Está en la página 1de 18

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Jutiapa


Licenciatura en Contaduría Pública y Auditoria
Curso: Derecho II. V Ciclo 2023
Lic. Brénan Alexander Polanco Escobar
Contenido de estudio segundo examen parcial

QUINTA UNIDAD
AUXILIARES DE LOS COMERCIANTES
Uno de los elementos que necesita el tráfico comercial para poder desenvolverse es el
personal que ayuda o auxilia al comerciante en su función profesional. La función del sujeto
auxiliar del comerciante es importante porque permite la fluidez de la industria, de la
intermediación, de la prestación de servicios, de la banca del seguro, etc. Que de otra
manera requerirían la presencia constante del titular de la empresa.
Auxiliar del comerciante es aquel que desenvuelve su actividad dentro de la esfera
específicamente mercantil, por cuenta y en nombre del comerciante y que frecuentemente
tiene como obligación la permanencia en el establecimiento y la subordinación al comerciante,
al cual lo une una relación jurídica de sumisión y obediencia.
¿Cuál es el carácter esencial de la función del auxiliar del comerciante? No ejercer en nombre
propio; de manera que no es él, el sujeto de la imputación proveniente de los actos en que
interviene, porque ellos revierten en el comerciante a quien representó o por quién actuó el
auxiliar.
¿Cuál es la diferencia entonces con el comerciante?

CLASIFICACIÓN DE LOS AUXILIARES DE LOS AUXILIARES DE LOS COMERCIANTES:


El Código de Comercio vigente, establece en los artículos 263 al 331, una clasificación de los
auxiliares de los comerciantes:
1. Factor
2. Dependientes de comercio
3. Agentes de comercio, distribuidores o representantes
4. Corredores
5. Comisionistas

1/18
NOCIONES DE CADA UNO DE LOS AUXILIARES DE LOS COMERCIANTES
FACTORES
El factor es un apoderado general del comerciante, que tiene a su cargo la dirección de una
empresa o de un establecimiento y que negocia y contrata a nombre y por cuenta de aquel.
Eso quiere decir que un comerciante puede auxiliarse de varios factores. Si además de la sede
central de la empresa, tiene otros establecimientos para el funcionamiento de sucursales,
puede tener un factor en cada uno de ellos.
El artículo 263, establece que factor, “es la persona que sin ser comerciante tiene la dirección
de una empresa o de un establecimiento”.
Formas de constituir un factor:
El factor puede constituirse por:
• Mandato con representación
• Por nombramiento
• Por contrato de trabajo
En los tres casos el documento que acredita esa relación debe inscribirse en el Registro
Mercantil, como requisito u obligación de publicidad a que está sujeto este auxiliar.
Consecuencia de ello es que, la terminación de la relación también debe operarse en el
registro para que surta efectos frente a terceros y frente al mismo auxiliar cuya función se
prescinde.
Las facultades del factor suelen asignarse en el mandato, nombramiento o contrato de trabajo;
si por omisión del documento constitutivo no fueren precisas, se entiende que está investido
de todas aquéllas que tengan relación con los negocios de la empresa del comerciante
principal; o sea que es una representación general circunscrita al giro comercial de la empresa.
Únicamente necesitara facultad especial para: enajenar o gravar bienes inmuebles de la
empresa, contratar préstamos, representar judicialmente al comerciante y para, en general,
ejecutar actos que no sean pertinentes a las actividades normales de la empresa.
La actuación del factor será siempre en provecho del comerciante, de manera que no puede
dedicarse a los mismos negocios por sí mismos, a menos que tenga autorización expresa del
comerciante a quien representa.

DEPENDIENTES
Son auxiliares que sustituyen el factor y al comerciante en su trato con el público. Los poderes
de que hay que suponerlos investidos son los de concluir operaciones que habitualmente
practican.
El artículo 273 del Código de Comercio, establece que son dependientes: “Quienes
desempeñen constantemente alguna o algunas gestiones propias del tráfico de una empresa
o establecimiento, por cuenta y en nombre del propietario de éstos.
2/18
Se clasifican así:
• Dependientes encargados de atender al público dentro del establecimiento
comercial. Generalmente son quienes atienden al público en forma directa y dentro del
establecimiento, pueden tener la facultad de percibir los ingresos por venta y servicios
que efectuaren. También son quienes generalmente celebran las compraventas de
mercancías o concluyen otras relaciones jurídicas relacionadas con el giro del
comerciante. Art. 274 C. com.

