicatas (Investigación Geotécnica)


COORDENADAS UTM NIVEL NIVEL PROF.
CÓDIGO DE TOPSOIL Df
AGUA ROCA TOTAL
CALICATA NORTE ESTE (m) (m)
(m) (m) (m)

TP_ARA05-01 8314124.00 301719.00 NE 0.40 2.20 - 4.50

TP_ARA05-02 8314220.00 301620.00 NE - 1.00 1.00 3.70

TP_ARA05-03 8314304.00 301710.00 3.60 0.50 2.00 - 3.80

TP_ARA05-04 8314362.00 301733.00 NE 0.40 2.50 - 3.70

TP_ARA05-05 8314362.00 301733.00 NE - 0.80 0.80 1.90

TP_ARA05-06 8314496.00 301699.00 NE 0.60 2.60 2.50 3.10

TP_ARA05-07 8314330.00 301542.00 NE - 1.50 1.50 1.70

TP_ARA05-08 8314446.00 301567.00 NE 2.50 4.30 4.30 4.30

59
COORDENADAS UTM NIVEL NIVEL PROF.
CÓDIGO DE TOPSOIL Df
AGUA ROCA TOTAL
CALICATA NORTE ESTE (m) (m)
(m) (m) (m)

TP_ARA05-09 8314286.00 301369.00 NE 0.10 0.50 0.50 1.70

TP_ARA05-10 8314368.00 301422.00 NE 0.50 3.70 - 3.70

TP_ARA05-11 8314417.00 301323.00 NE 1.40 4.50 4.50 4.50

TP_ARA05-12 8314380.00 301264.00 NE 0.30 1.00 - 2.00

TP_ARA05-13 8314469.00 301242.00 NE 0.20 0.50 0.50 2.60

TP_ARA05-14 8314412.00 301820.00 NE - 0.50 0.50 0.50

TP_ARA05-15 8314100.00 301635.00 NE 0.80 2.00 - 3.10

TP_ARA05-16 8314506.00 301839.00 NE 0.70 3.00 3.00 3.30

TP_ARA05-17 8314541.00 301938.00 3.60 1.00 ND - 3.70

TP_ARA05-18 8314586.00 301864.00 NE 0.30 2.50 - 3.50

TP_ARA05-19 8314569.00 301655.00 3.30 0.50 1.50 - 3.50

TP_ARA05-20 8314599.00 301518.00 NE 0.30 2.40 - 3.70

TP_ARA05-21 8314592.00 301404.00 3.00 0.80 4.40 - 4.60

TP_ARA05-22 8314490.00 301579.00 4.50 0.40 Nd - 4.60

TP_ARA05-23 8314393.00 301568.00 NE 0.60 0.80 0.80 1.10

TP_ARA05-24 8314405.00 301659.00 2.80 1.80 ND - 4.50

TP_ARA05-25 8314243.00 301818.00 NE 0.60 1.30 1.30 1.50

TP_ARA05-26 8314266.00 301909.00 NE 1.30 1.80 - 2.60

TP_ARA05-27 8314162.00 301853.00 NE 0.70 1.50 0.70 4.00

TP_ARA05-28 8314203.00 301741.00 NE 0.30 3.50 0.30 3.50

TP_ARA05-29 8314026.00 301668.00 NE 0.70 1.00 - 3.80

TP_ARA05-30 8314028.00 301582.00 NE 0.80 1.20 - 4.50

TP_ARA05-31 8314057.00 301499.00 NE 0.90 1.20 - 4.50

TP_ARA05-32 8314178.00 301462.00 NE - 0.50 0.50 1.00

TP_ARA05-33 8314113.00 301527.00 NE 0.50 1.60 - 2.40

TP_ARA05-34 8314109.00 301582.00 NE 0.50 2.00 - 2.70

TP_ARA05-35 8314074.00 301592.00 NE 0.60 3.10 - 6.20

TP_ARA05-36 8314520.00 301744.00 NE 0.50 1.30 - 4.20

TP_ARA05-37 8314046.00 301828.00 NE 0.20 1.70 - 6.00

TP_ARA05-38 8314081.00 301823.00 NE 0.60 1.60 - 5.50

TP_ARA05-39 8314177.00 301555.00 NE 0.60 1.50 - 2.60

TP_ARA05-40 8314147.00 301396.00 NE 0.20 0.50 0.30 2.00

TP_ARA0541 8314040.00 301463.00 NE 0.20 1.50 - 4.00

TP_ARA05-42 8314010.00 301515.00 NE - 1.50 - 4.50

TP_ARA05-43 8314207.00 301331.00 NE 0.70 1.50 - 2.70

60
COORDENADAS UTM NIVEL NIVEL PROF.
CÓDIGO DE TOPSOIL Df
AGUA ROCA TOTAL
CALICATA NORTE ESTE (m) (m)
(m) (m) (m)

TP_ARA05-44 8314261.00 301257.00 NE - 1.00 - 4.10

TP_ARA05-45 8314347.00 301169.00 NE 0.30 0.70 0.70 1.20

TP_ARA05-46 8314452.00 301147.00 NE - 0.30 0.30 1.20

TP_ARA05-47 8314527.00 301142.00 NE - 0.50 0.50 1.40

TP_ARA05-48 8314575.00 301245.00 NE 0.30 0.80 0.80 0.80

TP_ARA05-49 8314489.00 301953.00 NE - 2.50 4.50 4.50

TP_ARA05-50 831450.00 301003.00 NE - 2.00 - 5.20

TP_ARA05-51 8314366.00 301054.00 NE 0.20 ND - 6.00

TP_ARA05-52 8314363.00 301978.00 NE - 2.00 - 3.80

TP_ARA05-53 8314528.00 301844.00 NE 0.70 2.00 - 6.00

TP_ARA05-54 8314471.00 301826.00 5.50 - 5.10 - 6.00

TP_ARA05-55 8314429.00 301860.00 4.50 - 3.50 - 5.00

TP_ARA05-56 8314449.00 301897.00 NE 1.30 3.00 5.50 5.50

TP_ARA05-57 8314341.00 301895.00 NE 0.30 2.00 3.00 3.00

TP_ARA05-58 8314319.00 301870.00 NE - 2.00 - 5.50

TP_ARA05-59 8314249.00 301891.00 1.00 0.60 ND - 5.50

NE: No encontrado ND: No determinado (continuación de tabla 18) En base a datos Arasi

Tabla 19 Investigación Geotécnica


COORDENADAS UTM NIVEL NIVEL PROF.
CÓDIGO DE TOPSOIL Df
AGUA ROCA TOTAL
CALICATA NORTE ESTE (m) (m)
(m) (m) (m)

TP_ARA05-60 8314268.00 301932.00 NE - 2.70 2.70 2.70

TP_ARA05-61 8314220.00 301147.00 5.80 - ND - 6.00

TP_ARA05-62 8314271.00 301116.00 5.30 0.70 ND - 5.50

TP_ARA05-63 8314301.00 301072.00 NE 0.70 ND - 6.00

TP_ARA05-64 8314135.00 301213.00 2.00 0.80 ND - 3.50

TP_ARA05-65 8314043.00 301234.00 2.30 3.50 ND - 3.50

TP_ARA05-66 8314044.00 301226.00 1.10 3.00 ND - 3.00

TP_ARA05-67 8314409.00 300646.00 NE - ND - 2.00

TP_ARA05-68 8314386.00 300626.00 NE - ND - 3.00

TP_ARA05-69 8312064.00 300843.00 NE - ND - 10.00

TP_ARA05-70 8312757.00 300906.00 NE - ND - 4.00

TP_ARA05-71 8312991.00 301383.00 NE - ND - 3.50

TP_ARA05-72 8314725.00 300949.00 1.80 0.60 2.50 3.00 3.80

TP_ARA05-73 8314751.00 301042.00 1.60 1.60 ND - 5.50

61
COORDENADAS UTM NIVEL NIVEL PROF.
CÓDIGO DE TOPSOIL Df
AGUA ROCA TOTAL
CALICATA NORTE ESTE (m) (m)
(m) (m) (m)

TP_ARA05-74 8314798.00 301123.00 3.20 0.10 3.30 - 5.00

TP_ARA05-75 8314874.00 301103.00 NE 0.20 0.60 0.20 1.10

TP_ARA05-76 8314848.00 301057.00 NE 0.50 1.10 0.50 2.00

TP_ARA05-77 8314857.00 301173.00 NE 0.25 2.10 2.10 2.70

TP_ARA05-78 8314754.00 301195.00 NE 0.20 ND - 6.50

TP_ARA05-79 8314742.00 301309.00 2.00 0.20 2.90 2.80 3.50

TP_ARA05-80 8314774.00 301423.00 NE 0.15 0.90 0.90 1.00

TP_ARA05-81 8314762.00 301520.00 NE 0.15 1.50 1.50 2.10

TP_ARA05-82 8314766.00 301639.00 2.00 0.10 1.50 3.50 3.60

TP_ARA05-83 8314776.00 301846.00 3.00 0.20 2.00 - 5.00

TP_ARA05-84 8314729.00 301865.00 3.20 0.20 1.50 4.00 4.00

TP_ARA05-85 8314697.00 301765.00 NE 0.20 1.20 2.10 2.10

TP_ARA05-86 8314648.00 301621.00 NE 0.30 1.0/2.0 2.00 2.60

TP_ARA05-87 8314644.00 301531.00 NE 0.20 0.30 0.20 0.50

TP_ARA05-88 8314670.00 301456.00 0.20 3.40 3.60 3.40 3.80

TP_ARA05-89 8314906.00 301398.00 NE 0.20 1.00 3.50 3.90

TP_ARA05-90 8314894.00 301538.00 NE 0.30 2.10 - 5.00

TP_ARA05-91 8314532.00 300817.00 NE - ND - 5.00

TP_ARA05-92 8313960.00 300683.00 NE 0.30 ND - 3.00

TP_ARA05-93 8313770.00 300834.00 NE 0.30 ND - 3.20

TP_ARA05-94 8312160.00 300862.00 NE 0.30 ND - 3.50

TP_ARA05-95 8312210.00 300698.00 NE 0.35 - - 4.40

TP_ARA05-96 8314433.00 301066.00 NE - - - 2.70

TP_ARA05-97 8314438.00 301031.00 5.10 - - - 5.30

TP_ARA05-98 8314422.00 300997.00 NE - - - 4.30

TP_ARA05-99 8314420.00 300971.00 NE - - - 9.00

TP_ARA5-100 8314351.00 300924.00 5.00 - - - 5.00

TP_ARA5-101 8314430.00 300927.00 NE - - - 5.00

TP_ARA5-102 8314438.00 300893.00 NE - - - 2.50

TP_ARA5-103 8314297.00 300937.00 NE - - 4.20 5.00

TP_ARA5-104 8314403.00 300714.00 NE - - 1.50 3.80

TP_ARA5-105 8314370.00 300727.00 NE - - 2.70 5.50

TP_ARA5-106 8314353.00 300725.00 NE - - 6.00 6.20

TP_ARA5-107 8314342.00 300708.00 NE - - - 6.60

TP_ARA5-108 8314355.00 300675.00 NE - - - 4.80

62
COORDENADAS UTM NIVEL NIVEL PROF.
CÓDIGO DE TOPSOIL Df
AGUA ROCA TOTAL
CALICATA NORTE ESTE (m) (m)
(m) (m) (m)

TP_ARA5-109 8314382.00 300677.0 NE - - - 6.50

TP_ARA5-110 8314410.00 300679.00 NE - - - 5.30

TP_ARA5-111 8314305.00 300632.00 NE - - - 6.00

TP_ARA5-112 8314318.00 300726.00 NE - - - 6.60

TP_ARA5-113 8314453.00 300659.00 NE - - - 6.60

TP_ARA5-114 8314451.00 300625.00 NE 0.80 - - 6.50

TP_ARA5-115 8314446.00 300697.00 NE - - - 5.80

TP_ARA5-116 8314309.00 300750.00 NE - - - 4.20

TP_ARA5-117 8314489.00 300651.00 NE 0.40 - - 5.00

TP_ARA5-118 8314518.00 300632.00 NE 0.50 - - 5.50

TP_ARA5-119 8314517.00 300601.00 NE 0.80 - - 5.00

TP_ARA5-120 8314500.00 3006552.00 NE 0.40 - - 6.00

TP_ARA5-121 8314460.00 300518.00 NE 0.60 - - 600

Continuación de tabla 19. En base a datos arasi

63
Figura 27 Registro de excavaciones calicata
Tomado de estudios realizados por arasi

La figura 27 muestra la descripción detallada de las calicatas realizadas por arasi

64
4.1.2. Perforaciones

Arasi ejecutó un total de 21 perforaciones convenientemente ubicadas y


distribuidas dentro del área de la mina, con la finalidad de evaluar las condiciones
geotécnicas de la cimentación profunda para el pad de lixiviación y estructuras
conexas. En cada una de las perforaciones se llevó a cabo una detallada
descripción de los tipos de suelos y roca encontrados. Asimismo, se realizó un
registro geomecánico del basamento rocoso a fin de determinar la calidad y
resistencia del macizo rocoso subyacente. La Tabla 21 muestra un resumen de
las características de los sondeos realizados.

Tabla 20 Resumen de Perforaciones


COORDENADAS UTM NIVEL NIVEL PROF.
CÓDIGO DE Df
AGUA ROCA TOTAL
SONDEO NORTE ESTE (m)
(m) (m) (m)

DDH-151 8314540.93 301727.77 6.60 2.00 7.10 100.35

DDH-152 8314489.52 301544.56 2.70 3.00 3.00 90.50

DDH-153 8314165.93 301661.07 26.10 4.50 21.30 100.50

DDH-154 8314311.50 301688.76 3.30 1.50 6.25 25.00

DDH-155 8314589.23 301414.81 3.60 5.70 7.50 25.00

DDH-156 8314040.41 301537.28 10.50 1.50 4.35 25.00

DDH-157 8314311.61 300874.77 0.90 4.00 19.00 25.10

DDH-158 8314244.40 301073.78 0.00 4.00 16.40 26.80

DDH-159 8314466.92 300827.58 2.20 3.00 11.00 25.35

DDH-160 8314315.85 300976.21 2.70 1.00 4.35 15.30

DDH-161 8314583.32 301223.72 0.00 4.50 1.00 25.00

DDH-162 8314740.97 301540.84 2.70 1.00 1.70 25.00

DDH-163 8314761.17 301364.19 2.80 6.50 6.50 25.00

DDH-164 8314769.64 301106.26 3.00 2.00 1.85 25.00

DDH-165 8314752.60 300950.50 0.90 4.65 4.65 25.00

DDH-185 8314422.90 300920.90 5.30 - 3.90 40.60

DDH-186 8314449.90 301042.20 4.00 5.20 5.20 40.05

DDH-187 8314426.90 300979.40 NE 5.00 13.60 39.45

DDH-188 8314547.80 300914.30 NE 5.40 9.00 16.40

DDH-189 8314462.30 300615.20 NE 4.00 - 8.00

DDH-190 8314400.00 300577.00 NE 5.00 - 14.05

En base a datos Arasi

65
4.1.3. Ensayos de campo

Con el propósito de evaluar las características geotécnicas de los materiales de


cimentación del pad de lixiviación, se realizaron diversos ensayos in-situ tanto
en las calicatas como en las perforaciones y que a continuación se detallan:

4.1.3.1. Calicatas

En las calicatas se realizaron ensayos de densidad in situ a través de la


obtención de pequeños bloques para su posterior evaluación en laboratorio.
Asimismo, se realizaron evaluaciones indirectas de la resistencia de los suelos
cohesivos a través de mediciones con penetrómetro de bolsillo.

