Está en la página 1de 34

Indicaciones Generales.

 Recuerde eliminar todos los comentarios en rojo utilizados como


apoyo en este documento.

 Conserve siempre los formatos de tamaño de letra, espaciado,


márgenes. Esto se logra solamente seleccionando el texto y
sobrescribiendo en él, o utilizando la herramienta de copiar formato
.

 Toda la Portada deberá estar con letras mayúsculas.

 El nombre del alumno deberá contener el siguiente orden: nombre


(s), apellido paterno, apellido materno.

 Los márgenes del documento serán de 3 cm. a la Izquierda, 2.5


cm. a la derecha, superior e inferior.

 El formato de los títulos de capitulo deberán ser como se presentan


en la plantilla. No quitar espacios ni borrar saltos de página.
Respetar formato.

 El formato de los títulos y subtítulos serán con tipo de fuente arial,


de tamaño 12, negrita, en mayúsculas y minúsculas, y
acentuadas.

 La redacción del contenido del reporte será fuente arial, tamaño


12, sin negrita y con un interlineado de 1.5.

 Los espacios entre título y párrafo; y entre párrafo y párrafo será


de 1 y entre párrafo y título siguiente será de 2. Entre título y
subtítulo 1 espacio.

 Los títulos del pie de figuras y tablas deberán ser con fuente arial,
tamaño 10, sin negrita y centrado. No incluir fuente.

1
 Respetar el formato de encabezado en los distintos capítulos y
secciones del documento.

 Respetar el formato de pie de página, deberá contener el número


de la página fuente arial 10, alineado a la derecha.

 Los índices de contenido, figuras y tablas deberán conservar el


formato indicado en éste documento, a fin de facilitar la
actualización automática de los mismos, ya que están conformados
con tablas de Contenidos y de Ilustraciones en Word.

 El número de páginas que deberá contener el reporte de estadía


será de 40 como mínimo en TSU y 50 para nivel licenciatura. La
numeración se inicia en la página del índice de contenido, se hace
visible a partir del Capítulo 1, la portada se toma como cero y
concluye la numeración con la última página del capítulo 4, las
referencias y anexos no se enumeran.

 El número de páginas en el Capítulo 2. Marco Teórico, debe


abarcar mínimo 10 y máximo 15 páginas.

PARA BORRAR ÉSTAS PÁGINAS: SELECCIONA HASTA


ÉSTE PÁRRAFO Y PRESIONA LA TECLA SUPRIMIR, EN
CASO DE QUE LA PÁGINA NO SE HAYA ELIMINADO,
PRESIONE NUEVAMENTE LA TECLA SUPRIMIR.
SUGERENCIA: ÉSTAS HOJAS DEBERÁN SER ELIMINADAS
AL TÉRMINO DEL REPORTE.

2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EMILIANO ZAPATA DEL ESTADO DE
MORELOS

DIVISIÓN ACADÉMICA ECONÓMICA ADMINISTRATIVA

NOMBRE DEL PROYECTO

REPORTE DE ESTADÍA

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

Técnico Superior Universitario en Desarrollo de Negocios área Mercadotecnia.

PRESENTA:
NOMBRE DEL ESTUDIANTE

ASESORA INSTITUCIONAL ASESORA ACADÉMICA

NOMBRE DEL ASESOR NOMBRE DEL DOCENTE

EMILIANO ZAPATA, MOR., MAYO DE 2020


SUMMARY

CONTENIDO
Índice de figuras
Índice de tablas
Agradecimientos
Resumen
Summary

Cada vez que se realice alguna modificación de la tabla de contenido, conservar el


formato. Para los títulos de capítulo debe ser Fuente ARIAL, Tamaño 12, Negrillado.
Para los subtemas, la fuente es Arial, tamaño 12, sin negrillar.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.............................................................................8


1.1 Planteamiento del problema.............................................................................8
1.2 Objetivos...........................................................................................................9
1.2.1 General.......................................................................................................9
1.2.2 Específicos.................................................................................................9
1.3 Justificación....................................................................................................10
1.4 Alcances y Limitaciones.................................................................................10
1.4.1 Alcances...................................................................................................10
1.4.2 Limitaciones.............................................................................................10
1.4.3 Impacto del proyecto................................................................................10
1.5 Datos generales de la empresa......................................................................11
1.5.1 Nombre.....................................................................................................11

