Está en la página 1de 95

Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo

golpe de voz.

Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina.

Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz.

Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau.

Hiato se produce cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en
sílabas diferentes.

Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.

Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos:

Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación y


se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte.

Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis, lleguéis,
limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico.

La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de


diptongos.

Ejemplos: desahuciar, rehilar.

La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los mismos.

Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey.

Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación.

Ejemplos: león, aéreo.

Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas
generales.
Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída, iríais,
reúne, actúa...

Señala los diptongos de las siguientes palabras y coloca la tilde cuando sea necesaria.

Ambulancia

Miércoles

Dieciocho.

Fenicio

Avion

Digais.

Tambien

Familia

Cuerno

Avioneta

Jesuita

Veinte

Cien

Cuido

Puerto

Raudo

Prohibido

Rodapié

Veraneas

Ireis.
Clasifica estas palabras según contengan diptongo, triptongo o hiato:

mareo, boina, fea, vuela, búho, miedoso, averiguáis, toalla, actuéis, limpiáis, reír, ciudad, paisano, despreciéis,
Rocío, rebeldía, aire, alegría, caoba, jesuita, atestigüéis, león, columpiáis, digáis, estiércol, coágulo, vía, sombrío,
tutoría, cauto, apeadero, cuerda, peana, ría, seísmo, otear, airear, sainete, aéreo, María, Mario

-diptongo:

-triptongo:

-hiato:

Definiciones
 Se le llama acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga
sobre una sílaba de la palabra (a la que se designa como sílaba tónica).
 A la rayita que escribimos se le llama tilde o acento ortográfico.
 Son vocales abiertas la a, e y o.
 Las vocales cerradas son la i y la u.
 Palabra tónica es aquella que presenta acento prosódico en alguna de sus sílabas.

 Palabra átona es aquella que ninguna de sus sílabas sobresale de las demás.
Palabras átonas
Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta acento prosódico, o átona, si ninguna de sus
sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo en el contexto del discurso
es posible determinar si una palabra es átona.

Hay muy pocas palabras átonas, pero son muy importantes por que se usan muchísimo. Algunas son las siguientes:

 los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les,
se.
 los artículos determinados: el, la, lo, los, las...
 las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...
 los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.
 los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto...
 la partícula cual cuando equivale a como

 las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...


 casi todas las preposiciones: de, con, a...
 el adverbio tan

subir
Reglas básicas
Agudas
Las palabras agudas son aquellas que tienen el
acento prosódico en la última sílaba. Ejemplos: Fíjate que se acentúan todas las palabras agudas
que terminan en vocal,
 so-fá
en n o en s.
 a-mor  Bayamón
 ca-ra-col  colibrí
 com-pe-tir  marrón
 re-loj  hindú
 Mos-cú
 compás

Llanas
Las palabras llanas son aquellas que tienen el Llevan tilde cuando terminan en una consonante
acento prosódico en la penúltima sílaba. que no sea n o s.
 au-to-mó-vil  álbum
 án-gel  César
 di-fí-cil  mármol
 mos-qui-to  López
 bí-ceps
 carácter
 lá-piz

Esdrújulas
Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.Todas las palabras esdrújulas
se acentúan.

 católico
 bélico
 músico
 mágico

 eléctrico

Sobreesdrújulas
Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima
sílaba. Ejemplos:

 entrégasela
 véndeselo
 recuérdamelo
 atrápamelo

subir

Otras reglas:
Los monosílabos (átonos o no) no llevan tilde con la excepción de aquellos monosílabos tónicos que coinciden en su grafía (se escriben igual)
con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica. Ejemplos:

con tilde sin tilde

José come más que Andrea. (adverbio) Puedo ir, mas no quiero. (conjunción)

Tú eres mi mejor amigo. (pronombre) Tu perro se escapó. (adjetivo posesivo))

El regalo es para mí. Es mi regalo.

La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para diferenciar entre distintos significados de la palabra, según sean tónicos o
átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. Si quieres ver otros
ejemplos haz click aquí.

subir

Diptongos, triptongos e hiatos


Diptongo
Un diptongo es un par de vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal cerrada (i o u). Ejemplos:

es-toy cu-rio-sa cuer-po


viu-do nue-vo pa-la-cio

Triptongo

Un triptongo es cuando son tres las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal del centro es siempre abierta, en tanto que las de
los extremos son cerradas. Si el triptongo está en la sílaba tónica, y por las reglas debe acentuarse, la tilde va en la vocal abierta:

a-cen-tuéis i-ni-ciáis
a-ve-ri-guáis lim-piáis
¿Sabes cuántos posibles triptongos pueden formarse? Hay siete posibilidades. Nota como los triptongos uai y uei
cuando están al final de la palabra se escriben con uay y uey.

 uai : e-fec-tuáis, U-ru-guay...


 uei: a-ve-ri-güéis, buey...
 iai:cam-biáis...
 iei: fas-ti-diéis...
 iau: miau...
 ioi: hioi-des...
 uau: guau...

La presencia de una h intercalada no inpide que se forme un diptongo o triptongo. Ejemplos: prohíbe, búho.

Hiato
Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba, se dice que existe
un hiato. Existen tres clases de hiatos:

1. hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas (a,e,o). Siempre que se encuentran dos vocales
abiertas, se produce un hiato: re-hén, al-de-a, le-ón...
2. hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tónica, situada delante o detrás de una vocal abierta
átona: ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a...
3. hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada átona con abierta tónica (gui-ón, tru-hán...). Es el caso
menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n.

Ya mencionamos que, el encuentro entre dos vocales cerradas, a efectos de acentuación, se considera como diptongo.

subir
Reglas para la colocación de la tilde en caso de diptongos, triptongos e hiatos

Diptongos

La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto, si el acento de la palabra cae sobre una sílaba
con diptongo, y a ésta le corresponde una tilde según las reglas generales, esta tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e, o).
Ejemplos: tam-bién, huér-fano, e-di-ción, cáus-ti-co.

Cuando el diptongo está formado por dos vocales cerradas (ui o iu), si le corresponde una tilde, ésta se coloca en la segunda vocal:
cons-truí, cuí-da-te, a-cuí-fe-ro, des-truí, pero no des-truir...

No se acentúan los monosílabos con diptongo: dio, fue, vio, fui, seis, voy.

La y precedida de una vocal al final de la palabra se considera como una consonante a efectos de acentuación, por lo que todas las
palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (virrey, estoy, Monterrey, carey). No así sus plurales
que constituyen palabras agudas terminadas en s. Los agudos terminados en uy siguen la misma norma y no se acentúan (sí lo hace
benjuí).
Triptongos
En los triptongos se coloca la tilde en la vocal abierta: lim-piáis, ampliéis.

En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas reglas mencionadas en los diptongos respecto a la y final
y, por tanto, no se acentúan palabras como Paraguay, buey, Uruguay.

Hiatos
Hiatos formados por la unión de dos vocales abiertas, se coloca la tilde según las reglas generales: pe-ón, co-á-gu-lo,
le-ón.

Si una de las vocales es cerrada, y carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca sobre esta vocal cerrada,
independientemente de que le correspondiera según las reglas generales: Ma-rí-a, ca-í-da, ma-íz, oí-do, son-re-ír, ra-íz, pa-ís, re-ú-
no, bú-ho.

Si la vocal tónica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde, siempre que se trate de palabras agudas terminadas en vocal o en n: lié,
Sión, truhán...

Resumen:

Diptongo Triptongo Hiato


vocal vocal vocal cerrada vocal vocal
abierta cerrrada + + abierta cerrrada
+ vocal vocal abierta + +
vocal cerrada + vocal tónica vocal
cerrada vocal cerrada cerrada
acentuar acentuar acentuar acentuar acentuar
abierta última abierta cerrada última
coméis destruí efectuáis búho cuídate

subir

Palabras compuestas
Reglas

Sólo se toma en cuenta para colocar el acento (tilde) la última palabra del compuesto, aunque la primera se acentúe cuando aparece sola:

decimocuarto decimoséptimo contrapié cortafríos

Los adverbios acabados en -mente (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía:

fácilmente ágil-mente rápida-mente lógicamente


En las palabras unidas por un guión, cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía anteriormente:
hispano-árabe físico-químico socio-económicos anglo-francés

Cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le añaden un pronombre, la tilde se mantiene:

miróme déme vestíme movióse

Llevan acento las formas verbales compuestas que se convierten en esdrújulas o sobreesdrújulas:

sonríele vámonos llévenselo dáselo


subir

Tilde diacrítica:
Como mencionamos arriba, la tilde diacrítica se usa para diferenciar las
palabras que se escriben igual pero que tienen distinta función.

Las reglas dicen que los monosílabos no llevan acento ortográfico, pues no
es necesario señalar la sílaba tónica. Algunos ejemplos son:
clan soy fe luz
mar gas pues sol
fue pie es pan

Solamente se acentúan las palabras monosílabas cuya función doble podría dar lugar a confusiones.
Con tilde Sin tilde

mas (conjunción adversativa con el significado de


más (adverbio de cantidad): No quiero más comida.
pero): Puedo ir, mas no quiero.

tú (pronombre personal): Necesito que dibujes tú. tu (adjetivo posesivo): Dame tu bicicleta.

él (pronombre personal): ¿Confiaste en él? el (artículo): El juego está bueno.

mí (pronombre personal): Todo el pan es para mí. mi (adjetivo posesivo): Trae mi abrigo.

sí (adverbio de afirmación): El sí me ama. si (conjución): Voy si puedo.


dé (del verbo dar; cuando se le une algún
de (preposición): Nelson es de Ponce.
pronombre, también se acentúa): Dé la carta

té (nombre común): Me gustaría una taza de té. te (pronombre personal): Te llamo en cuanto pueda.

sé (de los verbos ser o saber): Yo sé nadar. se (pronombre personal y reflexivo): Se animó.
aún (adverbio): El anciano aún vive. (todavía) aun (adverbio): Aun así, no pienso asistir. (incluso)

ó (conjución): 6 ó 7 (entre cifras) o (conjución) Puedes vestirte de verde o de azul.

Introducción

En la siguiente unidad trataremos de ofrecer una visión sobre la normativa ortográfica española,
adaptándola a las necesidades para un nivel intermedio. Con esta lección se pretende mejorar el nivel
lingüístico español en el plano escrito. Los puntos que trataremos son conceptos fundamentales sobre:
la ortografía, la sílaba, la división silábica, el acento, el diptongo, triptongo e hiato. El método es claro y
sencillo, se incluyen algunas reglas ortográficas, con mínimas excepciones y al final de cada explicación
pueden realizar los ejercicios.

De esta manera se consolidarán los conocimientos y se ampliará el vocabulario de lengua española.

CONTENIDO:

1. Normas de acentuación

 La sílaba

 Diptongo. Triptongo. Hiato

 Reglas generales de acentuación como:

A) Palabras: agudas, llanas y esdrújulas

B) Tilde diacrítica: monosílabos

C) Acentuación de los adverbios en -mente

D) Acentuación de las palabras compuestas

E) Acentuación de los pronombres relativos

LA SÍLABA: el sonido o conjunto de sonidos que se pronuncian en un solo golpe de voz. Según el
número de sílabas las palabras se clasifican en:
 Monosílabas: una sílaba:sí, no, dos, tres

 Bisílabas: dos sílabas: me-sa, al-to, co-me, ca-fé

 Trisílabas: tres sílabas: es-tre-lla, can-ci-ón, ca-tor-ce

 Polisílaba: más de tres sílabas: fe-rro-ca-rril, ba-lon-ces-to

DIPTONGO. TRIPTONGO. HIATO

Diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Para que formen diptongo, una de las
vocales ha de ser cerrada (i, u) y otra abierta (a, e, o) o ambas cerradas.

Nota: las vocales en español pueden ser:

Vocales abiertas: a, e, o

Vocales cerradas: i, u

Forman diptongo: a, e, i + i, u // i, u + a, e, o

Ejemplo: aire, peine, viuda, ruido, jaula, cielo

Triptongo: es la unión de dos vocales cerradas (i,u) y una abierta (a,e,o) en una misma sílaba. Ejemplo:
des-pre-ciáis, Pa-ra-guay, buey

Hiato: cuando una palabra tiene dos vocales juntas que pueden separase en sílabas diferentes.
Ejemplos:

Rí-o, Ma-rí-a, a-le-grí-a, ar-mo-ní-a, pa-ís, ra-íz, ca-no-a, po-é-ti-co.

Para ver reglas generales de acentuación


Reglas de acentuación

La tilde diacrítica

Diptongo, triptongo e hiato

Particularidades

Reglas generales del acento


 Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e,
i, o, u), en n o en s.
Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.
 Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante
que no sea n ni s.
Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez.
 Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre.
Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo.

Ejercicio 1: Escribe las siguientes oraciones en el formulario,


escribiendo las tildes que faltan.
Mi mama nacio en Leon y mi papa es aragones.
Nicolas se marcho a tomar cafe con Ines.
Yo me quede en el sofa viendo la television.
El equipo burgales de Aranda gano al frances.
Don Tomas Martin fue mi profesor y director.
La gran batalla de Lepanto se libro cerca de Corfu.

Ejercicio 2: Escribe las siguientes oraciones en el formulario,


escribiendo las tildes que faltan.
Julian le paso el balon a Valentin y metio gol.
Andres se despidio de mi antes de marcharse a Irun.
Ahora tendre que estar aqui cuidando del bebe.
Cuando el ladron salto al jardin, le mordio el mastin.
Roman tocaba el violin mientras yo estudiaba la leccion.
Como nadie seguia bien el compas, todo resulto fatal.
Murio en la mina de carbon por una explosion de grisu.

Ejercicio 3: Escribe las siguientes oraciones en el formulario,


escribiendo las tildes que faltan.
Aca, ahi y alli, siempre seran adverbios de lugar.
Don Jesus hizo mucho hincapie en el idioma ingles.
Paseando con Jose me maree con el vaiven de la embarcacion.
Yendo hacia Paris se encontro con un señor hindu.
Segun tu, tampoco yo volvere a ir en autobus.
Siempre tan cortes, me dejo jugar con el al domino.
Meti un jazmin en el baul y deje fuera el espadin.

