Está en la página 1de 9

GRUPO EDUCATIVO TRINITARIO

Ciclo: Orientado

Orientación: Economía y Administración.

Asignatura: DERECHO

Docentes: AMAYA, Ma. Carmela


MONESTEROLO, Bibiana del Pilar

Curso: 6º Año.

Divisiones: A, B y C

.CICLO LECTIVO 2021.

UNIDAD Nº 1
1
Normas de Conducta: concepto y clasificación (clases de
normas de conducta, sus caracteres, similitudes y diferencias).-

Si reflexionamos sobre la frase “el hombre es libre”, rápidamente advertiremos


que esa libertad no es absoluta; es decir, que existen limitaciones que impiden que
cada uno actúe como le venga en gana.- Ello es así porque la vida en sociedad
hace necesaria la existencia de normas a las cuales los hombres debemos ajustar
nuestra conducta.- De lo contrario, reinaría el caos y la convivencia sería
imposible.-
Esas reglas o pautas que pretender dirigir el actuar de los hombres, reciben
el nombre de normas de conducta.- Pero existen muchas clases de normas de
conducta; que se distinguen entre sí en razón de, por ejemplo, cuál es la autoridad
que las impone, cuál es la finalidad que persiguen, por el hecho de que su
incumplimiento traiga o no aparejada una sanción, etc.- Así es como, entre las
diversas clases de normas de conducta, podemos mencionar, por ejemplo, las
normas familiares, las normas institucionales, las normas religiosas, las normas
del trato social, las normas morales, las normas jurídicas, etc.-
A continuación analizaremos sólo los cuatro últimos grupos de normas que
precedentemente hemos mencionado; esto es: Normas Religiosas, Normas
Morales, Normas del Trato Social y Normas Jurídicas.-

Normas Religiosas: Son las reglas que, desde antiguo, las distintas
religiones han creado, para pautar la conducta de sus fieles o creyentes.-
Estas normas apuntan a la formación espiritual del individuo, y, en general,
tienen como objetivo que éste obtenga la vida eterna, la salvación, la unión con su
Dios, etc.- Son “obligatorias”, porque son mandatos, reglas que el sujeto “debe”
cumplir.-
Por otra parte, la circunstancia de que estas reglas le sean impuestas al hombre
desde afuera (es decir, por una autoridad externa a él), hace que las mismas
puedan ser caracterizadas como “heterónomas”.- Además, son normas “punibles”,
pues conllevan una sanción para el caso de ser incumplidas.- Pero, pese a ser
obligatorias y punibles, estas normas no son “coercibles” (es decir, son

2
“incoercibles”), porque no existe la posibilidad de utilizar la fuerza para obtener su
cumplimiento o para evitar su incumplimiento.-

Normas Morales: Son reglas que operan en el ámbito interno del sujeto, en
su conciencia, y tienen como objetivo que el hombre sea bueno, que sea una
buena persona.-
No nos son impuestas por ninguna autoridad, somos nosotros mismos quienes
nos las imponemos; por esa razón no son heterónomas, sino “autónomas”.- Cada
persona, de acuerdo a su escala de valores (que, obviamente, será fruto de su
educación y del medio familiar y social en que vive), se autoimpone sus normas
morales.- Y, aunque son autoimpuestas, también son “obligatorias” (así, por
ejemplo, si yo considero que no está bien mentir, me impongo a mí misma la
obligación de decir la verdad; independientemente, claro está, de que existe la
posibilidad de que viole la norma; circunstancia que se da con cualquier tipo de
norma de conducta).-
También estas normas son “punibles”; vale decir, hay castigo para el caso de
incumplimiento; sólo que, en relación a esta clase de normas, la sanción también
es autoimpuesta, y consiste en lo que llamamos “cargo de conciencia” o
“remordimiento”; se trata de un castigo interno, es el propio incumplidor el que se
sanciona.- Al igual que las normas religiosas, las normas morales son
“incoercibles”.-
Tanto las normas morales como las religiosas, para considerarse cumplidas,
requieren de adhesión interna y de adhesión externa.- ¿Qué significa esto?:
veamos, significa que, a la hora de evaluar si se ha cumplido o no la norma, no
solamente se tiene en cuenta la conducta del sujeto, su comportamiento (lo que
implica el análisis externo), sino que también se exige que la persona haya
internamente adherido a la norma (es decir, se requiere no solamente que la
persona no haya violado la norma, sino que ni siquiera haya tenido la intención de
violarla; a esto último se refiere la “adhesión interna”).-

