Está en la página 1de 10

I- Metodología de Campesino a Campesino

Metodología utilizada por la ANAP para promover la agricultura ecológica. Se caracteriza por
mantener un proceso sostenido de comunicación, que se fundamenta en el intercambio entre
campesinos y campesinas, aunque participan técnicos y especialistas prevalece la relación en-
tre iguales y se utiliza un lenguaje sencillo entendible por productores y productoras.

Principios que guían el programa de Campesino a Campesino


El desarrollo de la metodologíade CAC, desde su llegada a Cuba, se ha fundamentado sobre la
base de cinco principios:
1. Empezar despacio y en pequeño. Este principio facilita la evaluación,la reflexión y la rectifi-
cación de errores, y disminuye lamagnitud de los posibles riesgos. Vísteme despacio que estoy
de prisa.
2. Limitar la introducción de tecnologías. No es necesario introducir muchas técnicas agroeco-
lógicas a la vez. Es más rápido dominar una por una las innovaciones y consolidar e integrarlas
poco a poco. Se debe comenzarse por aquellas técnicas que enfrentan y resuelven los mayo-
res problemas productivos y, a la vez, ocasionen los menores costos iniciales; que sean fáciles
de realizar y que conduzcan de manera más rápida a un resultado.El que mucho abarca poco
aprieta.
3. Obtener éxito rápido y reconocible. El entusiasmo es generador de nuevas ideas, y los logros
obtenidos son el más eficaz estímulo. La palabra convence, pero el ejemplo arrastra.
4. Experimentar en pequeña escala. Experimentar no es otra cosa que probar, comprobar, adap-
tar y adoptar, a partir de las necesidades, una nueva técnica o solución. Mediante este principio,
el campesino se convierte en un activo experimentador e innovador y la finca, en permanente
y rico laboratorio. Cuando el campesino ve, hace fe.
5. Desarrollar un efecto multiplicador. La multiplicación entre y por los propios campesinos,
sobre los resultados y experiencias obtenidas, es la única forma por la que se puede lograr la
extensión y masificación de este sistema de producción. Más vale una idea en la cabeza de cien,
que cien ideas en la cabeza de uno

Cinco pasos de la metodología Campesino a Campesino


1. Iniciando el camino. Se comienza la metodología en las fincas con el diagnóstico rápido
de los problemas claves, para enseguida establecer prioridades e identificar las mejoras que
pudiesen ser las llaves para iniciar los cambios.
2. Intercambio de experiencias. Se realiza el intercambio de conocimientos entre un grupo
de campesinos y un promotor que probablemente tenga ya soluciones para el problema de
aquéllos, porque las ha probado en su finca. Los del problema comienzan la experimentación
en pequeña escala, para probar si la técnica del promotor funciona también en sus fincas. Ob-

Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino 1


servan los logros y establecen compromisos. Es importantela reciprocidad y el seguimiento Actor Funciones Cualidades
después del intercambio. • Participar en la capacitación técnica y • Tener una actitud abierta para crear,
Promotor/a metodológica. desarrollar y apropiarse de nuevas téc-
3. Herramientas metodológicas. Capacitación para facilitadores y promotores. El co- • Experimentar prácticas agroecológi- nicas.
nocimiento de estas herramientas permitirá utilizarlas en diferentes actividades: talleres, cas en su propia finca y utilizar los resul- • Ser líder productivo; experimentador
tados como herramienta metodológica. en su finca que enseña con su ejemplo.
intercambios,jornadas de capacitación y/o visitas a fincas de otros agricultores. • Compartir conocimientos y recursos. • Disposición para realizar el intercam-
4. Taller sobre técnicas agroecológicas. Además de las técnicas llave, es necesario probar • Promover las experiencias obtenidas bio de experiencias.
entre los campesinos y campesinas. • Ser emprendedor y promover esa cua-
otras tecnologías para asegurar que funcionan y den buenos resultados, hasta disponer de un- lidad.
mayor espectro de tecnologías. Hay algunos promotores que se animan solos a experimentar
Planificar la capacitación según las ne- • Tener apertura para el diálogo.
e innovar. Facilitador/a cesidades. • Desarrollar e incentivar relaciones de
5. Encuentro para el reforzamiento general. Se hace una revisión de todo el proceso, con el • Preparar eficientemente los talleres. igualdad con los/as agricultores/as. Tra-
• Propiciar la integración de institutos, ta a todo el mundo sin diferencia de gé-
fin de analizar logros y dificultades, indentificando las próximas prioridades. fincas y cooperativas, en las actividades nero o condición.
Todos estos pasos tienen como ejes transversales la equidad de género, la agricultura sosteni- de capacitación. • Poseer aptitud y disposición para cum-
• Acompañar el trabajo que realizan las plir sus funciones.
ble y la seguridad alimentaria. CPA, las CCS, los campesinos y sus fa- • Desarrollar el trabajo de manera que
miliares en el programa de Agricultura sea el campesino promotor quien jue-
Actores de la Metodología CaC Sostenible. gue el papel activo en el proceso.
• Campesinos y campesinas: Constituyen juntos el grupo meta del Movimiento.
• Promotor/a: Es el Actor Básico. Es un campesino/a de la cooperativa que lo identifican los Elaborar planes de actividades y de ca- • Tener un nivel técnico adecuado.
Coordinador/a pacitación. • Poseer vocación por la agroecología.
demás asociados al destacarse por su interés y por su vocación por la agroecologia , condición • Coordinar y facilitar acciones para im- • Ser buen comunicador.
plementar las estrategias; en especial,
que completa al ser dotado de elementos metodológicos para desarrollar la promoción agro- las relacionadas con la capacitación de
ecológica. actores internos y externos y la promo-
ción de prácticas agroecológicas.
• Facilitador/a: Es una persona de la propia cooperativa, que se designa atendiendo a requisitos • Coordinar las tareas del Movimiento
como la vocación, la capacidad de comunicación y el tiempo disponible y su función de facili- Agroecológico dentro de la estructura
de la ANAP.
tar el proceso de promoción y multiplicación de prácticas de la Agricultura Ecológica. • Asesorar a las direcciones de la ANAP
en las tareas relacionadas con el Movi-
• Coordinador/a: Experiencia especifica de Cuba , personas de la propia organización campe- miento.
sina con calificaciones técnicas, que son capacitadas para auxiliar a las direcciones de la ANAP • Coordinar las actividades programa-
das desde el municipio que deben de-
en composición de los grupos de trabajo del MACaC, en los municipios, las provincias y la sarrollarse en las CPA y las CCS.
instancia nacional, en respuesta a las necesidades del movimiento. • Brindar capacitación metodológica a
promotores y facilitadores.
• Los aliados: Organizaciones e instituciones de investigación y docentes interesadas en la pro- • Buscar y organizar el apoyo logístico.
• Coordinar la participación de actores
blemática de la Agricultura Sostenible y la Agroecología, se implementan alianzas para el tra- en las actividades del Movimiento.
bajo que se establecen mediante convenios. • Coordinar la participación de la prensa
en la divulgación del Movimiento.
• Llevar ordenadamente la información
y la estadística.

2 Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino 3


Para perfeccionar el trabajo de los actores del MACaC se constituyen los grupos de Agroecolo- • Diagnóstico Rápido Participativo (DRP). El diagnóstico es la actividad que permite revelar
gía, Ciencia y Técnica y Capacitación a nivel nacional, provincial y municipal los que se reunen los problemas presentes en la finca que afectan o limitan la producción. Con esta actividad se
tres veces al año, trimestral y cada 2 meses respectivamente. Los mismos estan conformados: pretende determinar el problema principal, descubrir las causas que lo provocan y los recursos
de que se disponen o pueden generarse en la finca para resolverlos. A partir de la expresión de
Grupo Nacional los problemas,se determina la acción a desarrollar, comenzando por las de más amplio y rápido
• Presidente Nacional impacto, con menor costo y riesgo, que se conoce como «técnica llave».
• Funcionario/a que atiende el programa agroecológico • Las visitas: Constituyen una práctica natural y común entre campesinos. Se dan tanto formal
• Representantes de coordinadores/as provinciales como informalmente, para conocer los resultados de alguna actividad en particular. Su promo-
• Promotores/as y facilitadores/as destacados ción y organización resultan de máximo interés para CaC.
• Aliados estratégicos del movimiento • Intercambios: Los intercambios consisten en la realización de visitas entre campesinos, pro-
motores y cooperativas, para conocer en la práctica, las experiencias y mejoras obtenidas por
Grupo Provincial otros campesinos y promotores. Es parte del proceso de motivación y socialización del conoci-
• Presidente/a Provincial miento, así como del compromiso para su aplicación en otras fincas.
• Coordinador/a que atiende el programa agroecológico • Encuentros: Se realizan generalmente en las instancias de zona, municipio,provincia y na-
• Representantes de coordinadores/as municipales ción. Participan en ellos promotores, facilitadores,coordinadores y otros actores y aliados,
• Promotores/as y facilitadores/as destacados con el objetivo común de hacer agricultura ecológica. Es un espacio para dar a conocer
• Aliados estratégicos del movimiento experiencias,articular acciones y trazar pautas.