4.1.3.2. Perforaciones

a) Ensayos Penetración Standard SPT

En las perforaciones ejecutadas se realizaron ensayos de penetración standard


SPT en los depósitos de suelo profundos con el fin de evaluar de manera
indirecta su resistencia, de acuerdo a sus resultados se estimó la profundidad de
desplante de cimentación del pad en áreas en las cuales no fue posible a través
del método de prospección directa (calicatas) debido al alcance del brazo de la
excavadora. La Tabla 22 presenta un resumen de los ensayos realizados en
cada sondeo de perforación.

Tabla 21 Resumen de ensayos SPT


CÓDIGO NÚMERO TRAMO DE TIPO NSPT CONSISTENCIA COMENTARIOS
DE DE ENSAYO DE /
SONDEO ENSAYO (m) SUEL COMPACIDAD
O
SUCS
DDH-157 1 1.50 – 1.95 ML 47 duro
2 3.00 – 3.45 ML 4 blando
3 4.50 – 4.95 ML 21 Muy rígida
4 6.00 – 6.45 ML 16 Muy rígida

66
CÓDIGO NÚMERO TRAMO DE TIPO NSPT CONSISTENCIA COMENTARIOS
DE DE ENSAYO DE /
SONDEO ENSAYO (m) SUEL COMPACIDAD
O
SUCS
5 7.50 – 7.95 ML 16 Muy rígida
6 9.00 – 9.45 ML 25 Muy rígida
7 10.50–10.95 ML 18 Muy rígida
8 12.00–12.45 ML 35 Duro
9 13.50–13.95 ML 35 Duro
10 15.99–15.45 ML 45 Duro
DDH-158 1 1.50 – 1.95 OH 6 Duro Basamento
2 3.00 – 3.45 ML 17 Muy rígida rocoso
3 5.50 – 5.95 SM 31 Denso
4 6.90 – 7.35 SM 23 Denso
5 8.40 – 8.85 SM 31 Denso
6 10.35–10.80 SM 30 Denso
7 12.30–12.75 SC 43 Denso
8 14.25–14.70 SC 45 Denso
9 16.40–16.85 SC/Ro 40 Denso
ca
10 18.50–18.90 Roca > 50 Muy denso
DDH-159 1 1.50 – 1.95 SC 8 Suelto Rechazado por
2 3.00 – 3.45 SC 20 Medio denso grava
3 4-50 –4.95 SM 28 Medio denso
4 6.00 – 6.45 SM > 50 -
5 7.50 – 7.95 SM 42 Denso
6 9.00 – 9.80 SM >50 -
DDH-160 1 1.50 – 2.95 GC 32 Denso
2 3.45 – 3.90 GC 26 Medio denso
DDH-162 1 6.00 – 6.45 SM 16 Medio denso Basamento
2 8.00 – 8.45 SM 37 Denso rocoso
3 10.00-10.45 CL-ML 25 Muy denso
4 11.70–12.00 CL- >50 Duro
Roca
DDH-163 1 1.50–1.95 PT 3 Blando
2 3.00–3.45 PT 13 Rígido
3 4.55 – 4.65 GC 9 Suelto
DDH-164 1 1.50 –1.80 GC/R 50 Denso Basamento
oca rocoso

67
CÓDIGO NÚMERO TRAMO DE TIPO NSPT CONSISTENCIA COMENTARIOS
DE DE ENSAYO DE /
SONDEO ENSAYO (m) SUEL COMPACIDAD
O
SUCS
DDH-165 1 1.65 –2.10 GC 5 Suelto
2 3.00 – 3.45 GM 8 Suelto
3 4.55 – 4.65 GC/R >50 Denso
oca
DDH-185 1 1.50 – 1.95 GC 15 Medio denso Rechazo por
2 2.00 – 2.45 GC >50 - grava
3 3.00 – 3.45 GC 64 Denso
DDH-186 1 1.00 – 1.45 CL 15 Rígido
2 2.45 – 2.90 CL 4 Blando
3 4.95 – 5.40 CL 32 Muy rígido
DDH-187 1 1.00 – 1.45 CL 8 Firme
2 2.45 – 2.90 CL 10 Rígido
3 3.90 –4.35 CL 12 Rígido
4 5.35 – 5.80 CL 15 Rígido
5 6.80 – 7.25 CL 15 Rígido
6 8.25 –8.65 CL 46 Duro
7 9.70 –10.15 CL 47 Duro
8 11.15–11.60 CL 39 Duro
DDH-188 1 1.00 –1.45 CL 14 Rígido Rechazo por
2 2.45 – 2.90 CL 16 Rígido roca
3 3.90 – 4.35 CL 11 Rígido
4 5.35 – 5.80 CL 23 Muy rígido
5 6.80 – 7.25 CL 50 Duro
6 8.75 – 9.20 CL >50 Duro
DDH-189 1 1.00 – 1.45 CL 11 Rígido
2 2.45 – 2.90 CL 4 Blando
3 3.90 – 4.35 CL 19 Muy Rígido
DDH-190 1 1.50 – 1.95 CL 10 Rígido Rechazo por
2 3.90 – 4.35 GC 13 Medio duro roca

3 6.90 – 7.35 GC 43 Denso


4 8.85 – 9.30 GC 31 Denso
5 10.80–10.25 GC 20 Medio denso
6 13.70–14.15 GC >50 -

Continuación de la tabla 21 En base a datos Arasi

68
b) Ensayos de Permeabilidad Lugeon

A fin de evaluar las propiedades hidráulicas del basamento rocoso de


cimentación, se recopilo los resultados de los ensayos de permeabilidad in situ
del tipo Lugeon. Los resultados indican que la permeabilidad varía con la
profundidad, siendo bajos a grandes profundidades y muy altos cerca a la
superficie lo que hace necesario un sistema de revestimiento en el Pad. La Tabla
23 muestra los resultados obtenidos en los diferentes sondajes y profundidades
en los cuales fueron ejecutados.
Tabla 22 Resumen de ensayos de permeabilidad Lugeon in situ
CÓDIGO DE NÚMERO TRAMO DE LITOLOGÍA UNIDAD K
SONDEO DE ENSAYO LUGEON (cm/s)
ENSAYO (m)
DDH-151 1 30.05 – 33.40 Tobas brechosas 1.34 1.74 x 10-5
DDH-152 1 5.75 – 8.80 Tobas brechosas 74.55 9.69 x 10-4
2 36.35–39.40 Tobas brechosas 11.69 1.52 x 10-4
DDH-154 1 12.35–15.40 Tobas brechosas 0.68 8.84 x 10-6
2 21.95–25.00 Tobas brechosas 0.41 5.33 x 10-6
DDH-155 1 11.95–15.00 Tobas brechosas 0.67 8,71 x 10-6
2 21.95–25.00 Tobas brechosas 0.14 1.82 x 10-6
DDH-156 1 13.35–16.40 Andesitas 6.27 8.15 x10-5
2 21.95–25.00 Andesitas 66.79 8.68 x10-4
DDH-160 1 7.00–10.05 Andesitas 87.23 9.40 x10-5
DDH-161 1 12.35–15.40 Tobas brechosas 8.04 1.05 x10-4
2 21.95–25.00 Tobas brechosas 0.00 <1.30x10-5
DDH-162 1 15.95– 19.00 Tobas brechosas 1.42 1.85x10-5
2 21.95–25.00 Tobas brechosas 3.24 4.21 x10-5
DDH-163 1 14.95–18.00 Tobas brechosas 0.43 5.59 x10-6
2 21.95–25.00 Tobas brechosas 0.43 5.59 x10-6
DDH-164 1 12.35–15.40 Tobas brechosas 3.84 4.99 x10-5
2 21.95–25.00 Tobas brechosas 3.80 4.94 x10-5
DDH-165 1 12.45–15.50 Tobas brechosas 0.29 3.77 x10-6
2 19.05–20.10 Tobas brechosas 7.55 9.82 x10-5
3 21.95–25.00 Tobas brechosas 1.92 2.49 x10-5

Continuación tabla 22 En base a datos Arasi

69
4.1.4. Mapeo geológico - geotécnico

Durante la investigación geotécnica se realizó el mapeo geológico-geotécnico


detallado del área de estudio y de las circundantes, con el fin de identificar los
rasgos geológicos y unidades geotécnicas presentes, los cuales se muestra en
los Planos 1 y 2 del Anexo B respectivamente.

4.1.5. Ensayos de laboratorio

Para las muestras representativas de suelo obtenidas de las calicatas se


realizaron ensayos de laboratorio. En las Tablas 24, 25 y 26. El detalle de los
ensayos de laboratorio efectuados se presenta en el Anexo E.

70
Tabla 23 Resumen de ensayos de laboratorio
Límite de Peso
Distribución Granulométrica Cont. Ensayo Proctor
Prof. Clasif. Atterberg Grav. Satur. Perme. Unitario
Calicata Hume. Descripción del suelo
(m) SUCS >3’’ Gravas Arenas Finos Esp. (%) (cm/seg) Total OCH
(%) MDS
LL IP
(%) (%) (%) (%) (gr/cm3) Kg/cm3 (%)

TP-ARA05-01 4.20-4.50 MH - - 36.9 63.1 55.2 10.4 18.6 Limo elástico arenoso

TP-ARA05-03 3.60-3.80 SM - 10.6 74.6 14.8 51.4 6.5 19.6 Arena Limosa

TP-ARA05-10 2.10-3.70 SC - - 70.4 29.6 52.1 28.1 18.4 2.101 Arena arcillosa

TP-ARA05-12 0.30-2.00 SM - - 84.9 15.1 58.3 18.9 10.6 Arena gruesa limosa

TP-ARA05-13 0.20-2.60 GP-GM - 50.6 40.7 8.8 40 NP 2.19 5.1 1.77 9.5 Grava mal gradada con limo y arenas

TP-ARA05-16 1.50-2.50 SM - 31.8 40.4 27.8 40.6 12.6 22.3 Arena limosa con gravas

TP-ARA05-18 1.50-3.00 GM - 37.7 34.2 28.1 48.1 18.5 17.3 Grava limosa con arenas

TP-ARA05-21 4.00-4.00 GW-GM - 60.8 29.5 9.7 40.5 13.3 18.2 Grava bien gradada con limo y arena

TP-ARA05-25 1.30-1-50 2.356 Grava bien gradada con arenas

TP-ARA05-26 1.80-2.30 SM - 13.6 65.7 20.8 46.6 13.3 17.7 Arena gruesa limosa

TP-ARA05-28 3.20-3.50 2.112 Grava bien gradada con arenas

TP-ARA05-30 3.00-4.00 GM - 47.9 27.3 24.8 37.1 12.0 22.1 Grava limosa con arenas

TP-ARA05-35 5.90-6.00 SM - 1.5 79.7 18.8 41.0 11.4 19.9 Arena limosa

TP-ARA05-36 1.50-2.00 GC - 50.5 23.4 26.0 44.2 17.8 18.8 Grava arcillosa con arenas

TP-ARA05-39 1.50-2.20 SM - 24.1 60.3 15.6 46.9 10.9 19.1 Arena limosa con arenas

TP-ARA05-41 2.50-2.80 SC - 29.0 29.1 41.9 39.0 14.0 17.5 Arena arcilla con gravas

TP-ARA05-43 1.50-2.20 SM - - 81.8 18.2 40.2 8.8 17.3 Arena limosa

TP-ARA05-45 0.70-1.20 MH - - 33.0 67.0 64.0 17.6 32.8 1.817 Limo elástico con gravas

TP-ARA05-49 3.00-4.00 MH - - 17.4 82.6 66.1 30.7 27.5 Limo elástico con gravas

TP-ARA05-50 2.70-3.00 MH - - 3.5 96.5 96.0 41.0 48.7 Limo elástico

TP-ARA05-51 5.00-5.30 CH - - 21.7 78.3 93.2 57.1 45.6 Arcilla con arenas

TP-ARA05-52 3.00-3.70 SM - 68.5 17.4 14.1 48.4 18.8 15.0 Grava limosa con arenas

71
Límite de Peso
Distribución Granulométrica Cont. Ensayo Proctor
Prof. Clasif. Atterberg Grav. Satur. Perme. Unitario
Calicata Hume. Descripción del suelo
(m) SUCS >3’’ Gravas Arenas Finos Esp. (%) (cm/seg) Total OCH
(%) MDS
LL IP
(%) (%) (%) (%) (gr/cm3) Kg/cm3 (%)

TP-ARA05-54 5.50-6.00 SM - - 62.7 37.3 40.5 11.7 33.1 Arena limosa

TP-ARA05-57 2.00-2.50 CH - - 17.0 83.0 78.3 42.7 43.2 Arcilla con arenas

-06
TP-ARA05-67 1.00-2.00 GC - 33.1 31.3 35.6 41.0 19.0 5.5 x 10 1.60 20.5 Grava arcillosa con arena (soil liner)

-01
M Overliner - - - 67.9 26.2 5.9 - - 5.5 x 10 Grava (OVERLINER)

M Mineral - - - 91.7 6.2 2.1 33.0 14.0 2.5 x 10-01 Grava (MINERAL)

TP-ARA05-68 1.00-2-00 CL - 15.8 30.8 53.4 44.7 18.7 2.15 24.8 1.50 22.4 Arcilla arenosa con gravas