Normas del Trato Social: Son aquellas reglas que se refieren a los buenos
modales, a los buenos hábitos, a la cortesía.- Un ejemplo clásico de norma social
es aquella que establece la obligación de saludar.- Las normas que integran este
grupo no buscan la formación espiritual del individuo, ni operan en el ámbito de su

3
intimidad, de su conciencia; por el contrario, estas normas se refieren a los planos
externos de la conducta; sólo toman en consideración la conducta exterior (vale
decir que, su cumplimiento solamente requiere adhesión externa), así, por ejemplo:
una persona puede considerar que es absurdo usar saco y corbata para ir a una
fiesta de gala, pero a la sociedad (al grupo social) no le interesa lo que aquél
piense, le basta con que el sujeto cumpla esa regla (es decir, con que
efectivamente asista a ese evento usando saco y corbata).- El objetivo de esta
clase de normas es mantener la identidad y unidad del grupo social de que se
trate.-
Estas normas (al igual que las de los grupos anteriormente explicados) son
“obligatorias”.- Son “heterónomas”, pues son impuestas por el grupo social.- Y son
“punibles”, aunque el castigo es informal, válido solamente en ese ámbito y
consiste en la reprobación social de las acciones de la persona que no se ajustan a
la norma.- Al igual que la norma religiosa y que la norma moral, la norma del trato
social es incoercible; es decir, el sujeto no puede ser compulsado (obligado por la
fuerza) a la observancia de esa regla.-

Normas Jurídicas: Podemos definirlas diciendo que son las normas de


conducta humana impuestas por el Estado con carácter obligatorio para
posibilitar la convivencia social armónica.-
Así como el campo de actuación de la norma moral es la conciencia, la intimidad
del sujeto, el campo de actuación de la norma jurídica es el plano externo de la
conducta.- Ambos tipos de normas procuran crear un orden: la moral, dentro de la
conciencia, la jurídica, dentro de la sociedad.- Las primeras se proponen hacer
hombres buenos, las segundas sólo están interesadas en armonizar las relaciones
entre los hombres para conseguir una convivencia pacífica.-Es decir, unas tienden
al bien individual, las otras al bien común.-
Las normas jurídicas son “obligatorias” (el sujeto tiene el deber de cumplirlas) y
“heterónomas” (porque le son impuestas al sujeto por una autoridad externa, el
Estado, independientemente de lo que aquél íntimamente piense).-
Esta clase de normas sólo requiere de adhesión externa: así, para que una
conducta sea considerada ajustada a la norma jurídica, solamente es necesario
que el sujeto externamente cumpla con la norma, que no la viole; no interesa cuál

4
es el motivo que lo lleva a cumplir (sea que la cumpla porque está de acuerdo con
ella, sea que la cumpla porque teme a la sanción, etc.).- En otras palabras, no es
relevante por qué motivo la ha cumplido, basta con que la cumpla; incluso cuando
haya tenido intención de violarla, mientras externamente no lo haya hecho, la
norma se considera cumplida.-
Estas normas son “coercibles”, porque el Estado tiene la posibilidad de aplicar la
fuerza para obligar al sujeto a cumplirlas (es decir, para, por la fuerza, evitar que el
sujeto viole la norma); además, son “punibles”, porque, en caso de incumplimiento,
el Estado tiene previstas sanciones, que son aplicadas, también por la fuerza, por
órganos especialmente creados para desempeñar esa función.-

