Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CHIHUAHUA
FACULTAD DE DERECHO

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia


contra la Mujer

Sociedad y Cultura
Docente Jazmin Yadira Alanis Reza
Gloria Jaqueline Mata Estupiñan 357829
LD01-D
Fecha de elaboración: 28-11-23
Introducción
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer, una fecha que va más allá de las fronteras y las diferencias culturales,
enfatizando la necesidad apremiante de abordar un problema que persiste en todas las
sociedades del mundo. Este día,seguido de la campaña mundial 16 Días de Activismo contra
la Violencia de Género no solo representa la condena a la violencia de género, sino que
también nos recuerda que, a pesar de los avances en varios aspectos de la sociedad, la
violencia contra las mujeres sigue siendo una realidad abrumadora y devastadora.

Desarrollo
Los antecedentes de este día conmemorativo se remontan a la República Dominicana de
1960, cuando se vivía una de las tiranías más despiadadas en la historia de Latino America.
La dictadura de Rafael Leonidas Trujillo se caracterizó por la represión y violacion de los
derechos humano, lo cual llevo a la creación de movimientos para la defensa de los mismos,
en los cuales destaco el de la ́Agrupación 14 de junio ́, en donde participaban las hermanas
y activistas políticas, Patria, Minerva y Maria Teresa Mirabal, que fueron apodadas ´Las
Mariposas ́ dentro de este movimiento.

La obsesión del dictador con las hermanas fue escalando, comenzando en actos como el
acoso a Minerva, culminando en el 25 de noviembre de 1960, cuando Trujillo le ordena a la
policía secreta asesinar a las hermanas.

Se sostiene que recibieron numerosos golpes y fueron descubiertas sin vida dentro de un
vehículo en las profundidades de un barranco en el noreste de República Dominicana. A
pesar de los intentos del régimen de simular un accidente automovilístico, la verdad fue
bastante diferente: se trató de una ejecución extrajudicial perpetrada por la dictadura.

Debido a su activismo, se llevó a cabo en 1981 el primer Encuentro Feminista


Latinoamericano y del Caribe, que tuvo lugar en Bogotá. Asimismo, Dedé Mirabal, la única
hermana que logró sobrevivir al régimen de Trujillo, dedicó su existencia a preservar la
memoria de sus hermanas, asegurándose de mantener viva su historia.

¨Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte¨


Minerva Mirabal
Hitos Importantes en la Historia de la Lucha Contra la Violencia a la Mujer
★ En 1979 las Naciones Unidas consiguen la aprobación de la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminacion contra la mujer.
★ Los orígenes de este día, de manera extraoficial, se remontan a 1981, cuando se
lanzaron protestas de militantes y activistas ante la violencia de género.
★ En 1993 la ONU emite una resolución con la emblemática ¨Declaración sobre la
eliminación de la violencia contra la mujer¨.
★ En el año 2000 la Asamblea General adopta la resolución que designa el 25 de
noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
★ En 2008 se pone en marcha la campaña ¨UNETE para Poner Fin a la Violencia contra
las Mujeres¨.

Ahora, ya conociendo los antecedentes; ¿Qué definimos como violencia contra la mujer?

La violencia contra la mujer se define como cualquier acto o patrón de comportamiento


basado en el género que cause daño físico, sexual, psicológico o económico a una mujer, así
como las amenazas de dichas acciones, la coacción o la restricción injustificada de la
libertad, ya sea en entornos públicos o privados.

Dentro de esta violencia se incluyen las siguientes manifestaciones:

● Violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales


no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero,
acoso cibernético).
● Trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual).
● Violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico,
violación conyugal).
● Mutilación genital.
● Matrimonio infantil.
● La violencia económica (limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus
percepciones económicas; en el ámbito laboral se expresa al percibir un salario menor
por igual trabajo).
● La violencia patrimonial (transformación, sustracción, destrucción, retención o
distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos
patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades).
● El gaslighting es un tipo de violencia psicológica, en donde el agresor manipula y
abusa de la víctima, distorsionando su realidad y haciéndola dudar de su propia
percepción; de esta forma el agresor busca obtener control y poder sobre la vida de la
patria persona.

En muchos casos todas las manifestaciones anteriormente mencionadas pueden llegar


incluso al asesinato, también llamado feminicidio.

● Feminicidio: El feminicidio se define como el asesinato de una mujer a causa de su


género, constituyendo un delito impulsado por el hecho de ser mujer. Por lo general,
implica violencia extrema, maltrato y discriminación basada en el género.

