Está en la página 1de 17

REPORTE DE ESTADÍA

TREKANT GRUPO INDUSTRIAL S.A DE C.V.

ASFALTO A PARTIR DE NEUMATICOS REUTILIZADOS PARA


CONSTRUCCION

PARA OBTENER EL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR


UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA INDUSTRIAL

PRESENTA

MARES HERNANDEZ JOCELYNE

SALAMANCA, GTO., AGOSTO DEL 2023


REPORTE DE ESTADÍA

TREKANT GRUPO INDUSTRIAL S.A DE C.V.

ASFALTO A PARTIR DE NEUMATICOS REUTILIZADOS PARA


CONSTRUCCION

PARA OBTENER EL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR


UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA INDUSTRIAL

PRESENTA
MARES HERNANDEZ JOCELYNE

ASESOR ACADÉMICO
DIANA ALEJANDRA TORIZ GUTIÉRREZ
COASESOR
LUIS EDILBERTO CÁRDENAS GALINDO
ASESOR EMPRESARIAL
PRIETO RAZO JOSE

GENERACIÓN 2021-2023
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………..i
ÍNDICE DE TABLAS……..……..…………………………………………..……....ii
ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………….…...iii

RESUMEN……………………………………………………………………………iv

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….1
II. OBJETIVOS……………………………………………………………...............3
2.1 Objetivo General ……………………………………………………………3
2.2 Objetivos Especificos ………………………………………………...........3
III. MARCO TEÓRICO..……………………………………………...........……….4
IV. DESARROLLO DEL PROYECTO……………………………………………

V. RESULTADOS…………………………………………………………………..

VI. CONCLUSIONES……………………………………………………………….

VII. BIBLIOGRAFÍA

VIII. ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

Figura 5.

Figura 6.
ÍNDICE DE FIGURAS

Tabla 1.

Tabla 2.

Tabla 3.

Tabla 4.
RESUMEN

LA REDACCIÓN DE ÉSTE DOCUMENTO SERÁ ELABORADA UNA


VEZ QUE SE TERMINE EL DOCUMENTO. SE REDACTA EN
PASADO Y DESCRIBE LOS PRINCIPALES LOGROS
ALCANZADOS ESTABLECIDOS EN EL OBJETIVO
I. INTRODUCCIÓN
La Universidad Tecnológica de Salamanca nace en septiembre de 2009,
perteneciente a la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato (UTSOE)
y el 30 de abril del año 2010, los gobiernos federal y estatal firman el Convenio de
1.1 Subtema
Los
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Evaluar el comportamiento de neumáticos reciclados en la elaboración de mezclas
asfálticas

2.2 Objetivos Específicos


 Identificar el uso potencial del caucho reciclado en las mezclas asfálticas.
 Evaluar las ventajas en los pavimentos con el grado de adición de caucho
reciclado
III. MARCO TEÓRICO
3.1 TREKANT
TREKANT Grupo Industrial S.A. de C.V fue creada en el año de 1986 para cubrir
las necesidades de mantenimiento, diseño, reparación, fabricación y construcción
metalmecánica que requiere la industria de Refinación Petrolera en México.
TREKANT Grupo Industrial S.A. de C.V. es una empresa localizada en la Ciudad
de Salamanca, Guanajuato, México. Creada para cubrir las necesidades de
mantenimiento, diseño, reparación, fabricación y construcción para la Industria
Metalmecánica.

TREKANT Grupo Industrial S.A. de C.V. División: Grúas y Transporte


Especializado, surge por la necesidad de proveer un servicio integral que incluye
la planeación, ingeniería de izaje, logística y administración de todos y cada uno
de los proyectos en los cuales seamos participes; con la finalidad de suministrar a
sus clientes las soluciones más atractivas en costo y eficiencia.

3.2 Composición y propiedades del asfalto


3.2.1 ¿Qué es el asfalto?
El asfalto es una mezcla natural o artificial en la que el betún está asociado con
materia mineral inerte. Es de color negro o negro parduzco. A una temperatura
entre 50 y 100 ° C está en estado líquido, mientras que a una temperatura inferior
a esta permanece en estado sólido.

El asfalto es una mezcla de materia mineral inerte, cal, alúmina, cal, sílice, etc. y
un hidrocarburo conocido como betún asfáltico.

En algunos lugares el asfalto está disponible en la naturaleza a una profundidad


de 3 a 60 metros. Se le conoce como asfalto natural.

La variedad común utilizada en todo el mundo es el asfalto residual, que se


obtiene por destilación fraccionada de petróleo crudo. Debido a que es un material
termoplástico, se ablanda a medida que se calienta y se endurece a medida que
se enfría.