Grupo Municipal Herramientas en la metodología de Campesino a Campesino


• Presidente/a Municipal • Demostraciones didácticas: Se trata de un tipo de herramienta que sirve para demostrar, de
• Coordinador/a que atiende el programa agroecológico manera visual y práctica, un proceso negativo o positivo. La demostración debe estar siempre
• Representantes de Promotores/as y facilitadores/as destacados del municipio acompañada de una explicación y del debate de los presentes.
• Promotores/as y facilitadores/as destacados • Exhibición de productos / semillas / materiales / innovaciones: Se usa en los intercambios
• Aliados estratégicos del movimiento de experiencias y en los encuentros. Tanto a visitantes como a visitados les gusta presentar sus
productos, sus semillas, materiales e innovaciones. Disfrutan explicar cómo llegaron a ellas y
Principales actividades de la metodología de Campesino a Campesino debatir criterios sobre sus resultados.
• Asamblea de Asociados: En la cooperativa, la Asamblea de Asociados es una actividad siste- • Dinámicas de animación: Son para mejorar el ánimo de los participantes en reuniones y ta-
mática que posibilita realizar múltiples actividades del proceso: el acercamiento metodológico lleres. También ayudan a entender mejor los temas que se exponen. Pueden ser juegos o activi-
y la organización de promoción. En la Asamblea se presenta y aprueba al facilitador; se dan dades con cierto contenido de comicidad, pero siempre cuidando el respeto a la persona y no
a conocer los campesinos identificados como promotores, quienes establecen compromisos alterar las formas de actuación del individuo y/o de la comunidad.
además se reconocen y estimulan públicamente a las mejores experiencias. • Poemas y canciones: Pueden emplearse en diferentes oportunidades; en espacios interme-
• Talleres: Son actividades donde participan los actores de CaC. Suobjetivo es socializar las dios de los encuentros y talleres, por ejemplo. Sus objetivos son animar a los participantes,
experiencias y construir colectivamente nuevos conocimientos. Por su contenido, pueden ser exponer de forma amena algunos conceptos y, sobre todo, despertar e integrar al proceso de
metodológicos (para preparar promotores, facilitadores y coordinadores sobre los elementos promoción, la espiritualidad y el talento de las personas y la comunidad.
de la metodología de Campesino a Campesino) o tecnológicos, para el intercambio de expe- • Sociodramas: Consisten en presentaciones teatrales que exhiben situaciones problemáticas y sus
riencias sobre el resultado de una práctica o experimento. Estos últimos, en la mayoría, se dan soluciones a través de las prácticas y conceptos de la propia metodología y la agricultura sostenible.
en la propia finca del promotor, quien enseña las prácticas que ya utiliza con éxito. • Otras: Se emplean también otras herramientas –fotografías, audiovisuales, mapas, dibujos, afiches,
etcétera–, según la disponibilidad y condiciones del lugar donde se hace la labor de promoción.

4 Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino 5


El comienzo de un movimiento nacional 4. Cada tenedor de tierra debe escribir en el papel el número de la práctica agroecológica que
En febrero de 2001 se realizó el Primer Encuentro Nacional del Programa Agroecológico de él realiza en su finca.
Campesino a Campesino, con la participación aproximada de 200 promotores, facilitadores y 5. Al final se recogen los papeles y se realiza el análisis estadístico.
dirigentes de la ANAP, provenientes de ocho provincias del país. Ahí, Lugo Fonte lanzó la idea de
convertir la promoción agroecológica en «movimiento estratégico». «El movimiento de avan- Modelo estadístico para control de prácticas agroecológicas
zada de nuestra organización, tiene que ser el movimiento de los campesinos promotores de la
producción. Queremos mil promotores. Efectivamente, que sean mil promotores productores. Nombre y

Asociación de Cultivos
residuos de Cosechas

Uso de abonos verdes


Apellidos

Rotación de Cultivos

Integración animal
Pero a la vez que tengamos esos mil, tengamos mil campesinos más aspirando a promotores, y