TP-ARA05-71 2.90-3.20 SM - 32.2 43.1 24.7 21.9 NP 5.8 Arena limosa con gravas

TP-ARA05-90 3.00-4.00 GC - 38.9 33.4 27.7 40.1 17.8 2.29 18.7 1.79 12.8 Grava arcillosa con arenas

TP-ARA05-96 0.80-1.00 CH - - 34.3 65.7 53.1 24.9 33.0 Arcilla de alta plasticidad

TP-ARA05-97 0.10-0.15 MH - - 43.5 56.5 67.8 28.0 30.7 Limo elástico con arenas

TP-ARA05-98 1.70-1-90 MH - - 37.8 62.2 73.6 32.5 42.1 Limo elástico con arenas

TP-ARA05-99 2.00-2-20 MH - - 29.9 70.1 75.8 32.9 46.3 Limo elástico

TP-ARA05-101 2.00-2.50 CH - - 12.6 87.4 92.6 53.2 48.3 94.0 1.665 Arcilla de lata plasticidad

TP-ARA05-107 4.20-4.50 ML - 12.9 36.7 50.5 46.4 18.8 31.4 Limo con arenas

TP-ARA05-110 5.20-5.40 GP-GM - 73.5 18.9 7.6 41.0 12.9 17.8 Gravas pobremente gradadas con arenas

TP-ARA05-111 5.60-6.00 GM - 54.6 17.8 27.6 45.9 12.0 30.4 Grava limosa con arenas

TP-ARA05-112 6.00-6.20 SM - 26.2 38.8 35.0 45.2 11.2 29.2 Arena limosa con grava s

TP-ARA05-115 5.80-6.00 ML - - 38.7 61.3 55.2 10.4 20.3 Limo arenoso

TP-ARA05-117 3.00-3.50 SM - 28.0 48.7 23.3 43.3 13.3 29.5 Arena limosa con gravas

TP-ARA05-119 3.00-3-50 GM - 48.3 28.7 23.0 34.9 9.5 21.6 Grava limosa con arenas

TP-ARA05-120 5.60-5.90 SM - 31.9 39.7 28.4 37.1 12.1 25.9 Arena limosa con gravas

TP-ARA05-121 5.10-5.40 ML - 26.5 26.5 47.0 41.7 11.2 25.9 Limo arenoso con gravas

Continuación tabla 23 En base a datos Arasi

72
Tabla 24 Resumen ensayos de laboratorio-Corte Directo

Contenido Esfuerzo de Esfuerzos


Densidad Densidad Tipo de
Prof. Clasif. de Tipo de confinamiento Efectivos-pico
Calicata Seca Total Muestra Ángulo
Observaciones
(m) SUCS Humedad Ensayo total Cohesión
(g/cm3) (g/cm3) (kPa)
Fricción
(%) (kPa) (°)

TP-ARA05-13 0.20-2.60 GP-GM 1.66 9.80 1.82 Remoldeada CD 500, 1000, 1500 0.00 35.5 Relleno estructural

Corte directo a gran


Mineral - - Remoldeada CD 140, 275, 550 0.00 39.0
escala

En base a datos Arasi


Tabla 25 Resumen ensayos de laboratorio-comprensión Triaxial

Contenido Peso Esfuerzos Esfuerzos


Densidad
Prof. Clasif. de Unitario Efectivos Totales
Calicata Seca Observaciones
(m) SUCS Humedad Total Ángulo Ángulo
(g/cm3) Cohesión
Fricción
Cohesión
Fricción
(%) (g/cm3) (kPa) (kPa)
(°) (°)

TP-ARA05-41 2.50-2.80 SC 1.64 20.1 1.97 0 32.1 16 16.8 Suelos Morrénico (Soil liner)

TP-ARA05-50 2.70-3.00 MH 1.17 45.6 1.70 25 47.7 68 32.5 Suelo residual

TP-ARA05-67 1.00-2.00 GC 1.51 20.9 1.83 0 23.6 0 12.4 Suelos Morrénico (Soil liner)

En base a datos Arasi

73
4.1.6. Caracterización geotécnica de la cimentación

El pad de lixiviación Arasi se ubica a una elevación promedio de 4,700 msnm,


cuya área se encuentra limitada por las coordenadas UTM: 8’314,000 a
8’315,000 N y 300,750 a 302,000E.

El objetivo de la construcción de esta estructura es almacenar y lixiviar el mineral


obtenidos de los tajos Carlos Alto y Valle, los cuales se encuentran a 1.0 km y
4.0 km de distancia aproximada respectivamente.

El mineral a disponerse en el pad se compone de gravas angulosas pobremente


gradadas con arenas y pocos finos. Estos materiales son de naturaleza tobácea
y andesítica principalmente.

4.1.6.1. Unidades geotécnicas

a) Bofedales (Unidad Geotécnica I)

Conformado por suelos orgánicos saturados y de turba considerables, estos


depósitos se encuentran en una condición muy húmeda a saturada y se ubican
generalmente en las áreas circundantes a los cursos de agua existentes sobre
todo en áreas de baja pendiente que no permiten un drenaje superficial
adecuado

b) Depósitos Morrénicos (Unidad Geotécnica II)

Esta unidad consiste en depósitos de naturaleza morrénica de matriz


predominantemente gruesa con clasificación de suelo variable de arena limosa
con gravas a grava limosa con arenas y grava arcillosa con arenas, de
compacidad medianamente densa a densa.

74
c) Suelos Residuales (Unidad Geotécnica III)

Como su nombre lo indica esta unidad está compuesta íntegramente de suelos


residuales y se localiza debajo de la unidad geotécnica I y II, consisten de limos
elásticos con gravas, limos arenosos a arenas limosas hasta arenas arcillosa.

d) Basamento rocoso (Unidad Geotécnica IV)

Durante la investigación se determinó la presencia del basamento rocoso a


través del mapeo de los afloramientos rocosos presentes como también los
encontrados durante la prospección de las calicatas y perforaciones.

4.1.6.2. Nivel de agua

Las calicatas efectuadas en el área del pad de lixiviación encontraron niveles de


agua relacionados principalmente con las áreas de bofedales, los cuales se
pasan a detallar.

En el área correspondiente a la Fase 1 se determinó la presencia de nivel freático


en el área central de bofedales variando entre 2.50 y 4.50 m y entre 3.30 a 3.60
m en las morrenas presentes en su límite noreste. Asimismo, en el área de las
pozas de procesos se detectó niveles de agua a profundidades entre 4.50 y 5.50
m, y en el área de bofedales al sur de las pozas se encontraron a niveles que
varían entre 1.00 y 5.80 m.

En el área correspondiente a la Fase 2 se encontraron niveles freáticos


relacionados principalmente a depósitos de turba cercanos al curso de agua de
la quebrada principal, en los bofedales el agua está a flor de superficie. De este
modo, se encontraron niveles variando entre 1.60 y 3.20 m en las turbas y a 2.0
m en las morrenas presentes en el límite sureste de la Fase 2.

75
4.1.6.3. Nivel de cimentación

Durante la investigación geotécnica se determinaron los niveles de desplante de


cimentación en toda el área correspondiente a las Fases 1 y 2 del Pad de
Lixiviación y las Pozas de Procesos. El criterio de inspección de estos niveles se
basa principalmente en encontrar un basamento rígido o no cedente que permita
soportar las solicitaciones de carga del mineral a disponer y evite los
asentamientos diferenciales pronunciados, asegurándose que los depósitos
subyacentes a este nivel sean de las mismas características en profundidad
hasta el encuentro del basamento rocoso.

a) Nivel de Cimentación Pad de Lixiviación Fase 1

El nivel de cimentación correspondiente al área de la Fase 1 varía


sustancialmente entre 0.50 m en los afloramientos rocosos a 6.0 – 8.0 m en las
áreas de bofedales desarrollados, se ha de tomar en cuenta que los depósitos
residuales deberán ser limpiados en el techo hasta alcanzar una compacidad o
consistencia adecuadas.

b) Nivel de Cimentación Pad de Lixiviación Fase 2

En el área de la Fase 2 se encuentran depósitos de turba con una potencia


promedio de 6.0 a 7.0 m que deberán ser completamente eliminados, así como
depósitos morrénicos con niveles de desplante de 1.0 a 1.50 m y bofedales en
las cuales se estima un nivel de cimentación de 7.0 a 8.0 m.

c) Nivel de Cimentación Pozas de Procesos PLS/ILS

El nivel de cimentación correspondiente al área de las Pozas de Procesos


PLS/ILS se alcanza a los 5 m de profundidad aproximadamente, siendo que el
diseño de las pozas contempla una profundidad de 7.0 y 7.30 m
respectivamente, por lo que el nivel de cimentación será alcanzado durante la
construcción. La cimentación en esta área se compone de suelos residuales con
bolonería del basamento rocoso flotante en la matriz residual. Los taludes

76
colindantes entre las pozas y el pad de lixiviación deberán tener la configuración
que se muestra en el Plano 3 del Anexo B para evitar probables inestabilidades
decurrentes de la especial naturaleza de los materiales presentes en dicha área.

d) Nivel de Cimentación Poza de Mayores Eventos

El nivel de cimentación determinado a través de las perforaciones en el área se


encuentra entre 4.0 y 5.0 m, siendo que el diseño contempla una profundidad de
poza de 10.0 m en promedio lo que garantiza que el nivel de cimentación será
alcanzado durante la construcción. El área se caracteriza por la presencia de
depósitos morrénicos sobre el cual se desplantará la estructura siendo limitada
por los bofedales que se encuentran al sur los cuales se componen de suelos de
matriz fina muy húmedos a saturados.

4.2. Consideraciones del diseño geotécnico

4.2.1. Análisis de estabilidad taludes

Los análisis de estabilidad de taludes han sido llevados a cabo para el diseño
del pad de lixiviación Arasi, considerando la normativa peruana, criterios seudo
estaticos. Se presenta a continuación una descripción de las consideraciones del
diseño geotécnico tomadas en cuenta para la ejecución de los análisis de
estabilidad de la estructuras.

4.2.1.1. Metodología de análisis

Para el análisis de la estabilidad de taludes en el PAD se utilizó el software SLIDE


(Rocsience, 2003). Este es un programa de análisis de estabilidad de taludes
integrado, que permite desarrollar la geometría del talud interactivamente y la
definición de los tipos y propiedades de los materiales de manera sencilla.

El análisis para calcular el Factor de Seguridad se lleva a cabo en forma


bidimensional usando el concepto de equilibrio límite, aproximando el problema

77
a un estado de deformación plana. El programa tiene la opción de utilizar
diferentes métodos de análisis de estabilidad de manera simultánea, sin
embargo, para el presente análisis se ha utilizado el Método de Spencer de
dovelas para el cálculo de superficies de falla. La superficie de falla crítica,
definida como aquella que proporciona el menor factor de seguridad, fue
encontrada en forma interactiva modificando las condiciones de búsqueda de la
misma. Se evaluaron superficies de falla tanto circulares, como en bloque.

Considerando que las propiedades de los materiales que conforman las


diferentes estructuras analizadas, son homogéneas e isotrópicas y que el
colapso se produciría como resultado de fallas simultáneas a lo largo de la
superficie de deslizamiento. Cada material tiene sus propiedades y
características físicas y mecánicas.

Para el análisis seudo-estático se considera que la masa involucrada en la falla


está sometida a una aceleración horizontal igual a un coeficiente sísmico
multiplicado por la aceleración de la gravedad, de modo de tomar en cuenta el
efecto de las fuerzas inerciales producidas por el terremoto de diseño. El
coeficiente sísmico horizontal utilizado es de 0,16.

4.2.1.2. Criterios de diseño

Los criterios de diseño establecidos para el presente análisis fueron los


siguientes:

 Mínimo factor de seguridad estático a largo plazo que sustente el factor de


seguridad seudo estático.
 Mínimo factor de seguridad seudo-estático a largo plazo igual a 1.

Se debe indicar que un factor de seguridad seudo-estático mayor que 1 no


significa que el apilamiento de mineral no se moverá durante un terremoto, lo
que probablemente ocurrirá es que los desplazamientos serán mínimos y no se
producirán daños permanentes en el sistema de revestimiento, asociados al
terremoto de diseño.

78
4.2.1.3. Condiciones analizadas

Se ha tomado en cuenta las siguientes condiciones para el análisis:

 El análisis ha considerado la condición más crítica representada por la sección


de mayor altura del pad de lixiviación y la de mayor pendiente en su base. En
las Figuras 28 al 35 se presentan las secciones analizadas para el pad de
lixiviación Arasi.
 Para el análisis del pad de lixiviación, se ha asumido que el nivel de la solución
estará como máximo a 2.0 m por encima del fondo del revestimiento de
geomembrana, lo cual es una hipótesis conservadora para instalaciones
revestidas que colectarán solución más no la almacenarán. Este nivel de
solución actuará como una cota piezométrica afectando principalmente las
propiedades del mineral localizado en el fondo del pad y eventualmente, de la
interfase.
 El análisis de estabilidad ha considerado la existencia de superficies de falla
tipo circular para evaluar la estabilidad a través del mineral del apilamiento.
Asimismo, debido a la presencia del revestimiento de geomembrana, se ha
analizado superficies de falla no circulares o tipo bloque, con la finalidad de
evaluar la estabilidad del apilamiento a través del sistema de revestimiento.
 El análisis estático a largo plazo y el análisis seudo-estático a largo plazo del
pad de lixiviación, han sido modelados considerando los parámetros drenados
de los materiales involucrados en los análisis.

Siguiendo estas mismas consideraciones se analizaron secciones de estabilidad


tanto para la poza de procesos como la para la poza de mayores eventos.

4.2.1.4. Propiedades de los materiales

Las propiedades de los materiales fueron obtenidas a partir de ensayos de La


descripción de los ensayos de laboratorio y los resultados de los mismos se
presentan en el Anexo E. A continuación un breve resumen de la estimación de
los parámetros de resistencia.

79
Para la ejecución de los análisis de estabilidad las propiedades de los materiales
utilizados en los análisis de estabilidad según las secciones geotécnicas
analizadas son resumidas en las Tablas 27 a la 30.