3.2.2 Tipos de asfalto y sus componentes


3.2.2.1 Asfalto natural
También se conoce como asfalto nativo. Cuando se obtiene de los lagos se
denomina asfalto lacustre. Se utiliza para hacer pavimentos, para impermeabilizar
estructuras, detener las vibraciones en cimientos de máquinas, túneles y
subterráneos, en la fabricación de pegamento marino y en el revestimiento de
zanjas.
3.2.2.2 Asfalto de roca
Es una formación rocosa natural, generalmente caliza o arenisca, impregnada
íntimamente en toda su masa con un 6–14% de betún o bitumen .

3.2.2.3 Asfalto refinado


Se obtiene calentando el alquitrán para expulsar el agua y extraer la materia
mineral segregando las impurezas.

Componentes:

 Betún o bitumen 52%


 Materia inorgánica 38%
 Materia orgánica 10%
3.2.2.4 Asfalto de masilla
Se fabrica agregando roca natural pulverizada gradualmente al betún refinado
fundido, agitando la mezcla durante aproximadamente 5 horas (200–250 °) y
colocándola en moldes para enfriarla. La masa se consolida en bloques elásticos
duros que se pueden fundir cuando se usan para pavimentos. Es resistente,
duradero, no absorbente, a prueba de humedad, no inflamable y silencioso.
Cuando la piedra caliza no bituminosa se mezcla con betún de tipo residual, es
marrón como el asfalto de masilla sintético.

3.2.2.5 Asfalto líquido o residual


Es el residuo viscoso obtenido por destilación de petróleo crudo base asfáltico a
425 ° C.

3.2.2.6 Asfalto recortado


Se deriva por destilación de asfalto en un solvente volátil. Contiene alrededor del
80 por ciento de asfalto y el resto de los solventes.

3.2.2.7 Asfalto artificial


Es el residuo de brea obtenido por evaporación del componente volátil del
alquitrán de hulla. Está formado por una mezcla de carbón, brea, escoria de hierro
molido, aserrín, tiza, etc.

Composición:

 Betún o bitumen 12%


 Minerales y arena 87%
 Materia orgánica 1%
3.2.2.8 Cemento asfáltico
Se prepara oxidando el asfalto a alta temperatura, los aceites más ligeros se
evaporan y se extraen a su temperatura de condensación, dejando un material
residual: cemento asfáltico. Se utiliza para pavimentos, impermeabilizaciones y
juntas de dilatación en hormigón.

3.2.3 Propiedades y características del asfalto


A continuación, se presenta una tabla el resumen que muestra las propiedades
físicas, químicas y características que tiene el asfalto de manera general, que se
usa en la construcción.

Asfalto Propiedades y
características
Color Marrón, gris oscuro y
negro
Viscosidad Altamente viscoso

Densidad o peso 0.92 a 1.02


especificó

Manufactura o origen Destilación fraccionada


del petróleo crudo
Afinidad al agua No resiste muy bien en
la presencia de agua
Cambios de Amplio rango de
temperatura y temperatura de
ablandamiento endurecimiento

Durabilidad Alta

Toxicidad No es tóxico

Endurecimiento Lento

Solubilidad En CS2 (sulfuro de


carbono)
Tabla 1 Propiedades del asfalto

3.2.4 Componentes del asfalto en general


El asfalto es un material de construcción que se puede separar en cinco grandes
grupos de componentes, que se caracterizan por tener una gran similitud química
y porque se comportan de manera similar, a continuación, se los describe.

1. A = Los asfáltenos (A): Se caracteriza porque son materiales sólidos y


porque tienen la apariencia de un polvo muy similar al grafito, pero de grano
grueso. Además, son de color marrón oscuro, grises oscuros y negros.
2. PC = compuestos polares (PC), primeras acidificas
3. A1 = Primera acidifica (A1), segunda acidifica
4. A2 = Segundos acidificas (A2) y saturados
5. S = Los saturados (S) se denominan “máltenos” y tienen la consistencia y
apariencia de líquidos pesados.
Los asfáltenos son solubles solo en presencia de compuestos polares. La primera
y la segunda acidifica actúan como un medio para dispersar los asfáltenos
disueltos y los saturados desarrollan las características de fraguado de la solución
completa.

3.2.5 Usos y aplicaciones del asfalto


El asfalto es un material muy interesante debido a sus propiedades, en todo caso
se utiliza en la construcción, agricultura, arquitectura, en la industria eléctrica y
hasta en automóviles.

3.2.5.1 Asfalto para construir carreteras


En la actualidad el principal uso y aplicación que tiene el asfalto en la industria de
la construcción es para construir carreteras, vías, caminos, rieles de tren y rellenos
de puentes modernos.

En este caso, el material de asfalto tiene las propiedades adecuadas para estas
aplicaciones como: la impermeabilidad, la capacidad aglutinante, es resistente a la
intemperie y proporciona flexibilidad a las pistas de autos y aviones. Los tipos de
asfaltos que se usan para carreteras, vías y pistas son los laminados, los de roca
comprimida y de masilla.

