Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAESTRIA EN GERENCIA GERENCIA DE PROYECTOS

DEL ALTIPLANO - PUNO DE LA CONSTRUCCION DE CONSTRUCCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO


ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

ASIGNATURA:

GERENCIA DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDAD:

RESUMEN CAPITULOS DEL LIBRO CAMINO DEL LÍDER DE DAVID FISHMAN

PRESENTADO POR EL PARTICIPANTE:

- FROILAN, CHURA YUPANQUI

DOCENTE: ING. CARLOS ALBERTO GONZALES GUTIÉRREZ

PUNO – PERÚ

2023
UNIVERSIDAD NACIONAL MAESTRIA EN GERENCIA GERENCIA DE PROYECTOS
DEL ALTIPLANO - PUNO DE LA CONSTRUCCION DE CONSTRUCCIÓN

RESUMEN

Se realiza un breve resumen de los CAPITULOS I, II y III, del libro Camino del Líder de
David Fishman,

1. AUTOESTIMA:

LA BASE DE LIDERAZGO
- Nos menciona que una persona con baja autoestima, por lo general tienen un enemigo
interno que es el miedo.

- Una persona que tiene baja autoestima, en el camino tiene barreras que le impide
avanzar hacia adelante en la vida.

- Según David Fishman, Baja autoestima es como no tener cinturón de seguridad para
viajar en una montaña rusa.

- Según Branden, la autoestima tiene dos ejes: La capacidad de sentirse competente y


seguro y la capacidad de valorarse y respetarse a sí mismo.

- También nos menciona que cuando un gerente tiene baja autoestima su conducta
menoscaba permanentemente a los demás. Como no se siente competente, necesita
creer que los demás son menos que él.

SOMOS CREADORES DE PROFECIAS


- Según el texto, la profecía que se cumple a sí misma ocurre cuando tenemos una
creencia tan profunda que actuamos como si ésta fuese verdad. Como consecuencia,
nuestros comportamientos terminan haciendo realidad la profecía.

- Se tiene como una profecía en la zona aimara, sobre el pedido de mano de la novia y
que dice: “ La novia no debe salir antes de las 11:59 de la noche, sino solamente
apenas sea las 12:00 pm puede salir de su casa para irse con su novio, futuro esposo”.

- En una empresa, la profecía que se cumple a sí misma crea frecuentemente círculos


viciosos entre jefe y subordinado, haciendo creer que el subordinado sabe menos que
el jefe, cuando no es cierto, lo único que existe es que cada persona tiene habilidades
y aptitudes innatas.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAESTRIA EN GERENCIA GERENCIA DE PROYECTOS
DEL ALTIPLANO - PUNO DE LA CONSTRUCCION DE CONSTRUCCIÓN

LA CULTURA DE LA EXCUSA
- Es costumbre en nuestra sociedad inventar una excusa, capaz de convencer a otra
persona con tal de justificar una irresponsabilidad nuestra.

- Según manifiesta el autor en el texto, cuantas veces, nos quedamos esperando que
los éxitos en la vida nos vengan de pura suerte.

- Haciendo análisis sobre lo descrito por el autor, en verdad es cierto, siempre


buscamos excusas, se nos hace difícil aceptar equivocaciones, no admitimos nuestros
errores con facilidad, lo que nos conlleva a culpar de nuestros errores a otros.

PEQUEÑAS METAS, GRANDES LOGROS


- En nuestra sociedad, tenemos miedo al cambio y esto se ve reflejado en trazar metas,
propósitos, objetivos que nos lleven a buscar un horizonte de éxito, así según el texto
menciona que en “una empresa, cuando un líder de equipo traza desde el principio
metas muy ambiciosas para su equipo, el personal se motiva, se siente muy
importante. pero si el líder no establece anticipadamente pequeños logros y felicita a
su personal por su cumplimiento, el equipo no se cohesiona, no se compromete ni
confía en su propio potencial”.

2. VISIÓN:

- Es común confundir la misión y la visión de una empresa, aunque son dos conceptos
diferentes. Por un lado, la misión, como ya hemos definido, es la razón de ser, pero,
en cambio, la visión se refiere a dónde se dirige esta compañía y cuáles son sus metas
a medio y largo plazo.

- Nos dice según el texto: “Cuando la visión se convierte en una meta de alcanzar para
elevar nuestro ego. Para demostrarnos que somos capaces y que valemos, pierde su
razón de ser”. Es así que la misión busca fortalecer el camino, la meta a conseguir,
pero sin desviarnos de su fin primordial que es mejorar nuestras acciones.

- Nos dice “Debemos encaminar nuestras acciones hacia nuestra visión en el futuro,
disfrutando el camino y viviendo el presente con desapego a un propósito más grande
que nosotros mismos”.

CONÓZCASE A SÍ MISMO
- Tenemos que conocernos primero nosotros, explorar nuestro pasado e identificar que
es lo que nos apasionaba de niño, para luego entender el presente, vivirla y fortalecer
nuestras debilidades para mejorar nuestras acciones en el futuro.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAESTRIA EN GERENCIA GERENCIA DE PROYECTOS
DEL ALTIPLANO - PUNO DE LA CONSTRUCCION DE CONSTRUCCIÓN

PACIENCIA Y PERSEVERANCIA CON EL AGUA CALIENTE

- Nos indica el texto: “Que la paciencia aún es necesaria para el logro de resultados en
la vida y el trabajo”.

- Es cierto que cada día queremos obtener resultados inmediatos, sin merecerlo o en su
defecto queremos tener ganancias inmediatas, que al final pueden resultar
desastrosas. Por ello necesitamos paciencia y sobre todo mucha perseverancia para
tomar decisiones sabias, que al final nos traerán buenos resultados, satisfactorias ante
una situación adversa.

3. CREATIVIDAD:

- Según el texto nos dice: “Si queremos avanzar en el camino del líder, tenemos que
estar dispuestos a romper nuestros hábitos y estar abiertos a nuestras posibilidades
que nos permitan alcanzar nuestra visión”. Es cierto que cada vez con la llegada de
la tecnología y por ende con los celulares, los niños, jóvenes y adultos nos hemos
robotizado, anclando nuestra creatividad en el olvido.

CREATIVIDAD: EL PRIMER PASO DEL LIDERAZGO

- Según Kouzes y Posner, el primer paso para ser un líder es romper lo establecido,
cambiar e innovar la forma en que hacemos las cosas. Haciendo análisis reflexivo,
para ser un buen líder necesitamos romper esquemas, paradigmas sin fin, y establecer
nueva concepción, nuevo enfoque de los hábitos cotidianos.

CAMBIAR O MORIR

- A veces romper esquemas trae consecuencias positivas, vemos el mundo de lo


desconocido, lo novedoso, sin embargo este proceso inverso es muy difícil, se trata
de romper los atajos, las vallas, las cadenas para aprender lo desconocido y hacerlo
útil para un cambio de actitud permanente.

ROMPIENDO LOS CANDADO DE LA MENTE

- Nosotros no vemos la realidad como es, sino como creemos, por tanto esa definición
es errónea, y limita nuestra capacidad de tomar decisiones fructíferas y que sean
idóneas para una empresa.

También podría gustarte