Está en la página 1de 13

Universidad Alejandro De Humboldt

Sede Andrés Bello

Dirección de Contaduría Publica

Asignatura: Comercio Internacional

Sección ABN0801CP

Docente: Vasquez Jesus

INTEGRACION ECONOMICA

Aranguren C. Venus C.

C.I. V-30.552.695

Caracas, 31 de marzo de 2023


TABLA DE CONTENIDO

Integración Económica

1. Definición. Tipos y Razones.


2. Acuerdos Comerciales. Definición. Características. Objetivos.
3. Zonas de Libre Comercio. Definición. Características. Objetivos.
4. Unión Aduanera. Definición. Características. Objetivos.
5. Mercado Común. Definición. Características. Objetivos.
6. Unión Económica. Definición. Características. Objetivos.
7. Formas Alternativas de Integración.
8. La Integración como instrumento de la Política Económica.
9. Caso Venezuela. Participación y ubicación regional.

Bibliografía
INTEGRACION ECONOMICA

1. Definición. Tipos y Razones


 Definición

La integración económica es el proceso a través del cual un grupo de


países, generalmente próximos geográficamente, se compromete a eliminar
ciertas barreras económicas entre ellos con el fin de tener un gran mercado que
reúna a los mercados más pequeños del país. Por lo tanto, se trata de un proceso
de unificación de mercados.

 Tipos

En América existen diversos acuerdos de integración económica que


tienen como propósito alcanzar la unión comercial de todos los países de la
zona para el desarrollo económico de la región. Los procesos de integración
más importantes en América son:

- T-MEC: El T-MEC es un acuerdo comercial entre México, Estados


Unidos y Canadá que facilita el intercambio comercial entre estas
naciones y la rápida circulación de las mercancías.
- El Mercado Común Del Sur (Mercosur): fue fundado por Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay, incorporando posteriormente a Bolivia
y Venezuela. Es un acuerdo subregional de integración que implica:
o La libre circulación de bienes, servicios y factores
productivos;
o El establecimiento de un arancel externo común;
o La coordinación de políticas macro-económicas y
sectoriales entre los Estados;
o Entre otros.
- Alianza Bolivariana Para Los Pueblos De Nuestra América -
Tratado De Comercio De Los Pueblos (Alba-TpcAlba-Tpc): está
conformada por países del Caribe (Antigua y Barbuda, Cuba,
Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las
Granadinas y Santa Lucía), Centroamérica (Nicaragua) y América
del Sur (Bolivia y Venezuela). El propósito principal de esta alianza
es la búsqueda de la defensa de la independencia, autodeterminación
e identidad de los pueblos que la integran.
- Tratado Integral Y Progresista De Asociación Transpacífico
(TIPAT): es un tratado de libre comercio entre diversos países que
establece las reglas y las disciplinas de relación comercial de las
once naciones de la Región Asia-Pacífico: Japón; Australia;
Canadá; México; Perú; Chile; Malasia; Vietnam; Nueva Zelanda;
Singapur; y Brunéi.
- Alianza Del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú son los
miembros oficiales de esta iniciativa de integración económica. Su
objetivo es integrar a las economías por medio del establecimiento
de acciones para la vinculación comercial con los países asiáticos de
la Cuenca del Pacífico.
- Comunidad Andina: es un mecanismo de integración subregional
conformado por Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia y su propósito
es alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y autónomo en común
de los Estados y los pueblos andinos.
 Razones que justifican un proceso de integración económica

Un proceso de integración económica es bastante complejo y conlleva


muchas consecuencias para los países que lo conforman, por lo cual, los
diversos Estados deben asegurarse previamente de si el proceso de integración
beneficia a su país. Algunas razones que lo justifican son:
- El surgimiento de economías de escala. Debido al gran mercado, las
empresas logran mayores eficiencias, reducen costos y bajan la
producción al distribuir los costos entre más unidades de productos.
- El desarrollo de actividades conjuntas. Muchos proyectos,
especialmente en el sector tecnológico, tienen grandes inversiones
que son difíciles de gestionar individualmente, por lo que el proceso
de integración facilita mucho esta tarea. Un ejemplo de esto es el
programa espacial europeo.
- Mayor poder de negociación frente a otras potencias. Negociar
como bloque proporciona mayor poder y beneficios sobre los países
que negocian individualmente.
- Mayor eficiencia productiva. La eliminación de las barreras
arancelarias anima a más empresas a competir en el mismo mercado,
aumentando la competencia, como resultado, las empresas pueden
volverse más eficientes y mejorar la calidad del producto mientras
bajan los precios.
- La Unión Europea (UE) es la única unión económica que existe en
el mundo. Partiendo de un mercado común, los países de la UE han
logrado superar sus diferencias y hoy reflejan claramente las
consecuencias positivas y negativas de la integración económica.
Fue fundada en 1957 por 6 naciones y actualmente con 27
miembros, el club continúa creciendo y se planean nuevos
miembros para los próximos años.