3.2.5.2 Pinturas asfálticas


En este caso los asfaltos bituminosos son los que se utilizan como ingredientes
especiales en cierto tipo de pinturas, que básicamente se utilizan para paredes
húmedas y también sobre estructuras hechas con hormigón.

3.2.5.3 Concreto asfáltico


Cierto porcentaje de asfalto se refina de tal manera según algunas
especificaciones que le otorgan propiedades aglutinantes, este tipo se conoce
como cemento asfáltico y cuando se mezcla con agregados finos a grueso, como
el basalto para obtener concreto asfáltico.

Este tipo de asfalto se utiliza en la pavimentación de carreteras y pistas de


aeropuertos, donde este material se caracteriza por tener flexibilidad y resistencia
a lo largo del tiempo.

3.2.5.4 Otros usos del asfalto


 Muchos arquitectos utilizan asfalto en la construcción de presas, embalses,
áreas de juego y parques.
 Los agricultores usan asfalto para revestir el fondo de los estanques de
retención donde crían peces y en los corrales de contención del ganado.
 El asfalto también es una solución ideal para el control de inundaciones y la
erosión del suelo.
 Los fabricantes de automóviles confían en el asfalto para evitar la oxidación
y el ruido de la carretera en los guardabarros y capós de los automóviles.
3.3 Composición y propiedades del caucho
3.3.1 Historia
En su lugar de origen, el centro y sur de América, el caucho ha sido recolectado
durante mucho tiempo. Las civilizaciones mesoamericanas usaron el caucho sobre
todo de la Castilla elástica (el hule). Los antiguos mesoamericanos tenían un juego
de pelota donde utilizaban pelotas de goma, y unas pelotas Precolombinas de
goma fueron encontradas (siempre en sitios que estuvieron inundados de agua
dulce), las más antiguas aproximadamente del año 1600 a. C. Según Bernal Díaz
del Castillo, los colonizadores españoles se asombraron por los grandes saltos
que lograban las pelotas de goma de los aztecas.

Los mayas también hacían un tipo de zapato de goma sumergiendo sus pies en
una mezcla de látex. El caucho fue usado en otros contextos, como tiras para
sostener instrumentos de piedra y metálicos a mangos de madera, y acolchado
para los mangos de instrumentos. Aunque los antiguos mesoamericanos no
contaban con procesos de vulcanización, desarrollaron métodos orgánicos para
tratar el caucho con resultados similares, mezclando el látex crudo con varias
savias y jugos de otras enredaderas, en particular la Ipomoea alba.

A principios del siglo XIX, los españoles habían descubierto que el caucho natural
estaba compuesto por cadenas de hidrocarburo, con lo que dejó abierta la
posibilidad de producir caucho sintético. Durante la I Guerra Mundial los químicos
alemanes fabricaron caucho sintético a partir de dimetil butadieno, en vez de
isopreno, y para 1925 abarataron el proceso usando butadieno, que a su vez se
obtenía del butano y butileno, subproductos del petróleo que se convirtió en la
principal materia prima para la obtención del caucho. Posteriormente se
descubrieron otras clases de cauchos sintéticos. A partir de 1945 la producción de
caucho sintético supera la de caucho natural, el cual sin embargo ha permanecido
en el mercado, logrando importancia en épocas de precios altos del petróleo.
Antes de usarse la Hevea brasilienses para fabricar caucho se usó la especie
asiática Ficus elástica.

3.3.2 Usos
Actualmente se fabrican miles de artículos de caucho para usos muy diferentes. El
caucho es ampliamente utilizado en la fabricación de neumáticos, llantas, artículos
impermeables y aislantes, por sus excelentes propiedades de elasticidad y
resistencia ante los ácidos y las sustancias alcalinas. Es repelente al agua,
aislante de la temperatura y de la electricidad. Se disuelve con facilidad ante
petrolatos, bencenos y algunos hidrocarburos.

El caucho natural es suele vulcanizarse, proceso por el cual el caucho se calienta


y se le añade azufre o selenio, con lo que se logra el enlazamiento de las cadenas
elastómeras, para mejorar su resistencia a las variaciones de temperatura y
elasticidad. El proceso de vulcanización fue descubierto casualmente en 1839 por
Charles Goodyear, quien mejoró enormemente la durabilidad y la utilidad del
caucho. La vulcanización en frío, desarrollada en 1846 por Alexander Parkes,
consiste en sumergir el caucho en una solución de monocloruro de azufre (Cl2S2).
Actualmente más de la mitad del caucho usado hoy en día es sintético, pero aún
se producen varios millones de toneladas de caucho natural anualmente.