Tabla 26 Resumen propiedades de materiales-Secciones 1 al 4


ÁNGULO DE
γtotal γsaturado COHESIÓN
MATERIAL FRICCIÓN
(kN/m3) (kN/m3) (kPa)
(º)

Mineral 17 18 0 37

Interfase geomembrana lisa


15 16 * *
HDPE/suelo baja permeabilidad

Relleno Estructural 18 19 0 35

Basamento rocoso 20 20 20 40

* Tabla 29 En base a datos arasi


Tabla 27 Envolvente no lineal de interfase geomembrana / suelo
ESFUERZO ESFUERZO
NORMAL CORTANTE
(kPa) (kPa)

0 0.0

100 52.90

200 131.43

400 206.60

800 356.23

Tabla 28 Resumen de propiedades de materiales – Secciones 5


ÁNGULO DE
γtotal γsaturado Su COHESIÓN
MATERIAL FRICCIÓN
(kN/m3) (kN/m3) (kN/m2) (kPa)
(º)

Suelo residual 1 18.5 - 60 - 0

Suelo residual 2 18.5 - 150 - 0

Roca meteorizada 20 20 - 20 30

Su: Resistencia al corte no drenado En base a datos Arasi

80
Tabla 29 Resumen de propiedades de materiales – Sección 6
ÁNGULO DE
γtotal γsaturado Su COHESIÓN
MATERIAL FRICCIÓN
(kN/m3) (kN/m3) (kN/m2) (kPa)
(º)

Solución en poza de mayores


10 - - 0 0
eventos

Relleno estructural 18 19 - 0 35

Depósitos Morrénicos 18 19.5 - 0 26

Depósitos Arcillosos/Bofedal 17 - 50 - 0

Suelo residual 2 18.5 - 150 - 0

Su: Resistencia al corte no drenado. En base a datos Arasi

4.2.2. Resultados obtenidos

En las Figuras 28 a 35 se presentan las salidas del programa SLIDE, las cuales
ilustran los análisis de estabilidad realizados para el Pad de Lixiviación. Dichas
salidas contienen información de la sección geotécnica analizada, propiedades
de los materiales, nivel freático, nivel de solución y ubicación de la superficie de
falla crítica con el menor factor de seguridad.

81
Figura 28 Análisis estabilidad Sección 1- Falla circular

Figura 29 Análisis estabilidad-Sección 1- Falla tipo bloque

82
Figura 30 Análisis estabilidad-Sección 2- Falla circular

Figura 31 Análisis estabilidad-Sección 2- Falla tipo bloque

83
Figura 32 Análisis estabilidad-Sección 3- Falla circular

Figura 33 Análisis estabilidad-Sección 3- Falla tipo bloque

84
Figura 34 Análisis estabilidad-Sección 4- Falla circular

Figura 35 Análisis estabilidad-Sección 4- Falla tipo bloque

En la Tabla 31 se presenta un resumen de los resultados obtenidos de los


análisis de estabilidad para los casos estático y seudo-estático, según
correspondan; y para los análisis con superficies de falla circular y tipo bloque.

85
Como se puede observar de los resultados obtenidos en las secciones
analizadas del pad, los factores de seguridad son mayores que los mínimos
recomendados en los criterios de diseño asumidos en este estudio, tanto para la
condición estática como seudo-estática y para los dos tipos de superficies de
falla analizadas (circular y bloque).

Tabla 30 Resultados de los análisis de estabilidad


FACTOR DE SEGURIDAD
ESTRUCTURA
SECCIÓN CASO SEUDOESTÁTICO
ANALIZADA ESTÁTICO
K=0.16

Sección 1 Pad de Lixiviación Falla circular 1.88 1.27


Falla tipo bloque 1.60 1.08

Sección 2 Pad de Lixiviación Falla circular 2.08 1.37


Falla tipo bloque 1.73 1.14

Sección 3 Pad de Lixiviación Falla circular 1.99 1.32


Falla tipo bloque 1.85 1.22

Sección 4 Pad de Lixiviación Falla circular 2.17 1.40


Falla tipo bloque 1.92 1.23

Sección 5 Poza de Procesos ILS Falla circular 1.57 1.01

Sección 6 Pozas de Mayores Eventos


Falla circular 1.66 1.16

4.2.3. Asentamientos

4.2.3.1. Asentamiento de la cimentación

Dadas las características geotécnicas en la cimentación del PAD, los


asentamientos o deformaciones en el basamento rocoso andesítica o tobáceo y
en los depósitos fluvioglaciares subyacentes debido al esfuerzo o carga del
apilamiento de mineral serán despreciables. Los depósitos de suelo están
conformados por gravas arenosas con arcillas y/o limos en estados de

86
compacidad/consistencia no cedente con una resistencia al penetrómetro de
bolsillo no menor a 4.5 kg/cm2. De acuerdo a la estimación de los asentamientos
en estos depósitos se espera que éstos no serán de consideración para el Pad
de Lixiviación y el sistema de revestimiento no se verá comprometido.

4.2.3.2. Asentamiento del apilamiento

Durante las operaciones de apilamiento de mineral es de esperar típicamente la


ocurrencia de deformaciones verticales (asentamientos) de la pila de lixiviación.

En la medida que las capas de mineral son apiladas una a continuación de la


otra, las capas inferiores sufren deformaciones debido a la sobrecarga impuesta
por las capas superiores, y debido además a que el mineral, por razones propias
de la operación, no es compactado cuando es apilado.

Sobre la base de taludes similares de pilas de lixiviación, algunos de ellos de


hasta 120 m de altura, se considera que la ocurrencia de asentamientos no
constituye un factor crítico para la operación del Pad de Lixiviación.

4.3. Contrastación de la hipótesis

Para verificar si son o no ciertas las suposiciones asumidas se contrasta cada


una de ellas acorde a los resultados obtenidos.

4.3.1. Contrastación de la hipótesis general

Para la realizar el contraste es necesario volver a enunciar la hipótesis como:

𝐻0 :La Estabilidad física de Taludes en el diseño del PAD de Lixiviación está


asociado directamente con la topografía, hidrología, sismología, edafología de la
zona donde se construirá el PAD de Lixiviación, así como a las condiciones
geométricas del PAD y edafológicas del mineral a lixiviar en el año 2017.

87
𝐻1 :La Estabilidad física de Taludes en el diseño del PAD de Lixiviación no está
asociado directamente con la topografía, hidrología, sismología, edafología de la
zona donde se construirá el PAD de Lixiviación, así como a las condiciones
geométricas del PAD y edafológicas del mineral a lixiviar en el año 2017.

Por lo que pudimos observar factor de seguridad está dado en función de la


altura e inclinación del talud (H y θ), el ángulo de fricción (ϕ), densidad del mineral
(ϒ), la altura piezométrica (H2), el coeficiente de riesgo sísmico (k) que se puede
expresar de la forma:

𝑓. 𝑠. = 𝑓(𝐻, 𝜃, 𝜙, ϒ, 𝐻2 , 𝑘)

Donde H, θ, ϕ, ϒ representan los parámetros de la geometría y edafología del


mineral; H2 representa a los estudios hidrológicos que se realizan como parte
del control, y k representa el riesgo sísmico al cual está expuesto el área del PAD
de lixiviación.
También de los resultados obtenidos 𝑓𝑠 ≥ 1 por lo que podemos validar
nuestra hipótesis nula y descartamos la hipótesis alterna.

4.3.2. Contrastación de la hipótesis específica 1

Para la realizar el contraste es necesario volver a enunciar la hipótesis como:

𝐻0 :Los estudios básicos serán los cuales nos permitan conocer las
características y propiedades del PAD y que permitan la determinación de la
estabilidad física de taludes en el año 2017.

𝐻1 :Los estudios básicos no serán los cuales nos permitan conocer las
características y propiedades del PAD y que permitan la determinación de la
estabilidad física de taludes en el año 2017.
De lo desarrollado en la tesis se entiende que cada estudio básico aporto datos
importantes para poder determinar la estabilidad física de los taludes por lo que
validamos nuestra hipótesis nula y descartamos la hipótesis alterna.

88
4.3.3. Contrastación de la hipótesis específica 2

Para la realizar el contraste es necesario volver a enunciar la hipótesis como:

𝐻0 :El tipo de investigación geotécnica se deberá realizar acorde a las


características particulares del PAD, así como a las características generales en
el año 2017.

𝐻1 :El tipo de investigación geotécnica no se deberá realizar acorde a las


características particulares del PAD, así como a las características generales en
el año 2017.

Dado a que el modelo considera las características particulares del pad como su
pendiente y otros y también las características generales como la cohesión para
mineral chancado es despreciable validamos 𝐻0 y descartamos 𝐻1 .

4.3.4. Contrastación de la hipótesis específica 3

Para la realizar el contraste es necesario volver a enunciar la hipótesis como:

𝐻0 :Es posible desestimar el estudio hidrológico para el cálculo de la estabilidad


física de taludes en el PAD en el año 2017.
𝐻1 : No es posible desestimar el estudio hidrológico para el cálculo de la
estabilidad física de taludes en el PAD en el año 2017.

Debido a que la altura piezométrica es un factor muy variable debido a las


condiciones climáticas y del riego al mineral no es posible desestimar su estudio
por lo que negamos 𝐻0 y aceptamos 𝐻1 .

89
4.4 Discusión de resultados

El modelo planteado tomó en consideración lo siguiente:

Restricciones legales:

 Condición estable determinada seudo estáticamente.

Restricciones técnicas:
 Influencia de las condiciones topográficas en la estabilidad de taludes.
 Influencia de la altura piezométrica.
 Influencia de las características edafológicas del mineral y suelo.
 influencia del riesgo sísmico.

Debido a que se logró con el objetivo planteado que fue determinar la estabilidad
física de los taludes en el Pad de lixiviación de Arasi y los resultados tienen
holgura podemos afirmar que el talud permanecerá estable en condiciones aún
más desfavorables en las que fueron planteados, como por ejemplo el suceso
de un evento sísmico no previsto o el incremento de la altura piezométrica,
debiendo actualizarse el factor de seguridad, si se en caso se dieran dichos
eventos.

90
CONCLUSIONES

Como resultado del trabajo se llega a las siguientes conclusiones:

 De acuerdo a los resultados de los análisis de estabilidad para las secciones


geotécnicas 1 al 4 se puede afirmar que el Pad de lixiviación Arasi es estable
bajo condiciones estáticas y seudo estáticas.

 Los estudios básicos permitieron conocer las características y propiedades


del pad de lixiviación que permitieron determinar a los taludes como estables
físicamente.

 El tipo de investigación geotécnica se realizó acorde a las características


particulares del PAD, así como a las características generales, tomando como
referente lo que dicta la legislación vigente.

 Debido a que el mineral chancado posee una alta permeabilidad y este será
aglomerado es posible desestimar el nivel freático por ser este pequeño en
comparación con la altura de los taludes.

91
RECOMENDACIONES

Como resultado del trabajo se llega a las siguientes recomendaciones:

 Se recomiendo tener un control permanente sobre los piezómetros ya que el


incremento de la altura del nivel freático es un factor importante para
desestabilizar la estructura.

 Para determinar los estudios básicos es recomendable tomar en


consideración los lineamientos legales, para luego sustentarlos con bases
teóricas.

 Es recomendable tomar en consideración estudios similares a fin de


reconocer las características generales para luego pasar a los estudios de las
características propias del pad en estudio.

 No es recomendable desestimar los estudios hidrológicos .e hidráulicos


cuando el material no posea buena permeabilidad.

92
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) ALVA HURTADO J. E., “DISTRIBUCIÓN DE MÁXIMAS INTENSIDADES
MENESES J. y GUZMÁN V. SÍSMICAS OBSERVADAS EN EL PERÚ”
(1984) V Congreso Nacional de Ingeniería Civil.
Tacna, Perú.
2) ALVA HURTADO J. E. (2004) “BANCO DE DATOS DE MAPAS DE ISOSISTAS EN EL
PERÚ”
Página web CISMID-UNI, http://www.cismid-
uni.org/p_acelerograf/index.htm.
Lima, Perú.
3) BERNAL, I. (2000) “BANCO DE DATOS DE MAPAS DE ISOSISTAS EN EL
PERÚ”
Revista de Trabajos de Investigación, CNDG, IGP, pp. 69 –
80.
Lima, Perú.
4) CASAVERDE L. y VARGAS “ZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL PERÚ”
J. (1980) II Seminario Latinoamericano de Ingeniería Sismo-
Resistente, Organización de Estados Americanos y Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Lima, Perú.
5) CASTILLO J. (1993) “PELIGRO SÍSMICO EN EL PERÚ”
Tesis de Grado, Facultad de
Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería.
Lima, Perú.
6) HYDROGEO (2002) “LIXI DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE SUPERFICIAL
Y SUBTERRÁNEO DEL
PAD DEL PROYECTO TUCARI”
Informe presentado a Aruntani S.A.C.
7) IILA-SENAMHI-UNI (1983) “LA HIDROLOGÍA DEL PERÚ”
8) INSTITUTO GEOFÍSICO DEL “CATÁLOGO SÍSMICO DEL PERÚ”: Versión Revisada y
PERÚ (2001)
Actualizada
Lima, Perú.
9) MEM-Dirección General de “GUÍA AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE LIXIVIACIÓN
Asuntos Ambientales (1997)
EN PILAS”
Lima, Perú.

10) ONERN (1984) “INVENTARIO, EVALUACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS


RECURSOS NATURALES DE LA MICROREGIÓN PUNO”
Puno, Perú.

11) SILGADO E. (1973) “HISTORIA DE LOS SISMOS MÁS NOTABLES


OCURRIDOS EN EL PERÚ
1955- 1970”
Geofísica Panamericana, Vol. 2 pp. 179-243.

12) SLIDE (2005). “2D LIMIT EQUILIBRIUM SLOPE STABILITY FOR SOIL
AND ROCK SLOPES”
User’s Guide. Rocsience.

13) VENTURA Miguel (2005) “ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL SECTOR ARASI”

93
14) C. ALLIN CORNELL (1968) Bulletin of the Seismological Society of America
“ENGINEERING SEISMIC RICK ANALYSIS”
http://courses.washington.edu/ess502/Cornell_1968.pdf
15) BRAJA M. DAS-KHALED Principles of Geotechnical Engineering 8th Edition
SOBHAM (2014) http://dc693.4shared.com/download/BvexXXehba/Principle
s_of_Geotechnical_Eng.pdf?tsid=20161209-192826-
f62d6cb9&sbsr=08f2a3c8007cb98099e32925da829973991
&lgfp=2000

15 Ana Malena Bolaños Luna


Omar Manuel Monroy Concha
(2004) Espectros de peligro sísmico uniforme

94
ANEXOS

95
ANEXO A: Método simplificado de Bishop para cortes

En 1955 Bishop propone una solución más refinada a la solución ordinaria de


cortes.

FIGURA A
En este método el efecto de las fuerzas en los lados de cada corte son tomadas
en consideración. Podemos estudiar este método haciendo referencia a la figura
A. las fuerzas que actúan en este enésimo corte son mostradas y reescritas en
las figuras B.

