Está en la página 1de 23

Introducción

La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el


desarrollo político, comercial y cultural a nivel mundial, es primordial hoy día para
el logro del desarrollo integral de las naciones.

No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente a sí misma, y que
no necesite del apoyo de los demás países, aún las naciones más ricas precisan
de recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y
acuerdos mundiales suplen.

Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con


zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de
áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los
países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian
con otros países lo que a su vez ellos producen mejor.

1.1 Origen del Comercio Internacional Y SU IMPORTANCIA

Desde el punto de vista económico, el comercio es el intercambio de bienes y


servicios entre los hombres, bienes y servicios que son necesarios para su
satisfacción. La Real Academia Española de la Lengua lo define como “la
negociación que se hace comprando, vendiendo o permutando unas cosas por
otras”. La movilización de los bienes es, por tanto, la actividad del comercio.

Encontramos en consecuencia dos elementos:

1. Objetivo: la realización de actos de mediación.


2. Subjetivo: el propósito o ánimo de lucro.

Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las


fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines
internacionales.
La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial,
político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal
grado que no se puede hablar tan sólo de intercambio de bienes, sino de
programas de integración.

La economía internacional plantea el estudio de los problemas que propongan las


transacciones económicas internacionales, por ende, cuando hablamos de
economía internacional es necesario considerar los factores del comercio
internacional.

Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa


entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera que se dé origen a
salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías
(importaciones) procedentes de otros países.

Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un
comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala
convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más
pobres, tienen activos humanos, industriales, naturales y financieros, que pueden
emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para
competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos
cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el
principio de la "ventaja comparativa", que estudiaremos en el próximo tema,
significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para
concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos
productos por los productos que otros países producen mejor.

El comercio se originó ante la necesidad de las comunidades humanas de


conseguir algún producto que era difícil que produjeran ellos mismos.

Comenzaba entonces el intercambio (primero mediante la permuta de unos


productos por otros y después, con la aparición del dinero, por la compra-venta)
con otras comunidades que tenían ese bien y carecían de otros, que sí poseían
los individuos de la primera comunidad.

El origen del comercio internacional podemos encontrarlo en el intercambio de


riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o
frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los
efectos del industrialismo fueron mayores, el Comercio Internacional fue cada vez
mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas
más atrasadas en su desarrollo.

Causas del Comercio Internacional

Este es un tema que revisaremos con profundidad cuando, en el próximo tema de


este módulo, estudiemos las Teorías del Comercio Internacional. Baste ahora con
decir que el Comercio Internacional obedece a dos causas fundamentales:

1. Distribución irregular de los recursos económicos.

2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir


bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.

Breve historia del Comercio Internacional

Podemos establecer que el comercio nació a finales del periodo Neolítico cuando
se descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una
agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la
población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban
incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores,
como, por ejemplo, la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las
cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el
nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:

 Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la


subsistencia de la comunidad.
 Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por
lo tanto, parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos,
como la alfarería o la siderurgia.

Así los excedentes empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras
comunidades estaban especializadas, objetos como armas, ánforas o recipientes
donde guardar los excedentes de alimentos, utensilios agrícolas y con
posterioridad objetos que podríamos llamar de lujo o decorativos como espejos,
pendientes, adornos para el cuerpo, ropas, etcétera.

Este comercio primitivo no sólo supuso un intercambio local de bienes y alimentos,


sino también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas,
entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la
navegación, la escritura, etcétera.

Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un


paulatino cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e
intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas, tal
como las conocemos hoy en día, y también las primeras estratificaciones sociales.
En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y la familia
del dirigente. Más adelante aparecieron otras clases sociales más sofisticadas,
como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etcétera.

El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a


comerciar. Se trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual
valor. Con la aparición de la moneda desaparece el trueque y se produce un auge
en el comercio entre diferentes regiones.

Los fenicios son los creadores del alfabeto, padres y precursores de la fonética,
son considerados por los estudiosos como los inventores del Comercio
Internacional hace aproximadamente 4000 años.
Los comerciantes fenicios, también conocidos como cananeos, tenían necesidad
de dejar constancia escrita de sus tratos y las crónicas de sus andanzas, razón
por la cual inventaron los signos que reflejaban los sonidos de su lenguaje. Los
fenicios penetraron el mercado de tal manera que formaron redes de contactos,
uniendo clientes y bienes ligando a ambos y creando sinergias de negocios.

