Está en la página 1de 21

EXPOSICIÓN DEL GRUPO No.

01

RESEÑA HISTÓRICA DEL COMERCIO Y EL DERECHO MERCANTIL


Según (Pacheco, 2022): “El comercio una actividad socioeconómica que consiste
en el intercambio o en la compra-venta de bienes y servicios. Esta gestión se
realiza principalmente, entre un productor y un consumidor”.

“Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor” (Jocol,
2013).

El derecho mercantil nació precisamente para regular el comercio o, mejor dicho,


los actos y relaciones de los comerciantes propios de la realización de sus
actividades mediadoras.

La actividad comercial sirve para salvar en el tiempo y en el espacio la distancia


existente entre la producción y el consumo. No existió comercio en sociedades
primitivas donde una familia o grupo de familias, con su trabajo, proveían a todas
sus necesidades.

La historia del derecho mercantil está vinculada a la historia del comercio; pues
esta actividad ha dado origen a una disciplina jurídica especial, la que corresponde
al derecho mercantil como destacada rama del derecho privado, con sustantividad
propia.

Según (Mantilla Molina, 1982): “Para hacer una breve relación de la evolución del
comercio y de su influencia en el derecho mercantil, haremos referencia a tres
etapas históricas: edad antigua, edad media, edad moderna y contemporánea”.

El Comercio en la Antigüedad
Según lo que nos dice (Pradales Ciprés , 2005):

Aunque desde épocas muy primitivas existió la tendencia a intercambiar objetos,


fue sobre todo a partir del neolítico cuando, al especializarse cada individuo,
familia o grupo social en una actividad determinada, se hicieron necesarias las

1
relaciones comerciales. Éstas se efectuaban en forma de trueque y afectaban
aquellos productos que pueden encontrarse solamente en zonas muy concretas.

Se desarrolló en diferentes culturas y civilizaciones, incluyendo la antigua


Babilonia, Grecia y Roma. Se centraba en la negociación de bienes tangibles,
como alimentos, metales, productos manufacturados y esclavos, y se realizaba a
través de intercambios bilaterales y barter.

“En la antigua Babilonia, el comercio se realizaba a través de caravana y barcos


en las rutas comerciales del río Éufrates y el mar Mediterráneo. La moneda y el
crédito también se utilizaron para facilitar el comercio”. (Pacheco, 2022)

En la antigua Grecia, el comercio se centró en las ciudades-estado, y las polis


griegas establecieron alianzas comerciales y comunidades marítimas para
fomentar el comercio marítimo. (Pacheco, 2022)

Según (Then, 2015) “En la antigua Roma, el comercio se desarrolló a medida que
el Imperio expandió su territorio, y se centró en la importación de bienes lujosos y
productos manufacturados desde Asia y África”.

En resumen, el comercio en la Edad Antigua fue la actividad importante que


permitió el intercambio de bienes y la circulación de riqueza entre culturas y
civilizaciones, y sentó las bases para el desarrollo del comercio a lo largo de la
historia

El Comercio en la Edad Media


A partir del Siglo V, las invasiones de los pueblos germanos, musulmanes y
magiares rompieron la unidad comercial del Mediterráneo y dieron lugar a casi la
desaparición de los intercambios comerciales internacionales en el mundo
occidental, aproximadamente hasta el Siglo XIII.

En la economía feudal el comercio tenía escasa importancia y se limitaba a un


ámbito local o comarcal, excepto para algunas producciones que necesariamente
había que importar de otros países (De Pina Vara, 2011).

2
A lo largo de la Edad Media se dieron cambios económicos, sociales y políticos
que no ocurrieron repentinamente sino de forma gradual. (Salvat, 2002)

Por esta razón según (Pacheco, 2022) ha dividido a esta etapa de la historia del
hombre en “Alta Edad Media (siglos v a x) y Baja Edad Media (siglos xi a xv)”.

Durante la Baja Edad Media, “se llevaron a cabo una serie de campañas militares
organizadas principalmente por el papa para recuperar del dominio musulmán a la
Tierra Santa” (De Pina Vara, 2011).

Las cruzadas, como se les conoce a estas campañas militares, tuvieron un efecto
determinante en el comercio pues provocaron el movimiento de personas de
occidente a oriente y la movilización de la riqueza de un lugar a otro

Debido a la falta de un marco jurídico adecuado para resolver los conflictos


derivados del ejercicio del comercio, los comerciantes medievales se organizaron
en gremios de acuerdo a su industria. Los gremios dictaban sus estatutos teniendo
como base los usos que regían su actividad.

