Está en la página 1de 81

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO RIOBAMBA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FORMATOS DE LOS PROCESOS DE TITULACIÓN


SEGÚN LAS NORMAS APA

CARRERAS

Tecnología en Desarrollo de Software


Tecnología en Gestión de Operaciones Turísticas
Tecnología Superior en Construcción
Tecnología en Informática y Multimedia
Tecnología en Administración de Hotelera y Turística

2021

Página 1 de 84
ÍNDICE GENERAL

1. Empastado / Carátula......................................................................................................1

2. Estructura del Documento...............................................................................................1

2.1. Tamaño de Página.......................................................................................................1

2.2. Margen de la Pagina....................................................................................................1

2.3. Tipo y Tamaño de Fuente............................................................................................2

2.4. Intermineado de Parrafo...............................................................................................2

2.5. Alineación y Sangría de Párrafo...................................................................................2

2.6. Títulos y Subtítulos.......................................................................................................3

2.7. Numeración................................................................................................................. 4

2.8. Tablas.......................................................................................................................... 4

2.8.1. Componentes de una Tabla....................................................................................4

2.8.2. Tipo y tamaño de fuente e interlineado de la Tabla...................................................5

2.9. Figuras......................................................................................................................... 5

2.9.1. Componentes de una Figura.....................................................................................6

2.9.2. Cómo Referenciar una Tabla y Figura.......................................................................6

3.1. Formatos del Proceso de Titulación.............................................................................1

3.1.1. Formato I: Solicitud para iniciar la opción de titulación (Proyecto investigativo,

Tecnico, Integrador y Estudio de casos).............................................................................1

3.1.2. Formato II: Solicitud para iniciar la opción de titulación (examen complexivo).

............................................................................................................................................ 1

Página 2 de 84
4. Formato de las Hojas Preliminares..................................................................................2

4.1. Anexo I: Certificado de Autoría.....................................................................................2

4.2. Anexo General II: Certificado del Tutor - Calificación del Trabajo Escrito.....................3

4.3. Anexo General III: Certificado del Miembro - Calificación del Trabajo Escrito..............4

4.4. Anexo General IV: Certificado de Plagio......................................................................5

4.5. Anexo General V Certificado de Tutor – Para Empastado del Trabajo Escrito.............7

5. FORMATO DEL ANTEPROYECTO................................................................................8

5.1. Guía para la elaboración de Anteproyecto Opción de Titulación: Proyecto de

Investigación....................................................................................................................... 8

Tema del Anteproyecto.......................................................................................................8

Formulación del Problema..................................................................................................8

Objetivos............................................................................................................................. 9

Objetivo General................................................................................................................. 9

Objetivos Específicos.......................................................................................................... 9

Ubicación Sectorial y Física................................................................................................9

Cronograma...................................................................................................................... 11

BIBLIOGRAFÍA Según APA 7ma Edisión.........................................................................11

5.2. Plantilla del Formato del Anteproyecto: Proyecto de Investigación............................12

5.3. INFORME DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN........................13

6. ANTEPROYECTO OPCIÓN DE TITULACIÓN: PROYECTO TÉCNICO......................18

6.1. Guía de elaboración del anteproyecto........................................................................18

6.2. Plantilla del Anteproyecto: Proyecto Técnico..............................................................22

Página 3 de 84
7. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO TÉCNICO.........................................................24

8. PERFIL PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRADOR........................27

8.1. Guía para el desarrollo del anteproyecto................................................................27

8.2. Esquema del Anteproyecto.....................................................................................31

9. INFORME DEL PROYECTO INTEGRADOR.............................................................32

9.1. GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA EL INFORME DEL PROYECTO INTEGRADOR 35

10. ANTEPROYECTO PARA EL ANÁLISIS DE CASOS..............................................40

10.1. Guía para la elaboración del Anteproyecto.........................................................40

10.2. Esquema del anteproyecto del Estudio de casos................................................43

11. FORMATO DE EJECUCIÓN Y RESULTADOS DE ANÁLISIS DE CASOS............45

11.1. Guía De Elaboración del Estudio de Casos........................................................47

12. Normas de Redacción para las Citas Según APA..................................................50

ANEXOS........................................................................................................................... 55

RUBRICA DE EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL........................................................55

RUBRICA EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL (CONSTRUCIÓN)................................58

HOJA USADA PARA PROCESOS DE TITULACIÓN ISTR..............................................61

PRESENTACIÓN DE TABLAS Y GRÁFICOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS....62

EJEMPLO DEL ÍNDICE DE TABLAS................................................................................63

EJEMPLO DEL ÍNDICE DE FIGURAS..............................................................................63

EJEMPLO DEL ÍNDICE DE ANEXOS...............................................................................63

Página 4 de 84
INSTRUCTIVO SOBRE EL ASPECTO FORMAL PARA ENTREGA DEL

INFORME DE LOS TRABAJOS DE TITULACIÓN SEGÚN NORMAS APA

La finalidad del presente instructivo es la de proporcionar a los señores/señoras y

señoritas estudiantes de las diversas carreras del Instituto Superior Tecnológico

“Riobamba” los fundamentos metodológicos para la elaboración de su Trabajo de

Titulación, así como también facilitar el proceso de esquematización para organizar el

diseño y elaboración del informe final.

1. Empastado / Carátula

Pasta dura de color azul oscuro con letras doradas, para todas las opciones de titulación.

No se deben forrar con plástico o mica los ejemplares. Las especificaciones de la carátula

serán entregadas por la Secretaría de titulación.

2. Estructura del Documento

2.1. Tamaño de Página

 El papel a usar debe tener por tamaño: 21.59 cm x 27.94 cm (Tamaño Carta)

Página 1 de 84
2.2. Margen de la Pagina

 El margen superior, inferior y derecho será 2.5 y el margen Izquierdo 3,0

2.3. Tipo y Tamaño de Fuente

 Tipo de la Fuente es Arial y el Tamaño es de 11p

2.4. Intermineado de Parrafo

Elemento Interlineado Observaciones

-
Texto Normal Doble 2.0 cm
El interlineado de parráfo
en una tabla puede ser
ajustado a cualquiera de
Cuerpo de una tablas 1.5 o Doble estos valores de modo
que elijas la mejor
presentación para tus
datos.
El interlineado de parráfo
de cualquier texto en una
Figura 1.5 o Doble imagen debe ser ajustado
para la mejor
presentación posible
Nota de tabla o de Figura 1.5 cm -
Utiliza el espaciado doble
Referencias Bibliografica Doble 2.0 cm en las referencias y entre
referencias

2.5. Alineación y Sangría de Párrafo

 Utilices alineación justificado en todo el documento.

 La primera línea de cada párrafo del texto debe tener un sangrado de ½ pulg.

(1,27 cm) desde el margen izquierdo.

Página 2 de 84
Justificado
2.6. Títulos y Subtítulos

Texto Tamaño Fuente Estilo Ejemplo


Normal,
Título 16 Arial Mayúscula,
Título del CAPÍTULO I
Centrado
Normal,
Nivel 1 14 Arial Mayúscula,
TÍTULO DE LA SECCIÓN
Centrado
Alineado a la
izquierda,
Negrita Cada
Nivel 2 12 Arial 1.1. Subtitulo de la Sección
Palabra
Iniciando en
Mayúscula
Alineado a la
izquierda,
Negrita Cursiva
Cada Palabra
Nivel 3 12 Arial
Iniciando en 1.1.1. Sub Sección
Mayúscula
(Subtitulo de
nivel 2)
Alineado a la
izquierda,
Negrita Cada
Palabra
Nivel 4 Iniciando en
Arial
Mayúscula Con 1.1.1.1. Sub Sección.
12
sangría de ½
pulgada (1.27
cm) • Con punto
final.
Nivel 5 12 Arial Alineado a la
izquierda
Negrita Cursiva 1.1.1.1.1. Sub. Sección.

Página 3 de 84
Cada Palabra
Iniciando en
Mayúscula
Con sangría de
½ pulgada (1.27
cm) Con punto
final
Normal,
Normal 11 Arial Alineada Texto de párrafo
justificado

2.7. Numeración

Siga estas pautas para incluir números de página en documentos de estilo APA:

 Preliminares y el cuerpo del informe con números arábigos.

 Inserte números de página en la esquina superior derecha.

 El número de página debe aparecer en todas las páginas.

 La página de portada 1.

2.8. Tablas

2.8.1. Componentes de una Tabla

 Número de Tabla: el número de la tabla (por ejemplo, Tabla 1) es lo primero que

aparece. Utilice negrita. Numere las tablas en el orden en que se mencionan en

su investigación.

 Título: debes escribir el título de la tabla en una línea con interlineado doble y

debajo del número de la tabla. Utilice un título breve pero descriptivo. Utilice

cursiva.

 Encabezado: las tablas pueden incluir una variedad de encabezados

dependiendo de la naturaleza y disposición de los datos. Todas las tablas deben

incluir encabezados de columna. Se sugiere centrar el texto de los encabezados

de las columnas.

Página 4 de 84
 Cuerpo: el cuerpo de la tabla incluye todas las filas y columnas de una tabla

(incluida la fila de encabezados). El cuerpo de la tabla puede ser de interlineado

sencillo, 1,5 o doble. Se recomienda centrar el texto en todas las celdas de la

tabla, sin embargo, si alinearlo a la izquierda aumenta la legibilidad, no dudes en

alinearlo a la izquierda.