El Derecho: concepto (derecho en sentido objetivo y en


sentido subjetivo).- Relación entre normas jurídicas y derecho.-

Antes de intentar dar un concepto de “derecho”, es necesario aclarar que


estamos ante una palabra equívoca; vale decir, una palabra cuyo significado
conviene a diferentes cosas, que tiene diversas acepciones; en este caso, algunas
de ellas utilizables en lenguaje no técnico (así, por ejemplo, cuando decimos que
tan o cual cosa se encuentra del lado derecho, o que ese borde está derecho,
etc.-) y otras utilizables en lenguaje técnico-jurídico.- Aquí solamente nos
referiremos a algunas de las acepciones vinculadas a nuestro campo de estudio y
tampoco pretenderemos agotar su análisis.-
Hecha esta aclaración preliminar, diremos que puede utilizarse el término
“derecho”, en sentido objetivo o en sentido subjetivo.- Veamos:
Si usamos esta palabra en sentido objetivo, nos estaremos refiriendo al derecho
como un objeto.- ¿Y qué es el derecho visto como un objeto? ¿Cuál es el “objeto”
llamado derecho?: Es, como lo expresan prestigiosos autores: EL CONJUNTO DE
NORMAS DE CONDUCTA HUMANA, IMPUESTAR POR EL ESTADO, PARA
POSIBILITAR LA CONVIVENCIA PACÍFICA.-
Sintetizando la definición anterior, y relacionándola con el tema desarrollado
previamente, podríamos decir que el derecho (utilizando la palabra en sentido
objetivo) es el conjunto de todas las normas jurídicas.- Es decir, el conjunto de
todas las normas que el Estado dicta y nos obliga a cumplir.- Ese es el uso que se
le da a la palabra derecho cuando, por ejemplo, decimos: “El derecho argentino
tiene sus antecedentes remotos en el derecho romano”.-
Distinto es el significado de la palabra “derecho”, cuando la utilizamos en
sentido subjetivo; así, por ejemplo, cuando decimos: “Los trabajadores en relación
de dependencia tienen derecho a una licencia paga, en caso de enfermedad”.- En
esa frase, la palabra derecho (que está usada en sentido subjetivo) hace referencia

5
a una facultad, a un poder que tiene un sujeto para ejercitar o para exigir de otro
una determinada conducta (sea ésta una acción o una omisión).- Vale aclarar que
en todos los casos, frente a un derecho subjetivo existe un deber jurídico; es decir:
nadie puede tener un derecho si no existe, correlativamente, otro alguien (una
persona, varias personas o todas las personas) obligado en relación a ello.-
Por otra parte, surge casi obvia la relación existente entre las dos acepciones
analizadas de la palabra derecho; pues en realidad los derechos (en sentido
subjetivo) surgen del derecho (en sentido objetivo).-

Fuentes del Derecho: concepto, enumeración y análisis de


cada una.-

La expresión “fuentes del derecho” puede utilizarse en varios sentidos; así, por
ejemplo, desde un punto de vista histórico, fuentes del derecho alude a los
antecedentes que sirven de base a un determinado orden jurídico (así, por
ejemplo, podemos decir que nuestro derecho civil tiene por fuente al derecho
romano, a la legislación española, etc.).- También puede emplearse la expresión
en cuestión para referirse al origen de los derechos y de las obligaciones de las
personas.- A este último significado nos referiremos a continuación: es decir,
intentaremos responder la siguiente pregunta: ¿de dónde surgen los derechos y
obligaciones de las personas?.-
En ese sentido podemos entonces decir que las fuentes del derecho son: a) la
ley; b) la costumbre; c) la doctrina y d) la jurisprudencia.- Analicemos cada una de
esas fuentes en detalle:

A)La Ley: Es la principal fuente del derecho.- Podemos hablar de ley en dos
sentidos: en sentido material (sentido amplio) o en sentido formal (sentido
estricto).-
Ley en sentido material, es toda regla social emanada de autoridad
competente.- Vale decir que, en este sentido, no sólo son leyes las que dicta
el Poder Legislativo (sea nacional o provincial), sino también la Constitución
Nacional (que, como bien sabemos, no es dictada por el Poder Legislativo,
sino por un poder especial y distinto, denominado Poder Constituyente), los
Tratados Internacionales, las Constituciones Provinciales, los decretos del
poder ejecutivo, las ordenanzas municipales, etc.-
No todas las leyes (en sentido material) que integran el sistema jurídico de
un Estado gozan de la misma jerarquía; esta idea del sistema normativo
escalonado es lo que se encuentra graficado en la “Pirámide de Kelsen”
(ideada por Hans Kelsen (jurista austríaco, nacido en 1881 y fallecido en
1973), la cual ha sido detalladamente analizada en clase.-

6
Ley en sentido formal, en sentido estricto, o ley propiamente dicha, es toda
disposición dictada por el Poder Legislativo, de acuerdo con el mecanismo
establecido en la Constitución.-
Para una mejor comprensión de este tema, es útil recurrir

B) La Costumbre: Antiguamente, en las sociedades primitivas, era ésta la


principal fuente del derecho; pero, cuando las relaciones sociales se hicieron
más complejas, la costumbre fue cediendo paso a las normas escritas.- En el
derecho moderno, el papel de la costumbre es muy modesto, comparado con
el de la ley.-
Para que exista costumbre como fuente del derecho, es necesario que se
reúnan dos elementos: a) un elemento material, que consiste en una serie de
actos que se repitan de manera constante y uniforme y b) un elemento
psicológico, que consiste en la convicción de que la observancia de esa
práctica, de ese acto, responde a una necesidad jurídica).-
El artículo 1 de nuestro Código Civil y Comercial, dispone: “…los usos,
prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se
refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no
sean contrarios a derecho”.-
Esta disposición permite plantear tres hipótesis: 1) costumbres convalidadas
por la ley o por la voluntad de las partes, a las que el artículo referido les
confiere valor jurídico.- Hay casos en los que la propia ley remite a la
costumbre, en estos casos, ella es fuente del derecho porque la ley lo
ordena.- b) costumbres que llenan un vacío de la ley, a las que el artículo 1
del C.C. y C. también les concede valor jurídico. En estos casos la
costumbre es fuente del derecho para regular una situación que no está
prevista legalmente.- c) costumbres contrarias a la ley, a las que el
mencionado artículo niega todo valor jurídico.-

C) La Jurisprudencia: Con este término nos referimos a las resoluciones


o fallos (sentencias) dictados por los tribunales judiciales, los que sirven
como antecedente para futuros pronunciamientos.- No hace falta que los
fallos sean reiterados, a veces una sola resolución sienta jurisprudencia;
claro que una jurisprudencia reiterada y constante, siempre es una más
sólida fuente del derecho.-
En la actualidad, la jurisprudencia es una fuente importantísima, aún cuando
la misma no es obligatoria para los jueces, quienes pueden apartarse de ella
y resolver según su ciencia y conciencia (salvo supuestos excepcionales de
fallos dictados por Tribunales Superiores, en casos fijados por ley, en los que
su respeto es obligatorio para los jueces inferiores).-
Muchos autores consideran que la ley y la costumbre son fuentes directas
del derecho (pues son de aplicación obligatoria para los jueces) y que la

7
jurisprudencia y la doctrina son fuentes indirectas (porque son de aplicación
facultativa).-

D)La Doctrina: Se denomina así a la opinión de los autores ,de los


estudiosos del derecho.- En el derecho moderno, estas opiniones no tienen
fuerza de ley (a diferencia de lo que sucedía en Roma, donde ciertos juristas
tenían el poder de opinar, y su opinión tenía fuerza obligatoria para el caso
que se les consultaba, y en lo sucesivo); sin embargo la doctrina suele
citarse frecuentemente en los fallos de los jueces y también en los
fundamentos de las leyes.- Su valor depende del prestigio de quien emite la
opinión.-