FIGURA B
También asumimos Pn - Pn+1 = ∆P y Tn - Tn+1 = ∆T, además podemos escribir.
𝑇𝑟 = 𝑁𝑟 (tan 𝜙 ′ 𝑑 ) + 𝑐 ′ 𝑑 Δ𝐿𝑛= (𝑁𝑟 (tan 𝜙′) + 𝑐′Δ𝐿𝑛 )/𝐹𝑠

96
Ahora en el polígono de fuerzas podemos sumar las fuerzas verticales para el
equilibrio del enésimo corte.
𝑁𝑟 tan 𝜙′ 𝑐′Δ𝐿𝑛
𝑊𝑛 + Δ𝑇 = 𝑁𝑟 cos 𝛼𝑛 + [ + ] sin 𝛼𝑛
𝐹𝑠 𝐹𝑠
𝑐 ′ Δ𝐿
𝑊𝑛 + Δ𝑇 − 𝐹𝑠 𝑛 sin 𝛼𝑛
𝑁𝑟 =
𝑁 tan 𝜙′ sin 𝛼𝑛
cos 𝛼𝑛 + 𝑟 𝐹𝑠
Para el equilibrio en la figura B se toma momentos respecto al punto O.
𝑛=𝑝 𝑛=𝑝

∑ 𝑊𝑛 𝑟 sin 𝛼𝑛 = ∑ 𝑇𝑟 𝑟
𝑛=1 𝑛=1

and Tr
𝑇𝑟 = (𝑁𝑟 (tan 𝜙′) + 𝑐′Δ𝐿𝑛 )/𝐹𝑠
Reemplazando el valor de Nr y Tr en la ecuación de momentos.
1
∑𝑛=𝑝 ′ ′ ′
𝑛=1 (𝑐 𝑏𝑛 + 𝑊𝑛 tan 𝜙 + Δ𝑇 tan 𝜙 ) 𝑚𝛼(𝑛)
𝐹𝑠 =
∑𝑛=𝑝
𝑛=1 𝑊𝑛 𝑟 sin 𝛼𝑛

𝑁𝑟 tan 𝜙′ sin 𝛼𝑛
𝑚𝛼(𝑛) = cos 𝛼𝑛 +
𝐹𝑠
También se puede asumir como despreciable a ∆T tanφ’ y considerar la presión
de poros actuando conjuntamente con el peso.
1
∑𝑛=𝑝 ′ ′
𝑛=1 (𝑐 𝑏𝑛 + (𝑊𝑛 −𝑢𝑛 𝑏𝑛 ) tan 𝜙 ) 𝑚𝛼(𝑛)
𝐹𝑠 =
∑𝑛=𝑝
𝑛=1 𝑊𝑛 𝑟 sin 𝛼𝑛

Solución de Spencer
El método simplificado de Bishop descrito anteriormente satisface la ecuación de
equilibrio con respecto al momento de fuerza, mas no con respecto a las fuerzas
actuantes. Spencer (1967) propuso un método para determinar el factor de
seguridad que toma en cuenta las fuerzas entre cortes, el cual satisface la
ecuación de equilibrio con respecto al momento y las fuerzas.

97
Resumen de Análisis de riesgo sísmico para ingeniería (C. Allin Cornell
1968)

Este método es desarrollado para hallar las relaciones entre los parámetros de
movimiento de terreno como la Intensidad Modificada de Mercalli, Velocidad
máxima de terreno, aceleración máxima de terreno, etc., y sus periodos de
retorno medio de sus sitios.
Conociendo la incertidumbre del número, tamaño y localización de un terremoto
es apropiado que los ingenieros expresen el riesgo sísmico, en términos de
periodos de retorno.
La información mínima necesaria son las estimaciones sismológicas de los
niveles de actividad media de varios focos de potenciales terremotos que
excedan una mínima magnitud ya que menores a dicha magnitud (para
ingeniería se considera 4) serán despreciables para el análisis.
En la determinación de la distribución de la intensidad máxima anual para
terremotos en sitio, se considera la distribución del tamaño (magnitud) del
evento y también es incierto la distancia del sitio como el número de eventos en
cualquier periodo.
Primero buscamos la distribución condicional de la Intensidad Modificada de
Mercalli, encontrando.
𝑃[𝐼 ≥ 𝑖|𝑅 = 𝑟] = 1 − 𝐹𝑀 (𝑚)𝑒 −𝛽(𝑚−𝑚0 )
FM(m) es la distribución acumulativa de las magnitudes de terremotos, beta es
igual a bln10.
En orden de considerar la influencia de todas las distancias posibles de la
distancia focal debemos integrar. Ahora buscamos la distribución acumulativa de
I, FI(i)
𝑟0
1 − 𝐹𝐼 (𝑖) = 𝑃[𝐼 ≥ 𝑖] = ∫ 𝑃[𝐼 ≥ 𝑖|𝑅 = 𝑟] ∗ 𝑓𝑟 (𝑟)𝑑𝑟
𝑑

1 𝛽
(− 𝑖)
𝑝𝑖 = 1 − 𝐹𝐼 (𝑖) = ∗ 𝐶𝐺 ∗ 𝑒 𝑐2
𝑙
Estos resultados indican la probabilidad los eventos I excedan un cierto valor i
ocurran en algún lugar de la falla. Ahora buscamos el número aleatorio de
ocurrencias en cualquier periodo de tiempo.

98
𝑒 −𝑣𝑡 𝑣𝑡 𝑛
𝑝Ñ (𝑛) = 𝑃[Ñ = 𝑛] =
𝑛!
Es fácil de establecer que si ciertos eventos arriban con una tasa de llegada
media v y si cada uno de estos eventos es independiente y con probabilidad p
“evento especial” entonces estos eventos especiales arriban con una tasa media
pv. En nuestro caso el evento especial son aquellos que causan una intensidad
en un determinado sitio en exceso de un valor fijo i. Entonces el número de veces
de N que la intensidad en un sitio exceda i en un intervalo t de tiempo es:

𝑒 −𝑝𝑖 𝑣𝑡 (𝑣𝑡𝑝𝑖 )𝑛
𝑝Ñ (𝑛) = 𝑃[Ñ = 𝑛] =
𝑛!

99
ANEXO B: Planos topográficos

100
ANEXO C: Matriz de consistencia
VARIABLES VARIABLE
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS METODOLOGÍA
INDEPENDIENTES DEPENDIENTE

La Estabilidad de Taludes en el diseño


G ¿De qué manera se logrará del PAD de Lixiviación está asociada La metodología usada para la elaboración de  Pendiente del PAD Estabilidad de taludes del
Determinar la Estabilidad física  Pendiente de taludes PAD de lixiviación (estable,
E establecer la Estabilidad directamente con la topografía, esta tesis es descriptiva-Explicativa;
de Taludes en el diseño del PAD
N Física de Taludes en el hidrología, sismología, edafología de descriptiva porque da una idea general de la  altura de taludes indeterminado, inestable)
de Lixiviación del de la Cía
E diseño del Pad de Lixiviación la zona donde se construirá el PAD de determinación de la estabilidad de taludes  altura nivel freático
Minera Arasi S.A.C. en el año
R de la Cía. Minera Arasi S.A.C. Lixiviación, así como a las condiciones en él PAD, dando a conocer sus  Grado de compactación
A 2017. del suelo
en el año 2017? geométricas de PAD y edafológicas características más resaltantes e
L  cohesión y fricción del
del mineral a lixiviar el año 2017. indispensables para dicho cálculo; y
mineral
explicativa por que justifica los resultados
 riesgo sísmico
obtenidos basándose en análisis de estudios
¿Cuáles son los estudios Determinar y Llevar a cabo los Los estudios básicos serán los cuales  Densidad de mineral
realizados
estudios básicos que permitan nos permitan conocer las
básicos que permitirán
determinar la estabilidad física características y propiedades del PAD y
determinar la estabilidad de de taludes en el PAD en el año que permitan la determinación de la
Relación variables dependiente - independientes
2017. estabilidad física de taludes en el pad
taludes en el PAD en el año
de lixiviación de arasi el año 2017.
E 2017?
S
P ¿Qué tipo de investigaciones Llevar a cabo las investigaciones El tipo de investigación geotécnica se
E geotécnicas se realizarán en el geotécnicas correspondientes a deberá realizar acorde a las
C área destinada para las PADs de lixiviación. en el área características particulares del PAD, así
diversas instalaciones en el año destinadas para las estructuras como a las características generales el
Í
2017? e instalaciones en el año 2017. año 2017.
F Estabilidad
I
C de taludes
O ¿Será necesario efectuar el Determinar si es necesario el Es posible desestimar el estudio
S estudio hidrológico y/o diseño estudio hidrológico y/o diseño hidrológico, más no el estudio
hidráulico de las diversas hidráulico, para determinar la hidráulico para el cálculo de la
estructuras que forman parte estabilidad física de taludes en estabilidad física de taludes en el PAD
del PAD en el año 2017? el año 2017. el año 2017.

104
ANEXO D: Solución de los momentos torque

M1 es el torque del peso desarrollado al rotar el radio y desarrollar una superficie


de tipo espiral.

𝑦 𝑟3
𝑀1 = 𝛾 ∫0 𝑐 ∗ cos(𝜃 + 𝜂) 𝑑𝜃 Donde 𝑟 = 𝑟0 𝑒 𝜃∗𝑡𝑎𝑛𝜙 y
3
𝑦 𝑒 3𝜃𝑡𝑎𝑛𝜙
𝑀1 = 𝑟0 3 𝑦 ∫0 𝑐 cos(𝜃 + 𝜂) 𝑑𝜃 Donde 3𝑡𝑎𝑛𝜙 = 𝑘
3
𝑟0 3 𝑦 𝑦
∫0 𝑒 𝑘𝜃 ∗ cos(𝜃 + 𝜂) 𝑑𝜃 , esta integral puede ser resuelta por
𝑐
𝑀1 = 3

integración por partes haciendo:


𝑢 = 𝑐𝑜𝑠𝜃′; 𝑣 ′ = 𝑒 𝑘𝜃 𝑑𝜃
𝑒 𝑘𝜃 𝑑𝜃
𝑢′ = −𝑠𝑒𝑛𝜃′ 𝑣 = 𝑘
𝑟0 3 𝑦 𝑐𝑜𝑠𝜃′𝑒 𝑘𝜃 𝑦 𝑒 𝑘𝜃 ∗𝑠𝑒𝑛𝜃′𝑑𝜃
𝑀1 = [ + ∫0 𝑐 ] Para la integral restante se hace:
3 𝑘 𝑘

𝑒 𝑘𝜃 𝑑𝜃′
𝑢 = 𝑠𝑒𝑛𝜃′; 𝑣′ = 𝑘

𝑒 𝑘𝜃 𝑑𝜃
𝑢′ = 𝑐𝑜𝑠𝜃′ 𝑣= 𝑘2
𝑟0 3 𝑦 𝑐𝑜𝑠𝜃′𝑒 𝑘𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜃′ ∗𝑒 𝑘𝜃 𝑦 𝑒 𝑘𝜃 ∗cos 𝜃′𝑑𝜃
𝑀1 = [ + − ∫0 𝑐 ] Ahora el tercer término es una
3 𝑘 𝑘2 𝑘2

fracción de M1 por lo que se la puede sustituir


𝑟0 3 𝑦 𝑐𝑜𝑠𝜃′𝑒 𝑘𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜃′ ∗𝑒 𝑘𝜃 𝑀
𝑀1 = [ + ] − 𝑘 21 Haciendo las operaciones correspondientes
3 𝑘 𝑘2
𝑦𝑐
𝑟0 3 𝑦 𝑘2 𝑐𝑜𝑠𝜃′𝑒 𝑘𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜃 ′ ∗ 𝑒 𝑘𝜃
𝑀1 = ∗( 2 )[ + ]
3 𝑘 +1 𝑘 𝑘2 0

105
M2 es el momento de torque de la superficie 2 debido a un peso que deberá
restarse a M1 para hallarse Mw.

Entonces la diferencial del momento será 𝑑𝑀2 = 𝑑𝑤 ∗ 𝑑


𝑟𝑑𝜃 2
𝑑𝑀2 = 𝛾 𝑟 ∗ 3 𝑟 cos(𝜃 + 𝜂) Donde 𝑟 = 𝑔𝐻 sin 𝜂 csc 𝜃
2
𝛾𝑔3 𝐻 3
𝑑𝑀2 = 𝑠𝑒𝑛3 𝜂 ∗ 𝑐𝑠𝑐 3 (𝜃 + 𝜂)cos(𝜃 + 𝜂) Debido a que
3

3 (𝜃
𝑐𝑡𝑔2 (𝜃 + 𝜂)
𝑐𝑠𝑐 + 𝜂) cos(𝜃 + 𝜂) = −𝑑( )
2
𝑜
𝛾𝑔3 𝐻 3 3
𝑐𝑡𝑔2 (𝜃 + 𝜂)
𝑀2 = 𝑠𝑒𝑛 𝜂 ∫ 𝑑( )
3 𝑦0 2
0
𝛾𝑔3 𝐻 3 3
𝑐𝑡𝑔2 (𝜃 + 𝜂)
𝑀2 = 𝑠𝑒𝑛 𝜂 [ ]
3 2 𝑦 𝑐

106
M3 es el momento torque de la superficie 3 debido a un peso que deberá
restarse a M1 para hallarse Mw.

𝑅 = 𝐻 csc 𝜃 𝑑𝑀3 = 𝑤. 𝑑 𝑤 = 𝛾 ∫ 𝑑𝐴 = 𝐻 2 (𝑐𝑡𝑔 𝛽 − 𝑐𝑡𝑔 𝜀)


𝑟 𝑑𝜃 2
𝑑𝑀3 = . 𝑟 (𝑚𝑔𝐻𝑐𝑜𝑠 𝜀 − 3 𝑟 cos 𝜃) Entonces
2
𝑚𝑔𝐻 𝜀 1 𝜀
𝑀3 = 2
∫𝛽 𝑟 2 cos 𝜀 𝑑𝜃 − 3 ∫𝛽 𝑟 3 cos 𝜃𝑑𝜃 Donde 𝑟 = 𝐻 csc 𝜃
𝑚𝑔𝐻 𝜀 1 𝜀 𝑑(cot2 𝜃)
𝑀3 = cos 𝜖 ∫𝛽 𝐻 2 𝑐𝑠𝑐 2 𝜃 𝑑𝜃 − 3 𝐻 3 ∫𝛽
2 2
𝑚𝑔𝐻 𝐻3
𝑀3 = cos 𝜖 (−𝐻 2 𝑐𝑡𝑔 𝜃) + ( 6 𝑐𝑡𝑔2 𝜃)
2

𝜀
𝐻 3 𝑐𝑡𝑔2 𝜃
𝑀3 = ( − 𝑚𝑔 𝑐𝑡𝑔 𝜃)
2 3 𝛽

107
M4 es el momento torque de la superficie 4 debido a un peso que deberá
restarse a M1 para hallarse Mw.
Para es esta figura no será necesario integrar debido a que es una figura sencilla
de la cual se reconoce el centro de gravedad y el brazo.