Este término se emplea para describir situaciones en las cuales las mujeres son
asesinadas debido a su identidad de género, ya sea en el entorno doméstico o en
contextos más amplios.

El feminicidio representa una forma extrema de violencia de género, resaltando las


desigualdades y los riesgos específicos que enfrentan las mujeres en diversas
sociedades.

Perfil del maltratador


Los individuos que buscan asesoramiento psicológico son mayormente jóvenes, con una
edad promedio de alrededor de 40 años, aunque la franja de edad varía entre los 18 y los 61
años. Están en su mayoría casados o en una relación y son padres. En cuanto a su nivel
educativo, la mayoría ha completado la educación primaria, mientras que otros tienen
estudios secundarios o universitarios.

En relación con las características del maltrato, se observa una prevalencia del maltrato
físico (82%), con una duración promedio de más de 5 años (67%), y, en términos generales,
el primer episodio suele ocurrir durante el primer año de convivencia (64%). La violencia
hacia la mujer tiende a afectar a los hijos, y en un 61% de los casos, las víctimas han
presentado denuncias.
En cuanto a los perpetradores, no suelen mostrar comportamientos violentos fuera del hogar
(86%), y la mayoría no ha experimentado maltrato en sus familias de origen (79%).

Estos detalles eliminan algunas creencias comunes sobre los individuos violentos. A pesar
de que presentan una "apariencia normal" y tienen un cierto nivel educativo, no están
desempleados. La agresión tiende a manifestarse principalmente dentro del ámbito
doméstico, sin problemas notables en sus relaciones sociales y laborales.

Adicionalmente, la mayoría de los agresores no han sido víctimas de maltrato en su infancia,


lo que sugiere que no han aprendido ese comportamiento durante su niñez.

Teniendo conocimiento general del tema, podemos proceder a analizar las posibles causas
de las que se derivan estas situaciones de violencia.

Estereotipos: Es común pensar que el hombre ocupa la posición de autoridad en el


ámbito doméstico, perpetuandose una representación ficticia en la que se le asigna un
papel específico. La influencia de la tradición religiosa también ha moldeado una
comprensión particular de la sexualidad femenina. La combinación de estos
elementos, junto con conceptos como el honor o la virtud, conlleva a que la mujer
deba ajustarse a ciertos criterios, mientras que parece que el hombre tiene mayor
libertad para actuar según sus deseos.

Factores culturales: En numerosas culturas y religiones, la presencia de actitudes


sexistas y características patriarcales garantiza una posición dominante para los
hombres. Esta situación conduce a que la mujer sea casi considerada como un objeto
carente de necesidad de respeto y desprovista de cualquier derecho en comparación
con el hombre.

Factores económicos: Continuando con la perspectiva de los estereotipos, se


establece que el hombre representa el proveedor principal de la familia, encargado de
llevar ingresos y alimentos al hogar. Cuando esta dinámica se invierte y la mujer
también desempeña un rol laboral, algunos perciben que la masculinidad del hombre
se ve cuestionada, lo que podría desencadenar violencia hacia su pareja.
Factores psicológicos: Basta revisar la cantidad de casos para confirmar que los
factores psicológicos también desempeñan un papel crucial y tal vez el más
importante en la explicación de las agresiones contra las mujeres.

En otras palabras, no siempre el hombre agrede debido a la desigualdad o a sentirse


amenazado; también puede hacerlo cuando padece algún trastorno mental que le
impide comprender que su conducta es totalmente inaceptable.

En ocasiones, la agresión surge porque la persona considera a su pareja como una


propiedad, y cualquier actividad que se desvíe de la rutina habitual (como salir con
amigos o trabajar, por ejemplo) provoca una reacción violenta. Psicológicamente, el
agresor se percibe como superior a su pareja y cree que puede controlar todos los
aspectos de la relación. Su constante búsqueda de métodos para anular a la persona
con la que comparte su vida conduce a actos violentos.

También es importante tener conocimiento de las señales de alerta de cuando una mujer
está siendo víctima de violencia.