A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales


transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y
mercancías, sobre todo de lujo. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la
Seda, pero también había otros importantes, como las rutas de importación de
pimienta, de sal o de tintes.

El comercio a través de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de las
mercancías cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta
llegar a las ricas cortes europeas. A pesar de eso, estas primeras rutas
comerciales ya empezaron a hacer plantearse en los estados la regulación de la
importación. Incluso hubo momentos que se prohibió el uso de la seda para la
vestimenta en el sexo masculino, con el fin de rebajar el consumo de este caro
producto.

Las Cruzadas fueron una importante ruta comercial creada de manera indirecta.
La ruta que se creó a raíz del movimiento de tropas, suministros, armas, artesanos
especializados, botines de guerra, etc., reactivó la economía de muchas regiones
europeas.

A partir del siglo XVI empezó a adquirir mayor relevancia; con la creación de los
imperios coloniales europeos, el comercio se convirtió en un instrumento de
política imperialista. La riqueza de un país se medía en función de la cantidad de
metales preciosos que tuviera, sobre todo, oro y plata. El objetivo de un imperio
era conseguir más riqueza al menor coste posible. Esta concepción del papel del
comercio internacional, conocida como mercantilismo, predominó durante los
siglos XVI y XVII.
El comercio internacional empezó a mostrar las características actuales con la
aparición de los Estados nacionales durante los siglos XVII y XVIII. Los
gobernantes descubrieron que al promocionar el comercio exterior podían
aumentar la riqueza y, por lo tanto, el poder de su país. Durante este periodo
aparecieron nuevas teorías económicas relacionadas con el comercio
internacional, teorías que analizaremos en el siguiente tema de este módulo.

El Comercio Internacional ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la


historia económica de la humanidad. Sobre todo, ha sido un fenómeno muy ligado
al desarrollo del Capitalismo como régimen socio-económico y político.

Historia del Comercio Internacional en México

Realicemos un repaso rápido por los siguientes periodos de la historia de México:

1. Azteca.
2. Colonial.
3. Independencia.
4. Porfiriato.
5. Revolución y Planes de desarrollo (1919-1974).
6. Apertura Comercial (1975-2008).

1. Azteca
La civilización azteca sintetizó lo mejor de las culturas creadas por otros pueblos
indígenas. Su comercio se organizaba alrededor de los mercados llamados
“tianguis”, donde realizaban sus trueques. El más importante era el Tenochtital. En
la sociedad azteca existían dos clases de comercio: el metropolitano y el exterior.

2. La Colonia
La base de la economía española durante su época imperial (S. XVI-S. XVIII) eran
sus colonias, y sobre todas ellas la Nueva España. España realizó los primeros
pasos para una tímida liberación del comercio internacional en 1765, cuando
permitió a las colonias comerciar entre sí. El mundo colonial tenía una gran
dependencia económica y comercial respecto a Europa. Existían dos clases
principales de comercio en Nueva España: el que provenía de la metrópoli y el
procedente de otras tierras americanas y las Islas Filipinas. La producción en la
Nueva España durante todo este periodo a las necesidades económicas que
dictaba la corte desde Madrid, y esto retrasó su desarrollo económico.

3. La Independencia
Cuando en 1814 México declara su independencia, el futuro del comercio exterior
se vuelve incierto. Las primeras reformas relacionadas con el comercio exterior las
realiza Iturbide en 1822, año en el que se estableció el primer arancel que se
aplica en el periodo independiente de México. La regla general en este periodo era
el libre comercio, con alguna excepción como las que estableció el presidente
Vicente Guerrero al crear un arancel sobre el aguardiente y otros productos.

4. El Porfiriato
En este periodo se produjo un gran desarrollo de la economía mexicana. Hubo
una importante inversión extranjera (especialmente estadounidense sobre los
recursos minerales del país). Aumentó considerablemente el comercio exterior.
Entre 1874 y 1910 el valor de las exportaciones pasó de 27.5 millones a 146
millones de dólares. Se establecieron aranceles para evitar las desigualdades que
generaban las relaciones comerciales con los Estados Unidos.