• Dependientes viajeros: los que trabajan fuera del establecimiento y están facultados
para operar en nombre y cuenta de los principales y para recibir el precio de las
mercaderías que vendan. Los dependientes viajeros hacen uso constante de la
compraventa por muestras. Art. 275 C. com.

AGENTES, DISTRIBUIDORES Y REPRESENTANTES


AGENTES
Los agentes de comercio son los que se dedican al servicio de varias cosas mercantiles
simultáneamente, de las que reciben productos, con encargo de facilitar compradores de los
mismos. Su figura jurídica es la de comisionistas y son ellos mismos verdaderos comerciantes.
Conforme al artículo 280 del Código de Comercio, “son agentes de comercio aquellas
personas que actúan de modo permanente en relación con uno o varios principales,
promoviendo contratos mercantiles o celebrándolos en nombre y por cuenta de aquellos.
El agente actúa de acuerdo a las instrucciones que le da el principal; sobre todo, celebra
contratos en ese sentido; el principal deviene obligado por el agente según las obligaciones
que a éste se le han dado. La ley establece que el agente debe proporcionar al principal toda
la información que sea necesaria para la celebración de los contratos promovidos y no está
obligado a concertarlos si decide que no le conviene una negociación. Ahora, cuando el agente
puede celebrar contratos, realizado el negocio, obliga al principal.
Clases de agentes de comercio:
• Agentes de comercio dependientes: son los que actúan por orden y cuenta del
principal, forman parte de su empresa y están ligados a éste por una relación de
carácter laboral. Art. 280 C. com.

• Agentes de comercio independientes: son los que actúan por medio de su propia
empresa y están ligados con el principal por un contrato mercantil –contrato de agencia.
Art. 280. C. com.

3/18
DISTRIBUIDOR O REPRESENTANTE. (Artos. 280 tercer párrafo)
A diferencia del Agente, que puede ser dependiente o independiente, el distribuidor o
representante siempre actúa por cuenta propia y su función es negociar bienes o servicios
que produce un principal, a quien lo liga un contrato de distribución o representación.
De acuerdo con la doctrina el distribuidor es: “quien adquiere el producto (bienes y servicios)
para proceder a su colocación masiva por medio de su propia organización en una zona
determinada. Calificar el negocio en masa como propio de la actuación del distribuidor, es un
elemento importante porque ayuda a diferenciarlo de la Agencia. Por ejemplo: un agente de
un principal que vende refrigeradoras se dedica hoy a vender un refrigerador como acto normal
de su giro; un distribuidor de cerveza, en cambio, no venderá una cerveza sino una cantidad
considerable a las tiendas de su comunidad.
También pueden dedicarse a cualquier otra clase de actividades y negocios y actuar por
cuenta de otros principales, cuyos productos o servicios no compiten entre sí.
Negociar en masa y hacerlo en su nombre, es lo que diferencia del distribuidor o
representante, del agente de comercio independiente. Ambos, distribuidor y agente, venden
mercadería ajena. Pero el agente lo hace por cuenta y orden del principal: la relación jurídica
en la cual se apoya su vínculo con el fabricante es el mandato.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE AGENCIA, DISTRIBUCIÓN O REPRESENTACIÓN


(artos. 290 y 291 C. Com)
Los contratos de agencia independiente, distribución o representación mercantil, sólo pueden
terminar o rescindirse:
1. Por mutuo consentimiento
2. Por vencimiento del plazo, si lo hubiere
3. Por decisión del agente
4. Por decisión del principal
5. Por justa causa. Para tal efecto, se entiende que existe justa causa pueden invocarla
en su favor:
a. Cualquiera de las partes
b. El principal
c. El agente, distribuidor o representante.

CORREDOR
El auxiliar de comercio llamado corredor se encuentra regulado del artículo 292 al 301 del
Código de Comercio. Éste es un auxiliar que se caracteriza por los siguientes elementos:
• Actúa en forma independiente y, por lo mismo tiene su propia empresa;

4/18
• Funciona habitualmente, por impulso propio y previa autorización e inscripción en el
Registro Mercantil;
• Sus servicios devienen de un servicio entre corredor y particular, conocido como
contrato de corretaje.
La función del corredor consiste en contactar a la parte interesada en la celebración de
negocio, sin estar ligado a ninguna de ellas por relaciones de colaboración, dependencia o
representación.
Luego entonces el corredor vendría a ser más propiamente, un auxiliar de comercio y
ocasionalmente del comerciante.