2. Acuerdos Comerciales. Definición. Características. Objetivos

Los acuerdos comerciales son la etapa previa a los primeros pasos


concretos de la integración económica. Esto se debe a que solo se trata de
expresar la voluntad de intercambiar comercio entre dos o más países a través
de reducciones arancelarias mutuas.
Normalmente tienen carácter asimétrico, pues no exigen reciprocidad y
son habituales entre países con diferentes grados de desarrollo.

En esta "fase cero" se busca estimular la producción y el consumo para


así alcanzar una posición económica mucho más estratégica. Un ejemplo de
esta fase de integración económica es el Tratado de Libre Comercio entre
México y la Unión Europea (TLCUEM).

3. Zonas de Libre Comercio. Definición. Características. Objetivos

Las zonas libres de comercio son la primera fase en un proceso de


integración económica en la que un grupo de países suprimen los obstáculos
comerciales existentes entre sí, pero cada uno mantiene su propio régimen
comercial frente a terceros países, es decir, se reconocen los beneficios del
intercambio comercial, pero se mantienen algunos controles fronterizos que
hayan sido producidos total o parcialmente en el exterior.

Tienen como objetivo promover las condiciones básicas para la


competencia justa en el intercambio comercial entre países. Así como
incrementar las oportunidades de inversión a través de la eliminación de las
barreras arancelarias.

El Mercosur define esta fase de integración económica al ser el primer


paso para la cooperación bilateral, trilateral, regional o multilateral de los países
participantes.

4. Unión Aduanera. Definición. Características. Objetivos


La unión aduanera es un área de libre comercio cuyos miembros
adoptan un arancel común respecto de las importaciones procedentes de
terceros países. La unión aduanera se fundamenta en:

- La liberación del comercio recíproco;


- La tarifa externa común; y,
- El establecimiento de una aduana común que recauda fondos y los
distribuye entre los países miembros.

Un ejemplo de esta fase de integración económica es la Comunidad


Andina o Pacto Andino, que busca integrar a las regiones que la componen e
incentivar la cooperación económica y social.

5. Mercado Común. Definición. Características. Objetivos


Se le reconoce al mercado común como ese acuerdo formal en el que se
agrupan dos o más países para adoptar un arancel externo común, eliminando
las barreras de libre circulación de factores productivos, como lo son: bienes y
servicios, capitales y trabajadores.

Se caracteriza, por tanto, por la libre circulación de mercancías,


servicios, capitales y personas. Además, hay políticas comunes como, por
ejemplo, la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea.

Este tipo de integración implica la cesión de soberanía, por lo que es


preciso crear instituciones u organismos supranacionales que aseguren la
viabilidad de esta estructura económica.

6. Unión Económica. Definición. Características. Objetivos


La unión económica es un mercado común donde además son comunes
la moneda y las políticas económicas y monetarias. En este caso la cesión de
soberanía es aún mayor que en el mercado común porque, al adoptarse una
moneda única, cada país se somete a una disciplina monetaria común para
mantener los tipos de cambio dentro de los márgenes autorizados. En otras
palabras, al proceso de integración económica donde los estados armonizan la
política monetaria en conjunto, se le conoce como unión económica.
A pesar de que se considera como el proceso de integración más
avanzado entre los países, realmente constituye una etapa profunda que da pie
a lo que se conoce como la Integración Económica Plena.

7. Formas Alternativas de Integración


- La integración económica plena:

La integración económica total sería el paso siguiente a la unión


económica. Implica la unificación de las decisiones de política fiscal y política
monetaria bajo una autoridad supranacional. Esta fase dentro de la integración
económica supone la aparición de una autoridad supranacional que adopta
decisiones de política fiscal y monetaria.