 Nota: utilice las notas para describir los contenidos de la tabla que no pueden

entenderse solo con el título o con los mismo datos. Si utilizas abreviaturas en la

tabla, puedes especificarlas en las notas, también puedes utilizarla para

atribución de derechos de autor, explicaciones extras con asteriscos. No es un

punto obligatorio, por lo tanto, incluya notas de tabla solo si es necesario.

2.8.2. Tipo y tamaño de fuente e interlineado de la Tabla

Use el mismo tipo y tamaño de fuente en las tablas que en el resto de tu texto. El cuerpo

de la tabla (celdas) puede tener interlineado sencillo, 1,5 o interlineado doble. Utilice el

interlineado que haga el diseño de tabla más efectivo para la compresión de la

información presentada. Utilice intelineado doble en el número de la tabla, título y notas.

Página 5 de 84
2.9. Figuras

Todos los tipos de elementos visuales que no sean tablas se consideran figuras en el

estilo APA. Por ejemplo: ilustraciones, infografías, fotografías, gráficos de líneas o de

barras, diagramas de flujo, dibujos, mapas, etc. son consideradas figuras. Las tablas y las

figuras tienen la misma configuración general.

2.9.1. Componentes de una Figura

 Número de la Figura: el número de la figura (por ejemplo, Figura 1) es el primer

item que debemos agregar. Se debe usar negrita. Numere las figuras en el orden

en que aparecen en tu documento.

 Título: el título de la figura debe aparece una línea debajo del número de la figura.

Dé a cada figura un título breve pero descriptivo. Utilice cursiva en el título.

 Nota: Agregue cualquier contenido que necesites describir que no pueden

entenderse solo por el título o por la imagen por si misma (por ejemplo,

definiciones de abreviaturas, atribución de derechos de autor). Incluya notas de

figuras solo según sea necesario

2.9.2. Cómo Referenciar una Tabla y Figura

 Formato Básico:

 Página web:

Nota. Adaptado de Virus VIH [Fotografía], por Consejo Superior de Investigaciones

Científicas, 2011, Flickr (https://flic.kr/p/aronSf). CC BY 2.0

 Figura y tabla de un libro

Página 6 de 84
Nota. Adaptado de Stocks for the Long Run (p. 120), por J. J. Siegel , 2014,

McGrawHillEducation

 Figura y tabla de un artículo de una revista

Nota. Adaptado de Titulo del articulo (p. 187), por A. Apellido, 2019, Nombre de la

Revista, 3 (17).

Página 7 de 84
Figura 1 Tamaño
de fuente
Retorno real acciones americanas, ítalos de tesoros americanos, oro de 1802 10p

Nota. El grafico demuestra el retorno descontado desde la inflación en el periodo, por eso, el dólar

en el 2012 vale menos que el oro en 1802. Tomado de Stocks for the Long Run (p. 120), por

Loaiza M. Siegel, 2014.

Página 1 de 84
3.1. Formatos del Proceso de Titulación

3.1.1. Formato I: Solicitud para iniciar la opción de titulación (Proyecto

investigativo, Tecnico, Integrador y Estudio de casos)

Riobamba, 20 de abril de 2021

Tecnólogo
Cecilia Trujillo Chafla.
COORDINADORA ACADÉMICA DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“RIOBAMBA”

Presente.

De mi consideración:

Yo, (…NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE..), con cédula de ciudadanía Nº


000000000, estudiante de ___xxx______(semestre-año), de la carrera Tecnología en
____xxx____, solicito se recepte la presente en la cual informo que me acojo a la opción
de titulación mediante ___________________ conforme a lo establecido en el
Reglamento de Régimen Académico artículo 21 numeral 3, para lo cual anexo el
Anteproyecto, de conformidad con lo establecido en el procedimiento de la Unidad de
Titulación de Carrera y copias de la documentación habilitante.

Por la favorable atención, anticipo mis agradecimientos.

Atentamente,

NNNNNNNNNN
C.I. 0000000000

Anexo:
 Copia de la Cédula de Ciudadanía y Papeleta de votación actual (color)
 Copia de Certificado de culminación del pensum de estudios o tener
aprobado como mínimo el 80% de la malla curricular. (Color)
 Copia del Certificado de Vinculación con la Sociedad (color),
 Copia del Acta de calificaciones de Prácticas Pre-Profesionales (color),
 Anteproyecto (excepto para examen complexivo)

Página 1 de 84
3.1.2. Formato II: Solicitud para iniciar la opción de titulación (examen

complexivo).

Riobamba, 20 de abril de 2021

Tecnólogo
Cecilia Trujillo Chafla.
COORDINADORA ACADÉMICA DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“RIOBAMBA”
Presente.

De mi consideración:

Yo, NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE, con cédula de Ciudadanía Nº


000000000, estudiante de____xxx____ (semestre-año) de la carrera de
Tecnología en _____xxx________, solicito se recepte la presente en la cual
informo que me acojo a la opción de Proceso de titulación de un examen de
grado de carácter complexivo, conforme lo establecido en el Reglamento de
Régimen Académico artículo 21 numeral 3, y me amparo al cronograma
establecido por la Unidad de Titulación de Carrera, anexo copias de la
documentación habilitante.

Por la favorable atención, anticipo mis agradecimientos.

Atentamente,

NNNNNNNNNN
C.I. 0000000000

Anexo:
1. Copia de la Cédula de Ciudadanía y Papeleta de votación actual (color)
2. Copia de Certificado de culminación del pensum de estudios (color)
3. Copia del Certificado de Vinculación con la Sociedad (color)
4. Copia del Acta de calificaciones de Prácticas Pre-Profesionales (color)
5. Certificado de entrega de informe final de Prácticas Pre-Profesionales.
6. Ficha de matrícula de proceso pendientes.
7. Título de bachiller original notariado.

Página 1 de 84
4. Formato de las Hojas Preliminares

4.1. Anexo I: Certificado de Autoría

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA (Fuente tamaño 14)

“Yo, NOMBRES Y APELLIDOS, con cédula número…………………soy


responsable de las ideas, doctrinas y resultados expuestos en este Trabajo de
Titulación (depende de la opción de titulación) y el patrimonio intelectual del mismo
pertenece al INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO RIOBAMBA”

FIRMA

__________________________

Nombres y Apellidos
No. de Cédula: ………….

Página 2 de 84
4.2. Anexo General II: Certificado del Tutor - Calificación del Trabajo Escrito

CERTIFICACIÓN DEL/LA TUTOR/A

En mi calidad de Tutor/a del Trabajo de Titulación (depende de la opción de


titulación) titulado “xxxxxxxxxxxxxxxxxxx (Mayúsculas)”, presentado por el/la
señor(ita) NOMBRES Y APELLIDOS, estudiante de la Carrera
de……………………...
Certifico que:
La investigación se ha desarrollado progresivamente en todas sus fases y al
momento se encuentra culminada.
El trabajo escrito es acreedor a la calificación de 10/10 (Diez/Diez) excepto
construcción que la calificación es 20/20(Depende de la evaluación de la
rúbrica), por tanto, reúne los requisitos para ser sometido a exposición y
sustentación ante el tribunal que se designe.
Se otorga la presente constancia para los fines que el/la interesado/a considere
conveniente.

Riobamba, xx de xxxxxxxx de 2020

Ing. xxxxxxxxxxxxx
Tutor Trabajo de
Titulación

Página 3 de 84
4.3. Anexo General III: Certificado del Miembro - Calificación del Trabajo
Escrito

CERTIFICACIÓN DEL MIEMBRO

En mi calidad de Miembro del Trabajo de Titulación (depende de la opción de


titulación) titulado “xxxxxxxxxxxxxxxxxxx (Mayúsculas)”, presentado por el/la
señor(ita) NOMBRES Y APELLIDOS, estudiante de la Carrera
de……………………...
Certifico que:
La investigación se ha desarrollado progresivamente en todas sus fases y al
momento se encuentra culminada.
El trabajo escrito es acreedor a la calificación de 10/10 (Diez/Diez) Excepto
construcción que la calificación es 20/20 (Depende de la evaluación de la
rúbrica) por tanto, reúne los requisitos para ser sometido a exposición y
sustentación ante el tribunal que se designe.
Se otorga la presente constancia para los fines que el/la interesado/a considere
conveniente.

Riobamba, xx de xxxxxxxx de 2020

Ing. xxxxxxxxxxxxxx.
Miembro Trabajo de
Titulación

Página 4 de 84
4.4. Anexo General IV: Certificado de Plagio

CERTIFICACIÓN

En mi calidad de Tutor/a del Trabajo de Titulación (depende de la opción de


titulación) titulado “xxxxxxxxxxxxxxxxxxx (Mayúsculas)”, presentado por el/la
señor(ita) NOMBRES Y APELLIDOS, estudiante de la Carrera
de……………………...
Certifico que:
El trabajo escrito fue debidamente validado en una herramienta anti plagio, la cual
presenta un nivel de coincidencia menor del 10% con otras fuentes.