COMISIONISTA
Conforme a los artículos 303 al 331 del Código Comercio, podemos decir que el comisionista
es un auxiliar cuya función, ocasional o habitual, consiste en realizar actividades mercantiles
por cuenta ajena.
Para desempeñar su función no se es necesario que el comisionista tenga un mandato
otorgado en escritura pública, siendo suficiente recibir comisión por escrito o de palabra. Así
también puede obrar en nombre propio, aunque trate por cuenta de otro, por consiguiente no
tiene obligación de manifestar quién es la persona por cuya cuenta contrata; pero queda
obligado directamente hacía las personas con quienes contrata, como si el negocio fuese
propio. Art. 306 C. com.
Como consecuencia de la comisión, el comisionista tiene derecho a una remuneración por
parte del comitente, la que se fija al entablar la relación jurídica que la constituye; en caso
contrario, se determinará conforme los usos de la plaza en donde se realiza la comisión.
Asimismo, tiene derecho el comisionista al reembolso de los gastos en que incurra por el
desempeño de la comisión. Artos. 328 y 329 C. Com.

TEORIA GENERAL DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

El ser humano, es un ser social por excelencia, por lo que para realizar sus actividades
busca la colaboración de los demás para conseguir la satisfacción de sus intereses que les
son comunes.
Dentro de las relaciones comerciales el fenómeno asociativo se presenta desde el simple
contrato de participación, hasta el entendimiento internacional de los estados para crear
mecanismos regionales que integran la actividad económica y que contribuyen a la expansión
del comercio: zonas preferenciales, zona de libre comercio, uniones aduaneras, mercados
comunes o uniones económicas.

5/18
En consecuencia, de lo anterior el Derecho se ve obligado a procurar fórmulas o instituciones
que permitan la satisfacción de todas las exigencias y necesidades que surgen de estos
fenómenos.

La sociedad mercantil surge de la necesidad que tiene el sujeto individual de asociar


capacidad económica e intelectual con el fin de que, en un esfuerzo conjunto, se pueda
desarrollar una actividad industrial, de intermediación o de prestación de servicios.
Dicha necesidad de planificar y organizar empresas sociales no deviene únicamente del
interés particular, ya que hay casos en que la misma ley obliga a que determinados negocios
se les explote por medios de sociedades, como sucede, por ejemplo, en el negocio de la
banca, de los seguros, de los almacenes generales de depósito y de las sociedades
financieras o de inversión privadas, en donde el Derecho guatemalteco exige la calidad de
comerciante social para poder explotar este tipo de actividades mercantiles.

En ese sentido debemos considerar que tanto la sociedad como la asociación son
manifestaciones de un mismo fenómeno asociativo, pero con una trama orgánica diferente.
En un plano más estricto, se puede afirmar que la diferencia es de género a especie: la
asociación sería el género; y la sociedad, la especie.

Conforme el sistema jurídico guatemalteco y haciendo un análisis del artículo 15 del Código
Civil, la diferencia entre una asociación y una sociedad estriba en que la primera no tiene
finalidad lucrativa; mientras que, en la segunda, esa es la razón de su existencia.

En la práctica sucede que una asociación practique actividades generalmente lucrativas,


situación que podría confundir. Para entenderlo mejor debe atenderse que cuando una
sociedad lucra, después de deducir los gastos de las operaciones sociales y cubrir las reservas
de utilidades, el remanente de la ganancia es repartido entre los socios en forma de
dividendos; en cambio, si una asociación obtiene lucro o ganancia, no se reparte entre los
asociados, sino que sirve para aumentar el patrimonio propio de la asociación y para el
cumplimiento de los fines que motivaron su fundación.

6/18
DEFINICIÓN DE SOCIEDAD MERCANTIL

Para lograr ubicar en el ordenamiento jurídico guatemalteco la idea que se tiene de


sociedad civil como manifestación del derecho de asociación, debemos leer el contenido del
artículo 34 de la Constitución Política de la República de Guatemala, el cual establece que:
“Se reconoce el derecho de libre asociación. Nadie está obligado a asociarse ni a formar parte
de grupos o asociaciones de autodefensa o similares. Se exceptúa el caso de la colegiación
profesional”.