5. Revolución y Planes de Desarrollo


El desarrollo económico en México ha venido adaptándose a sus necesidades y
las exigencias exteriores. México es entonces un país en desarrollo y una de sus
características es su estructura económica como “economía de enclave” propia de
países no desarrollados.

Dos tipos de orientación en política económica han caracterizado el proceso de


cambio en los años posteriores a la Revolución. Destaquemos ahora los tres
proyectos de desarrollo consecutivos que se producen en este periodo:
a) El Proyecto Nacionalista (1929-1939): significa la ruptura con el modelo de
“economía de enclave”.

b) El Proyecto de Crecimiento Económico sin desarrollo (1940-1970): se apoya en


el modelo de industrialización por medio de la política denominada de “sustitución
de importaciones” (mercantilismo), recomendada por la CEPAL (Comisión
Económica para América Latina) tras el final de la II Guerra Mundial.

c) Proyecto de Desarrollo Económico (1970-1976): se adopta una nueva estrategia


de industrialización a través del modelo de sustitución de las exportaciones y que
requiere una política económica de transición con los siguientes lineamientos:

 estabilización del gasto


 liberalización del comercio

6. Apertura Comercial. El fin de siglo XX y los comienzos del XXI (1976-2008):


Durante el mandato del presidente López Portillo (1976-1982) se pretendió hacer
de México un país más independiente en lo económico y para ello se redoblaron
en la industria petrolera. Fue en esta presidencia donde se dieron los primeros
tímidos pasos para la liberación comercial. Su sucesor, Miguel de la Madrid,
heredó los problemas de inestabilidad fiscal y el uso desmedido de la deuda para
cubrir un desorbitado déficit público. Por este motivo el proteccionismo con fuerza,
debido al ambiente internacional que presionaba y agravaba la estabilidad
nacional. Fue a partir de 1986 cuando comenzó a cambiar su política y a darle
valor al comercio exterior, y así México entró a formar parte del Acuerdo General
de Aranceles (GATT) y con posterioridad los Acuerdos de la OMC (Organización
Mundial del Comercio) que sustituyeron y ampliaron éste.

El controversial periodo de Carlos Salinas de Gortari se caracteriza, en relación


con el comercio exterior, por una mayor apertura que desembocó en la firma del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte con la Unión Americana y
Canadá.
Desde entonces hasta la actualidad la política económica se ha mantenido en la
línea de liberalización comercial paulatina y se ha continuado firmando tratados de
libre comercio con otros países y bloques económicos (Unión Europea,
MERCOSUR).

México ingresó en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico


(OCDE).

Actualmente México es, junto a Chile, el país latinoamericano con un mayor


número de Tratados de Libre Comercio firmados, y la política de fomento del
comercio exterior es una constante de todos los gobiernos.

1.2 mercantilismo

El mercantilismo es el comercio de bienes enfocado a generar riqueza, es decir,


que la nación pueda acumular metales preciosos como oro. Los principales
exponentes fueron Edward Misselden, Thomas Mun y Antonio Serra.

Esta corriente económica o teoría del comercio exterior surge en el Siglo XVI
(años de 1.501 a 1.600), después del feudalismo (Siglo IX – XV), ya que en cada
feudo comenzaron a quedar excedente de la producción que se hacía para el
consumo y sostenimiento del mismo y surgieron los mercaderes que eran los
encargados de intercambiar y negociar estos bienes. Con el paso del tiempo
llegaron a tener mayor poder que el señor feudal y a entenderse directamente con
el monarca, por lo que la figura del feudo se fue terminando, la producción,
introducción de nuevas tecnologías y el comercio era lo más importante y permitió
la consolidación de los Estados – Nación.

Este conjunto de ideas económicas se desarrolló durante los Siglos XVI, XVII y
principios del XVIII y que se caracterizó por una fuerte intervencionismo del Estado
y un alto proteccionismo, como política comercial aplicable en este época. Se
generaron varias revoluciones que dieron paso a un nuevo pensamiento y al
desarrollo de una nueva corriente. Algunos de los cambios fueron:

Cambios que dieron origen al mercantilismo


Aumento de la producción
Introducción de nuevas tecnologías
Comercialización de excedentes
Descubrimiento de las Américas incremento el intercambio
comercial
Elaboración de la política económica por la burguesía
Desarrollo de la industria naval, para el transporte marítimo
de mercancías
Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información del
libro "El ajedrez del libre comercio" Carlos Ronderos.