La Edad Moderna
Durante la Edad Moderna o Antiguo Régimen, el comercio internacional dio un
paso de gigante con los descubrimientos realizados por España y Portugal a partir
del Siglo XV y la consiguiente apertura de rutas comerciales intercontinentales que
cruzaban los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Con la creación de los imperios
coloniales de las dos potencias ibéricas, y posteriormente de Inglaterra, Francia y
los Países Bajos, el comercio internacional quedó en manos de los países
europeos occidentales.

Durante este periodo, la globalización y la expansión territorial de las potencias


coloniales europeas permitieron el comercio de bienes y materias primas a nivel
internacional. Se crearon nuevas rutas comerciales y se mejoraron los medios de
transporte, lo que facilitó el intercambio de bienes y la circulación de riqueza.

En resumen, el comercio en la Edad Moderna fue un factor clave en el crecimiento


económico y el desarrollo de las sociedades modernas. Permitió la circulación de

3
bienes y riqueza a nivel global y la expansión territorial y económica de las
potencias coloniales europeas.

Edad Contemporánea
El comercio en la Edad Contemporánea (desde aprox. 1800 hasta la actualidad)
ha sido transformado por la globalización y la tecnología. La globalización ha
permitido una mayor integración económica y comercial a nivel mundial, lo que ha
impulsado el crecimiento económico y la circulación de bienes y servicios a nivel
internacional.

Además, el comercio ha sido impulsado por la liberalización económica y la


reducción de barreras comerciales, lo que ha permitido un mayor flujo de bienes y
servicios a nivel internacional.

“El comercio en la Edad Contemporánea ha sido transformado por la globalización


y la tecnología, lo que ha permitido una mayor integración económica y comercial
a nivel mundial y una mayor eficiencia en la realización de transacciones
comerciales” (Pradales Ciprés , 2005).

CREACIÓN HISTÓRICA DEL COMERCIO Y EL DERECHO MERCANTIL

El Derecho Mercantil
“El Derecho mercantil surge en la Edad Media, frente a la rigidez y formalismo del
Derecho civil, pues los comerciantes sienten la necesidad de unas normas que se
adapten mejor a los requisitos del comercio” (Mantilla Molina, 1982)

Dejan de aplicar entre sí la normativa rígida del derecho civil, y crean un derecho
autónomo, que no surge por imposición del Estado, sino por su aceptación social y
que se plasma en costumbres recogidas por recopilaciones hechas por
asociaciones de comerciantes.

En la Antigüedad
Los egipcios, los fenicios, los persas, los chinos, comerciaron. Pero, el derecho
que esa actividad pudo generar no pasa de ser un lejano antecedente del derecho
mercantil. Hay culturas que si vale la pena comentar:

4
La Grecia clásica: Ya que su mayor aporte para la ciencia jurídica es en el plano
de la política, y por lo tanto, la investigación cobra mayor impacto en los derechos
que la desarrollan.

Con ellos se instituyeron figuras, que aún ahora, con ciertas modificaciones
existen en el derecho mercantil de nuestro tiempo; por ejemplo, el préstamo a la
gruesa ventura era, como el contexto lo sugiere, un negocio por el cual un sujeto
hacía un préstamo a otro, condicionando el pago por parte del deudor, a que el
navío partiera y regresara exitosamente de su destino. En el fondo, el prestamista
corría el riesgo de perder un patrimonio prestado, si ocurría un siniestro en alta
mar. Era un préstamo aventurado.

Esta institución se considera como el precedente del contrato de seguro. El


echazón también se le identifica como aporte griego. Por ello el capitán del buque
podían aligerar el peso de la carga echando las mercaderías al mar y sin mayor
responsabilidad, si con ello evitaba un naufragio, encallamiento o captura. En el
derecho mercantil marítimo se le conoce ahora como avería gruesa. También
fueron importantes las famosas, Leyes Rodias, las que deben su nombre por
haberse originado en la Isla de Rodas; y era un conjunto de leyes destinadas a
regir el comercio marítimo. Lo anterior denota que éste derecho se originó por la
actividad del hombre en el mar, y que cuando hubo facilidad para el tráfico
terrestre, las instituciones se adaptaron a una nueva vía de comunicación; y
señala también cómo el desenvolvimiento material generado por el hombre
estimula el cambio constante del derecho mercantil.

Edad Media
Una de las manifestaciones propias de la Edad Media, sobre todo en lo que
respecta a la organización social, es el feudalismo. Tradicionalmente la actividad
económica de los feudos era de naturaleza agrícola y excluían el tráfico comercial
porque lo consideraban deshonroso. Fuera de los feudos, entonces, se formaron
las villas o pueblos, en donde se atrincheró la naciente burguesía comerciante.