Nuestro Código de Comercio vigente no da ninguna definición del concepto de


Sociedad Mercantil, sino únicamente refiere en los artículos 3 y 10, a la naturaleza de los
comerciantes sociales y a la clasificación de las sociedades mercantiles, tenemos que analizar
que establece el Código Civil, al respecto.

El artículo 1728 del Código Civil guatemalteco, establece que: La sociedad es un contrato por
el que dos o más personas convienen en poner en común bienes y servicios para ejercer una
actividad económica y dividirse las ganancias”.

Teniendo esas nociones, podemos crear una definición y concluir que: “Sociedad mercantil,
es una agrupación de personas que organizadas mediante un contrato en una de la formas
establecidas por la ley, dotada de personalidad jurídica y de patrimonio propio, tiene por
finalidad ejercer una actividad económica y dividir las ganancias.
De la definición podemos extraer los siguientes elementos que identifican a una sociedad
mercantil:
✓ Agrupación de personas de dos o más
✓ Constituirse a través de un contrato donde los socios manifiesten su voluntad
✓ Adoptar cualquiera de las formas establecidas en el Código de Comercio
✓ Poseer personalidad jurídica
✓ Sus actividades son con ánimo de lucro.

7/18
DEFINICIÓN DE SOCIEDAD CIVIL

Es un contrato privado entre dos o más personas que desean realizar conjuntamente
una actividad con ánimo de lucro.
Como vemos tanto la sociedad civil, como la sociedad mercantil tienen elementos comunes:
constituyen manifestaciones de fenómeno asociativo, -porque tanto una como otra se
organizan como personas jurídicas con fines específicos-, tienen patrimonio propio, tienen su
personalidad jurídica y ejercen una actividad económica. No obstante esos elementos
comunes establecemos las siguientes diferencias entre sociedad mercantil y sociedad civil:
✓ Que la Sociedad Civil se inscribe en el Registro de personas jurídicas a cargo del
Ministerio de Gobernación, mientras que la sociedad mercantil se inscribe en el
Registro Mercantil, según lo refiere el artículo 341 del C. com. En ambos casos al
quedar inscritas adquieren su personalidad jurídica.
✓ La sociedad civil, se rige por el Código civil y la Sociedad Mercantil por el Código de
Comercio, supletoriamente por el mismo Código Civil.
✓ La Sociedad Civil, no tiene obligación de llevar libros de contabilidad y la Sociedad
Mercantil si hay obligación de llevar libros de contabilidad, como lo establecen los artos.
368 y 371 C. com.
✓ Los cónyuges no pueden constituir una Sociedad Civil, salvo que haya una tercera
persona. En la Sociedad Mercantil los cónyuges si pueden celebrar una Sociedad
Mercantil, salvo que uso sea auxiliar del otro.
Por ejemplo: organizaciones no gubernamentales ONG´s, organizaciones de lucrativas,
asociaciones de ciudadanos, clubes sociales, grupos religiosos, sindicatos y grupos
profesionales.

IMPORTANCIA DE LA SOCIEDAD MERCANTIL

Aunque comúnmente la persona jurídica se ha utilizado como instrumento para ejercer


el monopolio y la especulación y como un medio idóneo para defraudar el principio de buena
fe comercial, no obstante, debemos dar mérito a la importancia que la sociedad mercantil tiene
en el desarrollo de una economía liberal o neoliberal.
Dicha importancia radica en:

8/18
✓ La constitución de la sociedad mercantil ha favorecido la producción a gran escala,
encauzando la colaboración de muchas personas y permitiendo la utilización de medios
económicos más sólidos.
✓ El ejercicio de actividades mercantiles que conllevan alto riesgo, como el caso de los
Bancos, Aseguradoras, Reaseguradoras, Almacenes generales de depósito, Bolsas de
Valores, etc. se realiza a través de la sociedad anónima, que es una de las formas que
adopta la sociedad mercantil.
✓ Por el hecho de que actualmente prevalecen la sociedad anónima y la de
responsabilidad limitada, es a través de estas formas de sociedad, que se protege el
patrimonio personal de los socios que integran la persona jurídica mercantil, al limitar
su responsabilidad al monto de las acciones que han suscrito o al monto de sus
respectivas aportaciones.
Aceptando que legalmente la sociedad mercantil es un contrato, debemos hacer el
siguiente análisis. Se dice, por ejemplo, que en todo contrato los intereses de las partes
son contrapuestos; y las pretensiones recíprocas, diferentes. En la compraventa, por
ejemplo, el vendedor quiere enajenar el objeto y debe entregarlo; mientras que el
comprador desea adquirirlo y debe pagar el precio. En el contrato de sociedad en cambio,
las partes contratantes no tienen intereses opuestos que tengan que alinear, sino paralelos
que deben coordinar. La sociedad crea una trama de vínculos jurídicos entre los socios y
de éstos con la persona jurídica que se crea. Por eso se le ha llamado “contrato de
organización” o “contrato plurilateral de organización”.

Plurilateral quiere decir que la calidad con que actúan los sujetos individuales es la misma;
todos son socios, contrariamente a los bilaterales, la compraventa por ejemplo, en donde
los sujetos individuales tienen una calidad jurídica diferente, uno es vendedor; y el otro es
comprador. Entendiéndose entonces, lo plurilateral no en razón del número de sujetos,
sino, por igual posición jurídica. En cuanto a llamarse “contrato de organización”, se refiere
a que éste, en su contexto, organiza toda la estructura del ente jurídico que del negocio
deviene.

9/18
ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD MERCANTIL

Previo a analizar los elementos que conforman la sociedad mercantil y partiendo que la
misma es un contrato, se debe tomar en cuenta que este contrato es de los que crean
obligaciones provenientes de un negocio jurídico que requiere capacidad de los sujetos que
declaran la voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto lícito. La teoría general
del negocio jurídico entonces, es aplicable a la explicación de contrato de sociedad. Motivo
por el cual se analizan estos tres elementos:

Capacidad: la capacidad requerida para la celebración del contrato es la de ejercicio, regulada


por los artículos 8 y 1254 del Código Civil, si la persona no ha sido legalmente declarada
incapaz. Los casos en que la capacidad de ejercicio se limita están contemplado en el código
de comercio en los artículos 20, 21 y 22.

Consentimiento: para producir efectos jurídicos, la voluntad debe manifestarse con


discernimiento, intención y libertad.

Objeto lícito: se llama ordinariamente objeto del contrato a las cosas o servicios que son
materia, respectivamente, de las obligaciones de dar o hacer. En ese sentido algunos
mercantilistas consideran como objeto del contrato de sociedad la aportación de los socios o
sean los bienes dinerarios o no dinerarios que se entreguen para formar el capital social. Pero
de acuerdo con nuestra legislación, el objeto del contrato de sociedad lo constituye la actividad
a la cual se va a dedicar la sociedad, la que debe ser lítica, posible y determinada, conforme
a los artículos 1301, 1538 y 1730 del Código Civil.

La licitud del objeto consiste en que no sea contraria al orden público o a las leyes
prohibitivas expresas. La posibilidad no necesita mayor explicación pues una actividad
imposible haría ineficaz el contrato. En cuanto a la determinación del objeto, si diremos que
con mayor énfasis, que es de mucha importancia precisarlo en el contrato, ya que así se
establece la esfera de actuación de la sociedad y delimita las facultades generales de sus
representantes. El Registro Mercantil debe ser exigente, pues, muchas veces el objeto social

10/18
se pretende precisarlo con la frase usual “negocios en general”, lo que es contrario a la
obligatoriedad de determinar el objeto.

Habiendo analizado y entendido como debe ser el contenido del contrato que celebren los
societarios, analizamos los elementos que conforman una sociedad mercantil.

Elemento personal
No puede concebirse la existencia de una sociedad sin socios. Conforme nuestro código de
comercio la sociedad debe conformarse con dos o más personas que se organizan mediante
un contrato, de lo que se infiere que no puede existir una sociedad con un solo socio, (art. 237,
inciso 5). Se establece en dicha norma que una de las causales de disolución de la sociedad
mercantil es cuando se da la reunión de las acciones o aportaciones en una sola persona.
Siendo la sociedad mercantil, la reunión de varias personas que se concertan para dirigir sus
esfuerzos hacía un fin común, el elemento personal se refiere necesariamente a los socios,
que pueden ser personas individuales o bien personas jurídicas. La condición de socio es de
naturaleza jurídica compleja, pues consiste en un entrelazamiento de derechos y obligaciones
de diversa índole: personales y de crédito que el socio hace valer o tiene que cumplir para con
el socio.