Esta nueva expresión comercial consideraba que el bienestar de una nación


dependía del capital que pudiera acumular, es decir, de la cantidad de metales
(oro y plata) que el Estado pudiera atesorar, por lo que defendían una balanza
comercial positiva con otros países. Por lo anterior, esta corriente creía que el
Gobierno debía aplicar una política proteccionista con la que brindara amparo a
las ramas industriales de la economía que producían productos dirigidos a
mercados externos y usara aranceles aduaneros como mecanismo de protección.

Los instrumentos aplicados en esta política son aranceles, subsidios, impuestos,


desarrollo industrial, entre otros. El país aplicaba estos instrumentos de acuerdo a
lo que quería incentivar o no, es decir para el desarrollo industrial y manufacturero,
los aranceles eran bojas o de cero para permitir el ingreso de maquinaria, insumos
y materias primas sin pagar este derecho, adicionalmente se subsidiaba la
producción de los bienes de interés del Estado y se apoyaba a la industria para su
crecimiento al no cobrar impuestos y al tecnificar la producción.
Política comercial del mercantilismo
Proteccionista
Estado Intervencionista
Altos aranceles a bienes manufacturados y con valor
agregado
Bajos aranceles para insumos y materias primas
Garantizar una balanza comercial superavitaria
Desarrollo de la industria manufacturera interna
Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información del
libro "El ajedrez del libre comercio" Carlos Ronderos.

Cada uno de los países europeos aplicó políticas comerciales para acumular
riqueza, Inglaterra desarrolló su industria naval, lo que permitió aumentar el
intercambio comercial entre los países europeos y de estos con sus colonias, así
junto con el desarrollo industrial esta nación se consolidó como potencia comercial
y económica de la época.

Por su parte Francia con un fuerte intervencionismo del Estado prohibió la salida


de materias primas de su país, incentivó las exportaciones de bienes con valor
agregado y bajó los aranceles para el ingreso de materias primas sin pago de este
derecho. Desarrolló la industria textil para proveer a los países europeos las
prendas de vestir para la corona y la burguesía.

España se especializó en la acumulación de metales preciosos de las colonias a


quienes les vendía bienes finales elaborados para el desarrollo de su economía.
Prohibió las exportaciones de materias primas y las importaciones de bienes con
valor agregado provenientes del exterior. Su papel fue preponderante al
reglamentar la cotización del oro y la plata.

Italia no se quedó atrás, pero utilizó una política poblacioncita, incentivó el ingreso
de personas de otros países para trabajar en el país y de esta forma aumentó la
mano de obra disponible, desarrollo su industria, aumentó las exportaciones de
bienes con valor agregado y también se convirtió en un país comercializador,
compraba bienes en asía a bajos precios y los vendía en los países europeos a
altos precios.

1.3Teorías del Comercio Internacional

La especialización de los países, se afirma que es promovida por el comercio


internacional, debido a que los países logran avanzar, en primer lugar,
aprovechando sus recursos, concentrando sus esfuerzos en aquello que pueden
producir mejor. Luego, al haber satisfecho el mercado local de estos productos, los
venden a otros países, intercambiándolos por productos que otros países trabajan
mejor, con mayor eficiencia.

A continuación detallamos las principales Teorías del Comercio Internacional

Mercantilismo

Conjunto de ideas económicas que se desarrollaron durante el siglo XVI, XVII y


principios del XVIII y que se caracterizaron por un fuerte intervencionismo del
Estado y un alto proteccionismo.

Durante este periodo, la política comercial sufrió distintos cambios y vivió una
época de revoluciones que dieron paso a un nuevo pensamiento y al desarrollo de
una nueva corriente.

Algunos de los cambios fueron: 

 Aumento de la producción y la introducción de nuevas tecnologías que


desembocaron en una generación de excedentes que debían dirigirse a otros
mercados. Así, los comerciantes compraban los productos excedentes a bajo
precio y los vendían a precios más altos.

 El comercio y el intercambio con otros mercados se hizo cada vez más


importante y se convirtió en un tema fundamental. Así mismo, la burguesía fue la
encargada de desarrollar la política económica.

 La construcción de mejores naves contribuyó al desarrollo naviero, lo que a


su vez, facilitó el crecimiento del comercio internacional.