Riobamba, xx de xxxxxxxx de 2020

Ing. xxxxxxxxxxxxx
Tutor Trabajo de
Titulación

Página 5 de 84
(Adjuntar)

Página 6 de 84
4.5. Anexo General V Certificado de Tutor – Para Empastado del Trabajo
Escrito

CERTIFICACIÓN TUTOR

En mi calidad de Tutor/a del Trabajo de Titulación (depende de la opción de


titulación) titulado “xxxxxxxxxxxxxxxxxxx (Mayúsculas)”, presentado por el/la
señor(ita) NOMBRES Y APELLIDOS, estudiante de la Carrera
de……………………...
Certifico que:
Luego de la sustentación del Trabajo de Titulación, se ha realizado las
modificaciones solicitadas por los Miembros del Tribunal, por lo que se puede
proceder al trámite del empastado del trabajo escrito en secretaría.
Se otorga la presente constancia para los fines que el/la interesado/a considere
conveniente.

Riobamba, xx de xxxxxxxx de 2020

Ing. xxxxxxxxxxxxx
Tutor Trabajo de
Titulación

Página 7 de 84
5. FORMATO DEL ANTEPROYECTO

5.1. Guía para la elaboración de Anteproyecto Opción de Titulación: Proyecto

de Investigación.

Tema del Anteproyecto

El tema de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a

indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta, indica el lugar al que se

refieren los datos, el fenómeno que se presenta y las tres variables (independiente

“causa”, dependiente “consecuencia” e interviniente “área de estudio”).

Planteamiento del Problema

- Antecedentes. - Se describe problemas, causas y efectos relacionados con el objeto

de estudio, como se presentan en la realidad y el estado de la cuestión.

- Describe la situación del problema elegido identificando causas y efectos que lo

configuran.

- Analiza y relaciona las causas con los efectos.

- Delimita el problema, circunscribiéndole a una realidad poblacional, de espacio y

tiempo e identifica en el mismo las variables del problema.

- Realiza una redacción de lo general a lo particular.

(Desarrollar de una a dos páginas)

Formulación del Problema

Formular el problema en forma específica a través de una pregunta de investigación, en

donde se hace referencia al proceso de “definirlo en forma concreta” sobre la base de sus

causas (variable independiente) y efectos (variable dependiente).

Página 8 de 84
Objetivos

Objetivo General

Constituye el propósito mediato que se desea alcanzar con la investigación, tiene relación

con la solución del problema (iniciar siempre con verbo en infinitivo) y utilizar la taxonomía

de Bloom.

Objetivos Específicos

Constituyen las metas inmediatas a lograr con la ejecución de la investigación, iniciar

siempre con verbo en infinitivo que dicte una acción investigativa. (Mínimo 3 objetivos

específicos)

Justificación

¿Por qué del tema?; importancia, beneficios y utilidad. Exponga las razones, causas,

argumentos que tiene para realizar esta investigación.

Plantee la trascendencia y utilidad práctica, teórica o metodológica que proporcionará el

trabajo.

Explique los siguientes criterios:

Criterios de pertinencia (líneas de investigación), relevancia científica y teórica del

proyecto, por acotación (metodología) y por factibilidad (existencia de recursos

bibliográficos, humanos y tecnológicos)

(De una a dos páginas)

Ubicación Sectorial y Física

Deberá señalarse el lugar donde se va a llevar a efecto el trabajo de investigación (país,

cantón, ciudad), es conveniente incluir el mapa o croquis del sector.

(En cuarto de página)

Página 9 de 84
Esquema Tentativo del Marco Teórico

Numerar los temas que cubran el marco teórico dentro de la investigación. (Temas y

subtemas obtenidos de la exploración bibliográfica)

(En una página)

Marco Metodológico

Métodos

Métodos a utilizar dentro de la investigación (deductivo, inductivo, sintético, analítico,

otros). Detallar como se empleará el método dentro de la investigación.

Técnicas

Técnicas a utilizar para la investigación basada en:

 Enfoque cuantitativo (encuesta, test, observación y la escala de aptitudes)

 Enfoque cualitativo (entrevista, análisis de teoría fundamentada, observación)

Presupuesto Estimado de Ingresos y Egresos

Precio unitario
Descripción Cantidad Total $
$
Gastos de movilización 10 10,00 100,00
Aparatos y equipos 3 50,00 150,00
Materiales fungibles 7 13,85 21,05
Misceláneos e imprevistos 3 66,00 350,00
TOTAL 23 119,85 621,05

Página 10 de 84
Página 11 de 84
Cronograma

Mayo Junio Julio agosto Septiembre


Meses Abril
ORD
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Determinar la presencia de la sangre oculta en heces en las personas de 30 a 60 años de edad por medio del método
Obj. 1
inmunocromatográfica visual.

Identificar el nivel de frecuencia de sangre oculta en heces en una población de 30 a 60 años de edad que presenten
Obj. 1
factores de riesgo del cáncer colorrectal.

Obj. 3 Evaluar la relación entre los factores de riesgo modificables con la determinación de la sangre oculta en heces.

10

Página 12 de 84
11

BIBLIOGRAFÍA Según APA 7ma Edisión

Nota: Una vez validado el tema por la Unidad de Titulación de la carrera, el anteproyecto deberá ser revisado por el Docente Tutor y
Docente miembro designado, los cuales deberán firmar el anteproyecto corregido quedando apto para su desarrollo y colocar el
siguiente texto al final del anteproyecto.

Revisado por:
Tutor: Nombres y apellidos del tutor
Firma:
Fecha:

Página 13 de 84
5.2. Plantilla del Formato del Anteproyecto: Proyecto de Investigación
Tamaño de la fuente 16
REPÚBLICA DEL ECUADOR
Tamaño de la
fuente 14 INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “RIOBAMBA”

TECNOLOGÍA EN.................................... Tamaño de la


fuente 12

5 cm

5 cm
Tamaño de la
fuente 12 Propuesta del Proyecto de Investigación
____________________________________________
“LA INSERCIÓN LABORAL Y LA INFLUENCIA EN LA INSATISFACCIÓN DE
NECESIDADES BÁSICAS DE LOS MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN DE
DISCAPACITADOS DE CHIMBORAZO EN EL PERÍODO MARZO – JUNIO
2019”
____________________________________________

AUTOR:

Tamaño de la Nombres y Apellidos del estudiante


fuente 12

Riobamba, septiembre 2019

Página 14 de 84
1. Título del Anteproyecto

2. Planteamiento del Problema

3. Formulación del Problema

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

4.2. Objetivos Específicos

5. Justificación

6. Ubicación Sectorial y Física

7. Esquema Tentativo de Marco Teórico

8. Metodología

8.1. Métodos

8.2. Técnicas e Instrumentos

9. Presupuesto Estimado de Ingresos y Egresos

10. Cronograma

11. Bibliografía

5.3. INFORME DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Página 15 de 84
Tamaño de la
REPÚBLICA DEL ECUADOR fuente 16
Tamaño de la
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “RIOBAMBA”
fuente 14
Tamaño de la
TECNOLOGÍA EN.................................... fuente 12

5 cm

5 cm

Tema del Proyecto de Investigación

“LA INSERCIÓN LABORAL Y LA INFLUENCIA EN LA INSATISFACCIÓN DE


NECESIDADES BÁSICAS DE LOS MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN DE 12 p
DISCAPACITADOS DE CHIMBORAZO EN EL PERÍODO: MARZO – JUNIO
2019”

Informe de Proyecto de Investigación, previo a la obtención del título de


Tecnólogo (a) en.....................................

Autor(a): (Nombres y Apellidos de la autora)


12 p
Tutor/a: Título (siglas) (Nombres y Apellidos)
Miembro: Título (siglas) (Nombres y Apellidos)

Riobamba, noviembre 2019

Página 16 de 84
CONTENIDO (ESQUEMA TENTATIVO, ESQUEMA DE TESIS)

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR 1

CERTIFICACIÓN DEL MIEMBRO 2

CERTIFICACIÓN DE AUTORIA 3
DEDICATORIA
5
AGRADECIMIENTO
6
ÍNDICE GENERAL
7
ÍNDICE DE TABLAS
8
ÍNDICE DE FIGURAS
9
ÍNDICE DE ANEXOS
11
RESUMEN GENERAL (250 palabras y 5 palabras claves)
12
SUMMARY (Firmado y sellado por docentes del Centro de Idiomas)
13
INTRODUCCIÓN 14

CAPÍTULO I
MARCO PROBLEMÁTICA
1. El Problema
1.1. Planteamiento del Problema
1.2. Formulación del Problema
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Objetivos Específicos
1.4. Justificación

CAPÍTULO II
Página 17 de 84
MARCO TEÓRICO
2.1. Fundamentación Teórica
2.2. Fundamentación Legal
2.3. Conceptualizaciones Básicas

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1. Tipo de Investigación


3.2. Método de Investigación
3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
3.4. Población y Muestra
3.4.1. Población
3.4.2. Muestra
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y ANÁLISIS

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones
5.2. Recomendaciones

CAPÍTULO VI (OPCIONAL SI LA INVESTIGACIÓN LO AMERITA)


10. Lineamientos Alternativos
6.1. Tema
6.2. Presentación
6.3. Objetivos
6.3.1. Objetivo General
6.3.2. Objetivos Específicos
6.4. Operatividad

BIBLIOGRAFÍA
Normas APA

Página 18 de 84
ANEXOS
Aprobación del tema de investigación (oficio de aprobación y designación del tutor)

Documentos que respaldan la investigación (encuesta)

Anteproyecto aprobado (el perfil con el cual se aprueba el tema).

