Está en la página 1de 4

Tema 2 – Dº Mercantil de Sociedades

TEMA 2. SOCIEDADES PERSONALISTAS.


1. Sociedad colectiva. Un apunte sobre la sociedad civil.
2. Sociedad comanditaria simple.

1.- Sociedad colectiva.


• Lo más relevante de ella hoy en día: su rég. se aplica a las socs. no debidamente constituidas.

1.1.- Notas características y concepto.

• Definición: Sociedad personalista en la que los socios realizan una act. € en nombre colectivo,
- De cuyas consecuencias responden de forma: personal e ilimitada, subsidiaria y solidaria.
• Notas características:
1. Sociedad de trabajo: spec, todos los socios administran.
2. Sociedad personalista: las personas son el elemento fundamental de la sociedad. Se aprecia en: rég.
resp, no transmisión sin consentimiento de todos los socios, muerte es causa de disolución, etc.
3. Sociedad de resp. ilimitada: Responden personal, subsidiaria y solidariamente con todos sus b´s.

1.2.- Constitución de la sociedad colectiva.

• El contrato de constitución de la sociedad colectiva requiere:


1. Escritura pública.
2. Inscripción en el RM.
• ¿Qué debe incluir la escritura pública?
1. Identidad de los socios.
2. Razón social: Nombre de 1 o algunos + “y compañía” / nombre de todos.
3. Domicilio, fecha de comienzo y duración.
4. Aportación de cada socio.
5. Capital Social.
6. Socios encargados de la administración y representación.
7. Otros pactos.
• Para la modificación: consentimiento de todos los socios.

1.3.- Relaciones jurídicas internas de la sociedad colectiva. Normas socio-socio / socio-sociedad.

• Son normas dispositivas, así que 1º) sus pactos y 2º) en su defecto, ley.

A.- Administración de la sociedad:

• Regla Gªl: spec, administración conjunta o mancomunada -> todos los socios son admins.
• Posibilidad de pactar un rég. distinto: admins solidaria, 1 o varios admins, gestor estatutario, etc.
• Facultades de los admins: 1º) escritura, 2º) en lo no previsto, todo lo relacionado con el objeto social.
• Poderes: Ilimitados dentro del objeto social, pero limitables.
• Nombramiento: Por unanimidad, a través de escritura. Puede ser revocado.
• Eventual responsabilidad por: Malicia / abuso de facultades / Negligencia grave.
• Socios no administradores: no pueden entorpecer a los admins, pero tienen dº de control + dº info.

B.- Prohibición de concurrencia / Prohibición de competir:

• Socio industrial: no puede negociar por cuenta propia, salvo autorización expresa.

1
Tema 2 – Dº Mercantil de Sociedades

• Resto de socios colectivos: Si la sociedad tiene objeto determinado, puede negociar si no es el mismo
objeto / si la sociedad no tiene objeto determinado, no puede negociar salvo consentimiento expreso.
A. Participación en los resultados:
• En la soc. colectiva, CS es “cifra de retención patrimonial”: hasta que no se cubra, no se reparten bfs.
• Reparto de los beneficios: proporcional a lo aportado.
• Reparto de las pérdidas: = proporción entre los socs capitalistas, sin afectar a los socs industriales.
B. Resarcimiento de daños e indemnizaciones de perjuicios.
• Sociedad deberá: abonar los gastos + indemnización por los perjuicios ocasionados.
• Sociedad no está obligada a indemnizar a los socios experimentados, cuando: culpa / caso fortuito / causa
independiente de los negocios.

1.4.- Relaciones jurídicas externas de la sociedad colectiva. Normas socios - 3ºs / sociedad – 3ºs.

• Disposiciones imperativas.

A.- Representación de la sociedad:

• Solo la tienen los socios autorizados: aquellos que tengan el uso de la firma social.
• Solo los socios autorizados vinculan a la sociedad frente a terceros.
• Contenido de la representación: determinado por el objeto social.
- Socio representante que actúa dentro del objeto pero desobedeciendo instrucciones: indemnización
por abuso de la firma.

B.- Responsabilidad por las deudas sociales:

• Sociedad y socios responden con todo su patrimonio: obls contractuales y extracontractuales.


• La responsabilidad es…
1. Personal e ilimitada: responden con todos sus bienes.
2. Solidaria: acreedores pueden exigir toda la deuda a cualquier socio.
3. Subsidiaria: beneficio de excusión -> 1º debe dirigirse contra el patrimonio social (hasta agotarlo).

C.- Transmisión de la condición de socio.

• 2 vías de ingreso de nuevos socios: inter vivos (contrato de admisión) / mortis causa (sucesión).
1º) Contrato de admisión: requiere consentimiento de todos los socios, que se expresará en el contrato.
2º) Sucesión hereditaria: cuando esté previsto en el contrato de constitución, será ingreso automático.
• Posibilidad de que entrada de un socio coincida con la salida de otro:
1ª) Posib: Doble contrato de admisión: contrato soc entrante – sociedad + contrato soc saliente – sociedad.
2ª) Posib: Verdadera transmisión de la condición de socio: 1 contrato socio entrante – socio saliente, con
consentimiento del resto de socios.