Incorporación de

Uso de medios
de mat. orgánica

Uso de plantas
Biológicos
esto sea una constante de los compañeros que van entrando al movimiento. Y que al hablar de

repelentes
Aplicación

TOTAL
este movimiento, en un tiempo relativamente corto, pueda convertirse en miles de hombres
Práctica
y mujeres trabajando por esta noble idea.» A partir de ese momento, la Dirección de la ANAP Agroecológica
estableció como misión del ahora llamado Movimiento Agroecológico de Campesino a Cam-
pesino (MACaC), su desarrollo «por medio de la estructura dela ANAP, como vía para conservar Juan Pérez X X 2
y transformar la agricultura campesina cubana en un modelo sostenible». José Rodríguez X X X X X X X 7
Maria Diaz X X X X 3
Generalización de la Experiencia de Banes Virginia Padrón X X X X X X 6
Se decidió generalizar la experiencia desarrollada en el municipio Banes, de la provincia Hol- Victor Hernández X X 2
guín, basada en la utilización de un procedimiento rápido, participativo y abarcador, para in- Total 5 4 2 3 22 0 1 44
ventariar en el ámbito de la cooperativa las diferentes prácticas agroecológicas. La intención
de ello fue tener un método para caracterizar y diagnosticar el nivel de implementación agro- Categoría de las Fincas
ecológica de todas las fincas, cooperativas y zonas campesinas del país, en el menor tiempo Considerando que las fincas no avanzan de manera uniforme y por la necesidad de instrumen-
posible, para dirigir los intercambios hacia donde sean más urgentes, y con los contenidos más tar formas de reconocimiento a los diferentes niveles de implementación agroecológica, en el
apropiados. año 2008, inicialmente se definieron indicadores para clasificar las fincas en tres categorías:

Forma de llevar a cabo el proceso: Categoría 1: Fincas iniciadas en el camino agroecológico.


1. Realización del inventario de prácticas agroecológicas en el ámbito de cooperativa, durante 1. Haber aplicado el Diagnóstico Rápido Participativo (DRP) a la finca.
la Asamblea General de Asociados. 2. Tener en desarrollo la técnica o alternativa agroecológica para resolver el problema
2. Identificación de los productores líderes, como cantera para la formación de promotores. diagnosticado.
3. Determinación del número de fincas a diagnosticar agrupadas por la similitud de sus proble- 3. Tener otras (1-3 o más) prácticas agroecológicas en desarrollo.
mas. 4. Familia sensibilizada con el Movimiento e involucrada con el mismo (puede estar iniciada).
5. Familia sensibilizada con la problemática ambiental y productiva.
Procedimiento para el inventario de prácticas agroecológicas en las cooperativas: 6. Compromiso de participación en el Movimiento ante la Asamblea General, por parte de la
1. En un papelógrafo o pizarra se relacionan las prácticas agroecológicas, enumerando cada familia o asociado/a.
una de ellas. 7. Práctica y/o rescate de tradiciones campesinas.
2. Se le entrega a cada productor un lápiz y un papel en el que deben escribir su nombre y 8. Perspectivas de diversificar las plantas y animales de la finca.
apellidos. 9. Práctica y/o disposición para experimentar (experimentación campesina).
3. Acto seguido, el facilitador o coordinador municipal explica en qué consiste la práctica según 10. Que existan potencialidades productivas y de comercialización con fin social.
el orden en que fueron enumeradas.

