Está en la página 1de 4

CAUSAS DE LA VILENCIA CONTRA LA MUJER

Para entender el fenómeno de la violencia doméstica, resulta necesario emprender por el


análisis de los factores que la justifican culturalmente. Desde siempre, reconocimientos
y valores acerca de las mujeres y de los hombres han distinguido una sociedad
respetable que define a los varones como principales por hábitat, y les confiere el
derecho y la responsabilidad de presidir el mando de su mujer: por ejemplo, la división
del trabajo, las políticas institucionales y la diferencia hacia la mujer. Los estereotipos
de género, dados y vinculados por la familia, la escuela, los medios de comunicación,
etc., aprecien las plataformas para el inestabilidad de poder que se programa en el
estatuto de sociedades personales, tales como las que están simbolizadas por el
noviazgo, el casamiento o la relación. Se puede decir que entre ellas, las más
persistentes, son:
Que las mujeres son inferiores a los hombres,
Que el hombre es el jefe del hogar,
Que el hombre tiene derechos de propiedad sobre la mujer y los hijos
Que la privacidad del hogar debe ser defendida de las regulaciones externas.
Un sistema de creencias sostenido en tales premisas, tiene como consecuencia inmediata
la noción de que un hombre tiene el derecho y la obligación de imponer medidas rígidas
para controlar el comportamiento de quienes están a su cargo. Aun cuando se
modifiquen las leyes, los comportarnientos tienden a seguir siendo reglamentados por
esta normnativa cultural que certifica el uso de la fuerza como “método correctivo" y
como material de poder dentro de las relaciones privadas. Distintos autores han
señalado el valor de las tradiciones culturales acerca de la violencia hacia la mujer,
como elementos perpetuadores del problema. Precisamente una de las peculiaridades
determinantes del mito es su resistencia al cambio; la fuerza de ¡tradición reside en que
es segura a las pruebas racionales que lo objetan. En el caso de la violencia doméstica,
los mitos cumplen tres funciones principales: a. Culpabilizan a la mujer (mitos acerca de
la provocación, la corrupción, etc.). b. Naturalizan la violencia ("el matrimonio es así”,
"los celos son el condimento del amor"). c. Impiden a la víctima salir de la situación
(mitos acerca de la familia, el amor, la abnegación, la maternidad, etc.) Tanto los mitos
como los estereotipos didácticos, precisan de un vehículo para representar en doctrinas,
actitudes o diligencias. Dicho vehículo está personalizado por las entidades que, dentro
de la sociedad, son auténticas transmisoras de los mensajes culturales antes
garantizados.

Corsi, J. (1994). La violencia hacia la mujer en el contexto doméstico. Santiago: Fundación


Mujeres.
CONSECUENCIAS

Hoy por hoy la violencia contra las mujeres ejercida por sus compañeros sentimentales
constituye uno de los problemas sociales más significativos, tanto en nuestro país como en
el resto del mundo, debido al gran número de mujeres que la sufren y a sus consecuencias
a nivel personal y social. El objetivo de la presente investigación es evaluar cuáles son los
daños psicosociales que conlleva dicha violencia para poder mejorar la intervención clínica
y social. Para ello se les ha pasado a 100 mujeres maltratadas de la ciudad de Málaga la
escala Escala de Inadaptación (Echeburúa y Corral, 1987). Igualmente, mediante una
entrevista semiestructurada (adaptación de la Entrevista Semiestructurada para Víctimas de
Maltrato Doméstico de Echeburúa y Corral, 1998), se recogen algunos datos
sociodemográficos, así como el tipo y característica de maltrato sufrido. La recogida de
datos se ha realizado de forma individual y ha tenido siempre un carácter voluntario. Los
resultados ponen de manifiesto las graves consecuencias de los malos tratos sobre la salud
social de las mujeres en especial sobre: la relación de pareja (pareja actual o posibilidad de
encontrarla), el tiempo libre y la vida social. El presente estudio se ha realizado con la
financiación del Área de Igualdad de Oportunidades de la Mujer del Ayuntamiento de
Málaga, dentro de la IX Beca de Investigación Málaga Mujer.