NOTA

Los Anexos se Ordenan en Orden Alfabético

Ejemplo:

Anexo A, Anexo B, Anexo C, ………….

CAPÍTULO VI (OPCIONAL SI LA INVESTIGACIÓN LO AMERITA)


6. Lineamientos Alternativos
6.1. Tema
6.2. Presentación
6.3. Objetivos
6.3.1. Objetivo General
6.3.2. Objetivos Específicos
6.4. Operatividad

Página 19 de 84
6. ANTEPROYECTO OPCIÓN DE TITULACIÓN: PROYECTO TÉCNICO

6.1. Guía de elaboración del anteproyecto

Tema del Anteproyecto

El título del trabajo de titulación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está

destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta, indica el lugar a

que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que se

interrelacionan y la fecha a que se refiere la información.

Planteamiento del Problema

Antecedentes. - Se describe problemas, causas y efectos relacionados con el objeto de

estudio, como se presentan en la realidad. Delimita el problema, circunscribiéndole a una

realidad poblacional, de espacio y tiempo e identifica en el mismo las variables del

problema.

(Desarrollar de una a dos páginas)

Formulación del Problema

En uno párrafo. - en forma de narrativa, formular un problema hace referencia al proceso

de “definirlo en forma concreta” sobre la base del problema específico.

Objetivo General

El objetivo general señala el resultado del proyecto, debe de dar respuesta al problema

formulado, los objetivos deben de redactar empezando con un verbo infinitivo (Describir,

Identificar, Diagnosticar, analizar, Valorar)

Formula: Verbo Infinitivo + que + como + para que

Verbo Infinitivo: Todos los terminados en ar, er, ir,

Que: Referimos al objeto de estudio

Como: es el medio

Página 20 de 84
Para que: de qué manera soluciona el problema

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos es la descomposición lógica y secuencial del objetivo general,

Cada objetivo debe de ser especifico, medible, realizable, realista y limitado en el tiempo.

Justificación1

En la justificación del Problema se expone la razón de ser del estudio, mediante

argumentos y criterios que explican para que se realiza y porque es importante hacerlo.

 Criterios para elaborar la justificación.

 Pertinencia o Conveniencia: ¿para qué sirve? ¿Cuál es la Utilidad?

 Relevancia: ¿Quiénes se benefician con los resultados de la investigación? ¿de

qué modo?

 Implicaciones Practicas: ¿Ayudará a resolver algún problema?

 Valor teórico: ¿Se llenará algún vacío conocimiento? ¿Se podrá generalizar los

resultados a principios más amplios?

 Factibilidad: Recursos Bibliográfica, humanos (población y muestra) Tiempo

requerido para el estudio.

Ubicación Sectorial y Física

Deberá señalarse el lugar donde se va a llevar a afecto la propuesta (país,

cantón, ciudad…) Es conveniente incluir el mapa o croquis del sector. Además, deben

señalarse las características del lugar. (En cuarto de página)

Esquema Tentativo del Marco Teórico

Numerar los temas que cubran el marco teórico dentro de la investigación. (Temas y

subtemas obtenidos de la exploración bibliográfica)

1
Link de apoyo para la redacción de la justificación: https://www.youtube.com/watch?
v=BVuD5EJm_kg&t=9s https://www.youtube.com/watch?v=GeKdogKwUQI&t=17s

Página 21 de 84
Marco Metodológico

Métodos

Métodos a utilizar dentro de la investigación (deductivo, inductivo, sintético, analítico,

otros). Detallar como se empleará el método dentro de la investigación.

Técnicas

Técnicas a utilizar para la investigación basada en:

 Enfoque cuantitativo (encuesta, test, observación y la escala de

aptitudes)

 Enfoque cualitativo (entrevista, análisis de teoría fundamentada,

observación)

Recursos

Detallar recurso humano, tecnológico, material

Presupuesto Estimado de Ingresos Y Egresos

Descripción Cantidad Precio unitario $ Total $


Gastos de movilización 10 10.00 100.00
Aparatos y equipos 3 50.00 150.00
Materiales fungibles 7 13.85 21.05
Misceláneos e imprevistos 3 66.00 350.00
TOTAL 23 119.85 621.05

Cronograma de Trabajo

 El cronograma de actividades debe de estar de acuerdo actividades que se


llevara a cabo para alcanzar los objetivos específicos

Página 22 de 84
Mayo Junio Julio agosto Septiembre
Meses Abril
ORD
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Determinar la presencia de la sangre oculta en heces en las personas de 30 a 60 años de edad por medio del método
Obj. 1
inmunocromatográfica visual.

Identificar el nivel de frecuencia de sangre oculta en heces en una población de 30 a 60 años de edad que presenten
Obj. 1
factores de riesgo del cáncer colorrectal.

Obj. 3 Evaluar la relación entre los factores de riesgo modificables con la determinación de la sangre oculta en heces.

10

11

11. Bibliografía
Normas APA (carreras que no son del área de salud) vigentes

Página 23 de 84
Revisado por:

Tutor: Nombre tutor


Firma:
Miembro: Nombre del miembro
Firma:

Página 24 de 84
6.2. Plantilla del Anteproyecto: Proyecto Técnico

Tamaño de la
REPÚBLICA DEL ECUADOR fuente 16

Tamaño de la
fuente 14 INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “RIOBAMBA”

TECNOLOGÍA EN…................................. Tamaño de la


fuente 12

5 cm

5 cm
Tamaño de la
fuente 12 Propuesta del Proyecto Técnico
“DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN APLICATIVO PARA EL
CONTROL DE BODEGA EN LA UNIDAD EDUCATIVA MIGUEL ÁNGEL LEÓN”

AUTOR:
Nombres y Apellidos del estudiante
Tamaño de la
fuente 12

Riobamba, septiembre 2019

Página 25 de 84
1. Título del Anteproyecto
2. Planteamiento del Problema
3. Formulación del Problema
4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General
1.4.2. Objetivos Específicos
5. Justificación
6. Ubicación Sectorial y Física
7. Esquema Tentativo de Marco Teórico
8. Metodología
8.1. Métodos
8.2. Técnicas e Instrumentos
8.3. Recursos
9. Presupuesto Estimado de Ingresos y Egresos
10. Cronograma
11. Bibliografía (normas APA)

Página 26 de 84
7. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO TÉCNICO

Tamaño de la
REPÚBLICA DEL ECUADOR fuente 16
Tamaño de la
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “RIOBAMBA”
fuente 14
Tamaño de la
TECNOLOGÍA EN…................................. fuente 12

5 cm

5 cm

Título del Proyecto Técnico

“DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN APLICATIVO PARA EL


CONTROL DE BODEGA EN LA UNIDAD EDUCATIVA MIGUEL ÁNGEL LEÓN” 12 p

Informe de Proyecto de Investigación, previo a la obtención del título de


Tecnólogo (a) en…..................................

Autor(a): (Nombres y Apellidos de la autora)


12 p
Tutor/a: Título (siglas) (Nombres y Apellidos)
Miembro: Título (siglas) (Nombres y Apellidos)

Riobamba, noviembre 2019

Página 27 de 84
CONTENIDO (ESQUEMA TENTATIVO, ESQUEMA DE TESIS)

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR 1

CERTIFICACIÓN DEL MIEMBRO 2

CERTIFICACIÓN DE AUTORIA 3
DEDICATORIA
5
AGRADECIMIENTO
6
ÍNDICE GENERAL
7
ÍNDICE DE TABLAS
8
ÍNDICE DE FIGURAS
9
ÍNDICE DE ANEXOS
11
RESUMEN GENERAL (250 palabras y 5 palabras claves)
12
SUMMARY (Firmado y sellado por docentes del Centro de Idiomas)
13
INTRODUCCIÓN 14

CAPÍTULO I
MARCO PROBLEMÁTICO

1. El Problema
1.1. Planteamiento del Problema
1.1.1. Antecedentes del Problema
1.1.2. Definición del Problema
1.1.2.1. Delimitación del Problema.
1.1.2.2. Preguntas Básicas de Comprensión del Problema.
1.2. Formulación del Problema
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Objetivos Específicos
1.4. Justificación e Importancia de la Investigación
1.5. Preguntas de Validación del Proyecto

Página 28 de 84
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación


2.2. Fundamentación Teórica
2.3. Fundamentación Legal

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. General (como alcanzó los objetivos)
3.2. Técnica

CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1. Validación del Proyecto (Matriz y Gráfico de Preguntas)

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones
5.2. Recomendaciones

GLOSARIO DE TÉRMINOS

BIBLIOGRAFÍA

Normas APA

ANEXOS

Aprobación del tema de investigación (oficio de aprobación y designación del tutor


y miembro)
Documentos que respaldan la investigación

Los Anexos se ordenan en orden alfabético según APA (Anexo A)

Página 29 de 84
8. PERFIL PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRADOR

8.1. Guía para el desarrollo del anteproyecto

Tema

El título del proyecto a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a
presentar la solución del objeto de transformación (problema) de la realidad social o
empresarial.

