Está en la página 1de 3

RESUMEN

En América Latina, el modelo neoliberal en el estado y las instituciones dominantes


comenzó a implementarse en los años 70, en Argentina, especialmente desde la última
dictadura militar en 1976, propone una economía con poca intervención estatal donde los
mercados y el poder económico tienen derechos de propiedad privada. Los valores
neoliberales propondrán que el estado es un país muy grande que gasta mucho en garantizar
derechos, pero esto va haciendo que las ganancias capitalistas se reduzcan, entonces los
trabajadores tienen demasiado poder para imponer mejores condiciones de trabajo y esto
también complica las ganancias capitalistas.
Los sociólogos dicen que en lugar de distribuir, la riqueza se concentrará cada vez más en
unas pocas manos en Argentina, aunque las políticas neoliberales comenzaron a
implementarse con la dictadura en la década de 1970, sería en el gobierno de Carlos
Menem durante la década de 1990 que llevaría a cabo las transformaciones estructurales
muy importantes como la privatización del empleo en las empresas públicas, la regulación
de la economía, la apertura a los productos importados, este tipo de políticas económicas
darían como consecuencia aumentos impresionantes de la pobreza y el desempleo, porque
lo que produciría sería un proceso de desindustrialización industrial en Argentina. Por ello
la era de Menem será terrible y explotará en la crisis del 2001. Los movimientos sociales
del sector popular surgieron en contra de los movimientos hegemónicos; como reacción a
estas políticas neoliberales cobrarán mucha fuerza. Después del 2001 y el levantamiento
popular de resistencia del pueblo que se dio no solo en argentina sino en toda
Latinoamérica habrá un resurgimiento del gobierno a pesar de llamarse progresista.
A partir de 2003 Néstor Kirchner asumió la presidencia en Argentina, pero también
tenemos a Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, un tiempo después a Lula en
Brasil, es decir, una serie de gobiernos populares que ahora van a empezar a implementar
políticas de redistribución del ingreso, no políticas que concentran la riqueza en unos
pocos, sino políticas que favorecen a los sectores populares, experimentaran un retroceso en
el 2015. Mauricio Macri cree que va a ganar las elecciones de 2015 y bueno, tenemos a
Donald Trump en los EE. UU., Bolsonaro en Brasil, Piñeiro en Chile, así que un montón de
gobiernos que van a seguir los principios de este modelo neoliberal excluye.
El escenario en América Latina es más complicado debido a que sigue habiendo gobiernos de
tipo neoliberal conservadores excluyentes, en Brasil, USA, Chile, Ecuador. Pues tenemos el
golpe de Estado y el golpe de Estado en Bolivia que derroca al gobierno de Bodonal, por lo
tanto, el panorama latinoamericano es complejo y veremos también que tiene que ver con el
desarrollo y crecimiento de los movimientos sociales.
Lewis Rigal dice que los movimientos sociales son formas de acción colectiva de sectores
de la sociedad que están afectados en todas las dimensiones de su ciudadanía por la política
actual, que se organizan para defender sus derechos, digamos, son personas que están
unidas, que están organizadas y luchan por sus derechos y que están más afectadas que
nada por esta política neoliberal que deja a gran parte de la población fuera de la
ciudadanía, o sea que fuera de la ciudadanía hay gente que no tiene derechos, el otro
lado Raúl Zibechi, un sociólogo uruguayo, ha identificado algunos rasgos comunes de estos
movimientos sociales: una lógica territorial, pero otra construcción del territorio, no
digamos desde la apropiación privada de este territorio, este lugar me pertenece desde la
propiedad privada, sino desde una lógica comunitaria.
Toda América Latina con sus pueblos indígenas albergan esta lógica de pararse en el
territorio para defenderlo, al menos en su surgimiento, una forma de organización
independiente del estado, luego veremos que hay contradicciones, pero son independientes
del estado, de los partidos políticos y eso es lo nuevo de los movimientos sociales que
surgen como organizaciones diferentes a las organizaciones que siempre representan a los
sectores populares, o en el movimiento obrero, que sí, los sindicatos y los partidos políticos
