Está en la página 1de 3

1/3

Revolución industrial y movimiento obrero


La revolución industrial viene dada por los factores demográficos, los pensamientos
sociales y la agricultura.

Mejoraros sanitarias ➔ Disminuye la mortalidad ➔ Aumenta la demografía ➔ Éxodo


rural, mayor demanda de productos, y mejora de las técnicas agrícolas.

La mejora de las técnicas agrícolas viene dada por la mecanización de los campos y la
demanda de máquinas.

La revolución industrial fue un conjunto de importantes transformaciones económicas y


sociales que se produjeron como consecuencia de la utilización masiva de máquinas en
los procesos de producción.

Hasta el siglo XVIII la población inglesa crecía lentamente debido a una alta natalidad,
aunque también una alta mortalidad. Fue en la mitad de este siglo que se inició un
crecimiento demográfico importante y sostenido, como consecuencia del descenso de la
mortalidad. La mortalidad descendió por varias razones:

 Remitieron epidemias de peste


 Mejoró la alimentación
 Progresos en la higiene privada
 Mejoró la sanidad

El crecimiento demográfico implicó mayor demanda y mano de obra.

Revolución agrícola

Además de esto mejoraron las técnicas agrícolas:

 Sustitución del barbecho por el sistema cuatrienal de cultivos (sistema Norfolk)


 Se transformaron las técnicas agrarias.
 Se reformó la ganadería

Además de una expansión demográfica en Gran Bretaña se dieron otras condiciones


favorables para el crecimiento económico:

 Existencia de amplios mercados: ultramar, sin aduanas interiores.


 Aparición de una nueva mentalidad: riesgo empresarial
 Abundancia de yacimientos de hierro y carbón

El liberalismo económico es una doctrina económica ideada por el escocés Adam Smith,
en la que se desprecia la intervención del Estado en la economía, haciendo que los
precios de la economía se regulen por la ley de la oferta y la demanda.

 Mayor demanda ➔ Mayores precios


 Mayor oferta ➔ Menores precios

Además, Adam Smith era partidario de la división del trabajo, en que cada obrero se
especializase en una fase del proceso productivo, pues de este modo aumentarían la
producción y productividad.
2/3

La era del ferrocarril

El ferrocarril surge de la conjunción de dos avances de la revolución industrial: la


máquina de vapor, que se empleaba para la propulsión de la locomotora y el hierro, que
era la materia prima para la construcción del tren y vías.

Segunda Revolución Industrial

Dos nuevas fuentes fueron la base de la segunda revolución industrial:

 La electricidad: Se aplicó a la industria para mover máquinas y posibilitó la


aparición de nuevos medios de transporte y de comunicación.
 El petróleo: En 1859 se perforaron los primeros pozos de extracción. Adquirió
gran importancia con la invención del motor de explosión aplicado a los
automóviles.

Fordismo

A finales del siglo XIX se aplicaron nuevos sistemas para aumentar la producción.

El ingeniero Frederick W. Taylor creó el taylorismo. El proceso de trabajo se dividía en


frases productivas cronometradas y cada obrero recibía un salario proporcional a la
labor realizada.

El empresario Henry Ford empleó en sus fábricas de automóviles el trabajo en cadena.


Los productos pasaban de obrero a obrero mediante una cadena de montaje, evitando
así tiempos muertos entre tareas y aumentando el número de productos que elaboraba
cada obrero. Además, se aplicó la producción en serie, es decir, la fabricación de un
producto (automóviles en su caso) en grandes cantidades a partir de diversas piezas
diseñadas industrialmente. De este modo, abarató los precios.

Movimiento obrero

La concentración de obreros en las fábricas les hico tomar conciencia de su dura situación
laboral e intentaron mejorarla. Se conoce como movimiento obrero al conjunto de
iniciativas colectivas llevadas a cabo por los trabajadores asalariados para mejorar sus
condiciones.

Los primeros movimientos fueron espontáneos, destruyendo máquinas, a las que


culpaban de su situación. A este movimiento se le conoce como ludismo.

El primer movimiento organizado con fines laborales y políticos fue el cartismo. Entre
los años 1838 y 1848 logró una gran movilidad en Gran Bretaña al Parlamento la Carta
del Pueblo, un documento que reclamaba derechos laborales y sufragio, puesto que los
obreros no tenían derecho a voto.

Ideología obrera: marxismo y anarquismo

El marxismo afirma que en las sociedades industriales existe una lucha de clases entre
opresores y oprimidos. Identificaban a los opresores con la burguesía y a los oprimidos
con los obreros.
3/3

Marx proponía una revolución para abolir el capitalismo y dar poder a los trabajadores.
Tras una fase de dictadura del proletariado, en la que el Estado regularía la sociedad, se
establecería una sociedad comunista, sin clases sociales ni propiedad privada.

El anarquismo se opone a cualquier forma de Estado y aspiraban a sustituirlo por


asociaciones voluntarias entre las personas.

También podría gustarte