5
Época Moderna
Los hechos que han marcado el curso de la historia humana han influido en el
derecho mercantil. El descubrimiento de América surte ese efecto; y a su vez,
constituye una consecuencia del expansionismo mercantilista europeo. El
descubrimiento no fue un accidente; fue el resultado de las pretensiones de
España, Inglaterra, Francia, Holanda, Italia, que buscaban nuevas rutas para
nuevos mercados. Aunque durante varios años el derecho mercantil moderno
continuó conservando su carácter de ser un derecho de la profesión de
comerciante, con la legislación de Napoleón, en 1807, sucedieron dos hechos
importantes: en primer lugar, se promulgó un código propio para el comercio; y, en
segundo, el derecho mercantil dejó de ser una ley clasista para convertirse en un
derecho destinado a regir relaciones objetivas que la ley preceptúa como
comerciales, siendo irrelevante que el sujeto de las mismas sea o no un
comerciante.

El derecho mercantil en Guatemala tiene sus raíces en la época colonial española,


cuando se establecieron leyes comerciales para regular las actividades
comerciales en las colonias españolas en América. Durante la época
independiente, Guatemala adoptó su propio Código de Comercio en 1877, que
regulaba las actividades comerciales y mercantiles en el país.

En la actualidad, el derecho mercantil en Guatemala sigue evolucionando para


adaptarse a los cambios en la economía global y a las nuevas tendencias
comerciales, como la economía digital y las transacciones comerciales en línea.
La finalidad del derecho mercantil en Guatemala es regular y proteger las
actividades comerciales y mercantiles en el país, y apoyar el crecimiento
económico.

El Código de Comercio de Guatemala fue un paso importante en la creación de un


marco legal sólido y coherente para el comercio en el país, lo que permitió una
mayor estabilidad y seguridad para los comerciantes y las empresas.

6
Desde su creación en 1877, el código ha sido modificado y actualizado en varias
ocasiones para adaptarse a los cambios en el entorno económico y comercial.

En 1942 se emite un nuevo Código de Comercio, prácticamente una refundición


del de 1877 con modificaciones parciales: incluye en su articulado el texto de los
Reglamentos de la Haya de 1912, regula la sociedad de responsabilidad limitada y
hace algunas otras innovaciones de menor importancia. Dicho cuerpo legal estuvo
en vigencia hasta concluir el año de 1970, fue aprobado por el Congreso de la
República y hecho ley por Decreto 2-70 del 28 de enero de 1970, sancionado y
promulgado el 9 de abril del mismo año y, finalmente, entró en vigencia el 1 de
enero de 1971. Este Código al regular la actividad profesional de los comerciantes,
al hacer de la empresa su núcleo fundamental y al disciplinar los instrumentos
jurídicos típicos de la misma, asume un carácter.

EXPOCISIÓN GRUPO No. 2

RELACIÓN DEL DERECHO MERCANTIL CON OTRAS DISCIPLINAS


JURÍDICAS

El derecho mercantil es integrante de un contexto jurídico vigente, motivo por el


que se relaciona con otras ramas del derecho; siendo las mismas las que a
continuación se explican brevemente:

a) Derecho constitucional: la relación del derecho mercantil con el derecho


constitucional es de jerarquía, debido a que las normas constitucionales cuentan
con supremacía sobre las leyes ordinarias y reglamentarias. Consecuentemente,
el derecho mercantil como conjunto de normas jurídicas ordinarias tiene que
superarse a lo que dispone la Constitución Política de la República de Guatemala.

b) Derecho civil: se aplica de forma supletoria al derecho mercantil, cuando las


normas de este no sean suficientes para la regulación de los negocios,
obligaciones y contratos mercantiles. Efectivamente, el Artículo uno del Código de
Comercio de Guatemala determina que las normas de este se aplican a los

7
comerciantes en su actividad profesional, así como a los negocios jurídicos
mercantiles y a las cosas mercantiles; y en su defecto se aplican a las normas de
derecho civil. El Artículo 694 del Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70
del Congreso de la República de Guatemala regula: “Sólo a falta de disposiciones
en este libro, se aplicarán a los negocios, obligaciones y contratos mercantiles las
disposiciones del Código Civil”.