● Reaccionar de forma defensiva fácilmente: Aquellas personas que han


experimentado abusos de manera constante tienden a reaccionar de forma nerviosa o
a asumir una posición defensiva de inmediato al percibir que alguien intenta tocarlas
de manera inesperada.
● Baja autoestima: Las mujeres que han experimentado maltrato han sido objeto de
ataques psicológicos destinados a menoscabar su autoestima. Por esta razón, a
menudo expresarán creencias que sugieren su falta de habilidad para llevar a cabo
tareas aparentemente simples y mostrarán una tendencia a dudar de su propia
perspectiva.
● Signos de estrés: Otro indicativo común en mujeres que han sufrido maltrato es que,
en numerosas ocasiones, experimentan niveles prolongados de estrés. Esto se
manifiesta a través de fatiga, dificultades para conciliar el sueño, respiración acelerada
y posturas corporales que revelan rigidez muscular.
● Desconfianza: Numerosas mujeres que han experimentado maltrato se sienten
obligadas a retener gran parte de información sobre sus vidas debido al temor, lo cual
las lleva a evitar situaciones en las que deben compartir detalles personales. Esta
situación puede extenderse incluso a sus relaciones con amigos y familiares.
● Evitar mostrar la piel: Las mujeres que han sido víctimas de maltrato físico suelen
tomar medidas para disimular los signos de contusiones, cómo usar maquillaje
abundante, prendas de manga larga y ropa que cubra el escote.
● Sentir vergüenza con facilidad: La baja autoestima tiende a provocar que las
víctimas sientan vergüenza con suma facilidad.
● Anticipar el enfado del maltratador: Un indicio adicional que sugiere la posibilidad
de maltrato es evitar hacer ciertas preguntas al agresor debido al temor anticipado de
desencadenar su ira.

Como punto final en el proceso de maltrato, están las consecuencias que esto deja en las
víctimas:

Ansiedad:

La exposición continua y periódica a la violencia genera una ansiedad intensa, junto con
respuestas constantes de alerta y sobresalto. La percepción de una amenaza incontrolable
para la vida y la seguridad personal conduce a una sensación persistente de miedo,
acompañada de dificultades para concentrarse, irritabilidad y un estado de hipervigilancia.

Además, la víctima experimenta trastornos del sueño, pesadillas y pensamientos obsesivos


relacionados con el maltrato y el agresor.

Depresión, perdida de la autoestima y sentimiento de culpa:

Cuando una mujer está atrapada en el ciclo de la violencia, tiende a creer que el
comportamiento de su pareja está directamente relacionado con sus propias acciones. Se
siente responsable y se esfuerza repetidamente por cambiar las conductas del agresor. Sin
embargo, al enfrentarse al fracaso continuo de sus expectativas, experimenta sentimientos
de culpa y fracaso. Además, se culpa por no poder poner fin a la relación y por las acciones
que realiza para evitar la violencia.

Con el tiempo, el maltrato se vuelve más frecuente y severo, y la víctima desarrolla síntomas
depresivos como apatía y desesperanza. La angustia psicológica crónica en la que se
encuentra la víctima afecta su manera de pensar, generando una sensación de incapacidad
para buscar ayuda, proteger a sus hijos y a sí misma, o tomar medidas adecuadas.

Trastornos sexuales:

En situaciones de violencia doméstica, es común que una mujer experimente una pérdida
total de interés en la actividad sexual y desarrolle aversión hacia las relaciones íntimas.
Además, la ocurrencia de agresiones sexuales puede dar lugar a disfunciones sexuales
como la anorgasmia (incapacidad para experimentar orgasmos) o el vaginismo (contracción
involuntaria de los músculos en la entrada de la vagina que impide la penetración).

Trastornos psicosomáticos:

La exposición prolongada a malos tratos conduce a la víctima a experimentar diversos


trastornos psicosomáticos, tales como dolores de cabeza, pérdida de cabello, disminución
del apetito, ansiedad persistente, fatiga, problemas intestinales, y alteraciones menstruales,
entre otros.

Aislamiento social:

La vergüenza social y las restricciones impuestas por el maltratador para evitar contactos con
familiares y amigos resultan en una disminución de la participación en actividades
socialmente gratificantes en general. Como resultado, la víctima se vuelve dependiente de su
pareja como la única fuente de apoyo social y material, lo que a su vez refuerza el control
ejercido por el maltratador. En estas circunstancias, la víctima se siente más vulnerable ante
la sociedad y experimenta un miedo persistente hacia un futuro que percibe como incierto y
peligroso.

La totalidad de los síntomas mencionados caracteriza, en más del 50% de los casos, un
trastorno de estrés postraumático crónico, cuya prevalencia se asemeja a la observada
en víctimas de agresiones sexuales y es más del doble que la asociada a cualquier tipo de
delito.
Los elementos centrales de este trastorno en las víctimas de maltrato se manifiestan de la
siguiente manera:

En primer lugar, los síntomas de reexperimentación son evidentes, ya que las víctimas
reviven intensamente las agresiones sufridas mediante imágenes y recuerdos constantes e
involuntarios, acompañados de una respuesta fisiológica intensificada ante situaciones
relacionadas e incluso en ausencia de ellas.