I
SUMMARY

1.5.2 Logotipo....................................................................................................11
1.5.3 Dirección..................................................................................................12
1.5.4 Giro...........................................................................................................12
1.5.5 Tamaño....................................................................................................12
1.5.6 Asesor Institucional..................................................................................12
MARCO TEÓRICO...................................................................................................13
2.1 Revisión Bibliográfica.....................................................................................13
2.2 Marco conceptual...........................................................................................14
2.2.1 Definiciones..............................................................................................14
2.3 Conclusión del marco conceptual...................................................................14
DESARROLLO …………………………………………………………………………...15
3.1 Procesos de administración...........................................................................15
3.1.1 Inicio.........................................................................................................15
3.1.2 Planeación................................................................................................15
3.1.3 Ejecución del Proyecto.............................................................................16
3.1.4 Control......................................................................................................17
3.1.5 Cierre........................................................................................................17
CONCLUSIONES.....................................................................................................18
4.1 Cumplimiento de objetivos..............................................................................18
4.2 Resultados......................................................................................................18
4.3 Contribuciones................................................................................................19

REFERENCIAS

ANEXOS

II
SUMMARY

ÍNDICE DE FIGURAS
 El Formato de éste apartado deberá ser con Fuente Tipo Arial, Tamaño 12 y
con un interlineado de 1.5 líneas.
 Éste índice de figuras está conformado con una Tabla de Ilustraciones en
Word. El cuál se encuentra en el menú Referencias.
 El tamaño de las imágenes en el reporte no deberá exceder a ½ página.

Figura 1.1 Propuesta de valor del proyecto.................................................................11


Figura 2.1 Logotipo de la empresa..............................................................................12

III
SUMMARY

ÍNDICE DE TABLAS
 El Formato de éste apartado deberá ser con Fuente Tipo Arial, Tamaño 12 y
con un interlineado de 1.5 líneas.
 Éste índice de figuras está conformado con una Tabla de Ilustraciones en
Word. El cuál se encuentra en el menú Referencias.

Tabla 3.1 Gráfica de Gantt...........................................................................................16

IV
SUMMARY

AGRADECIMIENTOS
Agradezco a mis profesores por haberme permitido aprender un poco de lo mucho
que saben, especialmente a mi asesor, por su infinita paciencia.

Mis padres por su invaluable apoyo y confianza.

En esta parte, se manifiestan los agradecimientos a las personas que contribuyeron


en la formación del estudiante, así como en la elaboración y realización de la obra.
Es opcional y solo será de una cuartilla, la cual deberá ser lo más sobria posible.

V
SUMMARY

RESUMEN
Este apartado se escribirá una vez terminada la redacción del reporte, deberá
mencionar lo que se realizó, cómo se realizó y por qué se realizó, incluyendo el
proyecto y los demás capítulos que consta este documento.

Es la explicación breve del contenido del reporte: planteamiento del problema,


objetivos, objeto de estudio, metodología, resultados, conclusiones y
recomendaciones; de tal forma que se brinde un panorama de lo que se realizó, debe
estar escrito en tiempo pasado.

La extensión de éste apartado debe ser de una cuartilla.

VI
SUMMARY

SUMMARY
This section will be written once the report is finished, you must mention what was
done, how it was done and why it was done, including the project and the other
chapters contained in this document.

It is the brief explanation of the content of the report: problem statement, objectives,
object of study, methodology, results, conclusions and recommendations; so that an
overview of what was done is provided, it must be written in the past tense.

The extension of this section must be one page.