6 Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino 7


Categoría 2: Fincas en transformación hacia la agroecología. II- EL TALLER COMO FORMA DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DOCENTE
1. Fincas integradas al proceso de intercambio, experimentación y promoción del Movimiento
y la metodología de CaC (receptor/a o actor en ella). Curso Formador de Formadores
2. Creciente biodiversidad e integración de los componentes productivos de la finca Se selecciona un compañero (activista) por cada municipio, este se dota de las herramientas
(integración de agricultura, crianza animal y áreas arbóreas). metodológicas y técnicas que le permitan impartir un curso en su municipio sobre las temá-
3. Reducción sustancial en la aplicación de productos químicos. ticas seleccionadas. Esta modalidad permite capacitar un número significativo de personas al
4. Creciente aprovechamiento de los recursos que genera la finca y proporcional disminución mismo tiempo con gran ahorro de recursos.
de la dependencia externa.
5. Compromiso social. Definición de taller
6. Integración de la familia y del grupo de cooperativistas con equidad de género (participación Es un método de producción colectiva de conocimientos. En base a un tema central y con
de hombres y mujeres de acuerdo con capacidades y condiciones). la guía de un facilitador/a, los/as participantes construyen en forma conjunta los contenidos
7. Reafirmación de la identidad campesina (social y cultural). llegando a conclusiones que no siempre son definitivas, pueden ser revisadas y mejoradas. El
8. Producción eficiente del sistema. término taller se ha tomado prestado del vocabulario industrial artesanal y se ha trasladado a
9. Finca ordenada y funcional. la educación, porque supone que, al igual que en un taller de carpintería, por ejemplo las per-
sonas que participan trabajan colectivamente y obtienen un producto común.
Categoría 3: Fincas agroecológicas.
1. Elevada conciencia agroecológica y dominio conceptual de la sostenibilidad y seguridad ali- LOS TRES MOMENTOS EN LA PREPARACIÓN DE UN TALLER
mentaria con enfoque de género. Para que un taller sea un éxito la fase de preparación es crucial. Dentro de la preparación pode-
2. Compromiso como promotor/a en el Movimiento Agroecológico, con participación en talle- mos distinguir tres momentos:
res e intercambios de experiencias.
3. Diversificación elevada e integración y uso eficiente de los componentes de la finca (suelo,  El diseño es el momento más conceptual en el que elaboramos los objetivos, los contenidos
cultivos, árboles, animales, agua, semillas, cultura familiar). y la metodología del taller en cuestión.
4. Producción elevada y suficiente para la familia y la comercialización local (rendimiento por
área comparable o superior a la agricultura convencional).  La planificación es el momento en el que detallamos los pasos del evento, se destacan los
5. No realizar prácticas agresivas en el entorno (no aplicar productos químicos, semillas trans- horarios, técnicas, actividades, materiales, responsabilidades y recursos necesarios.
génicas, productos hormonales, mecanización excesiva, monocultivos intensivos, etc.).
6. Baja (casi nula) dependencia externa para la producción y mantenimiento de la vida familiar.  La elaboración de los materiales es el momento en el que vamos a conseguir y construir
7. Garantía de calidad de vida familiar (familia, educación, salud, información). todo lo necesario para su realización, como por ejemplo los papelógrafos, tarjetas, juegos, ma-
8. Participación en las actividades de las organizaciones de base. terial de apoyo, etc.
9. Compromiso social (productos al mercado local y entidades sociales).
10. Conservación y práctica de las tradiciones culturales campesinas. Aspectos a considerar para diseñar un taller
11. Revalorización permanente de los recursos de la finca (conservación del suelo y el agua, ¿Para qué? Los objetivos y el contexto de la capacitación
autogeneración de la fertilidad, etc.). • ¿Qué se espera lograr en el taller?
12. Participación de la familia (hombres, mujeres, jóvenes) en las tareas y decisiones de la finca. • ¿Se corresponde el taller a las necesidades de nuestro grupo?
• ¿Cómo se relaciona el taller con otras actividades que realiza nuestra organización?

8 Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino 9


¿Para quién? El grupo participante y las personas a capacitar ¿Cómo? Métodos y técnicas
• ¿Cuántas personas van a participar; sus edades y sexo? • ¿Cuáles son las condiciones que facilitan la aplicación de una metodología participativa?
• ¿Se conocen las y los participantes entre sí? • ¿Cuáles son los métodos y técnicas con los que las personas participantes han trabajado en
• ¿Tienen las y los participantes experiencias similares de la temática? eventos anteriores?
• ¿Qué expectativas y motivaciones tienen? • ¿Qué métodos son adecuados? (de investigación, de análisis, de planificación, de informa-
ción).
¿Cuándo? Fechas y tiempo disponible • ¿La temática se presta para realizar actividades prácticas?
• ¿Cuál puede ser la duración del taller, de acuerdo con la disponibilidad económica y el tiem- • ¿Los métodos y técnicas corresponden al nivel de las y los participantes y las condiciones
po laboral de las y los participantes? del lugar y tiempo?
• ¿Es apropiado hacerlo durante varios días seguidos o con días intermedios para efectuar
trabajo de campo? ¿Qué es el trabajo en grupo?: Es un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes de
• ¿Durante días laborales o durante fines de semanas? carácter general que se utilizan en el proceso de capacitación, con vistas a perfeccionar los há-
• ¿Con qué anticipación debemos enviar la invitación? bitos y habilidades en la conducción de los grupos, las relaciones entre sus miembros así como
la actividad de cada uno de ellos.
¿Dónde? Lugar y sus condiciones para trabajar Nombrar dentro del grupo: Coordinador, Registrador y Controlador de tiempo.
• ¿El lugar escogido es el más adecuado para realizar el taller?
• ¿Es más conveniente un lugar cercano al sitio de trabajo de las y los participantes o es mejor Técnicas grupales: Herramientas o medios complementarios que integran la dinámica de la
escoger uno lejano, pero en el que haya mayor posibilidad de concentración? acción del grupo y los utiliza para impulsar el logro de sus objetivos. Constituyen un eslabón o
• ¿Cómo vamos a organizar el espacio físico para facilitar la integración y participación? vehículo que une al grupo con sus metas.
• ¿El lugar escogido cuenta con espacios disponibles para trabajar en plenaria y en grupos
pequeños y tiene los materiales de apoyo necesarios? ¿Para qué utilizamos una técnica participativa?
• ¿Tiene buena ventilación e iluminación? Para animar, presentar e integrar a los miembros del grupo; aliviar tensiones, diagnosticar, de-
sarrollar habilidades, organizar la formación y orientación de actividades grupales; consolidar,
¿Qué? Contenidos ejercitar y sistematizar los conocimientos, así como evaluar el proceso y los resultados.
• ¿Quién define los contenidos? La selección que se haga debe responder al objetivo del grupo en general. Se debe considerar
• ¿Cómo estructurar los contenidos? el espacio donde se aplicará, el tamaño del grupo y la fase del taller en la que será usada.
• ¿Corresponden los contenidos a las experiencias y expectativas previas de las y los participantes?
TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN
¿Con qué? Medios de apoyo  Presentaciones rápidas
• ¿Qué materiales se necesitan? (Pizarra, papelógrafos, marcadores, tarjetas, retroproyector, Cada participante se presentará diciendo su nombre y sus dos apellidos, y mencionará dos
computadora, etc.) cualidades que se inicien con la primera letra de sus apellidos
• ¿Cuáles de los materiales necesarios se pueden preparar con anticipación?
• ¿Hay que preparar material de apoyo escrito para las y los participantes?  Pelota caliente
• ¿Existen materiales didácticos ya elaborados? El grupo se dispone en círculo, todos de pie.
• ¿Quién puede ayudar en la preparación de los materiales? El coordinador dice: ”Esta pelota está caliente, tan caliente que quema. La persona a quien voy
a lanzar la pelota tiene que presentarse rápido para no quemarse”.