Ejercicio 4: Escribe las siguientes oraciones en el formulario,


escribiendo las tildes que faltan.
Tenía la virtud de hacer facil lo dificil.
El agil animal corría resaltando su gracil figura.
El habil consul logro sacarle de la carcel.
El almibar se prepara con azucar.
El arbol plantado en tierra fertil siempre dara buenos frutos.
El fuerte mastil de aquel barco, al final resulto fragil.

Ejercicio 5: Escribe las siguientes oraciones en el formulario,


escribiendo las tildes que faltan.
Sobre la mesa de marmol había un hermoso joyero de nacar.
Cruzo cuando el semaforo estaba ya de color ambar.
Los señores Gonzalez y Jimenez pedían un referendum.
Aquel alferez se llamaba Victor Gonzalez Fernandez.
Había nacido en Bejar, pero estaba destinado en Cadiz.
Felix guardaba en su album fotografías sobre el río Jucar.

Ejercicio 6: Escribe las siguientes oraciones en el formulario,


escribiendo las tildes que faltan.
El crater de aquel volcan infundía verdadero miedo.
Mi amigo Hernandez estaba de huesped en una pension.
En mi automovil siempre llevo algo util para el viaje.
El datil es el fruto natural de la palmera.
Cesar era realmente un hombre habil.
Es inutil insistir ante el caracter de Sanchez.
El apostol Pedro murio martir.

Ejercicio 7: Escribe las siguientes oraciones en el formulario,


escribiendo las tildes que faltan.
El misterioso balsamo curo sus heridas y le infundio animo.
En aquella epoca los romanos llamaban barbaros a los extranjeros.
La victima del aguila fue esta vez un pobre corderito.
Los senadores romanos usaban tunica y no habito.
Aquel señor de Cordoba era de muy buena indole.
Los pajaros suelen anidar en las ramas de los arboles.

Ejercicio 8: Escribe las siguientes oraciones en el formulario,


escribiendo las tildes que faltan.
El medico le curo una herida en el mismisimo craneo.
El celebre interprete se convirtio en un heroe.
El dibujo de esta lamina tiene muchisimo merito.
La linea del telefono funciona estupendamente.
No es un buen metodo usar demasiado el latigo.
Los parvulos no tienen clase los sabados.
El mecanico solía librar los miercoles.

Ejercicio 9: Escribe las siguientes oraciones en el formulario,


escribiendo las tildes que faltan.
En Quimica, la H es el simbolo del hidrogeno.
Tu amigo me llamo por telefono y estuvo amabilisimo.
Traeme exactamente dos decametros y cinco centimetros de cinta.
De Malaga a Cordoba hay pocos kilometros.
Llevatelo ahora mismo y entregaselo a tu padre.
Me causo un gran jubilo ver a mi amigo regresar de America.
Este papel de musica enseñaselo a tu profesor.

La tilde diacrítica
La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de
la misma forma pero tienen significados diferentes.
Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.
MÁS = Cantidad. MAS = Pero.

Reglas

Él Pronombre personalÉl llegó


El ArtículoEl premio será importante.
primero.
Tú Pronombre personal Tú Tu Adjetivo posesivo Tu regla es de
tendrás futuro. plástico.
Mí Pronombre personal A mí
Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta.
me importas mucho.
Sé Verbo ser o saber Ya sé Se Pronombre Se marchó al
que vendrás. atardecer.
Sí Afirmación Sí, eso es
Si Condicional Si vienes, te veré.
verdad.
Dé Verbo dar Espero que nos De Preposición Llegó el hijo de mi
dé a todos. vecina.
Té Planta para infusiones Te Pronombre Te dije que te
Tomamos un té. ayudaría.
Más Adverbio de cantidad Mas Equivale a "pero" Llegamos, mas
Todos pedían más. había terminado.
Sólo Equivale a "solamente" Solo Indica soledad El niño estaba
Sólo te pido que vengas. solo.
Aún Equivale a "todavía" Aún Aun Equivale a "incluso" Aun sin tu
no había llegado. permiso, iré.
Por qué Interrogativo o Porque Responde o afirma Porque
exclamativo ¿Por qué te quiero destacar.Porqué Cuando es
callas? ¡Por qué hablas tanto! nombre Ignoraba el porqué.
Qué, cuál, quién, cuánto,
cuándo, cómo, dónde
Interrogativos o exclamativos
¿Qué quieres? No sé dónde
vives.

Éste, ése, aquél, ésta, ésa...


Este, ese, aquel, esta, esa...
Se permite la tilde cuando son
Adjetivos o pronombres sin riesgo de
pronombres pero sólo es
ambigüedad Este libro es mío. Aquel
obligatorio si hay riesgo de
está dormido.
ambigüedad. Dijo que ésta
mañana vendrá.

Ejercicio 1: Escribe las siguientes oraciones en el formulario,


escribiendo las tildes que faltan.
El es un gran chico; el sabe lo que hace; el es mi amigo.
Yo tengo mi libro; el tiene el suyo.
El primer premio y el segundo son poco para el.
Tu recibiras tu parte como los demas.
Tu no tienes miedo, tu eres un valiente; tu eres un ganador.
Tu sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre.
A mi me gusto mucho tu regalo.

Ejercicio 2: Escribe las siguientes oraciones en el formulario,


escribiendo las tildes que faltan.
Todo lo que gano es para mi y para mi familia.
Se que se han escapado, pero no se por donde.
"Solo se que no se nada", dijo Socrates.
Se veraz y se acabaran muchos de tus problemas.
Al preguntarle si vendría, me contesto que si.
Ejercicio 3: Escribe las siguientes oraciones en el formulario,
escribiendo las tildes que faltan.
Si tu no lo paras, se lo llevara todo para si.
No se de quien es, pero no se lo de a nadie.
De mucho, de poco, siempre da algo.
De este reloj solo se que es de mi padre.
El te que te estoy preparando es un te estupendo.
Si no te esfuerzas te quedaras rezagado.

Ejercicio 4: Escribe las siguientes oraciones en el formulario,


escribiendo las tildes que faltan.
Tuvieron sus mas y sus menos, mas luego terminaron amigos.
Te diría mas cosas, mas no puedo hacerlo.
A mas triunfos, mas y mas felicitaciones.
Solo pido a Dios que no me quede solo.
Lo que mas me gusto fue aquel solo de acordeon.
Solo tu puedes conseguir esa meta.
Aun no se habían sentado algunos, cuando llego el primer gol.

Ejercicio 5: Escribe las siguientes oraciones en el formulario,


escribiendo las tildes que faltan.
Con tu consentimiento, y aun sin el, ire de todos modos.
Ni aun la oposicion estaba de acuerdo en ese punto.
¿Que por que no vengo? Pues porque no puedo.
El mal momento por que yo atravieso es evidente.
Te digo esto porque se muy bien el porque del asunto.
¡Por que no te estarías callado!

Ejercicio 6: Escribe las siguientes oraciones en el formulario,


escribiendo las tildes que faltan.
Ignoraba por que hacía todo aquello.
No sabía ni quien era ni que quería ni de donde venía.
Cuando me dijo cuando volvería note cuanto la quería.
¡Cuanto calor y que mal se soporta!
Este canta, esa baila y aquel toca la guitarra.
Esta chica y aquel chico son amigos míos.
Ese entra en clase y aquel llega con mis compañeros.
Diptongo, triptongo e hiato
 Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que
se pronuncian en un solo golpe de voz.
Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina.
 Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en
un solo golpe de voz.
Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau.
 Hiato es cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero
se pronuncian en sílabas diferentes.
Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.

Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos


 Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas
generales de la acentuación y se colocará la tilde en la vocal
que suena más fuerte. Ejemplos: diócesis, diáfano, también,
después, huésped, náutico, náufrago, sepáis, lleguéis, limpiéis,
averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico.
 La "h" muda entre vocales se considera inexistente con
respecto a la acentuación de diptongos. Ejemplos: desahuciar,
rehilar.
 La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se
pondrá tilde en los mismos.
Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey,
Valderaduey.
 Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la
acentuación. Ejemplos: león, aéreo.

 Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que
no sigue las normas generales. Ejemplos: raíz, búho, baúl,
Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída, iríais,
reúne, actúa...
Ejercicio 1: Escribe las siguientes oraciones en el formulario,
escribiendo las tildes que faltan.
Tambien despues de comer podeis y debeis descansar.
Si estudiais y os aplicais llegareis a donde os propongais.
Si mediais vosotros, os ruego que averigüeis bien la verdad.
Cuidate mucho y cuidalo tambien a el.
Maria decia que su tia habia sufrido una caida.
El tahur llevaba metido en el baul un buho disecado.
Hariais muy bien si aquella ganzua que teniais la tirais.

Ejercicio 2: Escribe las siguientes oraciones en el formulario,


escribiendo las tildes que faltan.
Yo diria que eso que pediais os sentaria mal.
Creo que contribui a que vuestra huida no produjera ruido.
Huisteis por el mismo sitio que huimos nosotros.
No te cohibo ni te prohibo absolutamente nada.
Habian destruido una iglesia construida por los jesuitas.
Sustitui las piezas viejas y reconstrui el aparato.
El enfermo sufria frecuentes vahidos.

Ejercicio 3: Escribe las siguientes oraciones en el formulario,


escribiendo las tildes que faltan.
No te prohibo que vayas si trabajas con ahinco.
No llego a estar desahuciado, pero estaba mal.
Yo rehuyo su compañia y rehuso sus obsequios.
Aquel hermoso buey lo habian traido del Paraguay.
El convoy enviado por el virrey llego felizmente.
El señor Eloy habia estado años en Uruguay.
El Valderaduey es un afluente del rio Duero.

Particularidades
 Los monosílabos, en general, no llevan tilde; excepto los que
necesitan "tilde diacrítica".
Ej.: Fui, fue, vio, dio, Luis, pie, Dios, cien, seis, vais, pez, ven,
fe, dos, etc.
 Cuando a una forma verbal se le añaden pronombres
personales se le pondrá tilde si lo exigen las normas generales
de la acentuación.
Ej.: Da - Dámelo, lleva - llévatelo, mira - mírame.
 Las letras MAYÚSCULAS llevan tilde como las demás.
Ej.: Ángel, Ángeles, África, Ávila.
 Los infinitivos terminados en -eir, -oir llevan tilde.
Ej.: Reír, freír, oír, desoír.
 No llevan tilde los infinitivos terminados en -uir.
Ej.: Huir, derruir, atribuir, sustituir, distribuir.

Ejercicio 1: Escribe las siguientes oraciones en el formulario,


escribiendo las tildes que faltan.
Solo se que cuando me vio a mi, dio media vuelta y se fue.
Luis rogaba a Dios que, en vez de uno, le tocasen diez.
Si tu vas con fe en pos de el, tu exito sera tambien para mi.
Fui a que me diese un pan y me dio tres.
Comiose todo el pastel y saliose al fin con la suya.
Permiteme felicitarte por hacermelo tan detalladamente.
Lleveselo cuanto antes y deselo a cualquiera.

Ejercicio 2: Escribe las siguientes oraciones en el formulario,


escribiendo las tildes que faltan.
Traédmelo a mi y entregádmelo en persona.
Creyeron quitárselo de encima cuando lo enviaron a Africa.
Mi amigo Angel nacio en Avila, pero vivía en Alava.
Quítatelo de encima rápidamente.
Cuéntamelo todo y mantenme bien informado.
Maria Angeles era amiga de Angela y buena amiga mía.

Ejercicio 3: Escribe las siguientes oraciones en el formulario,


escribiendo las tildes que faltan.
El atleta tenia unos biceps de hierro.
Es importante oir los buenos consejos y desoír los malos.
Dice el refran que al freir sera el reir.
El huir no es precisamente contribuir a la victoria.
Si las vas a traer tu, traeme tres cajas y cuarenta perdigones.
Retribuir con generosidad es distribuir justicia.
Reglas de acentuación del
Español

Forma

Llamamos acento en español a la mayor fuerza en la pronunciación en una sílaba de la palabra, denominada
sílaba tónica. Se llama tilde o acento ortográfico a la raya oblicua (´) que se coloca sobre la vocal de la
sílaba tónica.

Según la posición de la sílaba tónica tenemos tres tipos de palabras:

Agudas: tienen el acento en la última sílaba:

• con-ver-sar
• pas-tor
• o-ra-ción
• com-pe-tir
• va-lor
• Or-le-ans

Llanas: tienen el acento en la penúltima sílaba:

• pro-tes-tan-te
• li-bro
• di-fí-cil
• ra-bi-no
• bí-ceps
• án-gel

Esdrújulas: tienen el acento en la antepenúltima sílaba:

• prés-ta-mo
• hi-pó-cri-ta
• ag-nós-ti-co
• cré-di-to
• lle-gá-ba-mos

La acentuación ortográfica de estas palabras depende de unas reglas básicas que, como veremos más
tarde, pueden ser modificadas cuando encontramos grupos de vocales. Estas reglas básicas son:

1. Las palabras agudas se acentúan cuando terminan en vocal, -n o –s.


• tam-bién
• ja-más
• lec-ción
• se-gún
• a-de-más

2. Las palabras llanas se acentúan cuando no terminan en vocal, -n o –s.

• di-fí-cil
• cár-cel
• au-to-mó-vil
• bí-ceps
• Gon-zá-lez
• i-nú-til
• án-trax

3. Las palabras esdrújulas se acentúan siempre.

• ás-pe-ra
• es-drú-jula
• ca-tó-li-co
• pro-pó-si-to
• éx-ta-sis

Las Excepciones: diptongos, triptongos e hiatos

Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de ellas será siempre una vocal
cerrada (i o u). Así cuando observamos que las dos vocales que aparecen juntas dentro de una misma sílaba
son abiertas (a, e u o), podemos afirmar que no hay diptongo. Por ejemplo, existirá diptongo en palabras
como a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do..., pero no en hé-ro-e, a-ho-ra...

Un triptongo aparece cuando son tres las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal
situada en el centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas. Existen siete posibles
triptongos:

• uai (uay cuando este triptongo se halla a final de palabra): a-ve-ri-guáis, U-ru-guay...
• uei (uey cuando se encuentra a final de palabra): a-ve-ri-güéis, Ca-ma-güey...
• iai: i-ni-ciáis...
• iei: i-ni-ciéis...
• iau: miau...
• ioi: hioi-des...
• uau: guau...
Si encontramos una h intercalada es posible la existencia de un diptongo o triptongo.

Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma
sílaba, se dice que existe un hiato. Existen tres clases de hiatos:

• Hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas. Siempre que se encuentran dos vocales
abiertas, se produce un hiato:

'Re-hén, al-de-a, le-ón...'

• Hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tónica, situada delante o detrás de una vocal abierta
átona:

'Ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a...'

• Hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada átona con abierta tónica (gui-ón, tru-hán...). Es el
caso menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n.

Como ya se ha comentado, el encuentro entre dos vocales cerradas, a efectos de acentuación, se considera
como diptongo.
Colocación de la tilde

Diptongos

La acentuación de los diptongos sigue las reglas básicas. Si el acento de la palabra recae sobre una sílaba
con diptongo, y ésta debe llevar tilde según las reglas generales, la tilde se coloca sobre la vocal abierta (a,
e u o). Por ejemplo:

'Co-rréis, hués-ped...'

Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de acentuación, las
consideramos como un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le
corresponde una tilde, esta se coloca en el segundo elemento:

'Ben-juí, cuí-da-te, je-suí-ti-co, des-truí, pero je-sui-ta, des-truir...'

Triptongos

En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en la vocal abierta del
triptongo:

'A-ve-ri-guáis, li-cuéis...'

En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas citadas en los diptongos
respecto a la y final y, por tanto, no se acentúan palabras como buey, Uruguay...

Hiatos

Si el hiato consiste en la unión de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las reglas generales:

'Le-ón, co-á-gu-lo...'

Si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a que sobre ella se carga la
fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca sobre esta vocal cerrada, independientemente de
que le correspondiera según las reglas generales:

'Ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no...'

Cuando la vocal tónica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde, siempre que se trate siempre de palabras
agudas terminadas en vocal o en n:
lié, Sión, truhán...

Otografía, acentuación de diptongos, triptongos y hiatos

Ficha N° 5 Ortografía
Acentuación de diptongos, triptongos y hiatos
Los diptongos y los triptongos siguen las reglas generales de acentuación de las
palabras agudas, graves y esdrújulas. Por ejemplo: camión (aguda), suéter (grave),
náufrago (esdrújula).
Los hiatos que contengan una vocal cerrada tónica siempre llevarán tilde
sobre dicha vocal, a pesar de las reglas generales. Por ejemplo: baúl, reír.
Los demás hiatos llevarán tilde según las reglas generales. Por ejemplo:
zoólogo
Ejercicio:
1. – Escribe las palabras del siguiente texto que contengan diptongo:
Llegó marzo, vinieron las lluvias, comenzó el colegio, y el marido de Tecla, que era
carpintero, se quedó en el paro. Eso les vino bien porque, como la mujer necesitaba
ganar más dinero, se colocó con la tía Sofía todos los días, de nueve de la mañana a
cinco de la tarde, con lo cual Carlitos estaba mejor atendido que nunca. Además, como
el carpintero era muy mañoso y servía para todo, empezó a ocuparse del jardín y lo
dejó precioso. Arregló bancos, faroles y todo lo que estaba estropeado. Quedó el chalé
que daba gusto verlo.
Por la tarde, después del colegio, no faltaban ningún día ni Rufina, ni Mauricio.
Bárbara iba menos porque no estaba claro si tenía novio o no.
Rufina estaba enloquecida con Carlitos, y Mauricio con Pepe el carpintero.
Tenía una caja de herramientas formidable, que dejaba al chico, y se entendían
muy bien entre ellos. Sobre todo desde un día en el que a Mauricio se le
ocurrió un sistema muy sencillo para regar tiestos por aspersión, y el carpintero
dijo delante de todos:
- este chiquillo de tonto no tiene un pelo.
José Luis Olaizola: La burbuja de la felicidad
2. - ¿Qué palabras del texto anterior contienen vocales en hiato, es decir, dos
vocales juntas que se pronuncian en sílabas distintas?
3. – Escribe cinco palabras con la combinación ia y otras cinco con la
combinación ía
4. – Subraya en las siguientes oraciones las palabras que correspondan a alguna
de las reglas mencionadas arriba. Indica a cual de ellas corresponden y
por qué:
Aquel miércoles, Raúl recibió con mucha alegría una felicitación de sus tíos.
Adrián consiguió que su prima Natalia felicitara a su tío
La reparación de la avería nos permitió llegar hasta el río
Diptongos vs Hiatos Y Otros Asuntos De
Ortografía
31.may.2007 en Geek
¿Cuántas veces no han escuchado que los politécnicos tienen pésima ortografía? ¿Acaso creen qué es sólo un
chiste local? A mí me parece que eso es una realidad, los estudiantes del Politécnico nos hacemos notar por
nuestras grandes faltas de ortografía (disculpa si tú no eres así).

Si quieres hacer algo por tu ortografía, definitivamente tienes que leer este artículo titulado Horrores
Ortográficos. Sin embargo, los muchachos de Alquimistas del Diseño han dejado un hueco en su
investigación. Y ese hueco son los diptongos y los hiatos.

Todos conocen las reglas ortográficas de las palabras:


 agudas (acento ortográfico en la última sílaba si terminan en -n, -s o vocal),
 graves (acento ortográfico en la penúltima sílaba si no terminan en -n, -s o vocal)
 esdrújulas (acento ortográfico siempre en la antepenúltima sílaba)
 sobreesdrújulas (acento ortográfico siempre).

Pero a veces no es fácil dividir una palabra en sílabas, sobretodo en aquellas ocasiones en las que se juntan
dos o tres vocales.

Recuerden, los diptongos es la unión de dos vocales (contiguas) en una misma sílaba. Pero ese diptongo se
rompe cuando dos vocales contiguas quedan separadas en dos diferentes sílabas, a este fenómeno se le
llama hiato.
Si tenemos dos vocales juntas en una palabra, hay dos opciones: puede ser diptongo (las dos vocales
pertenecen a la misma sílaba) o puede ser hiato (cada vocal pertenece a una sílaba diferente).

Es sencillo, sigue las siguientes reglas.

Es hiato:
 Si dos vocales fuertes (-a, -e, -o) están juntas o dos vocales débiles (-i, -u) están juntas. Entonces
se separan en dos sílabas. No importa si ninguna de las dos sílabas es la sílaba tónica, de todos modos
ahí existe un hiato.

 O si tienes una vocal fuerte (-a, -e, -o) junto con una vocal débil (-i, -u) y la vocal débil se
pronuncia más alto que la vocal fuerte. También tienes dos sílabas.

En el segundo caso SIEMPRE SE ACENTÚA la vocal tónica. A veces parece que los hiatos no siguen las
reglas ortográficas, como la palabra Raúl (palabra aguda pero no termina en -n, -s o vocal) o la palabra
bahía (palabra grave pero termina en vocal). Otros ejemplos son baúl y maíz. El acento es importante para
identificar la sílaba tónica y el número de sílabas, de otro modo se tendría una interpretación ambigua.
En los demás casos (con dos vocales juntas) es diptongo:
 Incluyendo aquellos casos donde tienes una vocal fuerte (-a, -e, -o) junto a una vocal débil (-i, -u) y
la vocal fuerte suena más alto.

Otro tema también un poco pasado de moda son, los acentos diacríticos. No planeo hacer un resumen de
acentos diacríticos, para eso visiten Horrores Ortográficos. Pero es importante que se vea la diferencia de si y
sí, o la diferencia de tu y tú, diferencia entre se y sé. ¿La ven?
Otra palabra que frecuentemente veo que escriben mal las visitas en este blog, es:

Por eso y mil cosas más, la clase de Comunicación Oral y Escrita es una de las mejores herramientas que nos
pueden dar en la escuela. Yo aprendí mucho este semestre. Este detalle nos puede abrir o cerrar algunas
oportunidades.

domingo 4 de mayo de 2008


Acentuación de diptongos, de triptongos y de hiatos

Los
diptongos
Los diptongos se forman cuando coinciden en una misma sílaba:

 Una vocal abierta o fuerte (a, e, o) y una cerrada o débil (i, u) o viceversa:
CAU-SA, REI-NA, PA-SIÓN.

 Dos vocales cerradas: CIU-DAD.

Si quieres aclarar este concepto de vocales abiertas y cerradas, pincha en este


enlace:
http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/diptongo/imatges/diptongo1.swf

Los diptongos siguen las reglas generales de acentuación. Por ejemplo, ciudad no
lleva tilde porque es aguda y no acaba en -n,-s o vocal. Para colocar tilde en los
diptongos ten en cuenta lo siguiente:

 Si está formado por vocal abierta y cerrada o viceversa, la tilde se coloca


sobre la vocal abierta: PA-SÉIS, CUÉN-TA-ME-LO.
 Si las dos vocales son cerradas, la tilde recae sobre la segunda: CUÍ-DA-TE.

Los triptongos
Los triptongos se forman siempre con dos vocales cerradas y una abierta, que es
la central (o sea, cerrada + abierta + cerrada): CON-TI-NUÉIS, A-VE-RI-GUÁIS.
Siguen las reglas generales de acentuación. Por ejemplo, continuéis lleva tilde
porque es aguda y termina en -s. En los triptongos la tilde siempre se escribe en la
vocal abierta.

Los hiatos
Los hiatos se producen cuando dos vocales que aparecen juntas se pronuncian en
sílabas distintas. Por ejemplo, po-e-ta. Hay dos tipos de hiatos:

 Hiato formado por dos vocales abiertas. Este tipo de hiatos sigue las reglas
generales de acentuación: HÉ-RO-E, CA-O-BA, CA-BE-CE-O.
 Hiato formado por una vocal abierta y una cerrada, o viceversa, pero el
acento recae sobre la cerrada: RA-ÚL, MA-RÍ-A. Cuando se produce este
tipo de hiato se le pone siempre tilde a la vocal cerrada y no se siguen las
reglas generales de acentuación. Por ejemplo, María lleva tilde aunque es
llana acabada en vocal.

La -i final de palabra de los diptongos y triptongos se escribe con -y: REY,PA-RA-


GUAY. La letra -h, que no representa ningún sonido, no impide la formación de
diptongos e hiatos: VE-HÍ-CU-LO, AHU-MA-DO.

Para practicar con ejercicios de acentuación en la red puedes visitar la


siguiente dirección: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material100/index.htm
En el siguiente enlace puedes acceder a un juego de diptongos: el atrapa ranas
(atrapa las ranas que te muestren una palabra en donde se forme diptongo):
http://www.educadormarista.com/juegos/diptongos.swf
Publicado por PROFE_DANIEL VEGA en 16:22
1. ¿Por qué están formados los diptongos?

A. ? Por dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba.


B. ? Por dos vocales que no se pronuncian en la misma sílaba.

2. ¿Cuál de estas palabras tiene un diptongo?

A. ? Baúl
B. ? Caos
C. ? Suelo

3. ¿Cuál de los siguientes diptongos está formado por dos vocales cerradas?

A. ? Astronauta
B. ? Ciudad
C. ? Pendiente

4. ¿Cuál de los siguientes diptongos está formado por una vocal abierta y una
vocal cerrada?

A. ? Ciudadano
B. ? Cuidado
C. ? Hielo

5. ¿Un diptongo puede estar formado por dos vocales abiertas?

A. ? Sí
B. ? No

6. ¿Por qué están formados los hiatos?

A. ? Por dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba.


B. ? Por dos vocales que no se pronuncian en la misma sílaba.
7. ¿Un hiato puede estar formado por dos vocales cerradas?

A. ? Sí
B. ? No

8. ¿Cuál de estas palabras tiene un hiato?

A. ? Cuerda
B. ? Héroe
C. ? Pies

9. ¿Cuál de los siguientes hiatos está formado por dos vocales abiertas?

A. ? Aldea
B. ? Cacatúa
C. ? Río

10. Los hiatos formados por una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u)
siempre llevan tilde, la llevan sobre...

A. ? La vocal abierta átona.


B. ? La vocal abierta tónica.
C. ? La vocal cerrada átona.
D. ? La vocal cerrada tónica.

11. La pronunciación de dos vocales en una misma sílaba forman un

A. ? Diptongo
B. ? Hiato
C. ? Triptongo

12. Los triptongos y el hiato

Capítulo anterior: 11 - Las reglas de acentuación


Capítulo siguiente: 13 - Los monosílabos
En este e-mail nos ocupamos de explicarle las reglas de acentuación de los triptongos y de
los hiatos.

Triptongos.- Un triptongo es el conjunto de tres vocales que forman parte de la misma


sílaba. Sólo podemos tener una vocal débil o cerrada átona (sin acento ortográfico o tilde),
una vocal fuerte o abierta y una vocal débil o cerrada átona (sin acento ortográfico o tilde).
Ejemplos: Paraguay: Pa-ra-guay / averigüéis: a-ve-ri-güéis.

Nota.- El hecho de que haya tres vocales contiguas en una palabra no implica que ésta
contenga un triptongo. Por ejemplo, en la palabra comeríais (co - me - rí - ais) hay un hiato
(co - me - rí - ais) y un diptongo (co - me - rí - ais), no un triptongo. Todo depende de la
pronunciación normativa de la palabra.

¿Cómo se acentúan los triptongos?.- Las palabras que contienen un triptongo se acentúan
gráficamente siguiendo las reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.
Además, llevan la tilde sobre la vocal abierta. Ejemplo: fregáis, estudiéis.

Los hiatos.- Es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma
sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplo: pa - ís, ba - úl, re - í, re - ú
- ne.

¿Cómo se acentúan los hiatos?.- Las palabras que contienen este tipo de hiatos formados
por dos vocales iguales siguen las reglas generales de la acentuación gráfica de palabras
agudas, llanas y esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tónica como si ambas son
átonas. Ejemplos: Jaén, león.