Un ejemplo de esta fase de integración económica es la Unión Europea,


donde las decisiones que toma la instancia antes mencionada son en función de
los intereses de toda la zona y de cumplimiento obligatorio.

- Unión política:

La unión política se trata de aquella fase de la integración económica


donde se habla de los estados por encima de los términos geográficos, es decir,
en relación de sus funciones de gobierno.

La Unión Europea es la bandera de integración económica que busca


avanzar en los términos previamente conocidos, por eso las autoridades
supranacionales, que tiene representación de varios países, buscan establecer
acuerdos claves a nivel político que faciliten la unificación.

- La Alternativa Bolivariana para las Américas

El proyecto del ALBA fue formulado por primera vez por el presidente
venezolano, Hugo Chávez Frías, durante la III Cumbre de Jefes de Estado y de
Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe en diciembre del 2001 en
Venezuela. Es en el año del 2004 cuando el presidente de la República
Bolivariana de Venezuela y Fidel Castro, presidente de Cuba, firman el acuerdo
de la Alternativa Bolivariana para las Américas, ampliando con ello el
Convenio Integral de Cooperación entre Cuba y Venezuela firmado en el 2000.
En abril del 2006 se integra Bolivia, con la iniciativa Tratados de Comercio
entre los Pueblos. Casi un año después, en enero de 2007 se integra Nicaragua
y está en negociación la integración de Ecuador.

Uno de los primeros objetivos de la ALBA, es combatir el proyecto del


Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) impulsado por Estados
Unidos por considerarlo un “mecanismo de dominación económica y política”.
En nuestros días, este primer objetivo es, en algunos sentidos, más complejo
debido al “nuevo camino” del ALCA, es decir, la dominación a través de la
negociación de acuerdos bilaterales. En el ALBA se plantean diversos
mecanismos para la integración tales como:

1. Fondos compensatorios.
2. Intercambio de bienes y servicios.
3. Planes estratégicos para ahorro de recursos –humanos y materiales
y ampliación del empleo útil.
4. Apertura de mercados bajo el principio de mutuo beneficio.
5. Intercambio de paquetes económicos bajo el principio de mutuo
beneficio.
6. Programas sociales —entre los países integrantes y a terceros, tales
como: alfabetización, salud, vivienda, entre otros.
7. Inversiones de interés mutuo a través de formas de empresas mixtas,
cooperativas, y de administración conjunta.
8. Comercio compensado.
9. Promoción turística.
10. Divulgación de la cultura y construcción de proyectos culturales.
8. La Integración como instrumento de la Política Económica
Al comienzo, la integración fue un instrumento de los países pequeños,
cuya estrechez del mercado, bajo poder adquisitivo de la población y altos
índices de marginación social produjeron un estrangulamiento económico que
resultaba imposible de superar dentro de los marcos nacionales. La integración
fue, para ellos, una solución a su estancamiento económico. Habían agotado las
posibilidades de su desarrollo y no tenían otra manera de superar sus
limitaciones internas que por medio de la formación de ámbitos económicos
mayores en los que pudieran circular libremente los factores de la producción
en el más amplio sentido: personas, fuerza laboral, bienes, servicios, capitales,
conocimiento científico, tecnología e información.

Sin embargo, más tarde los países grandes vieron también en ella un
instrumento para acelerar su desarrollo. El MERCOSUR, que agrupa a
Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela, así como el Tratado de
Libre Comercio (TLC), que integra a las tres principales economías
hemisféricas que, en conjunto, representan el 81% de la población, el 72% de
la superficie territorial, el 97% del producto bruto y el 93% de las exportaciones
de la región, demuestran que la integración puede ser útil también para los
países grandes que buscan mejorar su competitividad en la economía mundial
y colocar sus excedentes de producción en mercados ampliados.

9. Caso Venezuela. Participación y ubicación regional


En un contexto de regionalismo abierto y de reformas a la política
comercial de los países para abrir sus economías al mercado internacional, se
inserta el proceso de integración regional en la década de los noventa.