c) Derecho administrativo: el mismo al regular la organización y la actividad de


la administración pública, se relaciona con el derecho mercantil, en el momento en
el cual el comerciante queda a sujeción de distintos controles por parte del Estado.
Ejemplo de ello es cuando el comerciante queda inscrito en el Registro Mercantil o
cuando el mismo se inscribe en la Dirección General de Rentas Internas para
efectos relativos al pago y control de los impuestos.

d) Derecho procesal: el mismo, es referente al conjunto de normas encargadas


de la regulación de la actividad jurisdiccional que lleva a cabo el Estado para la
aplicación del derecho. Dicha actividad jurisdiccional la lleva a cabo el Estado
mediante los Tribunales de Justicia, a quienes se les atribuye la facultad de juzgar
dentro de determinados límites

EXPOSICIÓN GRUPO No. 03

DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL

HISTORIA

El derecho mercantil internacional tiene como fuentes fundamentales a las


convenciones y tratados internacionales, a las declaraciones, resoluciones o
propuestas emanadas de los organismos de carácter internacional, a las
resoluciones de los tribunales, fundamentalmente de arbitraje, así como la doctrina
comercial internacional o los Principios fundamentales del derecho.

8
Las Instituciones judiciales o casi judiciales, internas o de carácter
internacional, también se considera una fuente formal de derecho. Una fuente
nacional es una fuente que es válida dentro del territorio de un país en particular.
en derecho comercial a nivel internacional, este derecho tiene dos fuentes
oficiales:

 Los ordenamientos jurídicos emanados de la legislación mercantil interna


de cada país.
 Los ordenamientos jurídicos emanados de los convenios, pactos o tratados,
resoluciones o declaraciones internacionales.

Las fuentes internacionales son aquellas que se pueden aplicar y cumplir


incluso fuera de los límites territoriales de un país. Constituye el derecho que el
contrato aplica independientemente de la ley del lugar y de la ley personal de los
participantes, poniéndolos en pie de igualdad.

LAS FUENTES FUNDAMENTALES DEL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL

 Convenciones y Tratados Internacionales.


 Las Declaraciones, Resoluciones o Propuestas emanadas de los
organismos de carácter internacional.
 Las resoluciones de los tribunales, fundamentalmente de arbitraje, que se
encargan de resolver conflictos o controversias comerciales que se dan
entre personas residentes en diferentes estados.
 La doctrina comercial internacional o los Principios fundamentales del
derecho.

Históricamente, el derecho de los negocios internacionales o Derecho Mercantil


codificado surgió en respuesta a los diferentes cambios sobrevenidos en la normativa de

9
un modelo codificador tradicional; la aparición de leyes especiales, la unificación del
régimen de obligaciones civiles y comerciales permitieron la aparición de un nuevo

De acuerdo al autor, fue en el siglo XIII, en el seno de las sociedades


comerciales de la era medieval donde originalmente se presentó un conflicto de
estatutos, donde coexistía una dualidad de ordenamientos jurídicos, es decir, por
una parte, el Derecho Canónico ventilaba cuestiones relativas a la validez del
matrimonio, y por otra, la Lex Mercatoria armonizaba las relaciones privadas de
carácter internacional entre particulares.

Aunque en sus inicios dicha Ley tuvo un alcance limitado, ésta fue
adquiriendo confiabilidad y prestigio entre los comerciantes medievales al ser
utilizada como guía legislativa en los Tribunales consulares de la época, dando
origen a su internacionalización y cuya aplicación jurídica se mantiene vigente hoy
en día. Por tanto, la Lex Mercatoria constituye uno de los precedentes jurídicos
más antiguos en el Derecho Mercantil Internacional.

El Derecho Mercantil, como conjunto de normas coordinadas por principios


comunes, es un fenómeno histórico (ni constante ni necesario) y su concepto, por
tanto, una categoría histórica, cuyo significado y contenido hay que captar en un
contexto histórico en función de su evolución.

CARACTÉRISTICAS DEL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL

Previo a establecer rasgos particulares vinculados al derecho mercantil


internacional, se torna absolutamente necesario establecer un concepto jurídico
que nos permita identificar rasgos característicos que rodean a esta normativa
jurídica, cuya pretensión es la de armonizar el Derecho Mercantil Internacional y
que actualmente forman parte de las normas integrantes del derecho uniforme del
comercio Internacional (DUCI).

Para Fernández de la Gándara y Calvo Caravaca (1995), El Derecho


Mercantil Internacional puede definirse como:

10
El conjunto de normas del ordenamiento jurídico que regulan los problemas
específicos del tráfico económico internacional de las empresas o, si se prefiere
una definición más explícita, como un Derecho fundamentalmente privado especial
por razón de las exigencias del tráfico económico internacional organizado bajo
forma de empresa.