En cambio, los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o vocal
cerrada tónica + vocal abierta átona, siempre llevan tilde, independientemente de que lo
exijan las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos: país, reír, mío.
En español, a diferencia de otras lenguas -el inglés, por ejemplo- existe,
además del acento fonético, el acento ortográfico. El acento fonético tiene
que ver solo con la pronunciación de las palabras, pero el acento
ortográfico, corresponde a la escritura de las mismas.
El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba
de la palabra.
La tilde o acento ortográfico es una rayita que se coloca sobre la vocal de
la sílaba tónica de algunas palabras para señalar donde va el acento.
La sílaba que lleva el acento se llama tónica; las demás son sílabas átonas.
Ejercicios

Clases de palabras por el lugar del acento

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se puede


distinguir cuatro clases de palabras:
1.° Palabras agudas son las que tienen la sílaba tónica en último lugar.
Llevan tilde si terminan en vocal, en n o en s. Ejemplo: mujer, reloj,
balón, París, marqués, razón.
Excepciones:
a)Las palabras monosílabas no llevan tilde (todas son agudas), porque en
ellas no es preciso señalar en qué sílaba recae la mayor intensidad: vas,
pie, fui, vi, etc. En algunas palabras, sobre todo monosílabas, se utiliza la
llamada tilde diacrítica.
b)Las palabras agudas terminadas en -n o en -s precedida por cualquier
otra consonante, incluida la n, no llevan tilde: Orleans, robots, tictacs,
zigzags, ballets.
c)Las palabras agudas terminadas en -y (diptongos o triptongos) no llevan
tilde: estoy, convoy, Godoy, jersey.

Ejercicios

2.° Palabras llanas son las que tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar.
Llevan tilde si no terminan en vocal, ni en n, ni en s. Ejemplos: lápiz, difícil,
González, móvil, césped, cráter, fénix, sílex.
Excepción:
a) Las palabras llanas terminadas en cualquier consonante seguida de n o
de s llevan tilde: fórceps, bíceps, cómics.
Observación:
Las palabras llanas terminadas en dos vocales abiertas se escriben sin
tilde, pues son llanas terminas en vocal: zoo, posee, bacalao, Campoo, etc.

Ejercicios
3.° Palabras esdrújulas son las que tienen la sílaba tónica en el
antepenúltimo lugar. Siempre llevan tilde. Ejemplos: dámelo, sílaba,
cántaro, teléfono, página, cántaro, sábado, rápido.

Ejercicios

4.° Palabras sobreesdrújulas son las que tienen la sílaba tónica antes del
antepenúltimo lugar.
Normalmente las palabras sobreesdrújulas llevan tilde (acento
ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de
adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el
adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra difícilmente lleva
tilde puesto que el adjetivo del que está formada (difícil) también la lleva,
sin embargo, efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectiva.
Se trata, pues, de dos tipos de palabras formadas desde:
 adverbios de modo terminados en -mente:
 quí-mi-ca-men-te
 e-vi-den-te-men-te
 rá-pi-da-men-te
 tran-qui-la-men-te
 formas verbales formadas por la composición de dos pronombres
personales átonos con una forma verbal:
 dí-ga-me-lo
 per-mí-ta-se-me

Ejercicios
Colocación de la tilde en los diptongos

Los diptongos están formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona (i,
u) o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta, según las reglas generales
del uso de la tilde.
Con tilde Sin tilde

No
Terminadas Terminadas en Terminadas terminadas
en -n -s en vocal en -n, -s ni en
Agudas vocal

caimán, copió, cambiar,


salgáis, cabéis
comparación adquirió suburbial

Llanas
Sin tilde Con tilde
No
Terminadas en Terminadas terminadas
Terminadas
-s en vocal en -n, -s ni
en -n
vocal

amueblan, portaviandas, béisbol,


huevo, peine
empiezan sacamuelas Huéscar

Todos llevan tilde


Esdrújulas y
sobreesdrújulas.
diáfano, diócesis, huérfano

Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas (ui, iu) entonces lleva tilde en la segunda vocal,
cuando le corresponda. Ejemplo: ruido, lingüístico.
La h intercalada entre dos vocales no impide el diptongo.

Los vocablos agudos terminados en los diptongos -ay, -ey, -oy,


-uy, -au, -eu, -ou, se escriben sin tilde. Ejemplo: virrey, Uruguay,
Salou, Paraguay, convoy, Camagüey.

Ejercicios

Colocación de la tilde en los triptongos

En los triptongos se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de las palabras
agudas, llanas y esdrújulas. En los triptongos la vocal que está situada en el centro es
abierta y tónica, mientras que la de los extremos son cerradas (i,u) y átonas. La tilde
siempre va sobre la vocal abierta. Ejemplos: apacigüéis, estudiáis, despreciéis, iniciéis.

Con tilde Sin tilde

No acabados en -n,
Acabados en -s Acabados en vocal
-s ni en vocal

Agudas

despreciéis, guiáis miau, guau buey, Uruguay,


cacahuey

La mayoría de las palabras que contienen triptongos son


agudas terminadas en -s o en -y.
Nota: El hecho de que haya tres vocales contiguas en una palabra no implica
que ésta contiene un triptongo. Por ejemplo, en la palabra vivíais (vi - ví - ais)
hay un hiato seguido de un diptongo, dado que la primera vocal í es tónica.
Todo depende, pues, de la pronunciación normativa de la palabra.
Ejercicios

Colocación de la tilde en los hiatos

Un hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas


distintas. Dicho de otra forma, cuando dos vocales se separan en sílabas
diferentes y, por tanto, no forman diptongo. La acentuación de los
hiatos es como sigue:

Clases de hiatos ¿Cuándo llevan tilde? Ejemplos

esdrújula: cré-
e- me
De dos vocales (a, e, i ,o, u) Según las reglas generales
llana: chi- i - ta
iguales de acentuación
aguda: po- se- er
, re - hén

esdrújula: hé -
ro - e
Vocal abierta (a, e, o) y vocal Según las reglas generales
llana: a- or - ta
abierta distintas. de acentuación
aguda: le - ón, Ja
-én

por -fí -e
Combinación de una vocal abierta Siempre. Sin tener en ac -tú - e
cerrada (i, u) tónica, seguida de una cuenta las reglas generales pú -a
vocal abierta (a, e, o), átona. de acentuación e -va - lú - as
bú - ho

re- ír
Combinación de una vocal abierta Siempre. Sin tener en la - úd
(a, e, o) átona, seguida de una vocal cuenta las reglas generales ma - ú - lla
cerrada (i, u), tónica de acentuación pa- ís
ma - íz

La h intercalada entre dos vocales no impiden la formación de diptongo o


hiato. Ejemplo: re- hu -yó; ta - ho - na, de - he -sa.
Ejercicios

Acentuación gráfica de los monosílabos

Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general
no llevan tilde. Ejemplo: fe, gris, ves, sol, mal, no, un, gran.

Hay que tener en cuenta que a efectos ortográficos, son monosílabos las
palabras en las que, por aplicación de las reglas generales, se considera que no
existe hiato -aunque la pronunciación así parezca indicarlo- sino diptongo o
triptongo. Por eso, algunas palabras que antes se consideraban bisílabas pasan
ahora a ser consideradas monosílabas a efectos de acentuación gráfica, por
contener alguna de las secuencias vocálicas antes señaladas, y, como
consecuencia de ello, deben escribirse sin tilde.

La Academia aconseja que se escriban sin tilde:

crié, crió, criáis, criéis(verbo criar) lié, lió, liáis, liéis (verbo liar)

fié, fió, fiáis, fiéis (verbo fiar) pié, pió, piáis, piéis (verbo piar)

frió, friáis (verbo freír) pión (adjetivo)


guié, guió, guiáis, guiéis (verbo guiar) rió, riáis (verbo reír)

guión (sustantivo) Sión

ión (sustantivo) truhán

La redacción de este punto consensuado en 1999 en San Millán de la Cogolla


por las 22 Academias de la Lengua de los países hispanohablantes es, sin
embargo, ambigua, incluso da a entender la eliminación de la tilde en estas
pocas palabras que contienen la combinación (cerrada+abierta tónica) en
hiato, y que hasta ahora requerían acento gráfico, si bien, y aquí está la
ambigüedad, admite la posibilidad de si quien escribe percibe nítidamente el
hiato y, en consecuencia, aquellos hablantes que pronuncien las palabras
mencionadas en dos sílabas, puedan seguir tildándolas: fié, huí, riáis, Sión, etc.

En este punto, pues, se deja cierta libertad. En España, palabras como "guión",
"huí" o "fió" se articulaban como hiatos y llevaban tilde. En algunos países de
Hispanoamérica se pronunciaban como diptongos y, al ser monosílabas, no se
acentuaban.

Por último, conviene recordar que los monosílabos vio, dio, fue y fui llevaron
tilde antes de 1959, pero a partir de ese año se consideró que debían seguir la
regla general y, por tanto, es erróneo escribir: vió, dió, fué, fuí.

Constituye una excepción a esta regla, porque no tienen nada que


ver con diptongos e hiatos los monosílabos que tienen tilde
diacrítica, es decir, aquella que permite distinguir por la tilde
palabras pertecientes a diferentes categorías gramaticales (el / él;
te / té; si / sí; de/dé; tu /tú; mi/mí; mas / más; se / sé; o / ó

Ejercicios

Colocación de la tilde diacrítica en monosílabos

La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la


misma forma pero tienen significados diferentes. Es decir, es la que
permite distinguir palabras con idéntica forma, escritas con las mismas
letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes

Sin tilde o acento Con tilde o acento


diacrítico diacrítico

- Adverbio (cuando
equivale a hasta,
también, inclusive o Adverbio de tiempo
siquiera, con negación). sustituible por todavía.
aun aún
Ejemplo: aun los sordos Ejemplos: aún es joven /
habrás de oírme. No ha llegado aún.
- Locución conjuntiva.
Ejemplo: aun cuando.

Del verbo dar. Ejemplos:


Preposición. Ejemplos:
dé usted las gracias /
de un vestido de seda / dé
Quiero que me dé este
Iros de aquí.
regalo.

el Artículo: Ejemplo: el él Pronombre personal.


soldado ya ha llegado. Ejemplos: me lo dijo él/
Él no quiere dar su
brazo a torcer.

Conjunción adversativa.
Ejemplos: quiso Adverbio de cantidad.
convencerlo, mas fue Ejemplos: hablas más,
mas más
imposible / Lo sabía, despacio / Dos más
mas no nos quiso decir cinco son siete.
nada.

- Posesivo. Ejemplo: Te
Pronombre personal.
invito a mi casa.
Ejemplos: a mí me gusta
mi - Sustantivo como "nota mí
el fútbol / ¿Tienes algo
musical". Ejemplo: el mi
para mí?
ha sonado fatal.

Conjunción disyuntiva. Entre dos cifras.


o Ejemplo: yo quiero este ó Ejemplos: 5 ó 6 / 200 ó
o aquel balón. 201.

Forma del verbo ser o


Pronombre personal.
saber. Ejemplo: yo no sé
se Ejemplo: se comió todo sé
nada / Sé buenos con
el cocido.
ellos, por favor.

Conjunción condicional.
Ejemplo : Si llueve no Adverbio de afirmación
saldremos / Todavía no o pronombre personal
si sé si iré. sí reflexivo. Ejemplos: ¡sí,
Sustantivo como "nota quiero! / Solo habla de sí
musical". Ejemplo: una mismo.
composición en si bemol.

te Pronombre Personal. té Sustantivo (bebida).


Ejemplos: te lo regalo / Ejemplo: toma una taza
Te he comprado unos de té.
guantes.

Pronombre personal.
Posesivo. Ejemplo: dame
tu tú Ejemplo: tú siempre
tu abrigo.
dices la verdad.

Ejercicios
La tilde en palabras compuestas

A efectos de acentuación gráfica, encontramos los siguientes casos:


a) Palabras compuestas sin guión. Si la palabra compuesta procede de
dos o más palabras que se escriben sin guión, solo se coloca la tilde en la
segunda, en caso de que le corresponda llevarla. La primera palabra no
lleva acento ortográfico (aunque la llevara cuando era simple). Ejemplos:
decimoséptimo, tiovivo, asimismo, traspiés, videojuego, tiralíneas,
cortafríos.
b) Palabras compuestas con guión. En los compuestos de dos o más
adjetivos con guión, cada elemento conservará la acentuación fonética y
ortográfica que le corresponde. Ejemplos: histórico-artístico, franco-
alemán, físico-químico, económico-social, lógico-matemática.
c) Adverbios terminados en -mente. Constituye una excepción a la regla
general, de tal forma, que si el adjetivo tenía tilde en su forma simple, la
mantiene en el mismo lugar. Ejemplos: comúnmente, cortésmente,
tímidamente, últimamente, difícilmente, ágilmente, fielmente.
d) Palabras compuestas por una forma verbal con tilde y uno o varios
pronombres enclíticos (pronombres personales unidos por detrás a un
verbo) La tilde se mantiene. Ejemplo: déme, movióse, miróme.
e) Palabras compuestas por una forma verbal sin tilde con uno o varios
pronombres enclíticos. El resultado es una palabra esdrújula o
sobreesdrújula con tilde. Ejemplos: entrégaselo, dáselo, mírame,
antójasele, llévenselo.

Ejercicios

Casos especiales en la colocación de la tilde

1.° ACENTUACIÓN DE PALABRAS MAYÚSCULAS. Las mayúsculas


llevan tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplos:
África, PERÚ, Perú, Bogotá.
2.º ACENTUACIÓN DE PALABRAS DE ORIGEN LATINO. Las palabras
y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán
gráficamente de acuerdo con las reglas generales del español. Ejemplos:
memorándum, alma máter, accésit, ídem, quórum, currículum.
Cuando forman parte de un nombre científico, se escriben en cursiva y no
llevan tilde. Ejemplo: Laurus nobilis.
3.º ACENTUACIÓN DE PALABRAS EXTRANJERAS. Si se trata de
voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas completamente a su
pronunciación o escritura llevarán tilde cuando así lo exijan las reglas de
acentuación del español. Ejemplos: búnker, París, gánster, sándwich.
Las palabras de otros idiomas que conservan su grafía original se escriben
entre comillas o en cursiva y no se utilizarán ningún acento que no exista
en el idioma a que pertenecen. Ejemplos: soufflé, Cézanne, prêt-à-porter.