Elemento patrimonial
Está constituido por el conjunto de bienes que se aportan para formar el capital social y pueden
ser dinero, bienes, trabajo o industria.
Cada socio tiene la obligación de aportar a la sociedad el trabajo o el capital a que se haya
obligado en la escritura social. La naturaleza del aporte determina la calidad del socio: el que
aporta trabajo es socio industrial; y el que aporta capital es socio capitalista.

El aporte de industria consiste en el trabajo que debe realizar el socio industrial para que la
sociedad pueda cumplir el objeto para el que fue creada.

El aporte de capital puede darse como aporte dinerario o como aporte no dinerario. (art.
27 C. com.)

11/18
Aporte dinerario: es la forma más común de hacer los aportes de capital y consiste en la
entrega de dinero en efectivo en la cantidad, forma y plazo pactado en la escritura social.
Efectos (art. d29 C. com)

Aporte no dinerario: este puede ser de diversa naturaleza: inmuebles, muebles, patentes de
invención, marcas de fábrica, nombres comerciales, valores inmobiliarios, acciones, créditos,
costos de preparación de la empresa, así como la estimación de la promoción de la misma,
siempre que sean susceptibles de valoración pecuniaria. (art. 27 C. com).
Al inicio de la sociedad, lo conceptos de patrimonio social y capital social, son equivalentes.
Sin embargo, en la medida que la sociedad realiza sus operaciones se establece la diferencia
entre los mismos.

El patrimonio social, está constituido por el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de


la sociedad mercantil y se modifica constantemente según el éxito o fracaso de la actividad
comercial que la misma realiza.

El capital social, dependiendo del tipo de sociedad mercantil que se constituya, se integra
por la suma de valor de las aportaciones de los socios o por la suma del valor nominal de las
acciones en que está dividido. El capital social se hace constar en la escritura constitutiva de
la sociedad y no se puede variar si no se modifica la escritura.

Elemento Formal
Consiste en que la Sociedad Mercantil, debe constituirse en escritura pública como requisito
esencial para su existencia. Ello implica que dicho contrato sea solemne, a diferencia de la
generalidad de contratos mercantiles que no están sujetos a formalidades.
Toda modificación que se haga a la sociedad debe hacerse constar en escritura pública, tales
como: prórroga del plazo, aumento del capital, reducción del capital, cambio de razón o
denominación social, la disolución, la fusión y transformación de la sociedad. Tanto del
testimonio como de la escritura de constitución de sociedad mercantil, como sus
modificaciones, debe solicitarse la inscripción en el Registro Mercantil dentro del mes siguiente
a su otorgamiento.

12/18
CLACIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
Clasificación legal
a) Clasificación general: conforme el artículo 10 del Código de Comercio, son
sociedades organizadas bajo forma mercantil las siguientes:
✓ Sociedad colectiva
✓ Sociedad en comandita simple
✓ Sociedad de responsabilidad limitada
✓ Sociedad anónima
✓ Sociedad en comandita por acciones
b) Clasificación especial:
✓ Las sociedades mercantiles constituidas bajo la forma de sociedad anónima, pero
se rigen por sus leyes y disposiciones especiales. Es el caso de los bancos,
aseguradoras, reaseguradoras, bolsa de valores, financieras, almacenes generales
de depósito, entidades mutualistas, afianzadoras, reafianzadoras, y demás
análogas. Art. 12 C. Com.
✓ Sociedades con fin ilícito, artículo 222, sociedades irregulares, artículo 223 y
sociedades de hecho, artículo 224.
✓ Sociedades de inversión, reguladas por la Ley de Mercados de Valores y
Mercancías, las que se constituyen bajo la forma de sociedad anónima y su capital
se puede variar sin necesidad de modificar la escritura constitutiva.

ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD MERCANTIL


Siendo la Sociedad Mercantil una persona jurídica, necesita de ciertos órganos
para poder manifestar su función vital. Al igual que los Estados, la sociedad necesita
de un órgano soberano, de un órgano ejecutivo y de un órgano fiscalizador del
cumplimiento de su régimen legal. Para esas funciones existen las asambleas o juntas
generales de socios, los administradores y los fiscalizadores de la vida de la sociedad
que velan por el cumplimiento del contrato social o de las decisiones que tomen los
socios. Veremos brevemente cada uno de ellos:

13/18
Órgano de soberanía o de decisión:
Es el órgano supremo de la sociedad mercantil y su función es fijar las políticas
fundamentales de la sociedad, en cuanto a su existencia como persona jurídica y las
bases de funcionamiento. Las decisiones del órgano de soberanía, deben estar
apegadas a la ley y a la escritura constitutiva de sociedad, de lo contrario esas
decisiones pueden ser anuladas. Artículo 66, 67, 68 y 85 C. Com.
El código de comercio da el calificativo de “asamblea general”, a la reunión de los socios
de la sociedad anónima y la sociedad en comandita por acciones; y el de junta general
para las sociedades colectiva, de responsabilidad limitada y la comandita simple.

Para llevar a cabo la asamblea general o junta general, debe hacerse previamente la
convocatoria, conforma lo establece el contrato de sociedad o el Código de Comercio.
Se da la excepción a la convocatoria previa, que pueden darse cuando todos los socios
se encuentran reunidos por sí o debidamente presentados y deciden celebrarla
aprobando la agenda por unanimidad.
Los asuntos que deben resolverse por los socios en –asamblea o junta general-, de
decidirá con el voto de la mayoría, salvo que el contrato social o la ley dispongan otra
cosa. Artículo 138, 140 y 156 C. Com.

Órgano de administración
Es el órgano encargado de hacer cumplir la voluntad de los socios, constituidos
en junta o asamblea general. Dicho en otras palabras, es el órgano que ejerce el
gobierno de la sociedad mercantil, pero subordinado al órgano de soberanía, quien lo
nombra.
El gobierno de la sociedad mercantil está a cargo de uno o varios
administradores o gerentes, quienes podrán ser o no socios. En el primer caso, estamos
frente a la administración individual, y en el segundo, frente a la administración
colegiada, que –generalmente se le llama Consejo de Administración o Junta Directiva-
. En cualquiera de esas formas que se adopte, el órgano de administración tiene la
representación legal de la sociedad como persona jurídica.
El órgano administrativo de la sociedad se manifiesta mediante dos facultades: de
gestión y de representación.

14/18
La facultad de gestión se manifiesta al interior de la sociedad, como por ejemplo:
organizar la empresa para realizar su objeto, la contratación y despido de empleados,
la compra de maquinaria y equipo.
La facultad de representación, se manifiesta cuando la sociedad mercantil, -como
persona jurídica-, se proyecta hacía el exterior en sus relaciones de negocios con
terceras personas o cuando comparece a los tribunales de justicia. Por ejemplo: el
administrador o gerente, comparece a celebrar contratos que sean del giro ordinario de
la sociedad, ejecuta actos mercantiles en nombre de la sociedad, o comparece a
interponer o a contestar demanda ante los tribunales.
Leer del artículo 44 al 58 C. Com.

Órgano de fiscalización
Fiscalizar significa vigilar, cuidar, estar al tanto, seguir de cerca, inspeccionar,
revisar.
En ese sentido la función del órgano de fiscalización, es vigilar el correcto
funcionamiento de la sociedad, conforme el contrato social y la ley, así como
inspeccionar el órgano de administración para que éste dé cumplimiento a los acuerdos
del órgano de soberanía.
El órgano de fiscalización no es uniforme en todas las sociedades mercantiles, pues en
algunas ejercen la fiscalización contadores o auditores, y en otras, los mismos socios
son los que ejercen la vigilancia, sea personalmente o por delegación.
Leer artículos 64, 184, 185 y 199.

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD MERCANTIL


La disolución de la sociedad mercantil, consiste en la cesación de actividades de
la sociedad, conservando ésta su personalidad jurídica hasta que concluya la
liquidación.