Objeto de Transformación

El objeto de transformación es un problema extraído de la realidad productiva o social,

susceptible de ser investigado y solucionado, donde se relacionan dos o más áreas del

conocimiento y/o saberes. Describa las principales causas y consecuencias del objeto de

transformación que desee investigar. Formule el objeto de transformación de su interés, a

partir de la(s) consecuencia(s) integradora(s) y pertinente(s) con su profesión y cuya

solución esté al alcance de su cultura académica.

Objetivo General

Formule el objetivo en términos de la transformación que pretende aportar con su estudio

y satisfaga los intereses y necesidades de la empresa u organización social, pública o

privada.

Formula: Verbo Infinitivo + que + como + para que

Verbo Infinitivo: Todos los terminados en ar, er, ir,

Que: Referimos al objeto de estudio

Como: es el medio

Para que: de qué manera soluciona el problema

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos deben de estar orientados a una acción investigativa.

Recuerden que los objetivos específicos son los pequeños propósitos que permiten

Página 30 de 84
alcanzar el objetivo general. El primer objetivo específico debe estar Orientado al

Diagnostico, el segundo debe estar Orientado al Diseño y el tercero debe de estar

Orientados a Validar.

Justificación

En la justificación del Problema se expone la razón de ser del estudio, mediante

argumentos y criterios que explican para que se realiza y porque es importante hacerlo.

 Criterios para elaborar la justificación.

 Pertinencia o Conveniencia: ¿para qué sirve? ¿Cuál es la Utilidad?

 Relevancia: ¿Quiénes se benefician con los resultados de la investigación? ¿de

qué modo?

 Implicaciones Practicas: ¿Ayudará a resolver algún problema?

 Valor teórico: ¿Se llenará algún vacío conocimiento? ¿Se podrá generalizar los

resultados a principios más amplios?

 Factibilidad: Recursos Bibliográfica, humanos (población y muestra) Tiempo

requerido para el estudio.

Descripción de la Propuesta

 Presente un esquema de los aspectos fundamentales de la propuesta (manual,

proceso, estudio de casos, reglamentos, estatutos, reformas, entre otros).

Ubicación Sectorial y Física

 Deberá señalarse el lugar donde se va a llevar a afecto la propuesta (país,

cantón, ciudad...) Es conveniente incluir el mapa o croquis del sector. Además,

deben señalarse las características del lugar. (En cuarto de página)

Beneficiarios Directos
Beneficiarios Indirectos
Impacto

Página 31 de 84
Cronograma de Actividades
 El cronograma de actividades debe de estar de acuerdo actividades que se llevara a cabo para alcanzar los objetivos

específicos

Mayo Junio Julio agosto Septiembre


Meses Abril
ORD
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Determinar la presencia de la sangre oculta en heces en las personas de 30 a 60 años de edad por medio del método
Obj. 1
inmunocromatográfica visual.

Identificar el nivel de frecuencia de sangre oculta en heces en una población de 30 a 60 años de edad que presenten
Obj. 1
factores de riesgo del cáncer colorrectal.

Obj. 3 Evaluar la relación entre los factores de riesgo modificables con la determinación de la sangre oculta en heces.

Página 32 de 84
9

10

11

Página 33 de 84
PRESUPUESTO ESTIMADO
Descripción Cantidad Precio unitario $ Total $
Gastos de movilización 10 10.00 100.00
Aparatos y equipos 3 50.00 150.00
Materiales fungibles 7 13.85 21.05
Misceláneos e imprevistos 3 66.00 350.00
TOTAL 23 119.85 621.05

Bibliografía
Según APA
Anexos
Los Anexos se ordenan en orden alfabético según APA (Anexo A.)

Página 34 de 84
8.2. Esquema del Anteproyecto

Tamaño de la
REPÚBLICA DEL ECUADOR fuente 16

Tamaño de la
fuente 14 INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “RIOBAMBA”

TECNOLOGÍA EN.................................... Tamaño de la


fuente 12

5 cm

5 cm
Tamaño de la
fuente 12 Propuesta del Proyecto Técnico
____________________________________________
“DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN APLICATIVO PARA EL
CONTROL DE BODEGA EN LA UNIDAD EDUCATIVA MIGUEL ÁNGEL LEÓN”
____________________________________________

AUTOR:
Nombres y Apellidos del estudiante
Tamaño de la
fuente 12

Riobamba, septiembre 2019

Página 35 de 84
1. Título del Anteproyecto
2. Planteamiento del Problema
3. Objetivos
3.1. Objetivo General
3.2. Objetivos Específicos
4. Justificación
5. Descripción de la Propuesta
6. Ubicación Sectorial y Física
7. Beneficiarios
7.1. Beneficiarios Directos
7.2. Beneficiarios Indirectos
8. Impacto
9. Cronograma
10. Presupuesto Estimado
11. Bibliografía (normas APA)
12. Anexos

9. INFORME DEL PROYECTO INTEGRADOR

Página 36 de 84
Tamaño de la
REPÚBLICA DEL ECUADOR fuente 16
Tamaño de la
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “RIOBAMBA”
fuente 14
Tamaño de la
TECNOLOGÍA EN.................................... fuente 12

5 cm

5 cm

Título del Proyecto Integrador

“ADECUACIÓN DE UN ÁREA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA MOTRIZ PARA


12 p
NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 2 AÑOS DE EDAD, EN EL CENTRO INFANTIL
GOTITAS DE MIEL”

Informe de Proyecto de Investigación, previo a la obtención del título de


Tecnólogo (a) en.....................................

Autor(a): (Nombres y Apellidos de la autora)


12 p
Tutor/a: Título (siglas) (Nombres y Apellidos)
Miembro: Título (siglas) (Nombres y Apellidos)

Riobamba, noviembre 2019

Página 37 de 84
CONTENIDO (ESQUEMA TENTATIVO, ESQUEMA DE TESIS)

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR 1

CERTIFICACIÓN DEL MIEMBRO 2

CERTIFICACIÓN DE AUTORIA 3
DEDICATORIA
5
AGRADECIMIENTO
6
ÍNDICE GENERAL
7
ÍNDICE DE TABLAS
8
ÍNDICE DE FIGURAS
9
ÍNDICE DE ANEXOS
11
RESUMEN GENERAL (250 palabras y 5 palabras claves)
12
SUMMARY (Firmado y sellado por docentes del Centro de Idiomas)
13
INTRODUCCIÓN 14

CAPÍTULO I
OBJETO DE TRANSFORMACIÓN (EL PROBLEMA)

1.1. Antecedentes y Estado Actual del Objeto de Transformación (Por Qué)


1.2. Formulación del Problema (¿PARA QUÉ?)
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Objetivos Específicos
1.4. Beneficiarios

CAPÍTULO II
Página 38 de 84
DISEÑO TEÓRICO - METODOLÓGICO DE LA PROPUESTA

2.1. Bases Teóricas del Proyecto Integrador (MARCO TEÓRICO)


2.2. Descripción de la Metodología del Proyecto
2.3. Diseño de la Investigación de Campo (SI SE REQUIERE)
2.3.1. Población y Muestra
2.3.2. Métodos, Técnicas e Instrumentos
2.4. Análisis de Resultados

CAPÍTULO III
DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1. Justificación Del Proyecto


3.2. Diseño De La Propuesta
3.3. Costo De Inversión

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones
4.2. Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA

Normas APA

ANEXOS

Aprobación del tema de investigación (oficio de aprobación y designación del tutor)

Los Anexos se ordenan en orden alfabético según APA (Anexo A.)

9.1. GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA EL INFORME DEL PROYECTO

INTEGRADOR

 Portada
 Índice General
Introducción

Página 39 de 84
La introducción da una idea somera, pero exacta de los diversos aspectos que componen el

trabajo. Se trata, en última instancia, de hacer un planteamiento claro y ordenado del tema

de la investigación, de su importancia de sus implicaciones, así como de la manera en que

se ha creído conveniente abordar el estudio de sus diferentes elementos. (Una página)

 Una introducción obedece a la formulación de las siguientes preguntas:


 ¿Cuál es el tema del trabajo? ¿Por qué se hace el trabajo?
 ¿Cómo está pensado el trabajo?
 ¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
 ¿Cuáles son las limitaciones del trabajo?

CAPÍTULO I
1. Objeto de Transformación

1.1 Antecedentes y Estado Actual del Objeto de Transformación

Profundizar en el concepto de Objeto de Transformación. El estado actual del objeto

puede expresarse mediante la relación causa-efecto, en cualquiera de sus formas de

presentación. Recuerde que: “El objeto de transformación es un problema extraído de la

realidad, social o natural, susceptible de ser investigado y solucionado”. Se deberán

relacionar dos o más áreas del conocimiento y/o saberes.

1.2. Identificación del objeto

Se precisará la declaración del objeto de transformación en dos o tres líneas, como

sentencia o interrogación. (Formulación del problema en forma de pregunta o interrogativa)

Página 40 de 84
1.3. Objetivos

1.3.1 Objetivo General

El objetivo se declara en términos de la transformación que se pretende alcanzar

con el estudio y que satisfaga los intereses y necesidades de la empresa u organización

social, pública o privada.

Verbo infinitivo + que + como + para que


Verbo Infinitivo: Todos los terminados en ar, er, ir,

Que: Referimos al objeto de estudio

Como: es el medio

Para que: de qué manera soluciona el problema

1.3.2. Objetivos Específicos

Los objetivos específicos deben de estar orientados a una acción investigativa.