10 Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino 11


La persona que recibe la pelota debe decir su nombre, como le gusta que le digan, de dónde es,  La noticia
algún gusto y un deseo. Y después lanza la pelota a otro participante. Concluye cuando todos Útil para analizar las tergiversaciones que se producen en la trasmisión de un mensaje comu-
se hayan presentado. nicativo.
Un miembro del grupo elabora un mensaje. Se lo dice al oído al compañero que tiene al lado.
 Pareja refranera Se trasmite el mensaje a través de esta forma a todo el grupo.
Se buscan varios refranes conocidos y se escriben en tarjetas de la siguiente forma: Cuando llega al emisor nuevamente, este dice al grupo cuál fue el mensaje que mandó y cuál
La primera parte de cada refrán en una tarjeta. Ej.: “Camarón que se duerme…” el que recibió. Ambos se comparan.
La segunda parte del refrán en otra tarjeta. Ej.: “…se lo lleva la corriente”.
Si el grupo es de 20 personas se buscan 10 refranes (para hacer 20 tarjetas).  Canasta revuelta
Las tarjetas correspondientes a la primera parte estarán marcadas para que se distingan. El grupo se dispone en círculo.
Se revuelven y se reparte al azar una a cada participante. Cada participante debe aprender los nombres de las personas que tienen sentadas a su izquier-
Se le pide al que tenga una primera parte que la lea y, a continuación, quien considere tener da y a su derecha.
la segunda parte de ese refrán lo lee. Si es correcto se forma la pareja. Así hasta que se formen El coordinador está en el centro, de pie, y explica el juego.
todas las parejas. Si el coordinador dice “LIMÓN, LIMÓN”, la persona que él señale en ese momento, tiene que
Una vez formadas las parejas se les da la consigna en cuestión, que puede ser la de conocerse decir el nombre de la que tiene sentada a su DERECHA.
entre ellos y luego presentarse al plenario u otra que el coordinador considere. Si el coordinador dice “NARANJA, NARANJA”, la persona que él señale en ese momento, tiene
que decir el nombre de la que tiene sentada a su IZQUIERDA.
 Un objeto personal Si el coordinador dice MANGO, MANGO, la persona que él señale en ese momento, tiene que
Se pide a los participantes que depositen en una caja, bolsa o sombrero un objeto personal. Se decir su nombre.
selecciona una persona al azar (que cumpla años, más joven) para elegir un objeto, cuyo dueño Si alguien se equivoca, pasa al centro y el coordinador ocupa su lugar.
debe presentarse y seleccionará otro objeto del próximo compañero a presentar. Repetir hasta Cuando el coordinador grita “ ¡CANASTA REVUELTA!”, todos cambian de puesto y el que queda
que se terminen los objetos y se presenten todos. sin asiento continúa dirigiendo el juego.