Esta nueva expresión comercial consideraba que el bienestar de una nación


dependía del capital que pudiera acumular, es decir, de la cantidad de metales
(oro y plata) que el Estado pudiera atesorar, por lo que defendían una balanza
comercial positiva con otros países. Por lo anterior, esta corriente creía que el
Gobierno debía aplicar una política proteccionista con la que brindara amparo a
las ramas industriales de la economía que producían productos dirigidos a
mercados externos y usara aranceles aduaneros como mecanismo de protección.

Según el economista Carlos Ronderos, en su libro El ajedrez del libre comercio, se


pueden desprender tres conceptos del pensamiento mercantilista:

1. Acumulación de riqueza

Esta corriente daba tanta importancia al comercio internacional que para algunos
representantes mercantilistas, la única forma de adquirir riquezas era mediante el
intercambio con otras naciones y que el bienestar de una nación dependía de la
riqueza acumulada.

2. El Estado-Nación

Una de las prioridades de la época era fortalecer el Gobierno Nacional, situación


que dependía de una economía fuerte que no estaba ligada al comercio exterior.
Así, la regla general de la época era un fuerte intervencionismo del Estado, ya que
este era el único ente que podía administrar los recursos de la nación en pro del
gran objetivo de la época: acumulación de riqueza. 

3. Dinero-riqueza

Durante el capitalismo comercial nació el dinero metálico (oro y plata) como medio
de cambio y llegó a ser símbolo de riqueza, por lo que su acumulación era vista
como bienestar para las naciones. Así, esta corriente creía que una balanza
comercial positiva (exportaciones mayores a las importaciones) generaría un
aumento en la riqueza nacional y por ende, un mayor crecimiento económico, lo
que se reflejaría en un aumento del empleo y un Estado con mayor poder. 

En este punto vale la pena resaltar que, aunque los mercantilistas defendían la
protección a las importaciones, esta corriente diferenciaba aquellas compras que
debían restringirse y aquellas que no. Así, el estado debía desincentivar las
importaciones de los bienes de lujo y de bienes manufacturados, pues no servían
para causar riqueza, y por otro lado, debía permitirse la compra e ingreso de
materias primas que pudiesen ser usadas como insumos por productores
nacionales.

Igualmente, esta corriente pensaba que el Estado debía intervenir y restringir las
exportaciones de bienes considerados indispensables para la producción nacional,
ya que vender este tipo de productos era ayudar a otros países a enriquecerse.

Por otro lado, así como los mercantilistas tenían clara la protección que el Estado
debía ejercer, sabían que la tasa de cambio era un tema bastante complejo, pues
así como había movimiento de mercancías, existía un movimiento de medios de
pago (títulos o bonos expedidos con base en el oro que tenía). Así, los déficits o
superávits en la balanza comercial ocasionaban desbalances en el sistema
monetario internacional, por lo que los mercantilistas intentaban que el dinero no
saliera de la nación, pues no solo era disminuir su riqueza, sino que los obligaba a
conocer la tasa de cambio del país con el que negociaban.

Por lo anterior, para algunos mercantilistas, entre los que se destacan Edward
Misselden, Antonio Serra y Thomas Mun, las variaciones en la tasa de cambio
eran inevitables pues los superávits en la balanza comercial incrementaban el
circulante en la economía, lo que se reflejaba en el nivel general de precios. Así,
un incremento en los importes se reflejaba en cambios en el poder adquisitivo de
la moneda y en la relación con la moneda del país con el cual se negociaba.
Teoría clásica

Pensamiento económico que tuvo lugar entre los siglos XVIII, XIX y primera mitad
del siglo XX, donde se rechazó la intervención del Estado y se estudió la relación
entre capital y trabajo en los procesos de producción, pues para los pensadores
de la época la importancia no estaba solamente en estudiar cómo se creaba la
riqueza, sino en identificar cómo esta se distribuye entre los factores de
producción e identificar dónde se creaba más valor.

Esta corriente tuvo sus inicios en un pensamiento político nacido en la segunda


mitad del siglo XVIII en Francia que sostenía que la intervención del Estado debía
ser limitada y que el bien común debía ser determinado por la sumatoria de los
intereses de cada uno de los ciudadanos, pues cada persona en la búsqueda de
un interés propio termina aportando al bien general.