A partir de este período se observa un dinamismo en los procesos de


integración, destacando la creación del Mercado Común del Sur (Mercosur) en
1991, a través de la firma del Tratado de Asunción, suscrito por Argentina,
Brasil, Uruguay y Paraguay y con el objetivo de establecer un mercado común
en un plazo de cuatro años, que incluiría la libre circulación de bienes, servicios
y factores productivos, la adopción de una política comercial exterior común,
la coordinación de las políticas macroeconómicas y la armonización de la
legislación pertinente, aprobándose la implantación de un arancel externo
común a partir del 01 de enero de 1995.

Posteriormente, en los primeros años del siglo XXI, los países de la


región mostraron interés por agilizar las negociaciones para la conformación de
un área de libre comercio entre la CAN y MERCOSUR; avanzar en temas
sociales y culturales en el marco de la integración andina y crear como impulso
a la integración latinoamericana, la Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR) a partir de la convergencia entre la Comunidad Andina y Mercosur,
sumando a Chile y luego a Guyana y Suriname.

En diciembre del año 2003 se firma el acuerdo de complementación


económica (ACE-59) entre los países miembros de la CAN (Colombia, Ecuador
y Venezuela) y los de Mercosur, con el propósito de conformar un área de libre
comercio entre estos dos bloques, el cual entró en vigencia en el año 2005.

Por su parte, Cuba y Venezuela firman en La Habana, en diciembre del


2004, la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), la
cual “se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas
cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías
existentes entre los países del hemisferio”. (Alternativa Bolivariana para las
Américas, 2004).

En 2006 se incorpora la República de Bolivia, en 2007 lo hace


Nicaragua y en 2008 ingresa la Mancomunidad de Dominica. En este año, se
instala el Consejo de Movimientos Sociales del ALBA y se pone en
funcionamiento el Banco del ALBA. A partir del 2009, el acuerdo se comenzó
a denominar ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE
NUESTRA AMÉRICA y se incorporan Ecuador, San Vicente y Granadinas y
Antigua y Barbuda.

En el caso particular de Venezuela, desde el año 2006 se retiró de la


CAN y desde 2004 está solicitando de manera formal su ingreso en
MERCOSUR y se incorpora a ALBA. Estos cambios en la política de
integración del gobierno venezolano han llevado a plantear que los mismos
responden más a razones políticas que económicas.

En lo que se refiere especialmente al Mercosur, la firma del Acuerdo de


Complementación Económica (ACE59) fue uno de los pasos previos dados por
Venezuela para lograr su incorporación como miembro pleno del Mercosur, lo
cual se concreta con la firma del acuerdo para la adhesión de Venezuela al
Mercosur en 2005 y el Protocolo de Adhesión en 2006, el cual fue ratificado
ese mismo año por los Presidentes de los Estados Partes del bloque.

La oposición manifestada por Brasil y por Paraguay al ingreso de


Venezuela a Mercosur tiene causas políticas importantes, vinculadas con el
desacuerdo de senadores de estos países que consideran que el gobierno
venezolano no cumple con condiciones democráticas y que por tanto no puede
formar parte del grupo, además de la supuesta intención del gobierno
venezolano de imponer su modelo socialista en el seno del acuerdo, muy lejos
de los objetivos económicos que generalmente se persiguen cuando se desea
participar en un acuerdo de integración.
BIBLIOGRAFIA

Blog.aduaeasy.com. (2023). Procesos De Integración Económica: ¿Qué Son Y Cuántos


Tipos Existen? https://blog.aduaeasy.com/procesos-de-integracion-economica.

Borja, R. (2020). Integración Económica.


https://www.enciclopediadelapolitica.org/integracion-economica/.

Flores, I. (2007). Alternativas de integración para Nuestra América: la Alternativa


Bolivariana para las Américas. https://www.aacademica.org/000-066/861.

Jiménez, A. (2021). ¿Qué es la integración económica?


https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-integracion-
economica.

Mendoza, C. (2011). La política de integración venezolana: caso Mercosur.


http://www.ucla.edu.ve/dac/revistateacs/articulos/Rev7-Art2-Mendoza.pdf.

MJAZNAR. (2019). 14. ¿Qué es la Integración Económica Internacional?


https://blogs.ugr.es/almenara/14-que-es-la-integracion-economica-
internacional/.

También podría gustarte