Partiendo de la premisa anterior, podemos decir entonces que el Derecho


Mercantil Internacional, posee los caracteres jurídicos siguientes:

a) Internacionalidad.

b) Uniformidad.

c)Normativa jurídica de influencia privatista.

En cierto modo, las contrataciones mercantiles adquieren su carácter de


internacional desde el preciso instante en que las partes contratantes ratifican su
contenido en países diferentes al de su residencia habitual, cuya observancia ha
de realizarse interestatalmente y donde la nacionalidad de los sujetos
intervinientes difiere una de otra.

LA UNIFICACIÓ N DEL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL

Las nuevas circunstancias políticas y un conjunto de nuevos factores


económicos permitieron, por una parte, un incremento del comercio internacional;
de otra, la sustitución de normas jurídicas nacionales sustantivas y de conflicto,
por otras normas que cuanto menos en su origen no pueden así ser calificadas.
Estas nuevas normas resultan destinadas más a prevenir que a resolver los
problemas complejos derivados del tráfico mercantil incrementado y global.

Por razón de su contenido, las normas que van paulatinamente apareciendo


“resultan susceptibles prima facie de una clasificación dual: normas, primero, que
tienden a permitir o meramente facilitar el comercio internacional y reglas,

11
segundo, cuyo objeto relevante es disciplinar las relaciones comerciales
internacionales individualmente consideradas en sus aspectos obligacionales y de
derecho público”.

Las normas integrantes del derecho mercantil internacional tienen una


serie básica de características comunes, que son la internacionalidad, la
uniformidad y el contenido obligacional.

OBJETO DEL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL

El objetivo principal del derecho mercantil son las dinámicas de


intercambio de bienes y servicios, o mejor llamados, actos comerciales, así
como todas y cada una de las implicaciones jurídicas provenientes de estas
mismas.

COMISIÓ N DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DERECHO MERCANTIL


INTERNACIONAL

En un mundo con una creciente interdependencia económica, se


reconoce de manera generalizada la importancia de crear y mantener un marco
jurídico transfronterizo robusto para facilitar el comercio y la inversión
internacionales. La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional (CNUDMI) tiene un papel clave en la elaboración de ese marco en
cumplimiento de su mandato de fomentar la armonización y modernización
progresivas del derecho mercantil internacional. Con tal fin, la CNUDMI prepara
y promueve la utilización e incorporación de instrumentos legislativos y no
legislativos en varios ámbitos fundamentales del derecho mercantil.

EXPOSICIÓN GRUPO No. 04

12
HISTORIA DEL REGISTRO MERCANTIL

El Registro Mercantil se creó como una institución estatal mediante el decreto 2-


70, Código de Comercio según estipulan los artículos 332 y 333 y el Acuerdo
Gubernativo No. 30-71 que contiene el reglamento que regula el funcionamiento.
Fue creado con jurisdicción en toda la República y el mismo es dirigido por un
Registrador, a quien se le denomina Registrador Mercantil General de la
República. El Registro Mercantil es una institución pública, por lo que los
documentos, libros y actuaciones que allí se ejecutan son públicos. En la creación
del Registro Mercantil, los legisladores tomaron como base los principios
registrales de publicidad, determinación, tracto sucesivo, prioridad o rango, fe
pública, y principios de legalidad y seguridad.

En su funcionamiento el Registro Mercantil depende del Organismo Ejecutivo, por


medio del Ministerio de Economía. El 1 de enero de 1971 se emite el Código de
Comercio de Guatemala contenido en el Decreto No. 2-70 del Congreso de la
República (Código de Comercio) y la Institución Administrativa encargada de la
aplicación de dicho cuerpo legal es el Registro Mercantil. En 1998 se introducen
nuevas expectativas para esta institución con la visión de progreso y actualización
hacia la tecnología y sistematización de la época contemporánea, poniendo
en práctica la creación de las delegaciones del Registro Mercantil en los
departamentos para su descentralización. En base a lo descrito, la transformación
del Registro Mercantil de Guatemala en la fase de la modernización actualmente
no llena las expectativas que establece la ley como responsabilidad del Estado. Se
considera importante la introducción de la nueva tecnología, la informática en sí,
en el campo registral, por lo que en el Registro Mercantil ya se trabaja con libros
electrónicos, en sustitución de los libros tradicionales o físicos; la economía digital
y el comercio electrónico, los nuevos modelos de negocios y los empresariales.