Así, entre las principales teorías que aportaron a esta corriente, se encuentran:

 Relaciones internacionales de precios (David Hume).

 Las ventajas absolutas (Adam Smith).

 Ventajas comparativas (David Ricardo).

 La demanda recíproca (Jhon Stuart Mill).

 Ventajas competitivas (Michael Porter).


1. Relaciones internacionales de precios

En 1741, el economista escocés David Hume (1711-1776), expuso que en todo el


mundo los precios de los productos son el resultado de la mayor o menor cantidad
de medio circulante que exista. Así, este pensador planteó que si un país ingresa
una mayor cantidad de metales de la que normalmente necesita, con el tiempo sus
precios aumentarán con respecto al exterior y como resultado, el país tenderá a
importar más y a exportar menos, lo que elimina la ventaja que podía hacer tenido
al abaratar los precios. Por lo anterior, Hume anunció el principio de que cada país
solo necesita tener una determinada cantidad de dinero en relación de su volumen
de actividad económica y mantendrá la proporción necesaria mediante el
mecanismo de los precios.

Así mismo, según Ricardo Torres Gaytán, en su libro Teoría del comercio
internacional, “Hume consideró que, a largo plazo, mucho dinero era perjudicial
porque provocaba el aumento de precios y salarios. Solo era benéfico
temporalmente, en tanto que no surtiera efectos sobre los precios y los salarios, ni
cesara de estimular la producción”.

2. Teoría de las ventajas absolutas

En 1776, el economista y filósofo escocés Adam Smith (1723-1790), publicó la


riqueza de las naciones, obra que lo llevó a ser considerado el padre de la
economía política y que marcó una línea diferencial entre el antes y el después en
relación a la importancia que tiene el mercado en la asignación de los recursos,
pues “a partir de este momento se comienza a aceptar que la oferta y la demanda
son las fuerzas que asignan de mejor manera los recursos que debe utilizar la
economía para lograr mayor riqueza, y no el Estado que por su naturaleza
responde a intereses y carece de esta habilidad”* .
Según el planteamiento de este economista, el Estado no debe intervenir en la
asignación de recursos y su papel tiene que ser secundario, es decir, solamente
debe administrar las leyes y dotar a los países de una infraestructura que
responda a los requerimientos del comercio, de todo lo demás se encarga el
mercado, es decir, la mano invisible. 

3. Teoría de ventajas comparativas

En 1817, el economista inglés, David Ricardo (1772-1823), publicó el libro


Principios de economía política y tributación que contiene la Teoría de las ventajas
comparativas, reconocida por algunos expertos como la base de la teoría
moderna, pues contiene los elementos importantes que hoy se utilizan para
explicar los beneficios del libre comercio de mercancías.

Así, esta teoría introduce por primera vez los términos de intercambio y explica
que los países deben conocer qué producen más barato pero igual de importante
es conocer qué bienes están recibiendo a cambio y las capacidades que tienen
para producir estos. Es decir, para Ricardo el valor de los bienes que se entregan
es el valor de los productos que se reciben. Es importante resaltar que en esta
teoría elvalor del trabajo es el principal elemento en el valor del bien que se
produce.

Para explicar de forma más clara lo anterior, a continuación se presenta un


ejemplo que cita Carlos Ronderos en su libro El ajedrez del libre comercio.

“El modelo toma en cuenta 2 países, Inglaterra y Portugal, y dos productos, paños
y vinos, y mide la eficiencia en la producción de cada uno de estos bienes por la
cantidad de horas que debe emplear un trabajador en producir una unidad.
4. Teoría de la demanda recíproca
Considerado como uno de los pioneros de la economía moderna, Jhon Stuart Mill
(1806-1873) desarrolló sobre el trabajo de David Ricardo su propia teoría del
comercio internacional titulada Teoría de la demanda recíproca o el intercambio
provechoso. 

En este trabajo, Mill quiso demostrar que “el índice real que las mercancías se
intercambian depende de la extensión y la elasticidad de la demanda de cada país
para el producto del otro país, o de la demanda recíproca”, para lo cual partió de
dos postulados: 1) la teoría de Smith que explica que el beneficio derivado del
comercio internacional tiene su origen en la especialización de los países, y 2) la
exposición de David Ricardo acerca de que el beneficio bruto está determinado
por las diferencias de los costos comparativos.