En segundo lugar, se observan síntomas de evitación; las víctimas evitan hablar del
maltrato con sus seres queridos, experimentan una sensación de distanciamiento respecto a
los demás y muestran una falta de esperanza hacia el futuro. Además, sienten una
desconexión con los demás y una pérdida de interés en las personas y actividades que antes
les resultaban gratificantes.

En tercer lugar, presentan una respuesta de alarma exagerada debido a la percepción de


una amenaza incontrolable para su vida y seguridad personal. Esta respuesta se manifiesta
en dificultades de concentración, irritabilidad y problemas para conciliar y mantener el sueño.

Esta sintomatología genera una sensación de pérdida de control y ocasiona dificultades de


adaptación a la vida cotidiana. En algunos casos, también pueden surgir problemas de abuso
de alcohol y/o medicamentos como una estrategia inadecuada de afrontamiento frente a la
experiencia traumática vivida.

Un punto importante a mencionar es el tratamiento que debe recibir una víctima de violencia
de género.

El tratamiento necesario implica la participación en terapias especializadas en violencia de


género, con la intervención de un psicólogo especializado. La violencia de género acarrea
consecuencias psicológicas que afectan el bienestar y la vida cotidiana de las mujeres, tales
como secuelas emocionales y afectivas, cognitivas y conductuales.

Un profesional especializado puede ayudar a la víctima a comprender la situación, reconocer


su estado emocional, recuperarse emocionalmente y encontrar la motivación para avanzar,
ya sea a través de terapias individuales o grupales que faciliten la conexión con otras
víctimas que hayan pasado por experiencias similares.
El respaldo a la nueva dinámica familiar es esencial, especialmente si hay hijos, quienes
también pueden necesitar participar en terapias para comprender que la conducta violenta
nunca es una opción aceptable.

Además, la reinserción laboral y la adquisición de habilidades sociales son puntos cruciales


en el tratamiento para evitar la reproducción de situaciones de subordinación en el futuro. Es
fundamental tener presente que la violencia de pareja puede convertirse en crónica si no se
aborda adecuadamente.

Por último, se destaca la importancia de la orientación jurídica para obtener medidas de


protección y presentar denuncias de manera inmediata, así como acceder a programas de
asistencia urgente para mujeres víctimas de maltrato o violencia machista. Además, es
esencial que la víctima se sienta acompañada en todo momento.

Estadísticas
Violencia contra las mujeres

En 2021, a nivel nacional, del total de mujeres de 15 años y más, 70.1 % han
experimentado al menos un incidente de violencia, que puede ser psicológica,
económica, patrimonial, física, sexual o discriminación en al menos un ámbito y
ejercida por cualquier persona agresora a lo largo de su vida.

La violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la


violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica,
patrimonial y/o discriminación (27.4 %).

Mientras que, de octubre 2020 a octubre 2021, 42.8 % de las de mujeres de 15 años y
más experimentaron algún tipo de violencia, la violencia psicológica es la que presenta
mayor prevalencia (29.4 %), seguida de la violencia sexual (23.3 %), la violencia
económica, patrimonial y/o discriminación (16.2 %) y la violencia física (10.2 %).
Respecto de 2016, los resultados de 2021 muestran un
incremento de 4 puntos porcentuales en la violencia total contra
las mujeres a lo largo de la vida.

Tipos de violencia que viven las mujeres

De acuerdo con la ENDIREH 2021, la prevalencia de violencia (de cualquier tipo a lo largo de
la vida) contra las mujeres de 15 años y más en México, muestra que aquéllas que
experimentan mayor violencia son: las que residen en áreas urbanas (73.0 %); de edades
entre 25 y 34 años (75.0 %); quienes cuentan con un nivel de escolaridad superior (77.9 %) y
las que se encuentran separadas, divorciadas o viudas (74.0 %).
Conclusión
El propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer es
fomentar la reflexión sobre los estigmas sociales que persisten en torno a las mujeres, con el
objetivo de promover acciones que salvaguarden su bienestar y, por ende, fomenten la
igualdad de trato entre mujeres y hombres.

Es imperativo reconocer que la violencia contra la mujer adopta muchas formas, desde la
violencia física y sexual hasta la violencia psicológica y económica. A menudo, estas
manifestaciones están interconectadas y arraigadas en estructuras sociales y culturales que
perpetúan la desigualdad de género. La reflexión en este día debe incluir una profunda
introspección sobre cómo estas estructuras contribuyen y sostienen la violencia de género.