Recuerden que los objetivos específicos son los pequeños propósitos que permiten

alcanzar el objetivo general. El primer objetivo específico debe de estar orientado al

diagnóstico, el segundo debe de estar orientado al diseño y el tercero de orientados a

validar.

CAPÍTULO II:

2. Diseño Teórico- Metodológico de la Propuesta

2.1. Bases Teóricas del Proyecto Integrador

Se realizará una síntesis de los aspectos filosóficos, científicos, tecnológicos y

técnicos de la carrera, afines al objeto de transformación y al objetivo relacionado con la

profesión y algún o algunos de sus campos de acción.

2.2. Descripción de la Metodología del Proyecto

Se presentará una breve descripción de la metodología aplicada en el proyecto.

Se aplicará la metodología del procesamiento de la información científica (búsqueda,

Página 41 de 84
localización, selección, uso o aplicación y registro) así como los métodos y técnicas que

se requieran de la investigación científica y en particular la del proyecto, de existir una

estructura reconocida como fuente de procedimiento.

2.3. Diseño de la Investigación de Campo

Este aspecto solo se desarrollará en el caso de que el proyecto requiera de la

aplicación de los métodos de observación y recolección de información, con sus técnicas

e instrumentos correspondientes. En estos casos se debe partir de la identificación de una

población y la muestra correspondiente de los sujetos a los que se le aplicarán los

instrumentos.

CAPÍTULO III

3. Desarrollo de la propuesta

Es el desarrollo de la propuesta, el estudiante evidenciará el dominio integrador y

sistematizado del volumen de contenidos aprendidos en su carrera y un modo de

actuación profesional independiente y creativo, aplicables al objeto de transformación que

propone resolver (Máximo 10 hojas)

3.1. Justificación del proyecto (propuesta)

3.2. Descripción de la propuesta (Producto)

3.3. Costos de Inversión

4. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones: En tres párrafos expresar una síntesis de los principales argumentos

desarrollados por el autor en su proyecto.

Recomendaciones: Se orientarán a la continuidad de estos estudios y a la aplicación de

la propuesta.

Página 42 de 84
Bibliografía: Normas VANCOUVER (todas las carreras del área de salud) y APA

(carreras que no son del área de salud) vigentes.

Anexos

En esta parte del proyecto se ordenarán aquellos documentos de referencia que

constituyen sustentos, constataciones y otros aspectos que respalden los fundamentos

del proyecto.

Los Anexos se ordenan en orden alfabético según APA (Anexo A.)

Página 43 de 84
10. ANTEPROYECTO PARA EL ANÁLISIS DE CASOS

10.1. Guía para la elaboración del Anteproyecto

TÍTULO

No debe exceder las 20 palabras y procurar no usar muchas comas, puntos, conectores

que interrumpan la idea. Debe ser significativo y conciso.

Problemática

 Describa la situación actual de la problemática elegida, identificando

síntomas y causas.

 Analice y relacione los síntomas con las causas.

 Delimite la problemática.

Justificación

 Exponga las razones, causas, argumentos que tiene para realizar el

análisis de casos.

 Plantee la trascendencia y utilidad práctica, teórica o metodológica que

proporcionará el trabajo, alineados a los objetivos del Plan Nacional de

Desarrollo vigente.

Presentación Del Caso

Descripción cronológica de la enfermedad y la evolución del paciente. Ello incluye

la sintomatología, la historia clínica relevante.

Objetivo General

Constituye el propósito mediato que se desea alcanzar con la investigación. (Iniciar

siempre con verbo en infinitivo). Utilizar la taxonomía de Bloom actualizada.

Verbo Infinitivo + que + como + para que

Página 44 de 84
Verbo Infinitivo: Todos los terminados en ar, er, ir,

Que: Referimos al objeto de estudio

Como: es el medio

Para que: de qué manera soluciona el problema

Objetivos Específicos

Constituyen las metas inmediatas a lograr con la ejecución del análisis del caso a

investigar (3 objetivos específicos)

CONTENIDO (ESQUEMA TENTATIVO)


 RESUMEN
 SUMMARY
 INTRODUCCIÓN
 REPORTE DEL CASO
 DISCUSIÓN
 CONCLUSIONES
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 GLOSARIO DE TÉRMINOS
Cronograma de Trabajo

Página 45 de 84
Mayo Junio Julio agosto Septiembre
Meses Abril
ORD
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Determinar la presencia de la sangre oculta en heces en las personas de 30 a 60 años de edad por medio del método
Obj. 1
inmunocromatográfica visual.

Identificar el nivel de frecuencia de sangre oculta en heces en una población de 30 a 60 años de edad que presenten
Obj. 1
factores de riesgo del cáncer colorrectal.

Obj. 3 Evaluar la relación entre los factores de riesgo modificables con la determinación de la sangre oculta en heces.

10

11

Página 46 de 84
4. BIBLIOGRAFÍA
De acuerdo a las Normas VANCOUVER vigentes.
5. ANEXOS

Los Anexos se ordenan en orden alfabético según APA (Anexo A.)

Página 47 de 84
10.2. Esquema del anteproyecto del Estudio de casos
Tamaño de Tamaño de
REPÚBLICA DEL ECUADOR Fuente 16p
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “RIOBAMBA”
TECNOLOGÍA EN REHABILITACIÓN FÍSICA Tamaño de
Fuente 12p

5 cm

5 cm

Anteproyecto para el Desarrollo del Análisis De Casos


____________________________________________
“CASO A ANALIZAR XXXXXXXX EN EL PERÍODO DE NOV 2018 – MAYO
2019” Tamaño de
Fuente 12p
____________________________________________

AUTOR:
Nombre completo del estudiante Tamaño de
Fuente 12p

Riobamba, junio 2019

Página 48 de 84
1. Titulo
2. Problemática
3. Justificación
4. Presentación del Caso
5. Objetivos
5.1. Objetivo General
5.2. Objetivo Específico
6. Contenido (Esquema Tentativo)
7. Cronograma de Trabajo
8. Bibliografia
9. Anexos

Página 49 de 84
11. FORMATO DE EJECUCIÓN Y RESULTADOS DE ANÁLISIS DE CASOS
Tamaño de
Tamaño de REPÚBLICA DEL ECUADOR Fuente 16p
Fuente 14p
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “RIOBAMBA”

TECNOLOGÍA EN REHABILITACIÓN FÍSICA Tamaño de


Fuente 12p

5 cm

Título del Análisis de caso

“CASO A ESTUDIAR XXXXXXXXXXXX EN EL PERÍODO DE NOV 2015 –


MAYO 2016” Tamaño de
Fuente 12p

Análisis de Casos, previo a la obtención del título de Tecnólogo (a) en


…………………………..

Autor: (Nombres y Apellidos)


Tamaño de
Fuente 12p Tutor: Título (siglas) ( nombres y Apellidos)
Miembro: Título (siglas) (nombres y apellidos)

Riobamba, octubre 2019

Página 50 de 84
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR 1

CERTIFICACIÓN DEL MIEMBRO 2

CERTIFICACIÓN DE AUTORIA 3
DEDICATORIA
5
AGRADECIMIENTO
6
ÍNDICE GENERAL
7
ÍNDICE DE TABLAS
8
ÍNDICE DE FIGURAS
9
ÍNDICE DE ANEXOS
11
RESUMEN GENERAL (250 palabras y 5 palabras claves)
12
SUMMARY (Firmado y sellado por docentes del Centro de Idiomas)
13
INTRODUCCIÓN 14

CAPITULO I

REPORTE DEL CASO

1.1. Descripción de los Antecedentes del Caso


1.2. Descripción del Examen Físico

1.3. Descripción de los Examen Complementarios

1.4. Descripción del tratamiento y la evolución que ha presentado el paciente

CAPITULO II

DISCUSIÓN

2.1. Análisis y explicación del diagnóstico realizado.

2.2. Análisis y Comparación de las Características Epidemiológicas

2.3. Exposición de las Manifestaciones Clínicas del Problema Analizado

Página 51 de 84
2.4. Análisis del tratamiento utilizado (terapia) y la conducta tomada en el

caso.

CAPITULO III

3.1. Conclusión

3.2. Recomendaciones

3.3. Bibliografía

3.4. Glosario de Términos

ANEXOS

Los anexos se ordenan en orden alfabético (Anexo A)

11.1. Guía De Elaboración del Estudio de Casos

Resumen:

 En el resumen se deberá contestar las siguientes preguntas: ¿Cuál es el propósito

específico del análisis del caso? ¿Qué conocimiento se persigue realizando el

mismo? ¿Cómo se realizó el trabajo? (la problemática que dio origen al trabajo; la

metodología utilizada, los resultados). ¿Cómo está organizado el trabajo?

 El resumen será en un único párrafo estructurado en introducción, objetivos del

caso clínico y conclusiones.

 Se redacta en tiempo pasado y no se utilizan abreviaturas.

Introducción:

La Introducción debe ser máximo una hoja (6 párrafos) y debe incluir lo siguiente:

 Definición de la problemática a investigar.

 Objetivo general del análisis de casos.

 Realizar una caracterización epidemiológica del problema a investigar.

Página 52 de 84
 Manifestaciones clínicas de la enfermedad.

 Diagnóstico usado para el problema de salud (exámenes complementarios,

diagnóstico diferencial).