1.5.- Disolución, liquidación y extinción de la sociedad colectiva.

• Causas de disolución de la sociedad colectiva tienen su origen en: voluntad de los socios / ley.
• Disolución no = a fin de la sociedad, sino a inicio de su liquidación.

A.- Exclusión y separación de los socios: disolución parcial.

• Carácter sancionador.
• Es una rescisión parcial del contrato de sociedad, solo posible en las socs por tiempo indefinido.
• Causas de exclusión:

2
Tema 2 – Dº Mercantil de Sociedades

1) Usar capitales comunes / firma social para negocios propios,


2) Injerencia en funciones administrativas cuando seas socio no administrador,
3) Cometer fraude en la administración o en la contabilidad cuando seas socio administrador,
4) Dejar de aportar a la caja común,
5) Dejar de prestar oficios personales,
6) Realizar negocios por cuenta propia, cuando sean no lícitas.
• ¿Cómo se determina la exclusión? 2 formas -> acuerdo de los socios en escritura pública / resol. judicial.
• Para que la disolución parcial tenga efectos frente a 3ºs: inscripción en el RM.
• Al socio culpable se le puede exigir la pérdida € ocasionada.

B.- Disolución de la sociedad.

• Cuando se dé una causa de disolución, se abre la fase de liquidación.


• Causas comunes de disolución a todas las sociedades:
1) Cumplimiento del término prefijado,
2) Conclusión del objeto social,
3) Pérdida completa del CS,
4) Apertura de la fase de liquidación de la sociedad (concurso de acreedores)
• Causas específicas de disolución de las sociedades personalistas:
1) Muerte de 1 de los socios, salvo que el contrato prevea que subsiste,
2) Inhabilitación de un socio administrador de administrar sus bienes,
3) Apertura de la fase de liquidación de un socio (concurso de acreedores)
4) Denuncia unilateral, cuando sea por tiempo indefinido.
• Formalidades: no produce efectos hasta inscripción en RM (excepción: cumplimiento del término).

C.- Liquidación y división del haber social.

• Consecuencia inmediata de la disolución.


• Es el proceso en el que:
1) Se fija el haber social y,
2) En su caso, se distribuye el patrimonio restante (spec, en proporción a lo aportado).
• Efectos: cese de la act. de los socios admins / inicio de la act. de los liquidadores (serán los mismos, spec).

D.- Extinción de la sociedad:

• Una vez liquidado y repartido el haber social -> cancelación de asientos en RM.

3
Tema 2 – Dº Mercantil de Sociedades

2.- Sociedad comanditaria simple. (Derivación de la sociedad colectiva)


• Sociedades comanditarias: tipo de sociedad en la que conviven 2 tipos de socios, con distinta resp. :
- Socios comanditarios: con responsabilidad limitada.
- Socios colectivos: con responsabilidad ilimitada.
• 2 tipos de sociedad comanditaria:
1. Soc. comanditaria simple: es una sociedad personalista (la que vamos a ver a continuación).
2. Soc. comanditaria por acciones: es una sociedad capitalista (ya la veremos).

2.1.- Constitución.

• = que la sociedad colectiva: escritura + inscripción.


• Además, su inscripción en el RM deberá contener:
1. Identidad de los socios comanditarios.
2. Aportación de cada socio comanditario (doble función: mide aportación + límite de responsabilidad).
3. Régimen de adopción de acuerdos sociales
• Razón social: [Nombre de 1 o algunos socios colectivos + “y compañía” / de todos] + “Soc. en comandita”.

2.2.- Relaciones jurídicas internas.

• Solo pueden ser administradores los socios colectivos, mientras que los socios comanditarios tienen
prohibido realizar cualquier acto de gestión.
- En caso de injerencia de un socio comanditario en la gestión social: posible exclusión + posible
indemnización + responsabilidad ilimitada.
• Dº de información de los socios comanditarios: solo en las épocas fijadas en el contrato / en su defecto,
entrega de un balance anual.
• Participación en los resultados:
1º) Según el contrato social.
2º) En su defecto, reglas de la sociedad colectiva con 1 especialidad:
o Los socios comanditarios tienen resp. limitada respecto de las pérdidas.

2.3.- Relaciones jurídicas externas.

• Representación de la sociedad:
 Socios colectivos autorizados para usar la firma social.
 En ningún caso, los socios comanditarios.
• 2 supuestos de responsabilidad del socio comanditario:
- Resp. normal: limitado a los fondos que aportó.
- Resp. anómala: responsabilidad igual que los socios colectivos, en caso de que:
o Se incluya su nombre en la razón social / injerencia en la administración.

2.4.- Disolución, liquidación y extinción.

• Lo dispuesto para la sociedad colectiva + algunas reglas específicas.


• 3 reglas específicas:
1. Para la disolución por mutuo acuerdo: consentimiento de todos los socios (colectivos y comanditarios).
2. Facultad de denuncia unilateral del contrato de sociedad: por los 2 tipos de socios.
3. Socio comanditario puede asumir funciones liquidadoras.

También podría gustarte