Ejercicios
Acentuaciones dobles
aeróbic aerobic aerostato aeróstato
afrodisíaco afrodisiaco alvéolo alveolo
amoniaco amoníaco atmósfera atmosfera
austriaco austríaco balaustre balaústre
bereber beréber cantiga cántiga
cardiaco cardíaco celíaco celiaco
celtíbero celtibero cenit cénit
chófer chofer cóctel coctel
demoníaco demoniaco dinamo dínamo
electrolisis electrólisis electrolitro electrólito
élite elite exegesis exégesis
exegeta exégeta fútbol futbol
gladiolo gladíolo hemiplejia hemiplejía
hipocondríaco hipocondriaco ibero íbero
icono ícono ilíaco iliaco
isobara isóbara isótopo isotopo
maníaco maniaco médula medula
meteoro metéoro misil mísil
naíf naif olé ole
olimpiada olimpíada omóplato omoplato
orgía orgia pabilo pábilo
paradisíaco paradiasiaco paraplejia paraplejía
pecíolo peciolo período periodo
pelícano pelicano pentagrama pentágrama
polígloto poligloto pudin pudín
quiromancia quiromancía raíl rail
ranglán ranglan reptil réptil
reptil réptil reuma reúma
rubeola rubéola Rumanía Rumania
tetraplejia tetraplejía tortícolis torticolis
triglifo tríglifo utopía utopia
varice várice zodiaco zodíaco

Examen Nª1 Test


Noviembre del 2003

Pregunta: ......vienes hasta las cuatro de la tarde......estás ocupada


Sí no.........porqué..............
Si no.................porqué...............
Si no.......................porque
Sì no.......................porque
Sino.......................,porqué

Pregunta: ................no creer en Dios.........me ha dado la mujer.....bella


Cómo.........sí............más
Como.......sí...........más
Cómo,,,,,,,,,,,,,si.........mas
Como............si............mas
Cómo.........si.................más
Pregunta: ................veinte personas manifestaron su.....en....., Señor de los
Milagros
Solo.........fé.......ti...........
Sólo...........fe.......ti..............
Solo.............fé.......tí..............
Sólo...........fe.........tí................
Solo...........fe.........ti.................

Pregunta: ............sabremos............es la ración de .......que te corresponda


Como......cual...........té...........
Cómo.......cual..........té...........
Como,........cual.........te..............
Cómo..........cuál.........te...........
Como.........cuál.........te............

Pregunta: Sinónimo de Casta


Raza
Género
Especie
Clase
Orden

Pregunta: Sinónimo de Arrogante


Clásico
Arrugado
Miserable
Atorrante
Soberbio

Pregunta: Sinónimo de Filantropía


Cobardía
Antipatía
Filosofía
Generosidad
Desafió

Pregunta: Sinónimo de Hético


Etico
Etilico
Tísico
Metódico
Eterno

Pregunta: Antónimo de Hidaldo


Guerrero
Luchador
Terrateniente
Caballero
Plebeyo

Pregunta: Antónimo de Pusilámine


Inánime
Ecuánime
Loco
Desequilibrado
Cobarde

Pregunta: Antónimo de Sedentario


Nómade
Primitivo
Rústico
Cavernario
Troglodita

Pregunta: Antónimo de Epi


Sobre
Bajo
Debajo
Hipo
Encima

Pregunta: Marque el término excluido de Prólogo


Introducción
Prefacio
Capitulo
Presentación
Preludio

Pregunta: Marque el término excluido de Corvina


Atún
Tollo
Suco
Caballa
Ballena

Pregunta: Marque el término excluido de Pato


Halcón
Gallina
Pavo
Gallo
Codorniz

Pregunta: Marque el término excluido de Barómetro


Termómetro
Taxímetro
Pluviómetro
Altímetro
Higrómetro

Pregunta: Analogía de Numismática: Monedas


Océanos: Oceanografía
Botánica: Zoología
Zoología: Animales
Zoología: Biología
Plantas: Botánica

Pregunta: Analogía de Yate: Agua


Barco: Mar
Canoa: Remo
Río: Pez
Avioneta: Aire
Aire:Cometa

Pregunta: Analogía de Peces: Branquias


Carro: Tubo de escape
Batracio: Bronquios
Ofidios: Veneno
Sapos: Batracio
Mamíferos: Pulmones

Pregunta: Analogía de Boyada: Bueyes


Mujeres: Harén
Jauría: Perros
Cajetilla: Cigarros
Chocolatada: Chocolates
Estrellas: Constelación

Pregunta: Marque la opción cuyo enunciado corresponde a la respuesta: En la


oración \"Si encuentras nuevamente al extraviado Timoteo Cuéllar Huayanay,
muéstrale tu credencial de asociado\", tenemos:
8 diptongos
10 diptongos
6 diptongos
9 diptongos
7 diptongos

Pregunta: En la serie de palabras: \"Abuelo, quimera, agûero, guiso, piojo, queso,


Leonardo, Guevara, aguaitar, octaedro, alienación\", tenemos
6 diptongos
3 hiatos
4 diptongos
4 hiatos
5 diptongos

Pregunta: En la oración: \"Espero que muy pronto enviéis aquellos ajíes que me
ofreciste en el paseíto que hicimos a Ñaupe\" tenemos
2 diptongos, 2 triptongos, 2 hiatos
2 diptongos, 1 triptongo, 3 hiatos
1 diptongo, 2 triptongos, 2 hiatos
1 diptongo, 3 triptongos, 2 hiatos
2 diptongos, 1 triptongo, 2 hiatos

Pregunta: En la serie de palabras: Río. grúa, cuaderno, reo, cooperativa,


inauguración, Uruguay, cuota, conciencia\", tenemos
5 diptongos
6 diptongos
7 diptongos
6 hiatos
5 hiatos

Pregunta: La oración que tiene cinco sustantivos es:


Protege tu dinero en esta caja de seguridad que se abre con una clave
electrónica
Esta balanza te ofrece una super precisión a un precio razonable.
Pilsen tiene el punto exacto de amargor, resultado del equilibrio perfecto entre
cebada, lúpulo y agua
La Navidad también te da la oportunidad de brindar servicios que refuercen la
fidelidad de tus clientes.
En la Nochebuena tus vecinos pueden requerir alguna compra de último
minuto.

Pregunta: La oración que tiene más sustantivos es:


El turista y su guía llegaron por la tarde
Las neurosis son formas poco graves de enfermedad mental
Los participantes de la carrera no alcanzaron la meta señalada
Mucha gente se pregunta por los motivos de su renuncia
Carlos trabajó mucho tiempo como sonserje del hospital

Pregunta: La oración en la que un adjetivo calificativo acompaña a un sustantivo


es:
La fiesta empezó con sólo cuatro invitados,
Se cree que en noviembre habrá más días calurosos
El huaico dejó sin vivienda a las familias
Los precios de las pocas verduras se han elevado.
La noticia corrió cmo reguero de pólvora.

Pregunta: El verbo estudiar, el modo indicativo, pretérito indefinido, número


singular, primera persona se conjuga así:
Yo estudié
Yo he estudiado
Yo estudiaba
Yo habia estudiado
Yo haya estudiado

Pregunta: Un cilindro contiene 3000 litros de agua. Si primero se extrae los 7/12 y
despues los 3/5 de lo que queda. ¿ Cuántos litros quedan en el cilindro?
1520
700
500
200
820

Pregunta: Un padre deja una finca a sus tres hijos, al primero le deja los 3/7 de la
finca, al segundo $480 y al tercero tanto como a sus hermanos juntos. Cuál es el
valor de la finca?
$5500
$6200
$7200
$6720
$8500

Pregunta: Un balón de fútbol envuelto en bolsa plástica y en caja de cartón cuesta


S/206. El balón sin bolsa plástica y con caja de cartón cuesta S/190. Si el balón
cuesta cuatro veces más que la caja. Cuánto costará el balón envuelto en bolsa
plástica únicamente?
S/ 500
S/ 320
S/ 150
S/ 180
S/ 168

Pregunta: Un padre va al cine con sus tres hijos y al sacar entradas de $3, observa
que le falta dinero para tres de ellos y entonces tiene que sacar entradas de $1.50,
así entonces entran todos, y aún le sobran $3. Cuántos eran los hijos?
10
5
8
11
7

Pregunta: Al añadir al primero de dos números la novena parte del segundo, se


obtiene el mismo resultado que añadiendo al segundo la quinta parte del primero.
¿ Cuál es la relación entre el primer y segundo número?
5/9
9/5
10/9
27/25
32/45

Pregunta: Una lavandería cobra \"a\" soles por lavar una camisa y \"b\" por lavar
un saco. Si en total gasté \"c\" soles y envié \"x\" camisas. Cuántos sacos envié?
c+x/ab
c-ax/b
c-ax/b
c-x/a-b
c-x/a+b

Pregunta: La siguiente expresión: x2+3x+2=x2+3x+2


Es correcto sólo si x=0
Es correcto sólo si x= -1 o X=1
No es correcto para ningún valor de x
Es correcto para cualquier valor de x
No hay datos suficientes para hallar solución

Pregunta: A un alumno le preguntan cuántos problemas ha resuelto bien de su


examen que consta de 24 preguntas. El alumno contesta: Tengo bien las tres
quintas partes de lo que resolví mal. ¿Cuántas preguntas tiene bien resueltas?
10
8
7
11
9

Pregunta: De un juego de 32 cartas se sacan primero \"x\" cartas y 3 más, luego


se saca la mitad de lo que resta. Si todavía quedan 10 cartas. ¿Cuántas cartas sacó
la primer vez?
10
8
12
14
9

Pregunta: Un padre tiene \"2x\" años y su hijo la tercera parte. ¿Dentro de cuántos
años tendrá el hijo la mitad del padre?
3x+1/2
x/2
x/3
2x
2x/3
Pregunta: En la siguiente igualdad: (2x+1)2= 4y3-7. Es posible que se cumpla.1.-
Para y=2, x=2 2.- Para y=2, x=-3 3.- Para x=0, y=2
Sólo 1
Sólo 2
Sólo 3
Sólo 1 y 2
Sólo 2 y 3

Pregunta: Primeramente lea el texto que se le presenta a continuación y luego


marque la alternativa correcta de cada pregunta. \"A la mitad del viaje de nuestra
vida me encontré en una selva oscura por haberme apartado del camino recto. Ah!
Cuán penosa me sería decir la salvaje, áspera y espesa que era esta selva, cuyo
recuerdo renueva mi pavor, pavor tan amargo, que la muerte no lo es tanto.Pero
antes de hablar del bien que allí encontré, revelaré las demás cosas que he visto.
No sé decir fijamente cómo entre allí; tan adormecido estaba cuando abandoné el
verdadero camino. Pero al llegar al pie de la cuesta donde terminaba el valle que
me había llenado de miedo el corazón, miré hacia arriba, y vi su cima revestida ya
de los rayos del planeta que nos guía con seguridad por todos los senderos\". Para
el autor, la muerte significa:
Algo semejante a la selva oscura
Algo que renueva su pavor
Algo que no es tan terrible como apartarse del bien
Algo que le hace ver que se ha apartado del buen camino
Algo que le hace recordar que está a la mitad del camino

Pregunta: El caminante advirtió la luz porque:


Llegó al pie de la cuesta
Vio los rayos del planeta
Vio un planeta
Vio la cima del vallle
Miró hacia arriba

Pregunta: El viaje que describe el narrador equivale:


Al paso hacia el cielo
Una excursión a la selva oscura
A la entrada de los infiernos
A algo más amargo que la muerte
Al camino de la vida

Pregunta: El narrador salió del buen camino


Consciente de si mismo
Impulsado por sus instintos
Llevado por algo extraño
En estado inconsciente
Por su propia voluntad

Pregunta: ¿Qué renueva el miedo del escritor?


Lo espesa, áspera y salvaje que era la selva.
El haberse apartado del camino recto
El recuerdo de la selva
La selva oscura
La idea de la muerte

Pregunta: En cuál de los siguientes casos la palabra aún no debe llevar tilde:I.-Aun
en invierno sentimos calor en Bagua. II.- Aun no nombran al nuevo director del
Seminario de Jaen. III.- La exposición fue magistral, pues aun los opositores lo
aplaudieron
I y II
II y III
I y III
Sólo II
Sólo III

Pregunta: Marque la opción que presente todas las palabras correctamente


tildadas:
Fácilmente dió un sí como respuesta.
El muestra más entusiasmo que tú
La fé mueve montañas y eso a tí no te convence
No sé donde dejé el resúmen del artículo que leímos
Déle su aprobación para que él esté satisfecho
Pregunta: Marque la opción que presente palabras incorrectamente tildadas
Afirmó que esto era lo más importante del evento
Hay más gloria y recuerdo para el que da su vida por otro
Cuéntame dónde y cuándo te asaltaron
El exámen fué fácil pero aún así salió desaprobado
Ahora ya sé que el paquete era para ti

Pregunta: Marque la opción que presente todas las palabras correctamente


tildadas
Se controla frecuéntemente el nivel de la glucosa
La ventaja homogenea que ofrecen es más importante
El carácter impulsivo de el lo arruinó
Dile a tu hermano que se acerque a recogér su dinero
El tráfico mercantil será impulsado por la huida del capital

Pregunta: Marque la opción que tiene la puntuación incorrecta:


El capitán de la nave, viejo zorro de mar, se hundió lentamente.
A pesar de la crisis la señora dio de comer, bien a sus hijos
Temprano, el sacerdote bendijo el vino; por la tarde, las hostias.
Cojan sus lápices, queridos alumnos; empezó el examen
Salió corriendo de su casa hacia el trabajo: estaba con la hora encima

Pregunta: Marque la opción que presente la puntuación correcta


Y entonces ela dijo: \"no me levantes la voz\"
Cuando abro los ojos; yo, veo el sol salir
Traerás las flores, los jugos y la raspadilla; en otras palabras, todo lo necesario

Piensen en ello, señores congresistas y eleven su voz de protesta


Que vengas temprano , es una idea sensata

Pregunta: Marque la opción que presente algún error de puntuación


Ellos; los olvidados por todos, fueron los únicos que se salvaron
Dijo: \"Esto no puede continuar\". Acto seguido, se marchó.
La situación, como dijo Jorge, es muy interesante
La muchacha que vivía en el edificio de la esquina se ha marchado
No siempre saldrás vencedor; sin embargo, debes intentar hacerlo

Pregunta: Marque la opción cuya puntuación sea correcta


es hábil, pero muy efusivo
En épocas; remotas del pasado humano las mujeres no se peinaban
Roberto trajo flores, perfumes y chocolates: Alicia,dulces, helados y sorpresas
Los peces ornamentales, son bien cotizados
No coemeremos ni tomaremos hoy

Reglas de acentuación - Las tildes


(Versión para imprimir)

Reglas generales
Palabras monosílabas Reglas especiales
Palabras agudas Diptongos
Palabras llanas Triptongos
Esdrújulas y Hiatos
sobresdrújulas
Tilde diacrítica
Letras mayúsculas

Reglas generales
Palabras monosílabas

Por lo general, las palabras monosílabas no llevan tilde nunca: me, yo, hoy, ah, lo,
las, etc.