3.3.3 Técnicas de moldeo del caucho


3.3.3.1 Moldeo por compresión
El moldeo por compresión es una técnica en la cual la materia prima - en forma de
polvo - es introducida en un molde calefaccionado a una temperatura entre 140ºC
y 160ºC, y sometida a una elevada presión. El calor y la presión se mantienen
hasta que la reacción finaliza. Al cabo de unos minutos - determinados a partir del
espesor de la pieza - se produce la plastificación y curado dentro del mismo
molde, para luego retirar la pieza terminada.

Este método de moldeo es utilizado para producir interruptores de electricidad y


porta fusibles, electrodomésticos, maquinarias, medidores de gas y luz, entre otras
aplicaciones

3.3.3.2 Moldeo por transferencia


En el moldeo por transferencia el proceso es similar al anterior, con la diferencia
que la materia prima se precalienta antes de ser introducida en el molde y
transferida hidráulicamente. Este sistema se usa generalmente en moldes con
movimientos y que tenga hoyos, insertos, postizos, etc.

3.3.3.3 Moldeo por inyección


En el moldeo por inyección la materia prima es colocada en una tolva, y por
gravedad cae dentro de la máquina que, a través de un tornillo calefaccionado, se
inyecta a presión dentro del molde cerrado, con una temperatura inferior a la de la
materia prima inyectada. Luego de unos segundos se retira la pieza terminada. La
presión de la inyección es alta, dependiendo del material que se está procesando.

El moldeo por inyección es un proceso rápido, muy apto para producir gran
cantidad de productos idénticos. Desde componentes de ingeniería de alta
precisión hasta bienes de consumo de uso común.
3.3.3.4 Proceso de des humificación
La deshumificación es un proceso mediante el cual, a través de un sistema
automático, se coloca la materia prima a utilizar a niveles deseados de humedad
que son propios de cada material y del producto que se desea fabricar. Todas las
materias primas higroscópicas deben ser sometidas a procesos de
deshumificación.

3.3.3.5 Atemperadores de molde


Los atemperadores son sistemas por medio de los cuales es posible aumentar o
disminuir la temperatura del molde durante el proceso de premoldeado. La
temperatura que debe alcanzar el molde en esta instancia depende de la materia
prima que se va a utilizar. En la mayoría de los casos la información sobre la
temperatura de premoldeado es suministrada por el fabricante. Los procesos de
atemperamiento se realizan con todos los materiales de la industria plástica

3.4 Compatibilidad de asfalto y caucho


La modificación del asfalto con caucho de neumáticos aumenta el rendimiento y
las propiedades mecánicas en comparación con el aglutinante natural, ya que el
caucho brinda una mejor resistencia a la solidez, aumenta la vida útil y se usa
como alternativa que ayuda en la reducción de costos

3.5 Técnicas de modificación de caucho


En un estudio realizado en los laboratorios demostró que la estabilidad aumentó al
requerirse tiempo de curado más prolongado, también demostró que el caucho en
migajas más fino produce menos huecos en las mezclas lo que está
estrechamente relacionado con la durabilidad de las mezclas. En la investigación
realizada se demostró que las propiedades viscoelásticas de la mezcla con asfalto
modificado presentan una recuperación de fluencia elástica del orden del 56%
frente al 40% en el caso de la mezcla con asfalto convencional CAP 50/70, y la
prueba de barrido de amplitud lineal (LAS) muestran que el asfalto modificado es
menos susceptible a la fatiga que el asfalto convencional. El uso de CR en
mezclas asfálticas conduce a un aumento más favorable en todas las categorías
de impacto, las cuales son más pronunciadas en el caso del caucho
desvulcanizado porque se requieren tratamientos químicos adicionales. Debido a
la elasticidad del caucho, el asfalto engomado generalmente recupera la
deformación después de la fase de compactación. Ya que el caucho triturado
reciclado tiende a mejorar las propiedades mecánicas, se podría llevar a cabo una
investigación en lo cual el caucho reemplace al agregado pétreo y de esta forma
podríamos verificar si el caucho triturado puede ser usado como modificación
brindando una mayor vida útil al pavimento.
3.6 Tamaño y concentración de las partículas de caucho

En una investigación se empleó un aglutinante asfaltico modificado con caucho


triturado 0,15% del peso de mezcla y con un tamaño de partícula de 2,36mm, tuvo

Porcentaje de Tamaño de Mejoras


caucho partículas (mm)
5% 0,3 Mejoró la fuerza en el asfalto

2% 0,6 Excelente rendimiento anti deformación

0.15% 2,36 Mayor resistencia en la rigidez en bajas


temperaturas
un comportamiento positivo en sus propiedades mecánicas con una mayor
resistencia en la rigidez de fluencia a baja temperatura

También podría gustarte