𝑛𝐻 𝐻
Donde el brazo en la dirección x es 𝑚𝑔𝐻𝑐𝑜𝑠 𝜀 − ( + 2 𝑐𝑡𝑔 𝛽)
2

y el peso 𝑤 = 𝑛𝐻 ∗ 𝐻

108
Mc es el torque (resistencia del que opone el suelo a lo largo de la superficie
estudiada debido a las fuerzas de fricción) que se opone al torque de Mw

Entonces el torque de c respecto al punto O


𝑑𝑀𝑐 = 𝑟𝑑𝜃 ∗ 𝑐. 𝑐𝑜𝑠𝜙 ∗ 𝑟 Donde 𝑟 = 𝑒 𝜃 tan 𝜙
𝑦𝑐
𝑀𝑐 = ∫ 𝑐 𝑟 2 cos 𝜙 𝑑𝜃
0
𝑦𝑐
𝑀𝑐 = 𝑐 cos 𝜙 ∫ 𝑒 2𝜃 tan 𝜙 𝑑𝜃
0
𝑐 cos 𝜙 2𝜃 tan 𝜙 𝑦𝑐
𝑀𝑐 = [𝑒 ]0
2 tan 𝜙

109
ANEXO E: Diferentes análisis de laboratorio

110
ENSAYO DE PERMEABILIDAD DE AGUA A PRESION
LUGEON

PROYECTO : Proyecto Arasi - Pad de Lixiviación PROF. DE ENSAYO DE : 30.05 A 33.40 m SONDEO Nº DDH - 151
Fase 1 y 2 FECHA : 12/08/2005 Hr.INICIO 08:00 FIN : 20:00
AREA : Pad de Lixiviación ENSAYO Nº 1
LITOLOG. DEL TRAMO :

hm = ALTURA DEL MANOMETRO 0.60 m


a = ALTURA SOBRE NIVEL DEL TERRENO m
ha = PROFUNDIDAD NIVEL FREATICO 2.30 m
Δh = SOBRECARGA HIDRAULICA 2.90 m
d = PROFUNDIDAD DEL OBTURADOR 30.05 m
L = PROFUNDIDAD DE PERFORACION 33.40 m
a = INCLINACION C/HORIZONTAL 90 °
Δ h' = Dh CORREGIDA = Sen a x Δ h 2.90 m
l = LONGITUD TRAMO DE ENSAYO 3.35 m
Ø = DIAMETRO DEL BULBO DEL ENSAYO 7.60 cm
PM = PRESION MANOMETRICA
PEF = PRESION EFECTIVA EN EL PUNTO MEDIO DEL TRAMO DEL ENSAYO
Δp = PERDIDAS DE CARGA
q = VOLUMEN DE AGUA EN LITROS POR MINUTO DURANTE EL ENSAYO
qt = VOLUMEN TOTAL DE AGUA EN LITROS PARA CADA ESTADIO
G = CAUDAL EN LITROS POR MINUTO PARA CADA ESTADIO
Q = CAUDAL EN LITROS POR MINUTO POR Mt. DE TRAMO DE ENSAYO
UL = UNIDAD LUGEON ( Q x 10 / PEF )

Kg/cm 2 Kg/cm 2 Kg/cm 2 Kg/cm 2 Kg/cm 2


GRAFICO DE PATRON DE RESULTADOS
PM = 1.00 PM = 2.50 PM = 5.00 PM = 2.50 PM = 1.00
TIEMPO
PARA LA SELECCIÓN DE UNIDADES
EN LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA LUGEON
MINUTO CAUDAL q (l) CAUDAL q (l) CAUDAL q (l) CAUDAL q (l) CAUDAL q (l) UL
0 698.0 700.0 720.0 774.0 790.0 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00
1 698.0 0.00 701.0 1.00 725.0 5.00 775.5 1.50 790.0 0.00
2 698.0 0.00 702.0 1.00 730.0 5.00 777.0 1.50 790.5 0.50 1
3 698.0 0.00 703.0 1.00 735.0 5.00 778.5 1.50 790.5 0.00
4 698.0 0.00 704.0 1.00 741.0 6.00 779.0 0.50 791.0 0.50 2
ESTADIO

5 698.0 0.00 705.0 1.00 746.0 5.00 780.5 1.50 791.0 0.00
3
6 698.0 0.00 706.0 1.00 751.0 5.00 783.0 2.50 791.5 0.50
7 698.0 0.00 707.0 1.00 756.0 5.00 784.5 1.50 791.5 0.00
4
8 698.0 0.00 708.0 1.00 762.0 6.00 786.0 1.50 792.0 0.50
9 698.0 0.00 709.0 1.00 767.0 5.00 787.5 1.50 792.0 0.00
5
10 698.0 0.00 710.0 1.00 773.0 6.00 789.0 1.50 792.0 0.00
qt(l) 0.00 10.00 53.00 15.00 2.00
0.00 1.00 5.30 1.50 0.20
Q ( l/min/m ) 0.00 0.30 1.58 0.45 0.06 UNIDAD LUGEON SELECCIONADA : 1.34 UL
Δp ( kg/cm2 )
PEF ( kg/cm2 ) 1.29 2.79 5.29 2.79 1.29 K (PERMEABILIDAD) : 1.74E-05 cm/s
UL 0.00 1.07 2.99 1.60 0.46
1 2 3 4 5
P EF = P M - Dp + Dh / 10

REPRESENTACION GRAFICA
6.0
OBSERVACIONES:
5.0
Dilatación temporal de la fractura o compresión del relleno por la presión del
4.0 agua.
PEF

3.0

2.0

1.0

0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8
Q
ENSAYO DE PERMEABILIDAD DE AGUA A PRESION
LUGEON

PROYECTO : Proyecto Arasi - Pad de Lixiviación PROF. DE ENSAYO DE : 5.75 A 8.80 m


SONDEO Nº DDH - 152
Fase 1 y 2 FECHA : 13/09/2005 Hr.INICIO FIN :
AREA : Pad de Lixiviación ENSAYO Nº 1
LITOLOG. DEL TRAMO :

hm = ALTURA DEL MANOMETRO 1.00 m


a = ALTURA SOBRE NIVEL DEL TERRENO m
ha = PROFUNDIDAD NIVEL FREATICO 0.20 m
Δh = SOBRECARGA HIDRAULICA 1.20 m
d = PROFUNDIDAD DEL OBTURADOR 5.75 m
L = PROFUNDIDAD DE PERFORACION 8.80 m
a = INCLINACION C/HORIZONTAL 90 °
Δ h' = Dh CORREGIDA = Sen a x Δ h 1.20 m
l = LONGITUD TRAMO DE ENSAYO 3.05 m
Ø = DIAMETRO DEL BULBO DEL ENSAYO 9.60 cm
PM = PRESION MANOMETRICA
PEF = PRESION EFECTIVA EN EL PUNTO MEDIO DEL TRAMO DEL ENSAYO
Δp = PERDIDAS DE CARGA
q = VOLUMEN DE AGUA EN LITROS POR MINUTO DURANTE EL ENSAYO
qt = VOLUMEN TOTAL DE AGUA EN LITROS PARA CADA ESTADIO
G = CAUDAL EN LITROS POR MINUTO PARA CADA ESTADIO
Q = CAUDAL EN LITROS POR MINUTO POR Mt. DE TRAMO DE ENSAYO
UL = UNIDAD LUGEON ( Q x 10 / PEF )

Kg/cm 2 Kg/cm 2 Kg/cm 2 Kg/cm 2 Kg/cm 2


GRAFICO DE PATRON DE RESULTADOS
PM = 0.50 PM = 1.00 PM = 1.50 PM = 1.00 PM = 0.50
TIEMPO
PARA LA SELECCIÓN DE UNIDADES
EN LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA LUGEON
MINUTO CAUDAL q (l) CAUDAL q (l) CAUDAL q (l) CAUDAL q (l) CAUDAL q (l) UL
0 37.0 84.0 249.0 340.0 497.0 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00
1 43.0 6.00 104.0 20.00 286.0 37.00 363.0 23.00 514.0 17.00
2 50.0 7.00 124.0 20.00 324.0 38.00 387.0 24.00 531.0 17.00 1
3 56.0 6.00 143.0 19.00 362.0 38.00 413.0 26.00 548.0 17.00
4 63.0 7.00 163.0 20.00 400.0 38.00 439.0 26.00 566.0 18.00 2
ESTADIO

5 69.0 6.00 182.0 19.00 437.0 37.00 464.0 25.00 584.0 18.00
3
6 76.0 7.00 201.0 19.00 474.0 37.00 490.0 26.00 602.0 18.00
7
4
8
9
5
10
qt(l) 39.00 117.00 225.00 150.00 105.00
6.50 19.50 37.50 25.00 17.50
Q ( l/min/m ) 2.13 6.39 12.30 8.20 5.74 UNIDAD LUGEON SELECCIONADA : 74.55 UL
Δp ( kg/cm2 )
PEF ( kg/cm2 ) 0.62 1.12 1.62 1.12 0.62 K (PERMEABILIDAD) : 9.69E-04 cm/s
UL 34.37 57.08 75.90 73.19 92.54
1 2 3 4 5
P EF = P M - Dp + Dh / 10

REPRESENTACION GRAFICA
1.8
OBSERVACIONES:
1.6

1.4 Ligera intercomunicación. Sale agua por boca del sondeo al incrementar presión
1.2 ascendente 1.5 Kg/cm", aproximadamente 1 litro por minuto.
1.0 La prueba esta causando cambios en el medio rocoso.
PEF

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0
Q
ANALISIS GRANULOMÉTRICO
Calle Jorge Vanderghen 234, Miraflores, Lima, (51-1) 441-2300
POR TAMIZADO
SERVICIOS DE LABORATORIO ASTM - D422

Cliente: Nombre del Proyecto: N° de Proyecto:


ARASI S.A.C. PAD DE LIXIVIACIÓN ARASI 05.82.15.00
Ubicación: Muestreado Por: N° Informe de Laboratorio:
Lampa - Puno P. Chavez VP - 025 - 05
N° de Muestra : Descripción / Prof. (m) Fecha:
TP_ARA05 - 01 4.20 - 4.50 31/10/05

Abertura % Acumulado
Tamiz
Partículas >3" --- (mm) que pasa
3" 76.200 100.0
Grava (%) : - 2" 50.300 100.0
Arena (%) : 36.9 1 1/2" 38.100 100.0
Limos y Arcillas (%): 63.1 1" 25.400 100.0
3/4" 19.050 100.0
Límites de Atterberg: 1/2" 12.500 100.0
Límite Líquido (%) : 55.2 3/8" 9.525 100.0
Límite Plástico (%) : 44.8 Nº4 4.760 100.0
Indice Plástico (%) : 10.4 Nº10 2.000 99.2
Nº20 0.850 95.2
Contenido de Humedad (%) : 18.6 Nº40 0.425 87.7
Nº100 0.150 72.2
Clasificación SUCS : MH Nº200 0.075 63.1

CURVA GRANULOMÉTRICA
25.400 76.200 0 2.000 0
Nº100

Nº200
1-1/2"

N°10

N°20

Nº40

76.200 100 2.000 100


3/4"

1/2"

3/8"

N°4

25.400
2"

1"
3"

100 50.300 38.100 0 0.850 0

50.300 38.100 100 0.850 100


90
19.050 0 0.425 0

19.050 100 0.425 100


80
PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA (%)

12.500 0 0.150 0

70 12.500 100 0.150 100

9.525 0 0.075 0
60 9.525 100 0.075 100

4.760 0
50
4.760 100

40

30

20

10

0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
25.400
38.100
50.300

19.050
76.200

12.500

4.760

2.000

0.850

0.150
0.425

0.075
9.525

ABERTURA (mm)

Estos datos se aplican solo a las muestras indicadas. Los datos e información contenidos en esta hoja no pueden ser utilizados sin la autorización de Vector Perú S.A.C. Con la
aceptación de los datos y resultados presentados en esta página, el Cliente está de acuerdo en limitar la responsabilidad de Vector Perú S.A.C. de cualquier reclamo que provenga del
Cliente y otras partes por el uso de estos datos al costo de los ensayos respectivos representados aquí.

Realizado por : Otoniel Gomez Aprobado por : Gladys Hurtado


ANALISIS GRANULOMÉTRICO
Calle Jorge Vanderghen 234, Miraflores, Lima, (51-1) 441-2300
POR TAMIZADO
SERVICIOS DE LABORATORIO ASTM - D422

Cliente: Nombre del Proyecto: N° de Proyecto:


ARASI S.A.C. PAD DE LIXIVIACIÓN ARASI 05.82.15.00
Ubicación: Muestreado Por: N° Informe de Laboratorio:
Lampa - Puno P. Chavez VP - 025 - 05
N° de Muestra : Descripción / Prof. (m) Fecha:
TP_ARA05 - 03 3.60 - 3.80 31/10/05

Abertura % Acumulado
Tamiz
Partículas >3" --- (mm) que pasa
3" 76.200 100.0
Grava (%) : 10.6 2" 50.300 100.0
Arena (%) : 74.6 1 1/2" 38.100 100.0
Limos y Arcillas (%): 14.8 1" 25.400 100.0
3/4" 19.050 100.0
Límites de Atterberg: 1/2" 12.500 98.3
Límite Líquido (%) : 51.4 3/8" 9.525 97.7
Límite Plástico (%) : 39.6 Nº4 4.760 89.4
Indice Plástico (%) : 6.5 Nº10 2.000 74.0
Nº20 0.850 55.6
Contenido de Humedad (%) : 19.6 Nº40 0.425 40.3
Nº100 0.150 22.4
Clasificación SUCS : SM Nº200 0.075 14.8

CURVA GRANULOMÉTRICA
25.400 76.200 0 2.000 0
Nº100

Nº200
1-1/2"

N°10

N°20

Nº40

76.200 100 2.000 100


3/4"

1/2"

3/8"

N°4

25.400
2"

1"
3"

100 50.300 38.100 0 0.850 0

50.300 38.100 100 0.850 100


90
19.050 0 0.425 0

19.050 100 0.425 100


80
PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA (%)

12.500 0 0.150 0

70 12.500 100 0.150 100

9.525 0 0.075 0
60 9.525 100 0.075 100

4.760 0
50
4.760 100

40

30

20

10

0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
25.400
38.100
50.300

19.050
76.200

12.500

4.760

2.000

0.850

0.150
0.425

0.075
9.525

ABERTURA (mm)

Estos datos se aplican solo a las muestras indicadas. Los datos e información contenidos en esta hoja no pueden ser utilizados sin la autorización de Vector Perú S.A.C. Con la
aceptación de los datos y resultados presentados en esta página, el Cliente está de acuerdo en limitar la responsabilidad de Vector Perú S.A.C. de cualquier reclamo que provenga del
Cliente y otras partes por el uso de estos datos al costo de los ensayos respectivos representados aquí.