Así, para este economista inglés, el intercambio comercial entre dos socios es el
resultado de los gustos y situaciones económicas de los consumidores de cada
uno de ellos por lo que, los productos y sus cantidades que cada país necesita
importar de otro, se equilibra con las exportaciones que el uno le envía al otro, ya
que los países pagan sus compras internacionales (importaciones) con las ventas
(exportaciones) que realizan, lo que infiere que el costo real de las importaciones
de un país está compuesto por el valor de producción de las mercancías que
exporta para poder importar.
5. Teoría de las ventajas competitivas 

Michael Porter, economista estadounidense nacido en 1947, aportó la más


reciente postulación teórica relacionada con el librecambio, titulada las ventajas
competitivas de las naciones.

En esta teoría, Porter argumenta que la ventaja de una nación no se deriva de la


dotación de los factores, sino de la tecnología y al respecto, según lo cita Carlos
Ronderos en su libro El ajedrez del libre comercio: “Las naciones exportan en
sectores en los que sus empresas consigan una (disparidad) delantera en
tecnología, (ya que) en lugar de limitarse al despliegue de una masa fija de
factores de producción, un asunto más importante es determinar la forma en que
las empresas y las naciones mejoran la calidad de los factores, elevan la
productividad con la que se utilizan y crean nuevos factores”.

Este mismo actor, señala en su libro que los elementos que desarrolla la teoría de
Porter son:

 La existencia de mercados segmentados.

 La existencia de productos diferenciados.

 Una diferenciación tecnológica.

 La existencia de economías de escala.

Teoría neoclásica

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la economía europea presenció algunos
cambios en su estructura gracias a incrementos en la productividad del trabajo que
se dieron por el uso de nuevas técnicas de producción y de capital. Lo anterior no
solo dio fuerza a la industria, sino que incrementó el salario de los trabajadores y
por ende, el nivel de vida de la población aumentó.

Por consiguiente, este periodo no solo fue testigo de una revolución productiva,
sino que el papel ejercido por las actividades comerciales y financieras tomó más
fuerza, lo que trajo consigo nuevas ideas relacionadas con el desarrollo de los
países.

Así, nace la idea de que cada factor contribuye al proceso productivo de acuerdo a
su aportación marginal y se hacen cambios importantes a los modelos
desarrollados por los clásicos, que si bien fueron respetados, se aterrizaron más a
la realidad y se hicieron correcciones para tratar de mejorar los principios
generales de la teoría clásica.
Así mismo, los neoclásicos asociaron el capital con el trabajo como factores
generadores de los valores económicos, ya que se dieron cuenta de que las
mercancías no solo se cambiaban en proporción al trabajo, sino que el capital
también jugaba un papel importante. 

1. Teoría de la ventaja de los factores

El modelo Heckscher–Ohlin busca explicar el funcionamiento de los flujos del


comercio internacional. Inicialmente fue el economista Eli Heckscher (1879-1952)
quien formuló un teorema en 1919, pero más adelante el economista sueco Bertil
Ohlin (1899-1979) modificó este teorema y formuló en 1933 la teoría de la ventaja
de los factores o también conocida como la Teoría de la dotación de los factores,
que básicamente estudia la especialización de los países en el comercio exterior
de acuerdo a la dotación o disponibilidad de los factores.

De acuerdo a esta teoría y bajo el supuesto que el proceso de producción y la


combinación de factores es la misma, cada país tiene una dotación de factores
diferentes, por lo que hay quienes tienen abundancia relativa en capital y quienes
tienen abundancia relativa en trabajo (mano de obra), así, aquellos que son ricos
en capital deben exportar bienes intensivos en capital, mientras que los países
abundantes en mano de obra deben exportar bienes intensivos en trabajo, lo que
significa, que estos países tenderán a especializar su producción en los bienes
que utilizan intensivamente sus recursos abundantes.

Teoría de la renta o Corriente keynesiana

El economista británico John Maynard Keynes (1883-1946) expuso sus ideas


cuando publicó en 1936, y como respuesta a la época de la Gran Depresión, el
libro titulado “La teoría general del empleo, el interés y el dinero” que fue
inspiración para la creación del modelo Keynesiano (Keynesianismo).
En este modelo, Keynes mantiene los principios del liberalismo clásico pero
propone la intervención de Estado en los casos donde se requiera y sostiene que
la economía se puede reactivar con un aumento de la tasa de empleo y una
redistribución de los ingresos.