[Volver arriba]

Palabras agudas
1. Las palabras agudas son aquellas que llevan el acento en la última sílaba:
comer, salí, camión, ordenador.
2. Llevan tilde cuando acaban en vocal o las consonantes «n» o «s»: hará,
pararé, salí, acción, capón, saldrás.
3. No llevan tilde cuando acaban en una consonante que no sea «n» o «s»:
cabal, comedor, capaz.

[Ejercicios de las palabras agudas] [Volver arriba]


Palabras llanas
1. Las palabras llanas son aquellas que llevan el acento en la penúltima
sílaba: todo, importa, lápiz, cava.
2. Llevan tilde cuando acaban en una consonante que no sea «n» o «s»:
lápiz, hábil, carácter, Héctor
3. No llevan tilde cuando acaban en vocal o las consonantes «n» o «s»:
examen, casa, pillo, vientos.
4. Pese a la regla anterior, si la letra «s» va precedida de otra consonante, la
palabra sí lleva tilde: bíceps, fórceps.

[Ejercicios de las palabras llanas] [Volver arriba]

Palabras esdrújulas y sobresdrújulas


1. Las palabras esdrújulas son aquellas que llevan el acento en la
antepenúltima sílaba: fantástico, bárbaro, crédulo.
2. Las palabras sobresdrújulas son aquellas que llevan en acento antes de la
antepenúltima sílaba. Sólo aparecen en formas verbales seguidas de
pronombres: cuéntaselo, acércamelo, constrúyetela.
3. Las palabra esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde siempre, como se ve en
los ejemplos anteriores.

[Ejercicios de las palabras esdrújulas y sobresdrújulas ] [Volver arriba]

Letras mayúsculas
1. Las letras mayúsculas llevan tilde si les corresponde por el resto de reglas:
África, PERÚ, Ángela.
2. Nunca ha habido una regla que afirmara que las letras mayúsculas no
llevaban tilde.

[Ejercicios con palabras mayúsculas] [Volver arriba]

Reglas especiales
Acentuación de diptongos
1. Un diptongo es la unión en una sola sílaba de dos vocales: unión, peine,
bueno, aire. Un hiato es el caso contrario: dos vocales que se escriben
juntas, pero pertenecen a sílabas diferentes: tenía, aéreo, Baena.
2. Siempre tiene que haber al menos una vocal cerrada: «i», «u». En caso
contrario, (sólo hay vocales abiertas: «a», «e», «o»), existe un hiato.
3. Los diptongos llevan tilde cuando cumplen con las reglas generales:
bonsái, recién, jesuita, puerta.
4. Los diptongos en los que aparece una vocal abierta llevan la tilde en esa
vocal abierta: náutico, después, avión.
5. Los diptongos con dos vocales cerradas llevan la tilde en la segunda vocal:
jesuítico, interviú.
[Ejercicios de diptongos] [Volver arriba]

Acentuación de triptongos
1. Un triptongo es la unión en una sola sílaba de tres vocales, de las cuales la
segunda debe ser abierta («a», «e», «o») y las demás deben ser cerradas
(«i», «u»): buey, averiguáis, limpiéis.
2. Los triptongos llevan tilde siguiendo las reglas generales: estudiáis,
Paraguay.
3. Los triptongos reciben la tilde en la vocal abierta: despreciéis, averigüéis.

[Ejercicios de triptongos ] [Volver arriba]

Ortografía: Acentuación
Publicado en Repasos por novaxo sobre el 26 Junio, 2007

Definiciones

Acento: Es la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la


palabra (a la que se designa como sílaba tónica). También se le conoce como
acento prosódico.

Tilde: Es un símbolo que se coloca sobre las vocales (á, é, í, ó, ú, Á, É, Í, Ó, Ú).


También se le conoce como acento ortográfico del idioma castellano.

Oo¿Te paga la televisión por ver comerciales?oO


Vocales abiertas: Son la a, e y o.

Vocales cerradas: Las son la i y la u.

Palabra tónica: Es aquella que presenta acento prosódico en alguna de sus


sílabas.

Palabra átona: Es aquella que ninguna de sus sílabas sobresale de las demás.

Palabras átonas
Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta acento
prosódico, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra
pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo en el contexto del discurso es posible
determinar si una palabra es átona.

Hay muy pocas palabras átonas, pero son muy importantes por que se usan muchísimo. Algunas
son las siguientes:
 los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me,
nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.
 los artículos determinados: el, la, lo, los, las…
 las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su…
 los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.
 los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto...
 la partícula cual cuando equivale a como
 las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque…
 casi todas las preposiciones: de, con, a…
 el adverbio tan

Reglas básicas

Agudas
Las palabras agudas son aquellas
que tienen el acento prosódico en la
última sílaba. Ejemplos:

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]--


>so-fá
Fíjate que se acentúan todas las
palabras agudas que terminan en
<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->a-
vocal,
mor en n o en s.
 Bayamón
<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]--  colibrí
>ca-ra-col  marrón
 hindú
<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]--
>com-pe-tir  compás

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]--


>re-loj

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]--


>Mos-cú

Llanas

Las palabras llanas son aquellas que Llevan tilde cuando terminan en una
tienen el acento prosódico en la consonante que no sea n o s.
penúltima sílaba.
 au-to-mó-vil  álbum
 án-gel  César
 di-fí-cil  mármol
 mos-qui-to  López
 bí-ceps
 carácter
 lá-piz
Esdrújulas
Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima
sílaba.Todas las palabras esdrújulas se acentúan.

 católico
 bélico
 músico
 mágico
 eléctrico

Sobreesdrújulas
Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a
la antepenúltima sílaba. Ejemplos:

 entrégasela
 véndeselo
 recuérdamelo
 atrápamelo

subir

Otras reglas:
Los monosílabos (átonos o no) no llevan tilde con la excepción de aquellos monosílabos tónicos que
coinciden en su grafía (se escriben igual) con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo
tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica. Ejemplos:

con tilde sin tilde

José come más que Andrea.


Puedo ir, mas no quiero. (conjunción)
(adverbio)

Tú eres mi mejor amigo. (pronombre) Tu perro se escapó. (adjetivo posesivo))

El regalo es para mí. Es mi regalo.

La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para diferenciar entre distintos significados de la
palabra, según sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las
reglas generales no corresponda colocar tilde. Si quieres ver otros ejemplos haz click aquí.

Diptongos, triptongos e hiatos


Diptongo
Un diptongo es un par de vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal
cerrada (i o u). Ejemplos:
es-toy cu-rio-sa cuer-po
viu-do nue-vo pa-la-cio

Triptongo
Un triptongo es cuando son tres las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal del centro
es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas. Si el triptongo está en la sílaba tónica, y
por las reglas debe acentuarse, la tilde va en la vocal abierta:

a-cen-tuéis i-ni-ciáis
a-ve-ri-guáis lim-piáis

¿Sabes cuántos posibles triptongos pueden formarse? Hay siete posibilidades. Nota como los
triptongos uai y uei cuando están al final de la palabra se escriben con uay y uey.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->uai : e-fec-tuáis, U-ru-guay…

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->uei: a-ve-ri-güéis, buey…

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->iai:cam-biáis…

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->iei: fas-ti-diéis…

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->iau: miau…

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->ioi: hioi-des…

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->uau: guau…

La presencia de una h intercalada no inpide que se forme un diptongo o triptongo. Ejemplos:


prohíbe, búho.

Hiato
Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la
misma sílaba, se dice que existe un hiato. Existen tres clases de hiatos:

1. hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas (a,e,o). Siempre que se
encuentran dos vocales abiertas, se produce un hiato: re-hén, al-de-a, le-ón…
2. hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tónica, situada delante o detrás de
una vocal abierta átona: ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a…
3. hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada átona con abierta tónica (gui-ón, tru-
hán…). Es el caso menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en
vocal o en n.

Ya mencionamos que, el encuentro entre dos vocales cerradas, a efectos de acentuación, se


considera como diptongo.
Reglas para la colocación de la tilde en caso de diptongos, triptongos e
hiatos

Diptongos
La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto, si el acento de la palabra cae
sobre una sílaba con diptongo, y a ésta le corresponde una tilde según las reglas generales, esta
tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e, o). Ejemplos: tam-bién, huér-fano, e-di-ción, cáus-ti-co.

Cuando el diptongo está formado por dos vocales cerradas (ui o iu), si le corresponde una tilde,
ésta se coloca en la segunda vocal: cons-truí, cuí-da-te, a-cuí-fe-ro, des-truí, pero no des-truir…

No se acentúan los monosílabos con diptongo: dio, fue, vio, fui, seis, voy.

La y precedida de una vocal al final de la palabra se considera como una consonante a efectos de
acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey y oy se
escriben sin tilde (virrey, estoy, Monterrey, carey). No así sus plurales que constituyen palabras
agudas terminadas en s. Los agudos terminados en uy siguen la misma norma y no se acentúan
(sí lo hace benjuí).

Triptongos
En los triptongos se coloca la tilde en la vocal abierta: lim-piáis, ampliéis.

En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas reglas mencionadas en
los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se acentúan palabras como Paraguay, buey,
Uruguay.

Hiatos
Hiatos formados por la unión de dos vocales abiertas, se coloca la tilde según las reglas generales:
pe-ón, co-á-gu-lo,
le-ón.

Si una de las vocales es cerrada, y carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se


coloca sobre esta vocal cerrada, independientemente de que le correspondiera según las reglas
generales: Ma-rí-a, ca-í-da, ma-íz, oí-do, son-re-ír, ra-íz, pa-ís, re-ú-no, bú-ho.

Si la vocal tónica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde, siempre que se trate de palabras
agudas terminadas en vocal o en n: lié, Sión, truhán…

Resumen:

Diptongo Triptongo Hiato


vocal vocal abierta vocal cerrrada
cerrrada + vocal cerrada + +
vocal abierta vocal cerrada vocal tónica vocal cerrada
+ +
vocal cerrada vocal abierta
+
vocal cerrada
acentuar acentuar acentuar acentuar acentuar
abiertacoméis últimadestruí abiertaefectuáis cerradabúho últimacuídate

subir

Palabras compuestas
Reglas

Sólo se toma en cuenta para colocar el acento (tilde) la última palabra del compuesto, aunque la primera se
acentúe cuando aparece sola:

decimocuarto decimoséptimo contrapié cortafríos

Los adverbios acabados en -mente (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que
origina el adverbio si ya la tenía:

fácilmente ágil-mente rápida-mente lógicamente

En las palabras unidas por un guión, cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía anteriormente:

hispano-árabe físico-químico socio-económicos anglo-francés

Cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le añaden un pronombre, la tilde se mantiene:

miróme déme vestíme movióse

Llevan acento las formas verbales compuestas que se convierten en esdrújulas o sobreesdrújulas:

sonríele vámonos llévenselo dáselo

subir

LA ACENTUACIÓN

1. REGLA GENERAL DE ACENTUACIÓN.

1.1 AGUDAS. Llevan tilde cuando acaban en vocal n, o s., por tanto, en consonante que no sea n, o s no lleva.

1.2 LLANAS. Llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea n, o s., por tanto, cuando acaban en vocal o
consonante n, s no llevan.

1.3 ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS. Llevan tilde siempre.


2. LOS DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS.

2.1 DIPTONGOS. Responde a la siguiente estructura:

 Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) siempre que la vocal cerrada no vaya acentuada en cuyo caso es hiato y
siempre lleva tilde.

Ejemplos: peine, raudo, pleura, seis, sois, traigáis

Ejemplos: pie, cuando, piojo, puerto, viaje, cuota.

b) Vocal cerrada (i, u) y vocal cerrada (i, u).

Ejemplos: viuda, cuida, ruido.

Saavedra, dehesa, chiita, Campoo, Desiree, rociito, duunviro, tiita, zoólogo.

2.2. HIATO. Son hiatos las restantes combinaciones:

 Vocal abierta + vocal abierta: aéreo, contemporáneo, línea, héroe, etéreo, calcáreo.

 La combinación de dos vocales abiertas: aa, ee, ii, oo, uu.

2.2 TRIPTONGO. Siempre responde a la siguiente estructura:

Vocal cerrada (i, u) + vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u). Siempre que no vaya acentuada alguna de las vocales
cerradas, en ese caso ocurre lo mismo que en los diptongos que hay hiato.

Ejemplos: atestiguáis, limpiáis, acuciéis, buey, guau.

Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de las palabras agudas, llanas y
esdrújulas: limpiáis, averigüéis, frente a cacahuete, Paraguay.

Son también hiatos los que afectan alas sucesiones de tres o cuatro vocales, siempre que sea tónica una cerrada. Ejemplos:
salíais, caías, veíais, creíais, sentíais, etc.

 Algunos ejemplos con tilde:

Hacéis (aguda) canción (aguda)

Limpiéis (aguda) recién (aguda)

Devolváis (aguda) muéstralo (esdrújula)

Huéscar (llana) paipái (aguda)

 Ejemplos sin tilde:

Dijerais (llana) pleura (llana)

Fiel (monosílabo) cuida (llana)

Infiel (aguda) facial (aguda)

Amabais (llana) actual(aguda)


Ciento (llana) viuda (llana)

Trauma (llana)

Por tanto, si nos aprendemos las reglas anteriores, no tendremos ningún problema en detectar los diptongos y los hiatos.
Veamos algunos ejemplos:

Caos (va una vocal abierta y una vocal abierta luego es hiato).