Realizado por : Otoniel Gomez Aprobado por : Gladys Hurtado A.


PESO VOLUMETRICO
Calle Jorge Vanderghen 234, Miraflores, Lima, (51-1) 441-2300

SERVICIOS DE LABORATORIO

Cliente: Nombre del Proyecto: N° de Proyecto:


ARASI S.A.C. PAD DE LIXIVIACIÓN ARASI 05.82.15.00
Ubicación: Muestreado Por: N° Informe de Laboratorio:
Lampa - Puno P. Chavez VP - 025 - 05
N° de Muestra : Descripción / Prof. (m) Fecha:
TP_ARA05 - 10 2.10 - 3.70 26/10/05

N° de Prueba 1 2 3
(1) Peso material humedo (gr) 671.20 606.10 501.50
(2) Peso material humedo + parafina (gr) 699.60 626.50 519.00
(3) Volumen del material + parafina (cm³) 350.70 312.30 257.60
(4) Peso de parafina (2) - (1) (gr) 28.40 20.40 17.50
(5) Peso especifico de la parafina (gr) 0.90 0.90 0.90
(6) Volumen de parafina (4/5) (cm³) 31.56 22.67 19.44
(7) Volumen de muestra por desplazamiento (3) - (6) (cm³) 319.14 289.63 238.16
(8) Densidad de la muestra (1/8) 2.103 2.093 2.106

Densidad Promedio ( gr/cm ³) 2.101

Estos datos se aplican solo a las muestras indicadas. Los datos e información contenidos en esta hoja no pueden ser utilizados sin la autorización de Vector Perú S.A.C. Con la aceptación de los datos y
resultados presentados en esta página, el Cliente está de acuerdo en limitar la responsabilidad de Vector Perú S.A.C. de cualquier reclamo que provenga del Cliente y otras partes por el uso de estos
datos al costo de los ensayos respectivos representados aquí.

Realizado por : Otoniel Gomez Aprobado por : Gladys Hurtado A.


PESO VOLUMETRICO
Calle Jorge Vanderghen 234, Miraflores, Lima, (51-1) 441-2300

SERVICIOS DE LABORATORIO

Cliente: Nombre del Proyecto: N° de Proyecto:


ARASI S.A.C. PAD DE LIXIVIACIÓN ARASI 05.82.15.00
Ubicación: Muestreado Por: N° Informe de Laboratorio:
Lampa - Puno P. Chavez VP - 025 - 05
N° de Muestra : Descripción / Prof. (m) Fecha:
TP_ARA05 - 25 1.30 - 1.50 26/10/05

N° de Prueba 1 2 3
(1) Peso material humedo (gr) 485.40 538.90 613.70
(2) Peso material humedo + parafina (gr) 496.20 552.30 623.20
(3) Volumen del material + parafina (cm³) 214.60 246.10 272.70
(4) Peso de parafina (2) - (1) (gr) 10.80 13.40 9.50
(5) Peso especifico de la parafina (gr) 0.90 0.90 0.90
(6) Volumen de parafina (4/5) (cm³) 12.00 14.89 10.56
(7) Volumen de muestra por desplazamiento (3) - (6) (cm³) 202.60 231.21 262.14
(8) Densidad de la muestra (1/8) 2.396 2.331 2.341

Densidad Promedio ( gr/cm ³) 2.356

Estos datos se aplican solo a las muestras indicadas. Los datos e información contenidos en esta hoja no pueden ser utilizados sin la autorización de Vector Perú S.A.C. Con la aceptación de los datos y
resultados presentados en esta página, el Cliente está de acuerdo en limitar la responsabilidad de Vector Perú S.A.C. de cualquier reclamo que provenga del Cliente y otras partes por el uso de estos
datos al costo de los ensayos respectivos representados aquí.

Realizado por : Otoniel Gomez Aprobado por : Gladys Hurtado A.


PROCTOR ESTÁNDAR
Calle Jorge Vanderghen 234, Miraflores, Lima, (51-1) 441-2300 ASTM - D698 ( C )
SERVICIOS DE LABORATORIO

Cliente : Nobre del Proyecto: N° de Proyecto:


ARASI S.A.C. PAD DE LIXIVIACIÓN ARASI 05.82.15.00
Ubicación: Muestreado Por: N° Informe de Laboratorio:
Lampa - Puno P. Chavez VP - 025 - 05
N° de Muestra : Descripción / Prof. (m) Fecha:
TP_ARA05 - 90 3.00 - 4.00 16/11/05

Prueba Nº 1 2 3 4 5
Densidad seca (gr/cm 3) 1.643 1.667 1.700 1.677
Humedad(%) 10.2 12.2 14.3 16.3

CURVA DENSIDAD SECA vs. HUMEDAD


1.720

1.700

1.680
Densidad Seca (gr/cm3)

1.660

1.640

1.620

1.600
9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0
Humedad (%)

Máxima Densidad Seca (gr/cm3 ) : 1.70 Máxima Densidad Seca Corregida (gr/cm3 ) : 1.79
Optimo Contenido de Humedad (%) : 14.8 Optimo Contenido de Humedad Corregida (%) : 12.8

Estos datos se aplican solo a las muestras indicadas. Los datos e información contenidos en esta hoja no pueden ser utilizados sin la autorización de Vector Perú S.A.C. Con la
aceptación de los datos y resultados presentados en esta página, el Cliente está de acuerdo en limitar la responsabilidad de Vector Perú S.A.C. de cualquier reclamo que provenga del
Cliente y otras partes por el uso de estos datos al costo de los ensayos respectivos representados aquí.

Realizado por : Otoniel Gomez Aprobado por : Gladys Hurtado A.


GRAVEDAD ESPECÍFICA
Calle Jorge Vanderghen 234, Miraflores, Lima, (51-1) 441-2300

SERVICIOS DE LABORATORIO

Cliente: Nombre del Proyecto: N° de Proyecto:


ARASI S.A.C. PAD DE LIXIVIACIÓN ARASI 05.82.15.00
Ubicación: Muestreado Por: N° Informe de Laboratorio:
Lampa - Puno D.A.C. VP - 035 - 05
N° de Muestra : Descripción / Prof. (m) Fecha:
TP_ARA05 - 101 2.00 - 2.50 29/12/05

GRAVEDAD ESPECÍFICA DE SÓLIDOS

N° de Prueba 1 2 3
(1) Número de fiola 1 2
(2) Peso de fiola 181.50 92.90
(3) Peso de muestra seca 101.50 101.40
(4) Peso de muestra seca + fiola 283.00 194.30
(5) Peso de muestra seca + fiola + agua 743.90 405.90
(6) Peso de fiola + agua 679.90 342.10
(7) Gravedad Específica de Sólidos (3) / ((3) + (6) - (5)) 2.71 2.70

Graveda Promedio ( gr/cm ³) 2.702

GRADO DE SATURACIÓN (S)

Datos
γseca (g/cm3) 1.130
%ω 48.3
Gs (g/cm3) 2.702
γagua (g/cm3) 0.9978

S 94.03

Estos datos se aplican solo a las muestras indicadas. Los datos e información contenidos en esta hoja no pueden ser utilizados sin la autorización de Vector Perú S.A.C. Con la aceptación de los datos y
resultados presentados en esta página, el Cliente está de acuerdo en limitar la responsabilidad de Vector Perú S.A.C. de cualquier reclamo que provenga del Cliente y otras partes por el uso de estos datos
al costo de los ensayos respectivos representados aquí.

Realizado por : Hans Estacio Aprobado por : Gladys Hurtado A.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES


LABORATORIO GEOTECNICO

Av. Túpac Amaru Nº 1150, Lima 25, Perú - Apartado postal 31-250, Lima 31 - Teléfono: (51-1) 482-0777 - Telefax: 482-0804 / 481-0170 - E-mail: labgeo@cismid.uni.pe

ENSAYOS DE CARACTERIZACIONES FISICAS


INFORME : LG05-407
SOLICITANTE : VECTOR PERU S. A. C.
PROYECTO : Pad de Lixiviación Arasi y Canteras / Mina Aruntani
UBICACION : Puno - Perú
FECHA : Octubre, 2005

Sondaje : TP - ARA05 - 13
Contenido de humedad; ASTM - D2216
Muestra : M-1
Profundidad (m) : 0.20 - 2.60 Humedad (%) 5.1

Granulometría por tamizado; ASTM - D422 Límites de consistencia; ASTM - D427 / D4318
Abertura Acum. q' Pasa Límite liquido (%) 40
Tamiz
(mm) (%) Límite plástico (%) NP
3" 76.20 100.0 Indice de plasticidad (%) NP
2" 50.80 100.0 Límite de contracción (%) ---
1 ½" 38.10 96.6
Resultados; ASTM - D2487 / D3282
1" 25.40 96.6
¾" 19.05 93.2 Coeficiente de : - Uniformidad (Cu) 48.0
3
/8" 9.525 71.1 - Curvatura (Cc) 3.9
Nº 004 4.750 49.4 Material : - Grava [ Nº 4 < φ < 3" ] (%) 50.6
Nº 010 2.000 30.7 - Arena [ Nº 200 < φ < Nº 4 ] (%) 40.7
Nº 020 0.850 19.5 - Finos [ φ < Nº 200 ] (%) 8.8
Nº 040 0.425 14.5 Clasificación : - AASHTO A-1a (0)
Nº 060 0.250 11.8 - SUCS GP - GM
Nº 140 0.106 9.2 Nombre de grupo
Nº 200 0.075 8.8 Grava mal gradada con limo y arena

CURVA GRANULOMETRICA
Finos Arena Grava
Limo y Arcilla Fina Media Gruesa Fina Gruesa
100 Nº 200 Nº 40 Nº 10 Nº 4 3/4" 3"

90

80
Acumulado que pasa (%)

70

60

50

40

30

20

10

0
0.01 0.10 Diámetro de las partículas (mm)
1.00 10.00 100.00

Observación : La muestra ha sido proporcionada e identificada por el solicitante


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES


LABORATORIO GEOTECNICO

Av. Túpac Amaru Nº 1150, Lima 25, Perú - Apartado postal 31-250, Lima 31 - Teléfono: (51-1) 482-0777 - Telefax: 482-0804 / 481-0170 - E-mail: labgeo@cismid.uni.pe

ENSAYOS DE CARACTERIZACIONES FISICAS


INFORME : LG05-407
SOLICITANTE : VECTOR PERU S. A. C.
PROYECTO : Pad de Lixiviación Arasi y Canteras / Mina Aruntani
UBICACION : Puno - Perú
FECHA : Octubre, 2005

Sondaje : TP - ARA05 - 13
Contenido de humedad; ASTM - D2216
Muestra : M - 1 (Mat. < Nº 4)
Profundidad (m) : 0.20 - 2.60 Humedad (%) ---

Granulometría por tamizado; ASTM - D422 Límites de consistencia; ASTM - D427 / D4318
Abertura Acum. q' Pasa Límite liquido (%) 40
Tamiz
(mm) (%) Límite plástico (%) NP
3" 76.20 100.0 Indice de plasticidad (%) NP
2" 50.80 100.0 Límite de contracción (%) ---
1 ½" 38.10 100.0
Resultados; ASTM - D2487 / D3282
1" 25.40 100.0
¾" 19.05 100.0 Coeficiente de : - Uniformidad (Cu) ---
3
/8" 9.525 100.0 - Curvatura (Cc) ---
Nº 004 4.750 100.0 Material : - Grava [ Nº 4 < φ < 3" ] (%) 0.0
Nº 010 2.000 62.1 - Arena [ Nº 200 < φ < Nº 4 ] (%) 82.3
Nº 020 0.850 39.4 - Finos [ φ < Nº 200 ] (%) 17.7
Nº 040 0.425 29.4 Clasificación : - AASHTO A-1b (0)
Nº 060 0.250 23.9 - SUCS SM
Nº 140 0.106 18.5 Nombre de grupo
Nº 200 0.075 17.7 Arena limosa

CURVA GRANULOMETRICA
Finos Arena Grava
Limo y Arcilla Fina Media Gruesa Fina Gruesa
100 Nº 200 Nº 40 Nº 10 Nº 4 3/4" 3"

90

80
Acumulado que pasa (%)

70

60

50

40

30

20

10

0
0.01 0.10 Diámetro de las partículas (mm)
1.00 10.00 100.00

Observación : La muestra ha sido proporcionada e identificada por el solicitante


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES


LABORATORIO GEOTÉCNICO

Av. Túpac Amaru Nº 1150, Lima 25, Perú - Apartado postal 31-250, Lima 31 - Teléfono: (51-1) 482-0777 - Telefax: 482-0804 / 481-0170 - E-mail: labgeo@cismid.uni.pe

PROCTOR ESTANDAR
( ASTM - D698 C )
INFORME Nº : LG05-407
SOLICITANTE : VECTOR PERU S. A. C.
PROYECTO : Pad de Lixiviación Arasi y Canteras / Mina Aruntani
UBICACION : Puno - Perú
FECHA : Noviembre, 2005

Sondaje : TP - ARA05 - 13 AASHTO : A-1a ( 0 )


Muestra : M-1 SUCS : GP - GM / Grava mal gradada con limo y
Profundidad (m) : 0.20 - 2.60 arena

ENSAYO PRELIMINAR : PROCTOR ESTANDAR ( ASTM - D698 C )


Humedad (%) 4.08 7.11 10.14 13.17
Densidad seca (g/cm³) 1.62 1.70 1.75 1.64

CURVA DE COMPACTACION
1.77
Resultados
O.C.H. = 9.8 %
1.75 M.D.S. = 1.748 g/cm³

1.73 C 3/4"
A Nº 4
B 3/8"
Densidad seca (g/cm³)

1.71
C 3/4"
O. C. H.

0.0 1.75
1.69 9.796 1.75
9.80 0.00

1.67 Escala de Proctor


3.00
14.00
1.65 1.61
1.76

1.63

1.61
3 4 5 6 7 Humedad
8 (%)
9 10 11 12 13 14

Observaciones : La muestra ha sido proporcionada e identificada por el solicitante.

