Está en la página 1de 4

Parcial Mundo II

Violencia de género
Acto de violencia sexista provocando un daño físico, psíquico o sexual. Incluye amenazas, privación
de la libertad sea en vía pública o vida privada. También puede ser social, económica, verbal, etc.

La cultura ha legitimado la posición superior del hombre lo cual ha facilitado que las mujeres se
sientan inferiores. No existe un único perfil del maltratador. Algunos se vuelven maltratadores por
algún trastorno de personalidad ya sea por recibir violencia de niños o es la familia o una mala
interacción entre esta. Otro por lo social y cultura, los valores culturales que legitiman el control
del hombre sobre la mujer. Estas hipótesis surgen para tratar de explicar esta creciente violencia
de género. Las mujeres no nacen víctimas y los hombres no están prediseñados para ser violentos,
si no, que son los estereotipos. Las experiencias es lo que va moldeando esas conductas.

Los hombres ofrecen protección a las mujeres a cambio de obediencia y sometimiento.

Por lo general todos responsabilizan a la mujer de su accionar “ella sacó lo peor de mi” “pero me
provoca”, ellos son las víctimas.

Hay micro machismo que las mujeres aceptan, esto sirve al hombre para mantener el dominio y
la superioridad. El denominador común es atentar la autonomía de la mujer. Estos micro
machismos son, por ejemplo, el paternalismo protector (dice actuar por su bien, porque la quiere),
la lástima (hombre se muestra incapaz de seguir sin ella).

Algunas mujeres aceptan el maltrato porque ni siquiera son conscientes de ello. Algunas
consideran la agresión física como la única fuente de maltrato, esto refleja la normalización de
determinadas conductas en relaciones de pareja. En la etapa de la “luna de miel” el agresor
cambia su actitud para evitar perder a la víctima con regalos y buenos modos. Luego vuelve a la
violencia y esta situación confunde a la mujer y se cree responsable de provocarlo. Esto refuerza el
dominio y el control del hombre y anula a la mujer que cada vez se vuelve más sumisa para no
“provocarlo”. Este acto se sostiene por factores exteriores, sociales y también psicológicos. La
mujer tiene menos posibilidad de independencia económica, más responsabilidades domésticas.
Por lo que salir de la situación y volverse independiente le resulta más difícil. Además, si el apoyo
de la justicia es pobre, esto recae en que no se denuncie.

Estas mujeres están atrapadas en la relación. Si invirtieron tiempo, proyecto futuro y


consiguieron compromiso y seguridad y estabilidad luego no pueden tomar la decisión de
abandonar la relación. Esto se complejiza cuando también se depende económicamente, el miedo
a romper don la flia proyectado, todo esto la deja atrapada en una relación tóxica.

La baja autoestima y poca valoración de sí misma, la deja atrapada en esa relación, o en el caso
de que salga puede buscar otro hombre maltratador.

Distintos tipos de violencia; física, intimidación, abuso emocional, manipulación de los hijos,
aislamiento.

La mujer no es culpable, no importa separarse, no es fracasar como mujer, como madre o esposa.
Justificaciones del maltrato:

Las mujeres deben evitar las racionalizaciones que justifican y contribuyen a perpetuar la situación
del maltrato, con el fin de reconocerla y evitarla. Se trata de justificaciones relacionadas con el
desempeño del papel tradicional. Entre las más habituales destacan:

-negar el daño que se sufre

-apelar ideas (mantenimiento de la familia)

-no separarse por el perjuicio de los hijos

-atribuirse el fracaso en el papel de mujer, como esposa y madre.

Feminismo en Argentina

Inicio 1900-1947

Cuatro demandas fundamentales

 remoción de inferioridad civil


 mayor educación
 auxilio a madres desvalidas
 el voto en igualdad de condición

María Abelle Ramirez y Julieta Lanteri reclamaban por el derecho a sufragio de las mujeres. Otras
como Alicia Mareau pensaba que el voto femenino debía darse escalonado.

La llegada del Peronismo permitió dar un salto importantísimo ya que Eva logró sancionar el voto
femenino en el ’47, en el ’51 se votó por primera vez. Eva realizó principalmente una función de
justicial social donde se acercaba a los sectores vulnerables para ayudar a través de su fundación y
en muchos casos eran mujeres y niños. Las representantes femeninas alcanzaron un 30% en
ambas cámaras del Congreso. Luego en momentos posteriores al derrocamiento de Perón casi no
hubo mujeres

1976 – Presente

En la terrible dictadura fue un grupo de mujeres el que enfrentó con mayor contundencia
reclamando por sus familiares, las madres de Plaza de Mayo del cual surgen las abuelas.

Luego al retomar la democracia hubo dos tópicos centrales en la agenda feminista: la violencia
doméstica y el reconocimiento político. Consiguieron que en Argentina fuera el primer país en
sancionar la Cumbre de participación femenina en 1991. Lo que permitió una presidenta mujer.
Dos vertientes feministas institucionalizado relacional y radicalizado individual.

Relacional: además de buscar derechos iguales para las mujeres, también se preocupan y
solidarizan con otros sectores de la sociedad. Lo individual focaliza la acción exclusiva en las
mujeres.

Individual: focalizan la acción exclusivamente en las mujeres. El más adherido es el racional.


Apoyaron el matrimonio igualitario, la ley de identidad de género. El debate más fuerte
actualmente por el aborto.

Historia y corriente
El feminismo es la lucha por eliminar las desigualdades y jerarquías entre sexos. Busca los caminos
para transformar esta situación impuesta culturalmente. Expresa la lucha de las mujeres contra
cualquier forma de discriminación.

Historia Predicadoras
La lucha organizada comienza y a partir del sufragio reivindican su autonomía.

Julieta Lanterini 1920, crea el partido feminista que se presentó varias veces a elecciones
nacional. Las mujeres lograron un rol relevante en la escena política argentina con la figura de Eva
promoviendo el voto femenino en el ’47.

Nuevo feminismo del año, redefinición del concepto patriarcado, análisis de orígenes de opresión
a la mujer, rol de familia, división sexual del trabajo, trabajo doméstico, sexualidad.

Simona de Bevoir reivindica el derecho al placer sexual y cuestiona que por reproducir la mujer
sea quien debe asumir la crianza de los hijos como mandato, se analiza el trabajo doméstico
denunciado que es adjudicado a la mujer de por vida y no debe ser así.

América Latina
América latina: Feminismo institucionalizado y feminismo radicalizado, autónomo. Las posturas
muy radicalizadas se alejan de los movimientos populares, se deben encontrar estrategias para
articular las luchas con las de otros movimientos más amplios de derechos humanos, por ejemplo.

También podría gustarte