MISIÓN DEL REGISTRO MERCANTIL Registrar, certificar, dar seguridad jurídica


y credibilidad a todos los actos mercantiles que realizan personas individuales o
jurídicas, Dada su función de entidad que tiene como objetivo principal la
inscripción de los actos y contratos mercantiles relativos a la organización y

13
funcionamiento de sociedades mercantiles, empresas o establecimiento
mercantiles, comerciantes, individuales, auxiliares de comercio, así como aquellos
actos que se derivan de dicha actividad y función. El Registro Mercantil como
depositario de la fe pública, sanciona en forma oficial y certifica la concentración
de actos y contratos mercantiles, a fin de que los mismos nazcan a la vida legal y
merezcan la confianza y credibilidad de la colectividad jurídica. 

El Registro Mercantil se encuentra informado de los principios registrales de


publicidad, determinación, tracto sucesivo, prioridad o rango, fe pública, principio
de legalidad, de seguridad, etc. siendo una institución jurídica que proporciona
publicidad y firmeza a los actos y contratos del comercio, mediante la inscripción
de las partes y de los negocios jurídicos, constituyendo un ente de vital
importancia en la vida económica del país. Objetivos y funciones que persiguen:
Todos aquellos actos y contratos de naturaleza jurídico-mercantil que se
relacionan con el nacimiento, modificación y extinción de los comerciantes
individuales y de los comerciantes sociales, a través de la fe pública registral.

Libros del Registro Mercantil

El artículo 333 del Código de Comercio se refiere a Registros y apunta que el


Registro Mercantil será público y llevará los siguientes libros.

1. De comerciantes individuales
2. De sociedades mercantiles
3. De empresas y establecimientos mercantiles
4. De auxiliares de comercio
5. De presentación de documentos
6. De libros que sean necesarios para las demás inscripciones que requiere la
ley.
7. Índices y libros auxiliares.

14
Estos libros, que podrán formarse por el sistema de hojas sueltas, estarán
foliados, sellados y rubricados por un Juez de Primera Instancia de lo Civil,
expresando el primero y último folio la materia a la que se refieran.

Obligación de inscripción

El Artículo 334 del Código de Comercio establece que es obligatoria la inscripción


en el Registro Mercantil a las siguientes entidades:

1. Comerciantes individuales que tengan un capital de dos mil quetzales o


más.
2. Todas las sociedades mercantiles.
3. Empresas o establecimientos mercantiles comprendidos dentro estos
extremos.
4. Los hechos y relaciones jurídicas que especifiquen las leyes.
5. Los auxiliares de comercio.

FUNCIÓN CALIFICADORA REGISTRAL


La calificación registral consiste en realizar por parte de las autoridades registrales
y en especial por el registrador, una apreciación, examen, investigación,
confirmación de la legalidad y veracidad de los títulos y documentos que se
presentan en el registro, antes de proceder al asiento, anotación o inscripción de
aquellos. La consecuencia de realizar la calificación registral puede consistir en
que es aprobada, suspendida o denegada la solicitud, de conformidad con lo
estipulado en la legislación guatemalteca.

En consecuencia la calificación es el análisis que se limita únicamente a


manifestar su procede, suspende o rechaza la inscripción, anotación asiento de
los derechos y actos solicitados de conformidad con la ley.

15
Por este medio el registro Mercantil otorga garantía, seguridad, publicidad y
certeza jurídica a todos los sujetos que solicitan la inscripción, anotación o asiento
de los derechos y actos solicitados de conformidad con la ley.

MISION

Ser una Institución que registra y certifica los actos mercantiles, las sociedades
nacionales y extranjeras, empresas mercantiles, los comerciantes individuales y
todas sus modificaciones en Guatemala, dando certeza y seguridad jurídica

VISIÓN

Ser un registro más competitivo que a través de la innovación tecnológica de sus


recursos facilite las operaciones mercantiles que se registran en el país.

POLÍTICA DE CALIDAD

Brindar la mejor atención institucional al usuario de operaciones integrándose a las


demás instituciones de gobierno a incentivar inversiones nacionales y extranjeras

MARCO LEGAL
El Registro Mercantil se creó como una institución estatal mediante el Decreto No.
2-70, Código de comercio y según estipulan los artículos 332 y 333 y el Acuerdo
Gubernativo No. 30-71 que contiene su Reglamento, que regula el funcionamiento,
y fue creado con jurisdicción en toda la República, y el mismo es dirigido por un
REGISTRADOR, a quien se le denomina Registrador Mercantil General de la
República. En su funcionamiento el Registro Mercantil depende del Organismo
Ejecutivo, por medio del Ministerio de Economía.