Fracción gruesa Correccion por Grava


Retenido en el tamiz 3/4" : 6.8 % Norma ASTM - D 4718
Gravedad de sólidos : 2.19 Humedad Corregida : 9.5 %
Contenido de humedad : 5.3 % Densidad Seca Corregida : 1.77 g/cm³
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES


LABORATORIO GEOTECNICO

Av. Túpac Amaru Nº 1150, Lima 25, Perú - Apartado postal 31-250, Lima 31 - Teléfono: (51-1) 482-0777 - Telefax: 482-0804 / 481-0170 - E-mail: labgeo@cismid.uni.pe

ENSAYO DE CORTE DIRECTO


(ASTM - D3080)
INFORME Nº : LG05-407
SOLICITANTE : VECTOR PERU S. A. C.
PROYECTO : Pad de Lixiviación Arasi y Canteras / Mina Aruntani
UBICACIÓN : Puno - Perú
FECHA : Noviembre, 2005

Sondaje : TP - ARA05 - 13 Velocidad : 0.25 mm/min


Muestra : M - 1 (Mat. < Nº 4) AASHTO : A-1b ( 0 )
Profundidad (m) : 0.20 - 2.60 SUCS : SM / Arena limosa
Estado : Remoldeado

DATOS DEL ESPECIMEN ESPECIMEN 01 ESPECIMEN 02 ESPECIMEN 03


Esfuerzo Normal (kg/cm²) 1.00 2.00 4.00
Etapa Inicial Final Inicial Final Inicial Final
Altura (cm) 2.00 1.97 2.00 1.95 2.00 1.85
Diámetro (cm) 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00
Humedad (%) 9.80 9.80 9.80 9.80 9.80 9.80
Densidad seca (g/cm³) 1.66 1.68 1.66 1.70 1.66 1.80
ESPECIMEN 01 ESPECIMEN 02 ESPECIMEN 03
Deform. Esfuerzo Deform. Esfuerzo Deform. Esfuerzo
Esfuerzo Esfuerzo Esfuerzo
Tangencial de Corte Tangencial de Corte Tangencial de Corte
Normaliz. Normaliz. Normaliz.
(%) (kg/cm²) (%) (kg/cm²) (%) (kg/cm²)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.05 0.12 0.12 0.05 0.20 0.10 0.05 0.46 0.12
0.10 0.20 0.20 0.10 0.30 0.15 0.10 0.67 0.17
0.20 0.31 0.31 0.20 0.48 0.24 0.20 0.93 0.23
0.35 0.41 0.41 0.35 0.63 0.32 0.35 1.18 0.29
0.50 0.48 0.48 0.50 0.78 0.39 0.50 1.33 0.33
0.75 0.50 0.50 0.75 0.99 0.50 0.75 1.53 0.38
1.00 0.52 0.52 1.00 1.10 0.55 1.00 1.67 0.42
1.25 0.53 0.53 1.25 1.22 0.61 1.25 1.76 0.44
1.50 0.56 0.56 1.50 1.31 0.65 1.50 1.83 0.46
1.75 0.61 0.61 1.75 1.36 0.68 1.75 1.90 0.47
2.00 0.63 0.63 2.00 1.42 0.71 2.00 1.96 0.49
2.50 0.69 0.69 2.50 1.46 0.73 2.50 2.08 0.52
3.00 0.70 0.70 3.00 1.50 0.75 3.00 2.17 0.54
3.50 0.70 0.70 3.50 1.54 0.77 3.50 2.26 0.57
4.00 0.70 0.70 4.00 1.55 0.78 4.00 2.34 0.58
4.50 0.70 0.70 4.50 1.55 0.78 4.50 2.40 0.60
5.00 0.68 0.68 5.00 1.54 0.77 5.00 2.46 0.61
6.00 0.63 0.63 6.00 1.47 0.74 6.00 2.57 0.64
7.00 0.61 0.61 7.00 1.42 0.71 7.00 2.67 0.67
8.00 0.60 0.60 8.00 1.36 0.68 8.00 2.72 0.68
9.00 0.57 0.57 9.00 1.33 0.67 9.00 2.79 0.70
10.00 0.57 0.57 10.00 1.29 0.64 10.00 2.80 0.70
11.00 0.57 0.57 11.00 1.29 0.64 11.00 2.80 0.70
12.00 0.57 0.57 12.00 1.29 0.64 12.00 2.80 0.70

Observación: La muestra ha sido proporcionada e identificada por el solicitante. Densidad seca = 1.66 g/cm³, humedad =
9.8 %, remoldeado al 95 % de la máxima densidad seca, obtenida del ensayo de compactación Proctor
Estándar (MDS = 1.75 g/cm³ / OCH = 9.8 %). Los datos de remoldeo han sido asumidos por el solicitante.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES


LABORATORIO GEOTECNICO
Av. Túpac Amaru Nº 1150, Lima 25, Perú - Apartado postal 31-250, Lima 31 - Teléfono: (51-1) 482-0777 - Telefax: 482-0804 / 481-0170 - E-mail: labgeo@cismid.uni.pe
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
(ASTM - D3080)
INFORME Nº : LG05-407 Sondaje : TP - ARA05 - 13
SOLICITANTE : VECTOR PERU S. A. C. Muestra : M - 1 (Mat. < Nº 4)
PROYECTO : Pad de Lixiviación Arasi y Canteras / Mina Aruntani Profundidad (m)
: 0.20 - 2.60
UBICACION : Puno - Perú Clasificación : SM
FECHA : Noviembre, 2005 Estado : Remoldeado

CURVAS DE RESISTENCIA ESFUERZO DE CORTE vs. ESFUERZO NORMAL


3.00 3.5
1 kg/cm² Resultados
_
2 kg/cm² —— C_ = 0 kg/cm²
4 kg/cm²
3.0 Ø = 35.5 º
2.50

2.5
2.00
Esfuerzo de corte (kg/cm²)

2.0

1.50

1.5

1.00
1.0

0.50
0.5
_
Ø

0.00 0.0
0 2 4 6 8 10 12 14 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
Deformación tangencial (%) Esfuerzo Normal (Kg/cm²)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES


LABORATORIO GEOTECNICO

Av. Túpac Amaru Nº 1150, Lima 25, Perú - Apartado postal 31-250, Lima 31 - Teléfono: (51-1) 482-0777 - Telefax: 482-0804 / 481-0170 - E-mail: labgeo@cismid.uni.pe

ENSAYO DE COMPRESION TRIAXIAL


Consolidado - No Drenado (CU) // ASTM - D4767
INFORME Nº : LG05-407
SOLICITANTE : VECTOR PERU S. A. C.
PROYECTO : Pad de Lixiviación Arasi y Canteras / Mina Aruntani
UBICACION : Puno - Perú
FECHA : Noviembre, 2005

Sondaje : TP - ARA05 - 41 Clasificación - SUCS : SC


Muestra : --- Estado de la muestra : Remoldeado
Profundidad (m) : --- Velocidad del ensayo : 0.2 mm/min

ESPECIMEN 01
Condiciones Inicial Final Datos del ensayo
Altura (cm) 10.10 10.09 Parámetro "B" (%) 97.0
Diámetro (cm) 5.00 4.95 Presión de Celda (σ3) (kg/cm²) 3.00
Densidad seca (g/cm³) 1.64 1.67 Contra Presión (kg/cm²) 2.00
Humedad (%) 20.1 23.7 Esf. Efectivo Inicial (σ3) (kg/cm²) 1.00

Deform. Esf. Desv. Pres. Poros σ3 σ1 p q Oblicuidad


q/p
(%) (kg/cm²) (kg/cm²) (kg/cm²) (kg/cm²) (kg/cm²) (kg/cm²) (σ1/σ3)
0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 1.00
0.05 0.20 0.04 0.96 1.16 1.06 0.10 0.10 1.21
0.10 0.31 0.06 0.94 1.25 1.09 0.15 0.14 1.33
0.25 0.41 0.11 0.89 1.30 1.09 0.20 0.19 1.46
0.35 0.51 0.12 0.88 1.39 1.14 0.26 0.22 1.58
0.50 0.56 0.16 0.84 1.40 1.12 0.28 0.25 1.67
0.75 0.66 0.19 0.81 1.47 1.14 0.33 0.29 1.82
1.00 0.71 0.22 0.78 1.49 1.14 0.36 0.31 1.92
1.25 0.71 0.24 0.76 1.47 1.12 0.36 0.32 1.94
1.50 0.71 0.25 0.75 1.46 1.11 0.36 0.32 1.95
1.75 0.71 0.27 0.73 1.44 1.09 0.36 0.33 1.98
2.00 0.71 0.28 0.72 1.43 1.08 0.36 0.33 1.99
2.50 0.77 0.31 0.69 1.46 1.07 0.38 0.36 2.11
3.00 0.77 0.32 0.68 1.45 1.06 0.38 0.36 2.13
3.50 0.82 0.33 0.67 1.49 1.08 0.41 0.38 2.22
4.00 0.87 0.35 0.65 1.52 1.08 0.43 0.40 2.33
4.50 0.92 0.37 0.63 1.55 1.09 0.46 0.42 2.46
5.00 0.92 0.37 0.63 1.55 1.09 0.46 0.42 2.46
6.00 1.02 0.39 0.61 1.63 1.12 0.51 0.46 2.67
7.00 1.07 0.41 0.59 1.66 1.13 0.54 0.48 2.82
8.00 1.12 0.41 0.59 1.71 1.15 0.56 0.49 2.90
9.00 1.17 0.42 0.58 1.75 1.17 0.59 0.50 3.02
10.00 1.22 0.42 0.58 1.80 1.19 0.61 0.51 3.11
11.00 1.28 0.42 0.58 1.86 1.22 0.64 0.52 3.20
13.00 1.33 0.42 0.58 1.91 1.24 0.66 0.53 3.29

Observaciones : La muestra ha sido proporcionada e identificada por el solicitante. Material menor de 3/8", densidad
húmeda = 1.97 g/cm³, humedad = 20.1 %, desidad de remoldeo obtenida del ensayo Peso Volumétrico,
asumido por el solicitante.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES


LABORATORIO GEOTECNICO

Av. Túpac Amaru Nº 1150, Lima 25, Perú - Apartado postal 31-250, Lima 31 - Teléfono: (51-1) 482-0777 - Telefax: 482-0804 / 481-0170 - E-mail: labgeo@cismid.uni.pe

ENSAYO DE COMPRESION TRIAXIAL


Consolidado - No Drenado (CU) // ASTM - D4767
INFORME Nº : LG05-407
SOLICITANTE : VECTOR PERU S. A. C.
PROYECTO : Pad de Lixiviación Arasi y Canteras / Mina Aruntani
UBICACION : Puno - Perú
FECHA : Noviembre, 2005

Procedencia : TP - ARA05 - 41 Clasificación - SUCS : SC


Muestra : --- Estado de la muestra : Remoldeado
Profundidad (m) : --- Velocidad del ensayo : 0.2 mm/min

ESPECIMEN 02
Condiciones Inicial Final Datos del ensayo
Altura (cm) 10.10 10.06 Parámetro "B" (%) 97.0
Diámetro (cm) 5.00 4.93 Presión de Celda (σ3) (kg/cm²) 4.0
Densidad seca (g/cm³) 1.64 1.69 Contra Presión (kg/cm²) 2.0
Humedad (%) 20.10 20.32 Esf. Efectivo Inicial (σ3) (kg/cm²) 2.00

Deform. Esf. Desv. Pres. Poros σ3 σ1 p q Oblicuidad


q/p
(%) (kg/cm²) (kg/cm²) (kg/cm²) (kg/cm²) (kg/cm²) (kg/cm²) (σ1/σ3)
0.00 0.00 0.00 2.00 2.00 2.00 0.00 0.00 1.00
0.05 0.31 0.05 1.95 2.26 2.10 0.15 0.07 1.16
0.10 0.46 0.10 1.90 2.36 2.13 0.23 0.11 1.24
0.25 0.77 0.19 1.81 2.58 2.19 0.38 0.17 1.42
0.35 0.92 0.29 1.71 2.63 2.17 0.46 0.21 1.54
0.50 1.02 0.33 1.67 2.69 2.18 0.51 0.23 1.61
0.75 1.17 0.45 1.55 2.72 2.14 0.59 0.27 1.76
1.00 1.28 0.53 1.47 2.75 2.11 0.64 0.30 1.87
1.25 1.33 0.59 1.41 2.74 2.07 0.66 0.32 1.94
1.50 1.38 0.63 1.37 2.75 2.06 0.69 0.33 2.01
1.75 1.38 0.67 1.33 2.71 2.02 0.69 0.34 2.04
2.00 1.43 0.70 1.30 2.73 2.01 0.71 0.35 2.10
2.50 1.48 0.74 1.26 2.74 2.00 0.74 0.37 2.17
3.00 1.53 0.78 1.22 2.75 1.99 0.77 0.39 2.25
3.50 1.58 0.83 1.17 2.75 1.96 0.79 0.40 2.35
4.00 1.63 0.85 1.15 2.78 1.97 0.82 0.42 2.42
4.50 1.63 0.89 1.11 2.74 1.93 0.82 0.42 2.47
5.00 1.68 0.91 1.09 2.77 1.93 0.84 0.44 2.54
6.00 1.79 0.96 1.04 2.83 1.93 0.89 0.46 2.72
7.00 1.84 1.00 1.00 2.84 1.92 0.92 0.48 2.84
8.00 1.89 1.02 0.98 2.87 1.92 0.94 0.49 2.93
9.00 1.99 1.06 0.94 2.93 1.93 0.99 0.51 3.12
10.00 2.04 1.08 0.92 2.96 1.94 1.02 0.53 3.22
11.00 2.09 1.09 0.91 3.00 1.96 1.05 0.53 3.30
13.00 2.19 1.12 0.88 3.07 1.98 1.10 0.55 3.49

Observaciones : La muestra ha sido proporcionada e identificada por el solicitante. Material menor de 3/8", densidad
húmeda = 1.97 g/cm³, humedad = 20.1 %, desidad de remoldeo obtenida del ensayo Peso Volumétrico,
asumido por el solicitante.

También podría gustarte