Para el desarrollo de estas ideas, el estudio se basó en el análisis de las causas y


las consecuencias de los cambios o variaciones de la demanda agregada y las
relaciones de esta variable con el nivel de empleo y de ingresos. Según la teoría,
las instituciones nacionales e internacionales debían obtener cierto poder para
controlar la economía en época de recesión o crisis, control que se ejercía por
medio del gasto presupuestario del Estado, también conocido como política fiscal.
Para Keynes, esto era posible gracias al efecto multiplicador que se produce ante
un aumento de la demanda agregada.

Adicionalmente, la teoría Keynesiana apoyó el uso de aranceles como medio para


incrementar los niveles de empleo, ya que para este economista el Estado debía
intervenir en la economía para lograr la plena ocupación de los factores (trabajo),
por lo que, un superávit comercial y una mayor oferta de dinero podía bajar las
tasas de interés e incentivar la inversión, factores considerados como
indispensables para lograr crecimiento económico.

Por consiguiente, Keynes también defendía la necesidad de tener tasas de cambio


variables que permitieran devaluaciones en los países con problemas de déficit
comercial, para así subsanar los desequilibrios en la balanza de pagos.

Según Carlos Ronderos en su libro El ajedrez del libre comercio, este


planteamientos de la corriente Keynesiana dominaron el pensamiento económico
durante el periodo que transcurrió entre la crisis del 29 y finales de la década de
los setenta.
Deterioro en los términos de intercambio

Teoría desarrollada a mitad del siglo XX por el economista argentino Raul


Prebisch

En la segunda mitad del siglo XX, el economista argentino Raul Prebisch (1901-
1986) analizó distintos elementos económicos planteados anteriormente y
concluyó que la división internacional de trabajo impuesta por otras teorías había
convertido a algunos países en productores de bienes agrícolas y materias primas
y a otros en productores de bienes manufacturados, por lo que el intercambio de
estos bienes favorecía a unos (manufacturas) y perjudicaba a otros (agrícolas y
materias primas), ya que los países productores de bienes primarios y agrícolas
debían entregar cada vez mayor cantidad de bienes para obtener la misma
cantidad de manufacturas. Lo anterior fue titulado “Deterioro en los términos de
intercambio”.

Según este planteamiento, las razones teóricas para que se diera el deterioro eran
las siguientes:

1. Rendimientos decrecientes. 

Esta teoría explica que cuando hay un factor de producción fijo y otros variables,
los rendimientos son decrecientes, situación que se da en la agricultura y en la
minería donde al tener un factor fijo (lote de tierra) e incrementar el factor variable
(trabajo), los rendimientos de los trabajadores tiende a disminuir por falta de
espacio. Situación que no sucede en la producción de bienes manufacturados. 

Lo anterior hace que unos países exporten bienes con productividad decreciente a
cambio de bienes con productividad creciente, lo que produce en un deterioro de
los términos de intercambio.
2. Elasticidad del ingreso de la demanda. 

Este término mide la proporción en que aumenta la demanda por un bien cuando
se presenta un incremento en los ingresos y para Prebisch la elasticidad del
ingreso de la demanda de los bienes primarios y agrícolas es baja y decrece,
mientras que la elasticidad de los bienes manufacturados es alta y crece, lo que
también ocasiona un deterioro en los términos de intercambio.

3. Incorporación de tecnología. 

Para Prebisch es más fácil incorporar tecnología en los bienes manufacturados


que en los bienes agrícolas y mineros, por lo que la productividad tiende a
aumentar a un ritmo mayor que la productividad en la agricultura, lo que resulta en
una competencia desleal que deteriora los términos de intercambio.

Según Prebisch, la utilización de aranceles se justificaba por la existencia del


deterioro en los términos de intercambio, ya que se usaba este mecanismo para
proteger la creación de la industria manufacturera (industria naciente) que luego
pudiese exportarse e intercambiarse por los bienes manufacturados de los países
ricos, lo que traería como resultado una mejora en los términos de intercambio. 

Estas ideas fueron aplicadas en Latinoamérica por la Comisión Económica para


América Latina (Cepal) y determinaron el modelo económico proteccionista que
vivió esta región hasta principios de la década de los noventa en el siglo XX.

También podría gustarte