 Descripción del tratamiento, en este caso……………, (hacer mención a

tratamiento médico).

Reporte Del Caso:

El Reporte debe brindarnos información importante que permita comprender la

importancia, pertinencia y justificación del análisis de casos presentado, el cual debe

contener:

 Descripción de los antecedentes patológicos personales, familiares y los aspectos

relevantes recogidos mediante la anamnesis.

 Descripción de datos positivos identificados en el examen físico del paciente.

 Hallazgos de los exámenes complementarios (Imagenología, laboratorio, etc.… si

es que se los realizaron), además se deben incluir sean estos positivos o

negativos

 Descripción del tratamiento y la evolución que ha presentado el paciente.

Nota: Se deben incluir fotografías y tablas que respalden el reporte del caso.

Discusión

Debe analizar los resultados del caso clínico, y relacionarlos con los hallazgos,

coincidencias y contradicciones. La información a incluir en este apartado no debe ser la

misma de la introducción, y la redacción de la misma debe ser en tiempo presente; se

debe incluir lo siguiente:

 Análisis y explicación del diagnóstico realizado.

 Análisis y comparación de las características epidemiológicas (edad, sexo, etnia,

antecedentes, prevalencia, incidencia, etc.).

Página 53 de 84
 Exposición de las manifestaciones clínicas del problema analizado.

 Análisis y comparación de los hallazgos en los exámenes complementarios.

 Análisis del tratamiento utilizado (terapia) y la conducta tomada en el caso.

Conclusiones:

Redactar en forma clara lo que ha aportado la investigación y debe responder a los

objetivos planteados del estudio.

Nota: La conclusión no debe ser una lista de resultados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Según Normas VANCOUVER Vigentes.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Términos no conocidos o poco comunes utilizados o descritos en el Análisis de Casos.

ANEXOS

Los anexos se ordenan en orden alfabético (Anexo A)

Página 54 de 84
12. Normas de Redacción para las Citas Según APA

Cuando cite, en el texto debe incorporar siempre el Apellido del autor, el año y la página
específica (Cita Textual). La referencia la cita de parafraseo tiene la siguiente estructura:
Apellido, Año.

Modalidades. - hay tres modalidades de citas:

 Autor y año citado en el texto:

Ejemplo:
En 1995, Williams sostiene que al comparar los desórdenes de la
personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente.

 Autor no citado en el texto:

Ejemplo:
Al comparar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la
edad del paciente (Williams, 1995).

 Autor citado en el texto

Ejemplo:
Williams (1995) sostiene que al comparar los desórdenes de la personalidad
se debe tener en cuenta la edad del paciente.

USO DE LAS CITAS:

Cuando las citas textuales son cortas, de dos líneas o menos (40 palabras), pueden ser
incorporadas al texto usando dobles comillas.

 Cita textual autor citado en el texto:

El apellido del autor y la fecha de la obra se incluyen en paréntesis dentro de la oración.


Si la oración incluye el apellido del autor, solo se escribe la fecha entre paréntesis.

Ejemplo:

Página 55 de 84
Estartús (1990) explica respecto al método natural del control de la natalidad, a través de
la lactancia materna: “Es sabido desde antiguo que la madre no suele quedar
embarazada mientras amamanta a su hijo. Por eso se puede prolongar la
lactancia hasta los 2 a 3 años” (p. 9).

 Cita textual autor no citado en el texto:

Si no se incluye al autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la fecha.


Ejemplo:

Respecto al método natural de control de la natalidad, a través de la lactancia materna,


“Es sabido desde antiguo que la madre no suele quedar embarazada mientras amamanta
a su hijo. Por eso se puede prolongar la lactancia hasta los 2 a 3 años” (Estartús, 1990,
p.9).

Cuando las citas textuales son largas es mayores a 40 palabras, se destacan en el


texto en un párrafo independiente, sin utilizar comillas. El párrafo se comienza en
una línea nueva, cinco espacios a la derecha a doble espacio.

Cada asociación elaboraba al mes aproximadamente 30 kg de


algarrobina y 5 kg de café de algarroba, la finalidad de
venderlos a los vecinos pertenecientes a sus caseríos para
generar pequeños ingresos, mientras que los beneficiarios de
la asociación Bosque Verde no producían, puesto que tenían
otras prioridades de cultivo (Ruiz, 2005, p.7).

 Cita de cita o cita secundaria:

Algunas veces es necesario exponer la idea de un autor revisada en otra obra, distinta de
la original en que ésta fue publicada, esto se llama cita secundaria.

Ejemplo: Una idea expresada por Gordillo (1984), leída en el trabajo de Saavedra (2005).

Ejemplo 1: el alumno muchas veces no es capaz de resolver sus problemas por sí


mismo; por ello, el objetivo central de la orientación es ayudar a los orientados a resolver
estos problemas, para los cuales busca ayuda (Gordillo, 1984, citado en Saavedra, 2005).

Página 56 de 84
Ejemplo 2: Gordillo (citado en Saavedra, 2005) sostiene que el último muchas veces no
es capaz de resolver sus problemas por sí mismo; por ello, el objetivo central de la
orientación es ayudar a los orientados a resolver estos problemas, para los cuales busca
ayuda.

 Otras indicaciones

Si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez con todos los apellidos.

Ejemplo:

Si hubiera que elegir un vehículo de instrucción al que deben prestar más atención todos
los países que consideran necesario reestructurar sus sistemas de educación, quizás
debiera recomendárseles, en primer lugar, a la radio” (Schramm, Lyle & Parker, 1965).

En las menciones subsiguientes, solo se escribe el apellido del primer autor,


seguido de la frase et al.

Ejemplo:

“La radio suele ser el primer medio con el que el niño establece contacto, pero sus
primeras experiencias consisten generalmente en oir, sin escuchar, las selecciones de
programas que hace alguno de sus familiares, los seriales que oye su madre o el
programa del presentador de los discos favoritos de su hermana” (Schramm et al., 1965).

 Si son más de seis autores, se utiliza et al. desde la primera mención.

ABREVIATURAS PERMITIDAS

Abreviatura en español Significado en español


Cap. Capítulo
Ed. Editor
Eds. Editores
Ed. Edición
2a ed. Segunda Edición
Ed. Rev. Edición Revisada
Inf. Téc. Informe técnico
No. Número
p. Página (Ejemplo: p. 5)
pp. Páginas (Ejemplo: pp. 23-26)
parr. Párrafo (Ejemplo: parr. 3)
Pte. Parte
s.f. Sin fecha (Ejemplo: Lima: Salesianos, s.f.

Página 57 de 84
Supl. Suplemento
Trad. Traductor (es)
Vol. Volumen (Ejemplo: Vol. 2)
Vols. Volúmenes (Ejemplo: en cinco vols.)
Y cols. Y colaboradores

13. Bibliografía

Citar Libro – Referencia Bibliográfica: Formato general

Libro impreso: Apellido, N. (año). Título del trabajo. Editorial.

Arbaiza, F. (2018). Cómo elaborar una tesis de grado. Alfaomega Colombiana S.

A.

Libro en línea: Apellido, N. y Apellido, N. (año). Título del libro. Editorial. DOI o
URL

Arbaiza, F. (2018). Cómo elaborar una tesis de grado. Alfaomega Colombiana S.

A. https://normas-apa.org/referencias/citar-libro/

Capítulo de un Libro: Apellido, A. y Apellido, B. (año). Título del capítulo. En N.


Apellido (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Editorial.

Arbaiza, F. (2018). Diseño metodológico. En D. J. Loaiza Maldonado (Ed.),

Cómo elaborar una tesis de grado (pp. 102 – 120). Alfaomega

Colombiana S. A.

Citar una Tesis – Referencia Bibliográfica: Formato general

Manrique Gómez, A. S. (2013). Gentrificación de La Candelaria (Bogotá D.C).

Agentes y estrategias intervinientes [Monografía].

Página 58 de 84
http://bdigital.unal.edu.co/11605/.

Citar Revista – Referencia Bibliográfica

Formato General: Apellido, A., Apellido, B. y Apellido, C. (2019). Título del


artículo específico. Título de la Revista, Volumen (número de la revista), número
de página inicio – número de página fin. https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Ciro, M., Gástelo, R., y Tequen, A. (2020). El nuevo Coronavirus y la pandemia

del Covid-19. Revista Médica Herediana, 31(2), pp. 125 – 131.

http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v31n2/1729-214X-rmh-31-02-125.pdf.

Citar página web con un autor individual

Moret, D. (7 de octubre de 2019). 7 consejos para pedir una hipoteca.

Rastreator. https://www.rastreator.com/hipotecas/consejos/pedir-una-

hipoteca.aspx

Páginas web

Organización Mundial de Salud (24 de abril de 2021). El nuevo Coronavirus y la

pandemia del Covid-19. Youthenvoy. https://www.un.org/youthenvoy/es/2.