VII
ANEXOS

CAPÍTULO 1
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 Planteamiento del problema

En marzo del 2020, a nivel nacional, todos tuvimos que refugiarnos en casa debido a
la propagación del virus COVID-19, nadie podía salir, visitar a sus familiares, o salir
de viaje a conocer nueves lugares, esto hizo que bajara la economía, muchos se
quedaron sin trabajo, principalmente en el sector de turismo, ya que nadie visitaba
estas zonas (restaurantes, zonas arqueológicas, balnearios). Dos años ha pasado
desde el aislamiento, los casos han disminuido y la población comienza a tener
actividades de manera presencial, es por eso que la Coordinación General de
Universidades Tecnológicas y Politécnicas se unió con la Secretaria de Turismo y
Cultura del Gobierno del Estado, para la realización de una serie de estrategias que
están orientadas a la promoción y comercialización de las opciones turísticas que
ofrece el municipio de Tepalcingo, ubicado en el estado de Morelos, mediante la
utilización de medios convencionales y actuales medios digitales de comunicación.

8
ANEXOS

1.2 Objetivos

1.2.1 General

Impulsar las actividades turísticas en el municipio de Tepalcingo, promoviendo la


visita a sitios emblemáticos y culturales, comida tradicional, así reactivando la
economía en el poblado.

1.2.2 Específicos

Identificar los lugares turísticos de Tepalcingo, desde los pocos y más conocidos,
haciendo que haya rutas accesibles para todos

Realizar una investigación sobre sitios culinarios de Tepalcingo Morelos, donde se


resalte los platillos tradicionales del poblado.

Seleccionar las atracciones turísticas que contengan historia, con una gran flora y
fauna en Tepalcingo.

Investigar las tradiciones del poblado de Tepalcingo, dándole al visitante razones


para regresar.

1.3 Justificación

Tepalcingo es un municipio poco conocido del estado, solo siendo visitado por la
fiesta patronal, del 3er jueves de cuaresma, conocida como La Feria del Señor de las
Tres Caídas (Jesús Nazareno), donde llegan, visitantes de Guerrero, Michoacana,
Puebla, Oaxaca. Pero siendo olvidado, el resto del año, y además de que no prestan
la atención a los otros lugares que tiene para ofrecer.

9
ANEXOS

1.4 Alcances y Limitaciones

1.4.1 Alcances

Aumentar las visitas al municipio, dando vista a los centros religiosos (iglesias,
capillas, etc.) como El Santuario del Señor de Tepalcingo, lugares que son
considerados importantes para el municipio, ejemplo, El Mirador, y acentuando, la
Feria de Tepalcingo y la Feria de la Pitaya, de las cuales son las principales fuentes
de ingresos, dándole publicidad, con carteles, spots de radios, contenido audio
visual, donde se haga la invitación a visitarla y conocer el poblado. Creando rutas,
siendo más fácil, la exploración, del lugar, como rutas culinarias y Full Day.

1.4.2 Limitaciones

Con ciertas empresas, no podemos hacer promoción, ya que no permiten, la toma de


fotografías si no es por ellos, además de ciertas zonas que aún no son habitables
debido al sismo del 19 de septiembre del 2017, que siguen en
reparación/restauración.

10
ANEXOS

1.4.3 Impacto del proyecto

Asociaciones Clave Actividades clave Propuesta de Valor Relaciones con los Clientes
clientes

Negocios Entrevistas Reactivación


Sensación de
Población entre
de la zona. Tours por los viaje en el
del turismo y tiempo, a un
25-45 años.
lugares economía en Ambos sexos
pueblo donde Nivel
Gobierno Conocer a los Tepalcingo las costumbres Socioeconómico:
del habitantes y tradiciones D+ -C+
municipio. prevalecen

Habitantes. Recursos clave Canales

Cámara
Secretaria Redes
Oficio de
de Sociales
permiso
Turismo. Medios de
para toma de
comunicació
fotos.
n
convenciona
les
Costos Ingresos
Viáticos Ventas durante visitas turísticas y
personas que cumplen con las
rutas

Figura 1.1 Propuesta de valor del proyecto

1.5 Datos generales de la empresa

1.5.1 Nombre

Universidad Tecnologica Emiliano Zapata del Estado de Morelos

11
ANEXOS

1.5.2 Logotipo

Figura 2.1 Logotipo de la empresa

1.5.3 Dirección
Av. Universidad Tecnológica 1, Palo Escrito, 62765 Emiliano Zapata, Mor.

1.5.4 Giro
Educación

1.5.5 Tamaño
Mediana Empresa

1.5.6 Asesor Institucional

Puig Brito Jessica

12
ANEXOS

CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO

2.1 Revisión Bibliográfica

1.-Estrategias para la Reactivación del Truismo Cultural y Patrimonial


(Escenario Post COVID-19) publicado el 18 de marzo 2021, elaborado por el Grupo
Ciudades Patrimonio de la Humanidad en España en colaboración con
BRAINTRUST.