León (va una vocal abierta y una vocal abierta luego es hiato).

Caoba (vocal abierta + vocal abierta es hiato).

Así ocurre que palabras como línea lleva tilde porque dos vocales abiertas nunca forman diptongo:

Ejemplo: lí-ne-a, es-pon-tá- ne-o, hé-ro-e, a´-re-a.

Pero, además, dijimos que vocal abierta + vocal cerrada es siempre diptongo, siempre y cuando la vocal cerrada no vaya
acentuada.

Ejemplo:

Tenía (vocal cerrada, /i/ que va acentuada, y vocal abierta /a/) luego es hiato.

Río (vocal cerrada /i/ que va acentuada, y vocal abierta /a/) luego es hiato.

Ejemplos de vocales que no van juntas:

Baúl, Raúl, transeúnte, acentúo, raíl, venía, raíles, reíd, reúno, aúpa, púa, arcaísmo, reíais, veíais, tahúr, ahí, rehúso, vahído,
vehículo, prohíbo, país, países, heroína.

Todas ellas, si te fijas, llevan tilde porque recae sobre la vocal cerrada y en ese caso ya sabemos: repetimos, todo hiato que
tenga como elemento acentuado la vocal cerrada debe marcarse siempre con la tilde, al margen de las reglas generales.

3. A TENER EN CUENTA.

La h, por no representar sonido alguno, no cuenta para la acentuación: tahúr, prohíbo, ahí.

Las palabras terminadas en y se comportan a los efectos de la acentuación como si y fuera consonante y no vocal: convoy,
estoy, jersey... no llevan tilde a pesar de ser agudas terminadas en diptongos.

4. LOS MONOSÍLABOS.

Los monosílabos (palabras de una sola sílaba) no llevan nunca tilde excepto cuando el monosílabo tónico coincide con el
átono (homónimos homófonos) en este caso se pone la tilde en el monosílabo tónico para diferenciarlo.

He aquí las posibilidades:

A. Él (pronombre personal) / el (artículo):

Él vino / el vino.

B. Más (adverbio de cantidad) / Mas (conjunción adversativa), se puede sustituir por pero.

No como más engordo. ( Adverbio de cantidad) / No como mucho, mas (pero) engordo.
C. Mí (pronombre personal) / mi (determinante).

Ejemplos: Es para mí, hijo. / Es para mi hijo.

Hablaron mal de mí, Mamá / Hablaron mal de mi mamá.

Es para mí (pronombre, por que sustituye al nombre) / Es para mi casa (aquí acompaña al nombre luego es determinante).

Ejemplos: Después de dos horas volví en mí.

A mí no me gusta lo que hace mi primo.

El pronombre mí nunca acompaña al nombre, el determinante posesivo mi, no lleva tilde.

D. Tú (pronombre personal) / tu (determinante posesivo):

Ejemplos: Tú, hijo, come. / Tu hijo come.

Tu casa(aquí es determinante posesivo) / tú haces pan (aquí es pronombre posesivo).

E. Té (nombre común: infusión) / te (pronombre personal).

Ejemplos: Quiero té / te quiero.

Yo tomaré té / te haré el favor que me pediste.

F. Sé (forma verbal de ser (imperativo) y saber (presente de indicativo) / se (pronombre personal y


reflexivo).

Ejemplos: Sé canto / se cantó.

Sé limpio / se limpio.

Sé guarda / se guarda.

No sé nada / hoy no se nada en la piscina.

G. Sí (pronombre reflexivo y adverbio de afirmación) / si (conjunción condicional y conjunción de


interrogativas indirectas).

Ejemplos: Si será imbécil / sí, es imbécil.

Creo que sí viene a casa (afirmación) / creo que si viene a casa lo saludaremos (la condición para saludarlo es que venga a
casa.).

Ejemplos: Volvió en sí. (Es reflexivo se puede decir en sí mismo).

No da más de sí (mismo).

Se ama a sí mismo.

H. Dé (verbo dar) / de (preposición).

Ejemplos: Dé pan al niño/ Es de Madrid.


I. Sólo (cuando se pude sustituir por solamente) / sólo cuando se refiere a uno solo. Se puede poner
morfemas de género y número: solo, sola, solos, solas.

Ejemplos: Sólo queda café (solamente) / Estoy solo (a).

Me encuentro solo (a). / Sólo tú podrás hacerlo (solamente).

J. Aún (todavía) / aun (aunque).

Ejemplos: Aún te estoy esperando / aun cuando estudie no aprobaré.

No ha llegado aun el profesor / aun cuando vengas a tiempo no te esperaré.

K. o / ó

la conjunción disyuntiva o no lleva normalmente tilde. Solo cuando aparece escrita entre dos cifras llevará acento gráfico,
para evitar que se confunda con el cero. Así, 3 ó 4 no podrá tomarse por el número 304.

5. PALABRAS INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS.

Qué, quién- quiénes, cuál- cuáles, cómo, dónde, cuándo, y cuanto, - a, -os, -as. Llevan acento cuando se emplean como
interrogativas y exclamativas.

Ejemplos:

 ¿Quién te lo ha dicho?. - Quien no te imaginas.

 ¿Cuál quieres?. - Cada cual el suyo.

6. ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS.

6.1. En los compuestos perfectos el primer componente pierde el acento, la unión es tan fuerte que se considera como una
palabra sola. En estos casos siguen la regla general de acentuación como si fueran una palabra simple.

Ejemplos: Vaivén, tiralíneas, dieciséis, puntapié.

6.2. Cuando van unidos con un guión. En estos caso cada uno de ellos sigue la regla general de acentuación.

Ejemplos: Reloj- despertador, físico- químico, anglo- alemán.

 ACENTUACIÓN DE FORMAS VERBALES CON PRONOMBRES ENCLÍTICOS.

Esta es una de las normas que la gramática ha cambiado. Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de
acuerdo con las normas generales de acentuación.

Ejemplos: pidiole, cayose, estate (casos todos de palabras llanas terminadas en vocal); mírame, dámelo, antójasele,
habiéndonos (casos de palabras esdrújulas y sobresdrújulas). Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbos,
así como las compuestas por verbos más pronombre enclítico más complemento, siguen también, en cuanto al uso de la
tilde, las normas generales.

Ejemplos: acabose, sabelotodo, metomentodo

8. ADVERBIOS TERMINADOS EN -MENTE.


En estos casos se acentúan como si no llevara el sufijo - mente. Los adverbios terminados en mente constituyen una
excepción a la regla general de acentuación de palabras compuestas, ya que, en realidad, tienen dos acentos fónicos. Uno
en el adjetivo y otro en el elemento compositivo - mente

Muchos adverbios se forman añadiendo el sufijo -mente a un adjetivo: buenamente, felizmente, cortésmente... etc.
Tímidamente (ya lleva tilde tímida sin el -mente). Ejemplos:

Tristemente (triste no lleva).

Difícilmente (ya lo llevaba).

9. LOS DEMOSTRATIVOS.

9.1. Cuando los demostrativos son adjetivos, es decir, acompañan al nombre, nunca llevan tilde. Solamente cuando se
utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad se acentuarán obligatoriamente para evitarla. Existiría riesgo en la
siguiente oración:

Dijo que ésta mañana vendrá.

Dijo que esta mañana vendrá.

Con tilde, ésta es el sujeto de la proposición subordinada; sin tilde esta determina al nombre mañana.

Puedes comprobarlo en los ejemplos siguientes.

Esas mesas están limpias. (acompaña al nombre)

Ese papel no me gusta. (acompaña al nombre)

Los chicos esos se han salido con la suya. (acompaña al nombre)

El niño este me está molestando. (acompaña al nombre)

Aquéllos nunca abrirán la boca. (sustituye al nombre)

Éste se llama Pedro. (sustituye al nombre)

Me apetecen ésos y no aquéllos. (sustituye al nombre)

Las formas neutras esto, eso, aquello como no se pueden confundir con las formas determinantes nunca llevan tilde:

 Eso coche. (No se puede decir porque no acompaña al nombre).

 Esto camión. (No se puede decir porque no puede acompañar a un nombre es siempre pronombre).

 Aquello edificio. (No se puede decir porque no puede acompañar a un nombre, es siempre pronombre).

 ACENTUACIÓN DE VOCES LATINAS.

Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán gráficamente de acuerdo con las reglas generales
del español.

Ejemplos: tránseat, ítem, accésit, memorándum, exequatur, alma máter.

 ACENTUACIÓN DE PALABRAS DE OTRAS LENGUAS.


Por lo general, las voces de otros idiomas no adaptadas al español y utilizadas en nuestra lengua respetarán su ortografía
original. En la escritura es conveniente distinguirlas mediante el uso de procedimientos gráficos como las comillas, la
cursiva, etc. Ejemplos: affaire, lady, whisky. En las palabras de otras lenguas que, por su falta de adaptación a la nuestra,
escribimos con la letra cursiva o entre comillas, así como en los nombres propios originales de tales lenguas, no se utilizará
ningún acento que no exista en el idioma que pertenece: catering, aribau, Windsor.

Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adatadas completamente a su pronunciación y escritura, habrá de
llevar tilde cuando lo exija la acentuación del español. Ejemplos: búnker, París, Támesis.

ALGUNAS NOTAS SOBRE LA ACENTUACIÓN DE VERBOS.

En ocasiones se detectan una clara dificultad a la hora de acentuar estas formas que analizaremos a continuación.

Sí constituyen diptongos tónicos las formas:

 Volváis

 Digáis

 Comeréis

 Sabéis

 Caéis.

 Veréis

Si te estudias como se forma un diptongo en el primer apartado verás que el diptongo se forma uniendo una vocal abierta
(a, e, o) + una vocal cerrada si ésta no va acentuada (en cuyo caso será hiato y siempre irá tildada). Analicemos estas
formas anteriores, separémoslas en sílabas:

 Vol- váis (vocal abierta + vocal cerrada y ésta no va acentuada, es diptongo). Por tanto, es palabra aguda, y
como sabemos las agudas terminadas en -s se deben acentuar. Así también las formas digáis, amáis, camináis...
etc.

 Sa -béis (vocal abierta + vocal cerrada y ésta no va acentuada. Es, por tanto, diptongo). Así pues, al igual que la
anterior, es palabra aguda y como sabemos las agudas terminadas en -s se deben acentuar. De la misma manera
las formas caéis, veréis, comeréis... etc.

Analicemos ahora las formas en las que aparecen los hiatos. Las formas:

 Reís.

 Oís.

 Sonreís.

 Había.

 Tenía.

 Sabía.

Volvamos a repetir la forma en la que aparecen los diptongos:


 Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (u, i) si ésta no va acentuada en cuyo caso siempre lleva acento.

 Vocal cerrada + Vocal abierta.

 Combinación de dos vocales iguales ya sean abiertas o cerradas. En este caso es siempre hiato

Ahora analicemos una palabra y la dividiremos en sílabas:

Ha- bía (vocal cerrada y va acentuada + vocal abierta) por tanto, siempre debe llevar tilde, al margen de las reglas
generales. De la misma manera las formas anteriores.

Podemos entender ahora por qué se acentúan palabras como caísteis, reísteis; porque el acento de intensidad recae sobre
la vocal cerrada y en ese caso siempre se acentúan a margen de las reglas generales.

También podemos entender, ahora, por qué no se acentúan palabras como dio, vio, fue (vocal cerrada no acentuada i +
vocal abierta es diptongo), se trata de un monosílabo y los monosílabos no se acentúa.

Veamos otros casos con vocales. Las formas contemporáneo, aéreo llevan acento porque si recuerdas las reglas vocal
abierta (a, e, o) + vocal abierta (a, e, o) no forman diptongo; así si analizamos estas palabras y las dividimos en sílabas
tendremos:

Con- tem- po- rá- ne- o (vocal abierta + vocal abierta no forman diptongo luego es hiato).

A-é- re- o (vocal abierta + vocal abierto no forman diptongo) es palabra esdrújula y las palabras esdrújulas siempre llevan
tilde.

RESUMEN.

Si nos aprendemos bien las reglas (que hemos destacado subrayándolas) para saber cuando es diptongo y pensamos
detenidamente las reglas generales de acentuación jamás tendremos problemas para distinguir cuándo es un diptongo y
cuándo un hiato. Además, es muy simple la regla.

ACENTUACIÓN
Se acentúan siempre
AGUDAS que terminan en vocal
o consonante n, s.
Se acentúan siempre
que termine en
LLANAS
consonante distinta a
nos
ESDRÚJULAS o
Siempre
SOBRESDRÚJULAS
NOTA: la h, por no representar sonido
alguno, no cuenta (retahíla, búho). La -y final,
a efectos de la acentuación, cuenta como
una consonante (convoy, jersey)
DIPTONGOS (Dos Siempre debe ir una vocal
vocales se cerrada (u, i). ¿Por qué debe
pronuncian juntas) ir una vocal cerrada
siempre? Porque ésta, en
realidad, no la pronunciamos
como vocal. Pasamos tan
rápido por ellas, que la
asimilamos a la otra vocal o
a la consonante que le
precede. Vocal abierta
(a,e,o), vocal cerrada (i,u)

Ai, ei, oi. Au, eu, ou, ui, iu.

 Vocal abierta +
Vocal cerrada (si
ésta no va
acentuada en cuyo
caso siempre lleva
tilde por ser
hiato): amáis,
tenéis, veréis,
soñáis, comáis,
leéis, coméis.

 Dos vocales
cerradas: fui, hui,
cuidado
Cuando no aparece la vocal
cerrada o la vocal cerrada
va acentuada, en cuyo
caso siempre lleva tilde,
al margen de las reglas
generales, para marcar el
hiato.

 Vocal abierta +
Vocal abierta:
a/é/re/o. Lí/ne/a,
con/tem/po/rá/ne/
o ,Jaén, León.
HIATOS (Dos
vocales, pero se  La vocal cerrada
pronuncian va acentuada:
separadas) había, tenía,
acentúa, evalúa,
Raúl, baúl. Lleva
tilde siempre al
margen de las
reglas generales
para marcar el
hiato.