Ramas del Derecho: concepto y clasificación.-


Se llama derecho positivo al conjunto de leyes (en sentido amplio) vigentes
en un lugar y en un tiempo determinado (así, por ejemplo, “el derecho positivo
argentino” es el conjunto de leyes que rigen actualmente en nuestro país; el
“derecho positivo colonial” era el conjunto de leyes que regían en la época de la
colonia, etc.).-
Queda entonces claro que el derecho positivo abarca una inmensa cantidad
de normas jurídicas; razón por la cual la doctrina, para facilitar su estudio, divide
esas normas en grupos, a los que denomina ramas.- Se hace una primera gran
división, según la cual el derecho positivo queda dividido en dos grandes ramas:
derecho público y derecho privado.-
El derecho público contiene las normas que regulan las relaciones en las
que interviene el Estado como poder público; es decir, aquellas relaciones en las
que el Estado está en un plano de superioridad jurídica.- El derecho público
contiene las normas que regulan la organización y el funcionamiento del Estado, y
las relaciones de éste con los particulares.- El derecho privado contiene las
normas que regulan las relaciones que se dan entre los individuos que están en un
plano de igualdad jurídica (esto es, relaciones entre particulares, o bien entre éstos
y el Estado, pero siempre que el Estado actúe como una simple persona jurídica,
como un particular más, sin ejercer su poder de imperio).-
A su vez, cada una de esas dos grandes ramas, se subdivide en ramas.- Así,
dentro del derecho público se incluyen, entre otras, las siguientes ramas:
a) Derecho Constitucional: regula la organización del Estado, determina la
composición y facultades de los distintos poderes y establece las normas
fundamentales de convivencia.-
b) Derecho Administrativo: regula el funcionamiento de la Administración
Pública y las relaciones entre ella y los administrados.-
c) Derecho Penal: contiene las normas que determinan qué conductas son
consideradas delito, y cuál es la pena que corresponde a sus autores.-

8
d) Derecho de Minería: regula la exploración, adquisición y explotación de las
riquezas minerales, así como las relaciones entre los titulares de los
derechos sobre las minas y los superficiarios.-
e) Derecho Internacional Público: regula las relaciones de los Estados entre
sí.-
Por otra parte, dentro del derecho privado se incluyen, entre otras, las
siguientes ramas:
a) Derecho Civil: es el tronco común a todas las ramas del derecho privado,
cuyo origen y concepto analizaremos en detalle en la siguiente unidad
(Unidad Nº 2).-
b) Derecho Comercial: regula las relaciones que surgen del comercio.-
c) Derecho Laboral: rige las relaciones que surgen del trabajo prestado en
relación de dependencia.-
d) Derecho Rural o Agrario: regula las relaciones de vecindad rural y las que
surgen de la explotación agropecuaria.-
e) Derecho Internacional Privado: contiene las normas que permiten solucionar
los conflictos de leyes en el espacio (espacio entendido como territorio).-
Una mención especial merece la rama del derecho procesal (al que se lo califica
como derecho de forma o derecho adjetivo; para diferenciarlo del resto de las
ramas, que son derecho de fondo o derecho sustantivo), cuya ubicación dentro del
derecho público o dentro del derecho privado, no puede hacerse en abstracto.- El
derecho procesal es el conjunto de normas que regulan el funcionamiento de la
administración de justicia; es el que establece el procedimiento para la aplicación
de la ley.- En lo que se refiere al derecho procesal administrativo y al derecho
procesal penal, no hay dudas de que se trata de normas de derecho público; pero
el derecho procesal civil, el derecho procesal comercial y el derecho procesal
laboral, son ramas del derecho privado, pues el objeto de esos procedimientos
(civiles, comerciales y laborales) es hacer efectivos los derechos que esas leyes de
fondo (que son de derecho privado) acuerdan a los particulares.-

FIN DE LA UNIDAD Nº 1
-----------------------------------------------------
-

También podría gustarte