Objetivo. -
Se pondrá foco en las estrategias a seguir en materia de captación, fidelización y
gasto del viajero, a través de decisiones a adoptar sobre el mix del marketing
(canales, producto, alianzas, publicidad, marca, promociones y oferta), con un
horizonte temporal de la desescalada de la segunda y tercera ola y las prioridades en
2021 sin perder de vista, el medio y largo plazo hasta la llegada y puesta en práctica
de la vacuna a la totalidad de la población mundial.

13
ANEXOS

Conclusión. -
GCPHE es una marca sólida y de gran reputación, a la que la crisis va a brindar una
oportunidad magnífica para aumentar su notoriedad, reposicionarse hacia valores
post pandemia, y situar a cada ciudad en la mente de los viajeros con atributos más
amplios, definidos y concretos, y una propuesta de valor experiencial dirigida a cada
segmento de público objetivo identificado.

2.-Estrategias post-COVID 19 para reactivar el Turismo local en el Ecuador:


Caso provincia de Tungurahua, trabajo de investigación, publicado el 03 de marzo
2021, realizado por Marco Toledo Villacis.

Objetivo. –
El objetivo de esta investigación fue identificar las acciones y estrategias inmediatas
que el gobierno central y los gobiernos locales pretenden aplicar para ayudar a la
reactivación del sector turístico.

Conclusión. –
La provincia de Tungurahua ha logrado manejar la situación de crisis en el sector
turístico de mejor manera, por cuanto el trabajo articulado y coordinado entre las
organizaciones, públicas, privadas, académicas y comunitarias han permitido un
trabajo más ordenado y sistematizado que parte de un diagnóstico e investigación
por parte del Centro de Fomento e Innovación Turística que refleja la situación real
del turismo en Tungurahua y con esta información se ha trabajado en el diseño e
implementación de un plan de reactivación turística que capacita, asesora, certifica y
promociona a los establecimientos turísticos realmente comprometidos con el
cumplimiento de los protocolos de seguridad y la calidad de los servicios en sus
establecimientos.
La emergencia sanitaria aún continua y el sector turístico se va recuperando
lentamente, sin embargo, es importante que el gobierno central y descentralizado
continúen trabajando en estrategias, planes y proyectos en favor del desarrollo, la

14
ANEXOS

promoción y la reactivación turística, pero que realmente sean efectivos y en función


de la realidad y las verdaderas necesidades que se presentan en el turismo. Por su
parte el sector empresarial y los destinos turísticos, deben trabajar fuertemente en la
adecuación, reinvención e innovación de sus establecimientos, infraestructuras,
productos y procesos que garanticen la calidad y la seguridad de los visitantes y
turistas.

3.-Estrategia para la reactivación de la actividad turística de la parroquia rural


El Morro, cantón Guayaquil provincia del Guayas, publicado en 2020, elaborado
por Xavier Alejandro Pincay Mieles.

Objetivo. –
Reactivar la actividad turística a través del diseño de estrategias con el fin de
aumentar el nivel de ocupación en una actividad poco tradicional en la parroquia El
Morro

Conclusión. –
El Plan de Desarrollo Turístico, para reactivar la competitividad turística, contribuirá a
implementar señalética turística, brindar capacitaciones a los servidores y
operadores turísticos para que mejoren la atención hacia los turistas, y el marketing
turístico facilitará la promoción del Recinto, para que el turista regrese a la parroquia
y promocione a otras personas, conocidos y familiares, sobre su experiencia
visitando el Morro. Con la coyuntura actual debido a la pandemia del Covid-19, las
estrategias y acciones planificadas deberán ser puestas a consideración por el GAD
Parroquial El Morro desde el año 2021, una vez que se reactive el sector turístico en
general, tanto en el país como en el mundo en general.