 Sondeo de motivaciones  Pareja refranera


Se distribuye una hoja con preguntas que deben responder individualmente. Se utilizan los refranes de la presentación, seleccionando algunos por parte del facilitador para
¿Quién soy? ponerle apellidos, que consiste en repetir el refrán añadiéndole a la primera parte como apelli-
¿A qué he venido? do por delante y a la segunda parte como apellido por detrás.
¿Con que estado de ánimo me encuentro?
¿Qué espero de este día (o de estos días)?  Rifa efectiva
¿Qué estoy dispuesto a aportar? Se hace una distribución de actividades con números y se distribuyen los números en los asien-
Luego se comparten las respuestas en pequeños equipos a fin de elaborar una síntesis para tos antes de la entrada de los participantes, las personas ubicadas en los asientos con la rifa,
presentar al resto del grupo. deberán ejecutar las actividades enunciadas. Ejemplo
1.Abraza a la persona que está a tu derecha.
 TÉCNICAS DE ANIMACION 2.Canta una canción.
 La cola de la serpiente 3.Decir un piropo a una persona participante
El coordinador dice una palabra y cada participante debe decir otra que comience con la últi- 4.Recitar un poema
ma letra de la palabra anterior. Pueden registrarse las palabras en la pizarra para demostrar las 5.Hacer un cuento
asociaciones logradas o para tratar de darles sentido de frases.

12 Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino 13


 TÉCNICAS PARA FORMAR GRUPOS  TÉCNICAS DE ANÁLISIS
 Caminando Lectura comentada
Se pide a los participantes que caminen rápido en todas las direcciones del salón y sin tropezar Se selecciona el texto o los textos a compartir. Se puede orientar la lectura previamente o como
con nadie. parte del diseño del encuentro, en este último caso se procurará que no sea muy extenso ni
El coordinador cuenta esta historia y los participantes irán actuando lo que ella dice: complejo. Para ayudar al debate o dialogo con el texto, se puede tener una guía de preguntas
“Hoy me levanté temprano y salí apresurado al trabajo. Ya era tarde. Por el camino me encontré o indicarle a las personas que extraigan ideas relacionadas con algún aspecto de interés para el
a un amigo y lo salude: Hola, ¿cómo estás? Seguimos caminando tomados del brazo de nuestro debate que sigue. Luego del análisis individual se pueden agrupar varias personas y preparar
amigo. Vamos conversando cosas muy importantes y, de repente, vemos a otros dos amigos, una síntesis de lo que que se les pidió, que se comentara en plenario.
nos presentamos y seguimos caminando los cuatro amigos juntos, tomados del brazo.”
La historia puede continuar aumentando a ocho personas o restando dos, para que queden  Lluvia de ideas
grupos de seis. El número final depende de la cantidad que se quieran hacer para continuar Permite buscar un conjunto de ideas o conocimientos y llegar a síntesis, conclusiones o acuer-
trabajando. dos comunes.
A partir de un tema o problema, se recogen en un papelógrafo o en un pizarrón todas las ideas
Formando grupos que se produzcan por el plenario, en el orden en que aparezcan. No importa su lógica aparente,
Formar grupos al azar según diferentes criterios. Pueden ser: ni su relación directa con el tema. Cuantas más ideas, mejor.
Se colocan en cuatro puntos imágenes de mangos, frutabombas, guayabas y mameyes. Se Luego se discute cada una de las ideas o soluciones, eliminándolas o aceptándolas según el
pide a los participantes que se ubiquen en el punto que tiene su fruta preferida y así se confor- consenso grupal.
marán los equipos. El coordinador debe hacer una síntesis final del resultado del trabajo y cuidar no demeritar las
ideas eliminadas, sino resaltar las más acertadas.
 Los colores
Materiales: tarjetas o papeles marcados de varios colores.  Sociodrama
A cada participante se le entrega un papel o tarjeta Permite mostrar elementos para el análisis. Se puede utilizar para diagnosticar, profundizar o
Se pide que todos los participantes que tienen una tarjeta de un mismo color formen un grupo. retroalimentar.
Posteriormente se lee por la coordinación las características de las personas en corresponden- Pasos:
cia con su color preferido. - Escoger un tema.
- Conversar sobre el tema, cómo se vive, cómo se entiende, cuáles son los razonamientos más
 Los animales importantes en relación con él.
Materiales: se preparan previamente papelitos con los nombres de algunos animales (gato, - Hacer la historia con argumentos y hechos: ¿en qué orden se sitúan los argumentos?, ¿cómo
vaca, gallo, perro, etc.). se va a abordar la situación?
Se hacen tantos papeles como participantes haya en la reunión. - Definir personajes.
Se repiten. Por ejemplo, cinco que digan “vaca” si queremos hacer grupos de cinco personas. - En qué momento actúa cada uno.
Se reparte un papelito a cada participante y al contar 1, 2 Y 3 se debe imitar el sonido del animal - Dejar un margen para la creatividad individual y la improvisación.
que les ha tocado. Se reúnen los que tienen el mismo sonido. - Realizar la dramatización del tema elegido.
Cuando ya estén hechos los grupos, se entregan las tareas o preguntas del tema de estudio. - Discutir por equipos o en plenario sobre lo que se ha visto, buscando mayores niveles de pro-
fundidad.
Se puede obviar la elaboración de la versión y comenzar por la dramatización, aunque se corre
el riesgo de alcanzar menores niveles de profundidad.