siempre han sido, en los años 90 se encontró que los sindicatos y los partidos políticos no
estaban siendo representados y eran incapaces de satisfacer las necesidades de estos
sectores.
Entonces surgen estos nuevos movimientos sociales con nuevas organizaciones contra el
Estado con sus demandas de autonomía en el tiempo y cuando los movimientos
progresistas lleguen al poder, esta autonomía se relativizará, pero podemos discutirla. Otro
tema central es que están revalorizando la cultura y la identidad, por eso se puede decir que
en los últimos años en América Latina será muy importante la resistencia y las propuestas
de los movimientos indígenas con el rescate y la restauración.
Aquí también podemos incluir la lucha del movimiento por la identidad sexual, no la lucha
del movimiento de TVE por el reconocimiento de esta diversidad sexual o el desafío.
Se destaca la lucha de los movimientos por la identidad sexual y la diversidad, así como su
importancia en el accionar educativo ante la falta de garantías del Estado en la educación.
Estos movimientos adoptan una pedagogía popular desarrollada por Paulo Freire en Brasil.
El papel de la mujer en estos movimientos es relevante, ya que muchas de sus líderes son
mujeres, lo que conlleva una revalorización del rol femenino en las organizaciones políticas
y sociales. Además, estos movimientos critican el capitalismo y buscan una relación más
equilibrada con la naturaleza, influenciados por las cosmovisiones indígenas.
Se mencionan algunos movimientos sociales destacados en América Latina, como el
Ejército Zapatista de Liberación Nacional en México, el Movimiento de los Sin Tierra en
Brasil, el movimiento estudiantil chileno por la gratuidad en la educación, los movimientos
indígenas y los piqueteros en Argentina. También se mencionan las asambleas
ambientalistas y el crecimiento del movimiento feminista y de mujeres en la región, con
luchas por el aborto legal, la educación sexual y la no violencia hacia las mujeres.
ANÁLISIS CRÍTICO
Ofrece una visión positiva y elogiosa de los movimientos sociales en América Latina,
resaltando su papel en la lucha por la identidad sexual, la educación popular, la
revalorización del rol de la mujer y la crítica al capitalismo y la explotación de la
naturaleza. Sin embargo, es importante considerar algunos puntos críticos y reflexiones
adicionales sobre el contenido presentado:
Perspectiva sesgada: El texto muestra un enfoque claramente favorable hacia los
movimientos sociales, lo que puede sesgar la visión general de la situación. Sería
beneficioso tener una mirada más equilibrada y considerar tanto los aspectos positivos
como las posibles críticas o desafíos de estos movimientos.
Diversidad de perspectivas: Aunque se mencionan los movimientos que luchan por la
identidad sexual y la disidencia, no se profundiza lo suficiente en las luchas y desafíos
específicos que enfrentan las personas LGBT+ en la región. Sería esencial tener en cuenta
sus perspectivas y voces para una comprensión más completa.
Efectividad de la educación popular: Si bien se destaca la importancia de la pedagogía de
Freire y la educación popular, sería útil analizar críticamente su efectividad en diferentes
contextos y evaluar sus resultados en la transformación social y educativa.
Complejidad de los movimientos sociales: Los movimientos sociales son diversos y a
menudo están compuestos por múltiples corrientes y visiones. Sería útil analizar cómo estas
diferencias pueden afectar la cohesión y la efectividad de los movimientos.
Retos y obstáculos: El texto destaca la importancia de los movimientos sociales al tomar en
sus manos la educación frente al corrimiento del Estado. Sería útil abordar los retos y
obstáculos que enfrentan estos movimientos en la gestión de la educación y cómo abordan
cuestiones como la sostenibilidad financiera y la calidad educativa.
Perspectivas críticas alrededor de la relación con la naturaleza: Mientras se elogia la crítica
al capitalismo y la relación con la naturaleza desde las cosmovisiones indígenas, sería
valioso explorar diferentes perspectivas y enfoques dentro de los movimientos sociales para
comprender mejor la complejidad del debate sobre la sostenibilidad y el desarrollo.

También podría gustarte