ARTÍCULO 332 Código de Comercio de Guatemala.

REGISTRO MERCANTIL. El Registro Mercantil funcionará en la capital de la


república y en los departamentos o zonas que el Ejecutivo determine. Los
registradores deberán ser abogados y notarios, colegiados activos, guatemaltecos

16
naturales, tener por lo menos cinco años de ejercicio profesional y su
nombramiento lo hará el Ejecutivo por el órgano del Ministerio de Economía. El
registrador de la capital deberá inspeccionar, por lo menos dos veces al año, los
demás registros mercantiles y de las faltas o defectos que observaré, dará cuenta
inmediatamente al Ministerio de Economía, proponiendo las medidas que estime
pertinentes. El Ejecutivo por intermedio del citado Ministerio emitirá los aranceles
y reglamentos que procedieren.

ARTÍCULO 333 Código de Comercio de Guatemala

 
REGISTROS. El Registro Mercantil será público y llevará los siguientes libros: 1º.
De comerciantes individuales. 2º. De sociedades mercantiles. 3º. De empresas y
establecimientos mercantiles. 4º. De auxiliares de comercio. 5º. De presentación
de documentos. 6º. Los libros que sean necesarios para las demás inscripciones
que requiere la ley. 7º. Índices y libros auxiliares. Estos libros, que podrán
formarse por el sistema de hojas sueltas, estarán foliados, sellados y rubricados
por un juez de Primera Instancia de lo civil, expresando en el primero y último
folios la materia a que se refieran. Los libros del Registro Mercantil podrán ser
reemplazados en cualquier momento y sin necesidad de trámite alguno, por otros
sistemas más modernos.

Principales Leyes relacionadas con el Registro Mercantil

 Código de Comercio: Decreto No. 2-70. Reformado por: Decreto No. 62-95.
 Reglamento del Registro Mercantil: Acuerdo Gubernativo No. AG30-71.
 Arancel del Registro Mercantil: Acuerdo Gubernativo 418-95, Acuerdo
Gubernativo 207-93,Acuerdo Gubernativo 736-97
 Código de Notariado y sus Reformas: Decreto No. 314
 Código Civil y sus Reformas: Decreto No. 106
 Ley del Timbre y Papel especial para protocolos: Decreto No. 37-92.
 Reglamento de la Ley del Timbre: Acuerdo Gubernativo No. 737-92
17
 Ley del Timbre Forense y Notarial: Reformado por Decreto No. 123-96.
 Reglamento de la Ley del timbre forense y notarial.
 Código Tributario y sus reformas: Decreto No. 6-91
 Ley del mercado de valores y mercancías: Decreto No. 6-91
 Ley de Bancos y sus Reformas: Decreto No. 315.
 Ley de Empresas de Seguros: Decreto No. 473
 Ley de Almacenadoras Generales de Deposito: Decreto No. 1746
 Contrato de Agencia: Decreto No. 8-98
 Reglamento para Comisionistas: Acuerdo Gubernativo No Me 1672
 Ley del Organismo Judicial y sus Reformas: Decreto No. 2-89
 Ley de Arbitraje: Decreto no. 67-95
 Reglamento de corredores y martillero: Decreto Gubernativo No. 209
 Ley de compañías de fianza: Decreto No. 403

GRUPO No. 05

PRINCIPIOS DOCTRINARIOS DEL DERECHO MERCANTIL

Antes de conocer los principios doctrinarios del derecho mercantil debemos


conocer a que se refiere el término doctrina.

Es una fuente coadyuvante en la interpretación del contexto legal. La doctrina


puede ser definida como un conjunto global de las concepciones teóricas
enseñadas como verdaderas por un autor o grupo de autores, en este caso puede
tener una dimensión ideológica económica. Los principios generales del derecho
son enunciados normativos que expresan un juicio deontológico acerca de la
conducta a seguir en cierta situación o sobre otras normas del ordenamiento
jurídico, se pueden dividir para efectos de estudio en general y especiales, los
primeros son aplicables a todo sistema jurídico, en tanto que los especiales son se
aplican a cada rama jurídica en particular.

18
La teoría o concepción doctrinal liga al derecho con la formación de un poder
soberano capaz de establecer y aplicar sanciones.