14 Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino 15


 Noticiero Puede hacerse entre áreas de trabajo, logros, actividades, recursos.
Se forman pequeños grupos (de 5 o 6 personas) y se les pide que elaboren notas periodísticas Ejemplo de aspectos a evaluar en un taller:
sobre alguno de los temas tratados en el taller. Se pasa al plenario donde se comparten en I Organización III Intercambio
forma de noticiero todos los reportes elaborados. Cada grupo anota si hay informaciones que II Participación IV Utilidad del tema
ellos no conocen. Si hay alguna información que el plenario juzga que no es correcta, la discute
y decide si se acepta o no. Se vuelve a trabajar en grupos, con el conjunto de noticias elabo-  La carta
radas (propias y recibidas de los otros grupos) y cada grupo debe elaborar un “editorial” (una Materiales: para cada participante una hoja y un lápiz.
interpretación, una postura) de la situación que se está tratando. Cada uno escribirá una carta dirigida a una amiga o un amigo, y le cuenta:
• Lo que más le gustó de la actividad que han realizado.
 Discusión de casos • Lo que menos le gustó.
Permite llegar a conclusiones o formular alternativas sobre un problema. • Las cosas nuevas que aprendió.
Se prepara un caso y se discute el caso en colectivo. Al final algunos participantes leen sus cartas en voz baja o se intercambian las cartas.
Se realiza una síntesis ordenando los problemas y se busca una solución. Los coordinadores recogen todas las cartas, para apoyar la evaluación que ellos hagan.
Se reflexiona sobre la relación entre el caso y la realidad. Variante:
Se le entrega a cada participante una hoja que tiene escrito el contenido de una carta con espa-
 Trabajo por comisiones cios en blanco que deben ser llenados por ellos. Las frases escritas antes de los espacios deben
Facilita la obtención de información y la discusión multilateral. Un grupo reducido discute un inducir las evaluaciones de los aspectos de interés.
tema o problema específico para presentar luego las conclusiones a un grupo mayor, al cual
representa. Debe constituirlo un número impar de miembros.  El cuerpo
La comisión puede trabajar durante varios días y luego presentar su trabajo al colectivo mayor. A cada participante o grupo se le entrega un dibujo de una silueta humana.Allí tiene que es-
Puede combinarse con otras técnicas al presentarse los resultados al plenario. cribir

 Mesa redonda
Discusión informal de un grupo de expertos sobre un tema, que escucha un auditorio en forma
de conversación y no de discurso. El coordinador debe propiciar que los especialistas que par-
ticipan confronten puntos de vistas opuestos y argumenten sus posiciones.

 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

 PNI (Positivo Negativo Interesante)


Al finalizar la actividad cada participante anotará en un papel los aspectos positivos, negativos
e interesantes del taller, posteriormente se unen en equipos donde se llega a un consenso y
finalmente se socializa.
 El tiro al blanco
Se preparan “dianas”, se divide en cuadrantes donde se colocan los aspectos a evaluar por los
participantes con categorías de B,R, y M. se analiza en grupos y se socializan los resultados fi-
nales.

16 Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino 17


Al nivel de la cabeza Tres ideas principales que le han quedado

Al nivel de los ojos Dos cosas que vio y que le han impresionado
mucho

Al nivel de los oídos Las cosas que escucharon y que no olvidará


nunca

Al nivel de las manos Alguna cosa que hizo en el transcurso de la


actividad y que quisiera volver a hacer.

Al nivel del corazón Algo que le causó mucha alegría.

Al nivel de los pies Derecho: una cosa que pondrá en marcha


cuando llegue a su comunidad, cooperatiiva,
municipio..
Izquierdo: alguna metedura de pata, algo
que no salió tan bien y podría cambiarse


También se pueden responder las hojas por grupos. Cuando todos terminan se comparten los
cuerpos construidos y lo que dicen sobre el espacio evaluado.

Bibliografía consultada
ACPA (2002) Manual de Capacitación creativa: Metodologías de educación popular, La Habana
(versión digital)
Braulio Machín Sosa, Adilén María Roque Jaime, Dana Rocío Ávila Lozano, Peter Michael Rosset
(2011) Revolución Agroecológica: El Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en
Cuba.
ANAP, Cuba.

18 Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino

También podría gustarte