Es fundamental destacar la importancia de la educación en la prevención de la violencia


contra la mujer. La concienciación y la educación pueden cambiar actitudes y normas
sociales que perpetúan la discriminación de género. Además, es esencial fomentar la
denuncia de la violencia y garantizar que existan sistemas de apoyo sólidos para las mujeres
que la experimentan.

Es un dia que destaca la importancia de luchar contra la violencia que sufren cientos de
mujeres alrededor del mundo, ya que a pesar de que la conmemoración es solo un dia al
año, los eventos colaterales que surgen de él, como lo son campañas en escuelas, redes
sociales, pláticas abiertas al público, etc; se llevan a cabo durante todo el año y su
repercusión y alcance es mayor.

Además de ser un punto clave para que las personas se informen acerca de qué es la
violencia contra la mujer, cómo se da, señales de alerta, pero sobre todo como brindar ayuda
a las víctimas.
Referencias Bibliográficas
1. United Nations. (s/f). Antecedentes | Naciones Unidas. Recuperado el 8 de
diciembre de 2023, de
https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women-day/background
2. España, A. I. (s/f). Las hermanas Mirabal: origen del 25N, Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Amnesty.org. Recuperado el 28 de
noviembre de 2023, de
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/las-hermanas-mirab
al-origen-del-dia-internacional-de-la-violencia-contra-la-mujer/
3. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. (s/f). Org.mx.
Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de
https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-de-la-eliminacion-de-la-violencia-con
tra-la-mujer-1
4. Gob.mx. Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100001.pdf
5. Conmemora CEJUM el “Día Internacional de la eliminación de la violencia contra
la mujer”. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de
https://chihuahua.gob.mx/contenidos/conmemora-cejum-el-dia-internacional-de-la-elim
inacion-de-la-violencia-contra-la-mujer
6. Violencia contra la mujer. (s/f). Paho.org. Recuperado el 28 de noviembre de
2023, de https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer
7. Instituto Nacional de Estadística y Geografía(INEGI). (s/f). Violencia contra las
mujeres en México. Org.mx. Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de
https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/
8. de Expertos en Jurídico, E. (2023, septiembre 13). La violencia de género:
clasificación, causas, prevención y casos. VIU España. Recuperado el 28 de
noviembre de 2023, de
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/violencia-de-genero-c
ausas-que-la-provocan
9. Reynosa, I. R. (2023, julio 4). ¿Qué es el gaslighting y por qué ocurre? Terapify.
Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de
https://www.terapify.com/blog/que-es-el-gaslighting-y-por-que-ocurre-2/
10. Todas las secuelas del maltrato en la mujer. (s/f). Tu canal de salud. Recuperado
el 28 de noviembre de 2023, de
https://www.tucanaldesalud.es/es/tusaludaldia/articulos/todas-secuelas-violencia-gener
o-tratarlas
11. Los Estudios Epidemiológicos Ponen de Manifiesto Que la Violencia en, E. H. se
E., en la Mayor Parte, D. L. C., Por, E. H. y. se D., a Los Sectores, D. la P. Q. T. se
H. C. M. V., Cómo Son las, M., & Los, N. y. L. A. (s/f). CONSECUENCIAS
PSICOLÓGICAS DEL MALTRATO DOMÉSTICO EN LAS MUJERES Y EN SUS
HIJOS E HIJAS. Euskadi.eus. Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de
https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/proyecto_nahiko_formacio
n/es_def/adjuntos/2004.03.17.irene.zubirreta.pdf
12. Garrido, I. (2023, enero 31). Prevención y Tratamiento de la violencia de género.
Aila Psicología. Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de
https://ailapsicologia.com/prevencion-tratamiento-violencia-genero/
13. Mondragón, V. B. (2022, diciembre 27). 25 de Noviembre: Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Unadmexico.mx. Recuperado el 28
de noviembre de 2023, de
https://gaceta.unadmexico.mx/noviembre-diciembre-2022/148-25-de-noviembre-dia-int
ernacional-de-la-eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer
14. ¿Qué es el Día Naranja y por qué se conmemora? (s/f). gob.mx. Recuperado el
28 de noviembre de 2023, de
https://www.gob.mx/conavim/es/articulos/que-es-el-dia-naranja-y-por-que-se-conmemo
ra?idiom=es
15. TIPOS Y MODALIDADES DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. (s/f). Gob.mx.
Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de
https://www.institutochihuahuensedelasmujeres.gob.mx/tipos-y-modalidades-de-violen
cia-contra-las-mujeres/

También podría gustarte