Página 59 de 84
ANEXOS

RUBRICA DE EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL

RÚBRICA EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL


1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE TUTOR/MIEMBRO

Apellidos:
Nombres:
C.C.:

2. DATOS INFORMATIVOS ESTUDIANTE


Apellidos:
Nombres:
C.C.:
Estudiante de la carrera de:
Título del Proyecto de Investigación (depende la opción de titulación):

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DE TRABAJO


TITULACIÓN

Aspectos Puntajes Calificación


1. TITULO
a) Contiene las variables del problema en base
al trabajo de titulación. Claro y conciso
1.0
(aproximadamente entre 15 y 20 palabras) y
refleja la integridad del tema.
b) El título refiere de manera general las
variables del problema. Claro y extenso (>20 0.5
palabras).
2. RESUMEN
a) Tiene no más de 250 palabras y palabras
0.5
clave.
b) Tiene más de 250 palabras y palabras clave. 0.3
3. INTRODUCCIÓN
a) Se basa en antecedentes de conocimientos
previos, presenta el problema con sustento,
0.5
la formulación del problema deber ser
coherente con los objetivos.
b) Se basa en antecedentes de conocimientos
previos, el problema no está bien sustentado 0.3
o el problema es coherente con los objetivos.
4. MARCO TEÓRICO ESTA RELACIONADO A
LA TEMÁTICA DE TRABAJO DE
TITULACIÓN:

Página 60 de 84
a) La bibliografía consultada es actualizada y no
mayor a 10 años, se relaciona a la temática 1.5
al trabajo de titulación.
b) La bibliografía consultada no es actualizada y
no tiene mucha relación a la temática al 1.0
trabajo de titulación.
5. METODOLOGÍA
a) Es adecuada y plantea un diseño apropiado
1.0
a la solución del problema.
b) No es adecuada y no plantea un diseño
0.5
apropiado a la solución del problema.
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
a) Presenta los resultados en forma sistemática
en función del problema e incluye el análisis
estadístico a través de figuras y tablas de
2.0
acuerdo con las normas internacionales y
discute cada uno de los resultados para
probar su validez.
b) Presenta los resultados en forma no
sistemática en función del problema. No
incluye análisis estadístico, figuras y tablas
de acuerdo con las normas internacionales. 1.0
Discute algunos resultados para probar su
validez y no contrasta con el análisis
estadístico mencionado en los resultados.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
a) Formula conclusiones lógicas y emite
0.5
recomendaciones viables.
b) No formula conclusiones lógicas o no emite
0.3
recomendaciones viables.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
a) Presentan citas justificables y asentadas de
acuerdo con un solo sistema de referencia
0.5
bibliográfica reconocido internacionalmente y
actualizado.
b) No presenta citas justificables que están
asentadas de acuerdo con un solo sistema
0.3
de referencia bibliográfica reconocido
internacionalmente
9. ANEXOS
a) Presenta de forma ordenada
0.5
sistemáticamente de acuerdo con la norma.
b) Presentar de forma desordenada, pero de
0.3
acuerdo con la norma.
10. FORMATO Y ESTILO

Página 61 de 84
a) El documento presenta los valores
establecidos para el margen inferior,
0.4
superior, derecho e izquierdo según las
normas APA o VANCOUVER
b) El documento escrito presenta los títulos y
subtítulos en forma jerarquía según las 0.4
normas APA o VANCOUVER
c) Las tablas, figuras y gráficos presentan los
componentes básicos para referenciar según 0.4
las normas APA o VANCOUVER
d) El documento presenta el tamaño de página,
tipo de tamaño de fuente, el interlineado y
0.4
alineación del párrafo según las normas APA
o VANCOUVER
e) El documento presenta la Bibliografía y
Anexos según las normas APA o 0.4
VANCOUVER
CALIFICACIÓN DEL INFORME FINAL

Nombre del Tutor/Miembro del Trabajo de Titulación:


Firma:

Lugar y Fecha:

Página 62 de 84
RUBRICA EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL (CONSTRUCIÓN)

1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE TUTOR/MIEMBRO

Apellidos:
Nombres:
C.C.:

2. DATOS INFORMATIVOS ESTUDIANTE


Apellidos:
Nombres:
C.C.:
Estudiante de la carrera de:
Título del Proyecto de Investigación (opción de titulación):

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DE TRABAJO DE


TITULACIÓN

Aspectos Puntajes Calificación


11. TITULO
a) Contiene las variables del problema en base
al trabajo de titulación. Claro y conciso
2.0
(aproximadamente entre 15 y 20 palabras) y
refleja la integridad del tema.
b) El título refiere de manera general las
variables del problema. Claro y extenso (>20 1.5
palabras).
12. RESUMEN
a) Tiene no más de 250 palabras y palabras
1.0
clave.
b) Tiene más de 250 palabras y palabras clave. 0.5
13. INTRODUCCIÓN
a) Se basa en antecedentes de conocimientos
previos, presenta el problema con sustento, 1.0
el problema es coherente con los objetivos.
b) Se basa en antecedentes de conocimientos
previos, el problema no está bien sustentado
0.5
el problema no es coherente con los
objetivos.
14. MARCO TEÓRICO ESTA RELACIONADO A
LA TEMÁTICA DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN:

Página 63 de 84
a) La bibliografía consultada es actualizada y no
mayor a 10 años, se relaciona a la temática 2.0
investigada.
b) La bibliografía consultada no es actualizada y
no tiene mucha relación a la temática 1.0
investigada
15. METODOLOGÍA
a) Es adecuada y plantea un diseño apropiado
2.5
a la solución del problema.
b) No es adecuada y no plantea un diseño
1.25
apropiado a la solución del problema.
16. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
a) Presenta los resultados en forma sistemática en
función del problema e incluye análisis
estadísticos, figuras y tablas de acuerdo con las 3.5
normas y discute cada uno de los resultados
para probar su validez en los resultados.
b) Presenta los resultados en no forma sistemática
en función del problema. No incluye análisis
estadístico, figuras y tablas de acuerdo con las
normas internacionales. Discute algunos 1.75
resultados para probar su validez y no contrasta
con análisis estadístico mencionado en los
resultados.
17. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
a) El documento presenta la Bibliografía y
Anexos según las normas APA o
2.0
VANCOUVER Formula conclusiones lógicas
y emite recomendaciones viables.
b) No formula conclusiones lógicas o no emite
1.0
recomendaciones viables.
18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
a) Presentan citas justificables y asentadas de
acuerdo con un solo sistema de referencia
1.0
bibliográfica reconocido internacionalmente y
actualizado.
b) No presenta citas justificables que están
asentadas de acuerdo con un solo sistema
0.5
de referencia bibliográfica reconocido
internacionalmente
19. ANEXOS
a) Presentar valores ordenados
sistemáticamente de acuerdo con las 1.0
normas.
b) Presentar valores desordenados, pero de
0.5
acuerdo a las normas internacionales.
20. FORMATO Y ESTILO

Página 64 de 84
a) El documentó presenta los valores
establecidos para el margen inferior,
0.8
superior, derecho e izquierdo según las
normas APA o VANCOUVER
b) El documento escrito presenta los títulos y
subtítulos en forma jerarquía según las 0.8
normas APA o VANCOUVER
c) Las tablas y gráficos presentan los
componentes básicos para referenciar según 0.8
las normas APA o VANCOUVER
d) El documento presenta el tamaño de página,
tipo de tamaño de fuente, el interlineado y
0.8
alineación del párrafo según las normas APA
o VANCOUVER
e) El documento presenta la Bibliografía y
Anexos según las normas APA o 0.8
VANCOUVER
CALIFICACIÓN DEL INFORME FINAL

Nombre del Tutor/Miembro del Trabajo de Titulación:


Firma:

Lugar y Fecha:

Página 65 de 84
HOJA USADA PARA PROCESOS DE TITULACIÓN ISTR

Av. Lizarzaburu s/n y Av. La Prensa


Teléfono: 032306254 Correo electrónico: r.riobamba@institutos.gob.ec
www.itsriobamba.edu.ec
PRESENTACIÓN DE TABLAS Y GRÁFICOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS

DATOS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Escolaridad

Para conocer las características de la escolaridad y la incidencia de la

violencia se llevó a cabo un análisis descriptivo, a partir de la aplicación de la

encuesta de una muestra de 15 sujetos. Los resultados permiten generalizar los

datos de la muestra a la población, como se pueden observar en la Tabla 1.

Tabla 1

Descripción de las Subescalas de Escolaridad de la Población

Escolaridad Frecuencia Porcentaje


Primaria 5 33,3%
Secundaria 5 33,3%
Universidad 5 33,3%
Total 15 100,0%

Nota. La tabla demuestra los resultados del análisis descriptivo de las subescalas de primaria,
Secundaria y Universidad. (Elaboración propia).

Grafico 1

Porcentajes de la Escolaridad de la Población

Nota. Representación gráfica de los porcentajes de la variable escolaridad. (Elaboración propia)


EJEMPLO DEL ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Método de Extracción del Principio Activo del Cedrón ......................................... 40

Tabla 2 Obtención del Resultado del Principio Activo del Cedrón sobre el Staphylococcus

Aureus. ................................................................................................................................. 41

EJEMPLO DEL ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Taxonomía de Aloysia citriodora palau

Figura 2 Características Botánicas

Figura 3 Hojas de Aloysia Citriodora Palau

Figura 4 Métodos de Extracción

Figura 5 Extracción por Destilación

Figura 6 Staphylococcus Aureus

EJEMPLO DEL ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A Taxonomía de Aloysia citriodora palau

Anexo B Características Botánicas

Anexo C Hojas de Aloysia Citriodora Palau

Anexo D Métodos de Extracción

Anexo E Extracción por Destilación

También podría gustarte