Fuentes, J. M. D., Leiva, P. G., & Casado, I. C. (2008). Violencia contra las mujeres en el
ámbito doméstico: consecuencias sobre la salud psicosocial. Anales de Psicología/Annals of
Psychology, 24(1), 115-120.

ANTECEDENTES

La violencia en tanto fenómeno social ha estado presente desde los primeros vestigios
de la sociedad, transitando a través de las diferentes formaciones económicas y
sociales que han sucedido a lo largo de la historia evolutiva del hombre. Hoy en día la
violencia contra la mujer se ha reconocido como problema a escala mundial y como un
grave obstáculo para el desarrollo y la paz. La puesta en marcha como tema de
debate universal ha permitido, apenas, visualizar la punta del iceberg de la
victimización femenina en el hogar que permanece oculta, invisibilizada tras la cortina
de la vida privada, de la intimidad familiar, bajo el supuesto de no admitir la intromisión
de ajenos. En efecto, la violencia contra las mujeres en la relación de pareja es una
violencia de género con todas las implicaciones que de ello se deriva. Violencia de
género sistemática que abrumadoramente es iniciada por el hombre e inflingida sobre
la mujer. No se trata de una violencia aleatoria, aislada o explicada por características
anormales del abusador o la víctima o por la disfunción en la familia y aunque se han
planteado muchas teorías para explicarlas, la desigualdad genérica está en la clave de
cualquiera de las formas que asume el maltrato contra la mujer.
Salgado, L. A., & Moreno, K. H. (2012). La violencia hacia la mujer. Antecedentes y aspectos
teóricos. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (2012-05).
TIPOS DE VIOLENCIA

Vieira, L. J. E. D. S., Ferreira, R. C., Moreira, G. A. R., Gondim, A. P. S., Araujo, M. A. L., &
Silva, R. M. D. (2013). Factores asociados a la sobreposición de tipos de violencia contra la
mujer notificada en servicios centinela. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 21, 920-927.

Ruiz-Pérez, I., Plazaola-Castaño, J., Blanco-Prieto, P., González-Barranco, J. M., Ayuso-


Martín, P., & Montero-Piñar, M. I. (2006). La violencia contra la mujer en la pareja: un estudio
en el ámbito de la atención primaria. Gaceta Sanitaria, 20(3), 202-208.

Conclusiones

 RODRÍGUEZ ROLDÁN JESÚS ELIZABETH

Los resultados de este informe nos muestran cuales son las causas,
tipos y consecuencias que generan la violencia de género a diario la
agresión contra la mujer no para y no se hace nada por ello también
sabemos que no tienen una atención medica indicada, ya que esto
puede ocasionarles la muerte por ende las lleva al suicidio también.
Estos resultados nos dan a conocer la cantidad de mujeres violentadas
por sus parejas.

Podemos concluir que la violencia es un gran problema de toda la


sociedad que se necesita de un buen estudio de sus diferencias y sus
otras formas. La violencia de género, conocida como el tipo de violencia
que es practicada contra una mujer por el simple hecho de solo serlo,
es un gran problema que afecta delicadamente a nuestra sociedad.

Podemos decir que la violencia familiar también se muestra con gran


frecuencia. Es importante diferenciar los tipos que definen cada acto
violento para poder combatirlo, avisando a la justicia en su lucha para
eliminar el problema que genera la violencia en la intimidad, hogar y
parejas a su vez plantear los puntos más discutibles para así poder tener
las soluciones sobre si las discrepancias generadas pueden llevarnos a
la eliminación del problema, de esta difícil situación de este grave
problema a la salud pública, es necesario buscar los servicios de salud
que ayuden y defiendan la violencia contra la mujer.

También podría gustarte