Los principios doctrinarios del derecho mercantil son:

Toda prestación se presume onerosa: El comercio tiene como finalidad la


obtención satisfactoria de sus necesidades con un beneficio económico
dinerario. Es decir, nada es gratuito, sino que todo debe tener una
contraprestación económica.
Intención de lucro: Se refiere este principio a que los comerciantes en su
actividad profesional buscarán obtener una ganancia o utilidad. Ya que en
el actuar del comerciante siempre hay la intención de obtener ganancia que
a la postre es la compensación del riesgo corrido en el negocio.
Ante la duda deben favorecerse las soluciones que hagan más segura
la circulación: Según este principio, los comerciantes en su actividad y por
ser el Derecho Mercantil poco formalista deben a través de la buena fe y
verdad sabida, posibilitar el tráfico mercantil en forma segura.

PRINCIPIOS LEGALES DEL DERECHO MERCANTIL

BUENA FE:

“De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, "fe" puede entenderse


como confianza, buen concepto que se tiene de alguien o algo, seguridad,
aseveración de que algo es cierto.”64 Aplicado dentro del Derecho Mercantil
puede decirse que la “Buena Fe” debe de sustentar todas las actividades
comerciales en el sentido que debe existir certeza y seguridad respecto a lo que
se está ofertando y demandando, siendo reprochable todo tipo de engaño o
artimaña que pretenda defraudar patrimonialmente a una persona. Por ello el
comerciante debe cumplir sus obligaciones, ejercer sus derechos mediante una
conducta de fidelidad, lealtad y sinceridad, que es propio de personas con criterio
de honestidad y razonabilidad, la buena fe tiene dos aspectos, una es la buena fe
activa, en la que cada persona debe establecer una relación jurídica ajustada a las

19
exigencias del decoro social, y dos la buena fe pasiva indica que la persona tiene
derecho a esperar de otra esa misma lealtad o fidelidad. “La buena fe tiene dos
efectos.”

La buena fe simple o subjetiva:

En suma, la buena fe subjetiva consiste en un estado psicológico y no volitivo,


cuyo substrato está fundado bien en la ignorancia o en un error. De ahí que el
comportamiento de una persona pueda ser objetivamente antijurídico; empero el
derecho lo considera honrado y justo teniendo en cuenta la situación subjetiva en
que su autor se encontraba. El error incide aquí en la titularidad o en la legitimidad
de la propia conducta o en la legitimidad de la conducta de la contraparte”

Buena fe exenta de culpa u objetiva

Es un estado de realidad de hacer algo conforme a lo que es considerado


correcto, sustentado en el cúmulo de valores sociales. En otra palabra la buena fe
objetiva es la determinación de un determinado actuar para la obtención de un fin
determinado.

En el Código Civil guatemalteco, regula la buena fe en los siguientes artículos:

Artículo 622.-Buena fe: La buena fe del poseedor consiste en la creencia de que


la persona de quien recibió la cosa era dueña de ella y podía transmitir su dominio.

Artículo 623.-Presunción de buena fe: La buena fe dura mientras las


circunstancias permiten al poseedor presumir que posee legítimamente, o hasta
que es citado en juicio.

En el Código de Comercio lo podemos encontrar en el Artículo 669. “Principios


Filosóficos. Las obligaciones y contratos mercantiles se interpretarán, ejecutarán y
cumplirán de conformidad con los principios de verdad sabida y buena fe
guardada, a manera de conservar y proteger las rectas y honorables intenciones y
deseos de los contratantes, sin limitar con interpretación arbitraria sus efectos
naturales.”

20
La verdad sabida

El principio de la verdad sabida presume que las partes que son parte de una
transacción conocen anticipadamente de las consecuencias que se ocasionarán
de un determinado contrato, conocen y saben los derechos y obligaciones que se
desprenden de la misma.

Artículo 43.- Libertad de industria, comercio y trabajo. Se reconoce la


libertad de industria, de comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que
por motivos sociales o de interés nacional impongan las leyes.
Libertad de empresa: se reconoce el derecho de toda persona a dedicarse
libremente a la actividad empresarial, siempre y cuando cumpla con los
requisitos legales y reglamentarios.
Artículo 130.- Prohibición de monopolios. Se prohíben los monopolios y
privilegios. El Estado limitará el funcionamiento de las empresas que
absorban o tiendan a absorber, en perjuicio de la economía nacional, la
producción en uno o más ramos industriales o de una misma actividad
comercial o agropecuaria. Las leyes determinarán lo relativo a esta materia.
El Estado protegerá la economía de mercado e impedirá las asociaciones
que tiendan a restringir la libertad del mercado o a perjudicar a los
consumidores.
Libre competencia: se fomenta la competencia leal entre las empresas, sin
que se permita la realización de prácticas desleales o monopolísticas.

21

También podría gustarte