4.- Estudio de pérdidas y estrategias de reactivación para el sector turístico por


crisis sanitaria COVID-19 en el destino Manta-Ecuador, publicado junio 2020,
elaborado por Angel Guillermo Felix Mendoza y Nelson Garcia Reinoso.

15
ANEXOS

Objetivo. –
Desarrollar un plan de actuación con los agentes implicados del sector turístico,
constituir un equipo de gestión y una estructura organizativa, implementar una
política de información para reducir incertidumbres y percepciones de riesgos,
evaluar los cambios necesarios y establecer un proceso de aprendizaje para
gestionar la crisis.

Conclusión. –
Es de vital importancia igualmente el trabajo conjunto del sector turístico,
encabezado por los gobiernos locales, el sector empresarial y el respaldo de la
academia, para poder sacar adelante la actividad turística. El asociacionismo
cooperativo y la colaboración público-privada como estrategia clave de actuación
aparecen en los resultados del diagnóstico como muy importantes, corroborándose
así las teorías abordadas en la literatura científica de turismo sobre la necesaria
colaboración entre las diferentes organizaciones implicadas para trabajar
conjuntamente en aspectos de comercialización turística, formalización de los
emprendimientos, capacitación o asistencia técnica, contribuyendo, así, al
posicionamiento del sector privado y de la comunidad en el proceso de desarrollo
turístico (Reinoso, 2017).

Igualmente, se hace imprescindible la realización de estudios de este tipo, con el


asesoramiento de la Academia, para conocer la situación actual del sector turístico
desde todos sus ámbitos. La participación activa de las Universidades permite a
través de convenios contribuir a la transformación de la sociedad, demostrando su
pertinencia y capacidad de diagnóstico y logrando la comprensión de la realidad
turística del territorio desde el punto de vista social, institucional, ambiental,
económico y turístico, específicamente en relación al desarrollo del turismo de forma
general en el territorio.

16
ANEXOS

5.- HOSTERÍAS Y LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA POST CONFINAMIENTO:


CASO DE ESTUDIO HOSTERÍA QUINTA SPA EL ROSAL. – Publicado en 2021,
elaborado por Wilmer Giovanni Guananga Chuqui.

Objetivo. –
analizar una reactivación económica post confinamiento provocada por el Covid-19
debido a que el sector turístico como los establecimientos de descanso y recreación
se vieron afectados económicamente y sus colabora dadores como empleados han
visto afectados sus puestos de trabajo.

Conclusión. –
Una vez analizada la información se concluye en la necesidad de un diseño de una
propuesta concreta con una ruta estratégica que incluya cuatro estrategias con sus
respectivos programas tácticos: programa de fortalecimiento de la gestión, programa
de talento humano, programa de marketing digital y programa de evaluación que
deberían ser implementados y evaluados durante un cuatrimestre y ajustados a la
necesidad de reactivación.

2.2 Marco conceptual

2.2.1 Definiciones

2..2.1. Mercadotecnia
“El marketing consiste en identificar y satisfacer las necesidades de las
personas y de la sociedad. Una de las definiciones más cortas de marketing dice que
el marketing consiste en “satisfacer necesidades de forma rentable”.
(Kotler, 1971, pág. 44)

17
ANEXOS

2.2.2 Reactivacion economica


Mc Connell (1997) dijo que Se denomina reactivación económica al proceso
mediante el cual se busca lograr que la economía de un país o de un lugar
determinado tome buenos rumbos después de haberse sumergido en una crisis que
afecta a la mayoría de la población.