Para que se dé la disolución de la sociedad mercantil, debe existir alguna causal de las
permitidas en la ley, o en el contrato de sociedad. En ese sentido las podríamos
clasificar en dos: según la causa de donde provienen en: voluntarias o legales. Las
voluntarias, serían las que surgen de la voluntad de los socios expresada en el

15/18
contrato; y las legales, las que están previstas en la ley. Y según que afecten a
determinado tipo de sociedad o a todas las sociedades, pueden ser especiales o
generales.

Hay dos tipos de disolución de sociedades: disolución parcial y disolución total.

Disolución parcial
Este tipo de disolución se contempla en dos casos:
1. Por exclusión de los socios: se da cuando el socio es retirado de la sociedad por incurrir
en infracción al contenido de la escritura constitutiva o lo que establece el código.
Hay causas de exclusión que operan para todo tipo de sociedades y están reguladas en los
artículos 29, 39, 40, 226, 229 numeral 2º. del C. Com. (leer)
2. Por separación de los socios: la separación proviene del socio y se origina en actos de
los que no puede responsabilizársele.
Para las sociedades no accionadas las causas de separación son:
✓ Por no estar de acuerdo con la modificación de la escritura social art. 16 C. Com.
✓ Por no estar de acuerdo con el nombramiento de administradores extraños art. 58
✓ Por no estar de acuerdo con la fusión de la sociedad art. 261
✓ Cuando no se reparten utilidades, no se excluye al socio culpable de alguna infracción
o es de plazo indefinido art. 229.
Para las sociedades accionadas las causas de separación son:
✓ Cuando no se reparten utilidades en la forma que lo establece el inciso 1º. Del art. 229.
✓ Cuando la sociedad cambie de objeto, prorrogue su plazo, traslade su domicilio al
extranjero, se transforme o se fusione, art. 231.

Disolución Total
Afecta definitivamente la existencia jurídica de la sociedad y su principal efecto es
provocar la liquidación total del patrimonio de la persona jurídica. Las causas que la provocan
pueden estar previstas en la ley o el contrato.
El art. 237, señala las causas legales de disolución total de una sociedad mercantil:

16/18
✓ El vencimiento del plazo fijado en la Escritura Pública
✓ Imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la Sociedad o por quedar éste
consumado.
✓ Por resolución de los socios tomada en Junta General o Asamblea General
✓ Por pérdida por más del 60% del capital pagado
✓ Reunión de las acciones o las aportaciones de una sociedad en una sola persona
✓ Las previstas en la Escritura Social
✓ En los casos específicamente determinados en la ley.
El principal efecto de la disolución total es provocar la liquidación total de la persona jurídica.

Liquidación de la Sociedad Mercantil


Esta constituida por todas las operaciones posteriores a la disolución, que son
necesarias para dar fin a los negocios pendientes, ejemplo: pagar el pasivo, cobrar los créditos
y reducir a dinero todos los bienes de la sociedad, para cubrir los gastos que ocasione la
liquidación, las deudas de la sociedad, pagar el aporte de los socios y el reparto de las
utilidades entre otros.
La liquidación de la Sociedad Mercantil disuelta, no debe tardar más de un año y aquella
conserva su personalidad jurídica hasta que concluya la liquidación, con el agregado a su
denominación o razón social, de las palabras: “en liquidación”.
En los pagos se observará el orden siguiente:
✓ Gastaos de liquidación;
✓ Deudas de la sociedad;
✓ Aportes de los socios; y
✓ Utilidades.

FUSIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


La fusión de Sociedades Mercantiles, se refiere a la reunión de dos o más sociedades para
formar una nueva o por subsistencia de una que absorbe a las demás. Art. 256 C. Com.
La fusión puede darse en dos modalidades:
✓ Fusión por absorción: mediante ésta una sociedad absorbe a las demás, conservando
aquella su personalidad jurídica.

17/18
✓ Fusión por integración: conlleva el surgimiento de una nueva sociedad por disolución
de las demás.

La transformación de Sociedades Mercantiles: consiste en el cambio o forma asumida


por la Sociedad en la Escritura de Constitución. Artos. 256 al 262, 343 y 344 C. Com.

Los temas expuestos por los grupos de trabajo del 1 al 5, deberán ser estudiados
para el segundo examen parcial. Con base en el resumen que ahora si estaré
enviándoles. Sobre el tema de la 7ª. Unidad, estaré compartiéndoles un folleto aparte
con la información de los Sociedades Mercantiles.

18/18

También podría gustarte