Efectos
En una depresión o una crisis económica, los índices nos muestran que la economía
se encuentra de cierto modo “parada”; es decir, que no hay mucha actividad si ésta
se compara con la de periodos precedentes. Lo anterior significa que, al estar
detenida la economía, las producciones de las empresas se encuentran en niveles
bajos, lo que hace que no se contraten trabajadores y, por lo tanto, el desempleo
aumente y la gente tenga muy pocos ingresos con los cuales consumir. Al no existir
una demanda de bienes y servicios, los precios de éstos bajan o permanecen
estables, lo cual, en general, no trae buenos resultados para las personas, para las
empresas, para el Estado, ni para la economía en general.
Se utilizarán los conceptos o definiciones necesarios para el desarrollo del proyecto.
(Economía , pág. 40)

2.2.3 Turismo

2.3 Conclusión del marco conceptual

En este apartado se define la viabilidad del proyecto confrontando los requerimientos


y el alcance del mismo con la información y herramientas disponibles. Se
identificarán las aportaciones del proyecto y la aportación personal en el campo del
conocimiento.

18
ANEXOS

CAPÍTULO 3
DESARROLLO

3.1 Procesos de administración

3.1.1 Inicio

La redacción debe ser en tiempo pasado y tercera persona.

Describir los antecedentes generales de la asignación del proyecto, sin incluir


trámites administrativos de la Estadía.

3.1.2 Planeación

Redactar una introducción de cómo se determinaron las actividades para la ejecución


del proyecto.

19
ANEXOS

Describir de manera detallada las actividades para el desarrollo de la estadía y/o


proyecto utilizando una gráfica de Gantt.

Tabla 3.1 Gráfica de Gantt

3.1.3 Ejecución del Proyecto

La redacción de la ejecución del proyecto deberá hacerse basándose en el desarrollo


que se haya implementado desde la asignación del proyecto y avalada por el asesor
universitario.

Describir de forma detallada como se desarrollaron cada una de las actividades que
se plasman en la etapa de planeación, incluyendo todas las actividades necesarias
para llegar a los entregables de acuerdo a los objetivos del proyecto.

Los productos terminados se colocarán en el apartado de Anexos del reporte.

La fase de ejecución del proyecto deberá contar con una extensión mínima de diez
cuartillas.

20
ANEXOS

3.1.4 Control

Describir el uso de las herramientas administrativas que se utilizaron para dar


seguimiento al desarrollo del proyecto (Reportes, minutas, gráficos, registros,
presentaciones de avance).

3.1.5 Cierre

Definir como fue la entrega del proyecto y/o actividades en la empresa (reporte en
electrónico, reporte impreso, presentación ejecutiva, prototipo, memorias, informes,
interpretación de gráficas, etc.).

21
ANEXOS

CAPÍTULO 4
CONCLUSIONES

4.1 Cumplimiento de objetivos

Explicar los resultados obtenidos de cada uno de los objetivos planteados en el


capítulo uno (redactarlo de acuerdo a la Taxonomía de Bloom).

4.2 Resultados

Redactar los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto (manuales, gráficas,


diagnósticos, estadísticas, diagramas, prototipos, informes, entre otros). Mencionar a
qué Indicador de Desempeño (KPI) contribuye el proyecto desarrollado, su impacto
dentro y fuera de la organización, de forma temporal y espacial. Ver Anexo C.

22
ANEXOS

4.3 Contribuciones

Redactar las experiencias (personales y profesionales) adquiridas en la ejecución


de la estadía. Este es el único apartado en donde la redacción debe ser en primera
persona.

23
ANEXOS

REFERENCIAS
Referencia bibliográfica en el estilo APA. (Ver Anexo D).

NOTA: El formato del texto debe ser Arial tamaño 12 color negro. Esto debido a que
si se actualizan las citas en WORD, es probable que el formato de texto cambie. Sin
cursivas, justificado con interlineado de 1.5 y un espacio entre cada referencia.

En el caso de TSU, deben incluir mínimo 6 referencias (bibliográficas en caso de ser


libro electrónico, hacer la referencia con todos los datos bibliográficos) se ordenan
alfabéticamente. En el caso de Licenciatura mínimo deben ser 10. En primer lugar
aparecerán todas las referencias bibliográficas y después todo lo recuperado de
internet (orden alfabético).

Alvarez, M. (2013). Cuadro de Mando Retail. España: Bresca.

Baiche, B. (2001). Information, and how to deal with it. En N. NallimanYour research
project Ed.: Sage, Londres, Inglaterra.

Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation. Barcelona,


España: DEUSTO.
ANEXOS

ITESM. sitios TEC. Recuperado el 2 de Octubre de 2019, de sitios TEC:


http://sitios.itesm.mx/va/calidadacademica/files/taxonomia.pdf

Millán, H. (30 de Marzo de 2015). conacyt.gob.mx. Recuperado el 10 de Septiembre


de 2019, de www.conacyt.gob.mx:
conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/
convocatorias-fondos-sectoriales-constituidos/convocatoria-se-conacyt-
innovacion-tecnologica/convocatorias-anteriores-se-c/convocatoria-2015-
1/9279-presentacion-trl-canvas-fit-2015/fil
ANEXOS

ANEXOS
ANEXO A.
TAXONOMIA DE B. BLOOM
(ITESM)
ANEXOS

6
5
4
3
2
1
ANEXOS

ANEXO B.

MODELO DE NEGOCIOS CANVAS


(Osterwalder & Pigneur, 2010)

El Business Model Canvas es la “plantilla” de modelo de negocio más popular del


mundo. Desde que sus creadores, Alexander Osterwalder e Yves Pigneur, publicaron
el libro que dio nombre a este “lienzo”, se ha convertido en un modelo de negocio
utilizado para casi todas las nuevas startups y popularizado en concursos como los
Startup Weekends.
Es una herramienta que tiene distintos apartados que se encargan de cubrir todos los
aspectos básicos de un negocio, desde los segmentos de clientes hasta los socios
claves y la estructura de costos. En general, sigue la definición de modelo de negocio
y busca plasmar en un solo lugar cómo se crea, entrega y captura ese valor del
proyecto o empresa.
9 apartados del Business Model Canvas:
Segmentos de clientes: segmentación de mercado o grupo de personas a los que
vamos a venderles nuestro producto o servicio. Puedes agrupar los públicos por las
necesidades, canales, relaciones u ofertas. Algunos ejemplos de segmentos serían
el mercado de masas (muy amplios), los nichos de mercado (muy específicos), los
diversificados (distintos públicos muy distintos) o los multi-segmentos (que dependen
de varios clientes a la vez).
Propuesta de valor: características y beneficios que se encargan de crear valor para
cada uno de esos segmentos. En esta parte debes explicar qué es lo que ofreces a
tus clientes y por qué van a comprarlo. Algunas características de esta propuesta
podrían ser la novedad, el rendimiento, la personalización, el diseño o el precio.
Canales: medios a través de los que te vas a comunicar y vas a hacer llegar tu
propuesta de valor al cliente. Pueden ser canales propios (de los socios) o externos y
directos o indirectos y están divididos en 5 fases (notoriedad, evaluación, compra,
entrega y postventa).
Relación con el cliente: tipo de relación entre el proyecto y el cliente. Puede ser
asistencia personal, self-service o automatizado (mezcla de ambas).
ANEXOS

Estructura de ingresos: ¿de dónde va a llegar el dinero a la empresa? ¿Cómo se va


a generar el beneficio? Algunos modelos de fuente de ingreso podrían ser la venta
directa en un único pago, el pago por uso o la suscripción. También se puede
traducir en la rentabilidad o productividad.
Recursos clave: los recursos más importantes para que todo lo anterior funcione.
Pueden ser físicos (vehículos, edificios), intelectuales (patentes, copyrights),
humanos (expertos clave, empleados muy valorados) o financieros (efectivo, crédito).
Actividades clave: si hay recursos clave, también tiene que haber actividades claves.
¿Cuáles son las actividades sin las que tu negocio o empresa moriría? ¿Son de
producción? ¿De solución a problemas individuales? ¿De una plataforma a través de
la que funciona toda la empresa o negocio?
Socios clave: colaboradores y personas que son claves para que el negocio o
empresa funcione. ¿Y por qué se buscan estos socios clave? Porque se busca
optimizar los recursos (contratar proveedores), reducir riesgos con alianzas
estratégicas y adquirir recursos y actividades que no tienes en tu propia empresa.
Estructura de costos: el clásico desglose de los gastos que va a tener tu modelo de
negocio. Se incluyen los costos fijos, variables, las economías de escala para reducir
costos y todo lo relacionado con el gasto.
ANEXOS

ANEXO C.
KEY PERFORMANCE INDICATOR (KPI)
(Alvarez, 2013)

Un KPI es un indicador sobre el funcionamiento de la empresa, departamento o proyecto. Un KPI indica por qué y para
qué nos va a servir un determinado resultado. Un KPI mide el ‘éxito’ de un proyecto, siendo el causante de que se
obtengan ciertos resultados.
Los KPI o indicadores clave de desempeño son mediciones financieras o no financieras que se utilizan para medir el
grado de cumplimiento de los objetivos previamente establecidos; los KPIs se emplean en diversas áreas de una empresa
entre las que se puede mencionar compras, ventas, logística y servicio y atención al cliente, recursos humanos, entre
otros.
Los KPIs se utilizan para determinar el estado actual de un negocio y permiten definir una línea de acción futura;
expresan las variables a tomar en cuenta para incrementar el desempeño favorable para conseguir el progreso,
posicionamiento y ganancias significativas de la empresa. El KPI mide las condiciones para el rendimiento y el
desempeño de manera clave.
Se pueden crear indicadores clave de desempeño para diferentes aspectos de la actividad empresarial, siempre y cuando
sean medibles, entre ellos tenemos:
 Indicadores económicos, permiten medir ingresos, costos, rentabilidad, gastos, beneficios, etc.
 Indicadores financieros, permiten medir niveles de deuda, capacidad de endeudamiento, liquidez,
solvencia, payback, entre otros.
 Indicadores de producción permiten evaluar niveles de producción, eficiencia de procesos,
materiales utilizados en el proceso de producción, etc.
 Indicadores de calidad, permiten medir porcentaje de defectos que se presenta en el proceso de
producción, nivel de calidad de los productos, cantidad de fallas en equipos y procesos,
interrupciones inesperadas o forzadas, etc.
 Indicadores de logística, con ellos se puede medir cantidad de pedidos, de entregas, stock, rotación
de inventarios tiempos de entrega y tiempos de reposición.
 Indicadores de atención y servicio, permiten medir tiempos medios de atención personal o
telefónica, pedidos sin atender, cantidad o porcentaje de devoluciones, cantidad de reclamos,
cantidad de clientes nuevos, etc.
Principales KPIs utilizados en Marketing: Principales KPIs utilizados en Capital Humano:
 KPIS para Social Media: Engagement,  Retención de Talento.
Branding, Fidelización.  Duración en el puesto.
 De Posicionamiento: Procedencia de las  Rotación de personal.
visitas, Número de palabras clave incluidas  Absentismo Laboral.
en el ranking, para conocer las keywords  Tiempo y costos en el proceso de
por las que el portal se está posicionando. contratación
 De Email Marketing: Tasa de aperturas,  Formación y capacitación
Porcentaje de bajas de suscriptores, Tasa  Promedio de tiempo para alcanzar objetivos
de reactividad del boletín.  Accidentalidad laboral
 Para Ecommerce: Tasa de conversión  Eficacia en los procesos de selección
(número de conversiones/número de  Tiempo medio de cubrir vacantes.
visitas), Tráfico de calidad (volumen de
ingresos/número de visitas), Fidelización de
clientes (visitas recurrentes/nuevas visitas)
 Para página de contenidos: Tasa de
registros (registros/visitas), Tiempo de
estancia en el sitio web
 Número de páginas vistas.
 De ventas: Objetivos de venta, Niveles de
facturación, Ratio de clientes, Grado de
satisfacción del cliente, Facturación por
cada cliente, Ratio de clientes perdidos,
Tiempo medio que se tarda en cerrar una
venta, Tasa de impagados, Volumen de
devoluciones, reclamaciones y quejas,
rentabilidad media de las ventas.
ANEXOS

ANEXO D.

REFERENCIAS CON BASE EN EL ESTILO APA

Como apoyo para la elaboración de las referencias puedes consultar los


siguientes vínculos:

http://bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-informativas/como-hacer-
citas-y-referencias-en-formato-apa

http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.htm

También podría gustarte