 Combinación de
dos vocales
iguales: Chi/i/ta,
Ro/ci/i/to,
de/he/sa.
Cerrada + abierta + cerrada:
TRIPTONGOS (Se buey, miau, limpiáis,
pronuncian tres averigüéis. Llevan siempre
vocales juntas) la tilde sobre la vocal
abierta.
PALABRAS  Si no lleva guión
COMPUESTAS se acentúa,
lógicamente, como
si fuera una
palabra sola:
vaivén, dieciséis.

 Si lleva guión
como si fueran
,lógicamente, dos
palabras: anglo-
sajón, latino -
americano.
Como si no llevaran la
partícula -mente:
ADVERBIOS EN
comúnmente, rápidamente,
-MENTE
ágilmente, fácilmente,
tristemente, etc.
Se acentúan siguiendo la
norma general de la lengua
PALABRAS
española: memorándum,
LATINAS
ítem, ídem,.tránseat, ítem,
accésit, alma máter.
Si la palabra es usada a
menudo en castellano sigue
la regla general: París,
EXTRANJERAS Támesis. Si no está
adaptada se respeta la
norma extranjera: Wagner,
Catering, Windsor.
Se acentúan cuando hacen la
función de pronombres,
DEMOSTRATIVOS excepto el neutro que
siempre hace de pronombre:
(esto, eso y aquello)
LAS MAYÚSCULAS LLEVAN
TILDE SI LES CORRESPONDE.

DEPARTAMENTO DE LENGUA. PROF. JUAN PEDRO ROBLES FERNÁNDEZ.

TILDE DIACRÍTICA EN LOS MONOSÍLABOS


Él: pronombre personal. Me lo dijo él. El: artículo masculino. El conductor paró de un frenazo el autobús
Tú: pronombre personal. Tú siempre dices la verdad. Tu: posesivo. Dónde has puesto tu abrigo
Mi: posesivo, mi sustantivo. Te invito a cenar en mi casa. El mi ha
Mí: pronombre personal. Tienes algo para mí.
sonado desafinado
Té: sustantivo, infusión. Toma una taza de té. Te: pronombre personal. Te he comprado un par de zapatos.
Más: adverbio de cantidad. Habla más alto, dos más dos Mas: conjunción adversativa (se puede sustituir por pero). Quiso
son cuatro. convencerlo mas fue imposible.
Dé: verbo dar. Dé usted las gracias a su hermano. De: preposición: Un vestido de seda.
Sé: verbo ser o saber. Yo no sé nada. Sé benevolente
Se: pronombre personal. Se comió todo el pastel.
con ellos, por favor.
O/ ó. La conjunción disyuntiva no lleva tilde normalmente. Sólo cuando aparezca escrita entre dos cifras llevará acento
gráfico, para evitar que se cofunda con el cero: 3 ó 4, no podrá ser 304.
Aún : adverbio de tiempo (se sustituye por todavía). Aún Aun: conjunción (se puede sustituir por aunque). Me acostaré
queda mucho por hacer. temprano aun cuando mañana no tenga que madrugar.
Sólo: adverbio (se puede sustituir por solamente). Solo: pronombre indefinido (se puede sustituir por solo, a, os, as).
Trabajo todos los días pues sólo pienso en aprobar. Estoy en casa solo(a).
Sí. Adverbio de afirmación o pronombre reflexivo. Dijo
Si: conjunción condicional. Si vienes a casa te invitaré a tomar
que sí iría con nosotros al cine. Compró dos jerséis, uno
café.
para su hermana y otro para sí mismo.
RELATIVOS. Qué, quién, cuál, cuáles, cuánto, Llevan tilde siempre que sean interrogativos o exclamativos: ¿Qué
cuándo y dónde. haces hoy por la tarde?
La R.A.E., a efectos ortográficos, considera que son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las reglas
expuestas en los párrafos anteriores, se considera que no existe hiato, (aunque la pronunciación así lo parezca indicarlo),
sino diptongo y triptongo. Ejemplos fie, (pretérito perfecto simple del verbo fiar) hui (pretérito perfecto simple del verbo
huir), riais (presente de subjuntivo del verbo reír), guion, Sion... etc. En este caso es admisible el acento gráfico, impuesto
por las reglas de ortografía anteriores, si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas
palabras como las mencionadas: fié, huí, riáis, guión, Sión. Era por esta razón por la que ante la R. A. E. Decía que se
tildaban las formas huí, huís. Por su parte huía, huías, huíamos, huíais, huían se justifica porque debe marcarse el hiato
formado por ui + a, sin embargo, las formas huiste, huisteis no llevan tilde por no existir tal hiato. Por tanto, se exceptúan
las siguientes formas del verbo huir que no deberían llevar tilde por considerarse ui como diptongo y ser palabra
monosílaba. Y es cierto puesto que existen hiatos bajo la forma Vocal abierta + vocal cerrada: truhán. Sólo la experiencia y
la pronunciación detenida pueden deducir si es hiato o diptongo.

En las palabras adecuo, adecua, adecuas, adecue, adecues, evacuo, evacuas, evacue, evacues, licuo, licuas, licuas, licue,
licues, existen sendos diptongos. La R.A.E. no reconoce como válidas, aunque son frecuentes las pronunciaciones con hiato:
adecúo, adecúa...etc.

La R.A.E. admite pronunciaciones de algunas palabras como diptongo o hiato. Sin embargo, se prefiere las formas que
aparezcan en primer lugar:

Balaustre (balaústre) gladíolo (gladiolo)

Hemiplejía (hemiplejia) raíl (rail)

Olimpiada (olimpíada) reuma (reúma)

Período (periodo) cardíaco (cardiaco)

Utopía (utopia) etíope (etiope)

Sin embargo, acentuamos palabras como, líe, río, lío y la explicación es clara: éstas son hiatos (recuerda la regla vocal
abierta + vocal cerrada si ésta va acentuada siempre lleva tilde); Pero, además, acentuamos lió, lié, rió, por que las
podemos confundir con las formas anteriores.

Ejemplos:

 Yo lío una cuerda no es lo mismo que él lió una cuerda. Para distinguirlas las acentuamos.

 Por Granada pasa el río Genil no es lo mismo que Antonio le rió la gracia. Para distinguirlas las acentuamos.

Antes se debía seguir esta regla:

- Si el verbo lleva tilde, la conserva:

Ejemplos: Déle, propónle, cayóse, partióse.

- Si el verbo no lo llevara, al unirle el pronombre siguen la regla general:

Ejemplos: Dame, dámelo, dile, díselo.

Ortografía. Acentuación. General


Se acentúan todas las palabras agudas que terminan en -vocal, -n, –s
Se acentúan todas las llanas que no terminan ni en –vocal, -n, o –s
Las palabras esdrújulas y las sobresdrújulas se acentúan siempre.

DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS.


Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba:
Una de las vocales debe ser cerrada (i, u).
La otra puede ser cerrada o abierta (a, e, o).
Un triptongo es la unión de tres vocales en una misma sílaba:
La vocal central es siempre abierta (a, e, o)
Las otras dos vocales son cerradas (i, u)
Un hiato está formado por dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas diferentes. Pueden estar formados
por:
Dos vocales abiertas.
Vocal abierta y cerrada: rí-o

ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS.


Los diptongos y triptongos llevan tilde según las reglas generales de acentuación.
Los hiatos formados por dos vocales abiertas llevan tilde según las reglas generales de acentuación.
Los hiatos formados por vocal cerrada más vocal abierta siguen las reglas generales de acentuación si el
elemento tónico es la vocal abierta. Cuando el elemento tónico es la vocal cerrada, siempre llevan tilde.
Los hiatos formados por vocal abierta más vocal cerrada tienen siempre como tónica la vocal cerrada, y
siempre llevan tilde, aunque no lo pidan las reglas generales de acentuación.

COLOCACIÓN DE LA TILDE EN DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS.


En los diptongos formados por vocal abierta + vocal cerrada la tilda va sobre la vocal abierta.
En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde va sobre la segunda vocal.
En los triptongos la tilde va sobre la vocal abierta.
En los hiatos formados por vocal abierta + vocal cerrada la tilde se coloca sobre la vocal cerrada.

LA TILDE DIACRÍTICA.
Cuando el monosílabo tónico presenta la misma forma que otro átono con el que puede confundirse se
diferencia poniendo una tilde al tónico.
Las parejas de monosílabos que se diferencian con tilde diacrítica son las siguientes:
DÉ (verbo dar) / DE (preposición).
Él (pronombre) / El (artículo).
MÁS (adverbio) / MAS (conjunción adversativa).
MÍ (pronombre personal) / MI (determinante posesivo).
SÉ (verbo saber) / SE (pronombre personal y reflexivo).
SÍ (pronombre reflexivo o adverbio de afirmación) / SI (conjunción condicional).
TÉ (sustantivo) / TE (pronombre personal).
TÚ (pronombre personal) / TU (determinante posesivo).
Diptongo, triptongo, hiato. Jugando con las vocales
Homepage | Información para... | Estudiantes | Para tus tareas | Comunicación y Lenguaje |
Ortografía | División silábica y acentuación | Diptongo, triptongo, hiato. Jugando con las vocales
Diptongo, triptongo, hiato Diptongo, triptongo DIPTONGO, TRIPTONGO, HIATO: JUGANDO CON
LAS VOCALES Brenda Ruíz de
Puntuación: 2%

El acento o tilde permite diferenciar la forma de escribir


Homepage | Información para... | Estudiantes | Para tus tareas | Comunicación y Lenguaje |
Ortografía | División silábica y acentuación | El acento o tilde permite diferenciar la forma de escribir
El acento o tilde permite diferencia la forma de e el acento o la tilde permite EL ACENTO O TILDE
PERMITE DIFERENCIAR LA FORMA DE ESCRIBIR Brenda Ruíz de Velasco Aldana

Puntuación: 2%

Uso adecuado de la acentuación


Homepage | Información para... | Estudiantes | Para tus tareas | Comunicación y Lenguaje |
Ortografía | División silábica y acentuación | Uso adecuado de la acentuación
uso adecuado de la acentuación uso adecuado de la acentuación USO ADECUADO DE LA
ACENTUACIÓN Brenda Ruíz de Velasco de Anda En la lengua española se llama acento a la
sílaba de cada palabra que s
Puntuación: 2%

Uso de las Mayúsculas


Homepage | Información para... | Estudiantes | Para tus tareas | Comunicación y Lenguaje |
Ortografía | Uso de mayúsculas y minúsculas | Uso de las Mayúsculas
uso de las mayusculas uso de las mayusculas USO DE LAS MAYÚSCULAS
Eliff Lar
Puntuación: 2%

Dificultades de aprendizaje
Homepage | Información para... | Familia | Los hijos | Niños | Dificultades de aprendizaje
dificultad dificultad Dificultades de aprendizaje Eliff Lara Astorga Gran cantidad de estudiantes de
preescolar y primaria muestran constantes problemas en el aula como falta de atención a la clase
Puntuación: 2%

Boletin 19
Homepage | Si quieres saber sobre... | Formación Pertinente | Boletines | Boletin 19
Boletin 19 Boletin 19 Secretaría de Educación Pública Programa Para Una Formación Pertinente
Educación Media Superior Coordinador General Mtro. Juan Fidel Zorrilla Alcalá "Por la
apropiación líc
Puntuación: 1%

Reglas de acentuación
Artículo de la Enciclopedia Libre Universal en Español.
Índice
[ocultar]

1 Reglas de acentuación generales

2 Reglas de acentuación de diptongos e


hiatos
3 Reglas de acentuación de triptongos
4 La tilde diacrítica
5 Acentuación de las mayúsculas
6 Véase también

7 Enlaces externos

[escribe] Reglas de acentuación generales


← Los monosílabos no se acentúan. Véanse excepciones más abajo en el
apartado tilde diacrítica.
← Se acentúan todas las palabras que llevan el golpe de voz en la última
sílaba (agudas) y terminan en vocal, n o s: jugó, champú, camión, inglés,
farol, bondad.
← Se acentúan las palabras que llevan el golpe de voz en la penúltima
sílaba (graves o llanas) y terminan en consonante, excepto cuando
terminan en vocal, n o s: fácil, mártir, comen, perros, niño.
← Se acentúan todas las palabras que llevan el golpe de voz en una sílaba
anterior a la penúltima (esdrújulas y sobreesdrújulas): tránsito, pásamelo.
Se exceptúan los adverbios compuestos de un adjetivo y el sufijo -mente
cuando el adjetivo no se acentúa: claramente, fácilmente.

Para determinar el número de sílabas de una palabra hay que tener en cuenta
que, cuando dos vocales fuertes (a, e, o) van seguidas, NO forman diptongo;
pertenecen a sílabas distintas y se acentúan según las reglas anteriores: pe-le-
ar, is-ra-e-li-ta, mol-de-a-ble...

[escribe] Reglas de acentuación de diptongos e hiatos


Un diptongo se forma por la presencia de una vocal fuerte (a, e, o) y otra vocal
débil (i,u) en la misma sílaba o también cuando las dos vocales débiles (ui) van
juntas en la misma sílaba.

← En el caso de que el golpe de voz recaiga en la vocal fuerte del


diptongo, seguimos las reglas del apartando anterior y, aunque le
correspondiera llevar acento, no se deshace el diptongo: pun-ta-pié (aguda),
pe-ti-ción (aguda), cue-va (llana), fuer-za (llana), a-pren-die-ra (llana)...
← Cuando golpe de voz recae en la vocal débil (u, i), SIEMPRE lleva
acento. Se deshace el diptongo y lo convierte en hiato (dos sílabas): ca-ída,
ba-úl, a-pa-tí-a, a-cen-tú-an...
← Excepción: la secuencia "ui" nunca deshace el diptongo. De llevar
acento, se acentúa en la "i". Se aplican las normas generales de
acentuación: cuí-da-te, huir, huí, huiste, fui, in-tuir, des-truir, des-truis-teis,
ins-truir, ins-truimos.
← La h a efectos de acentuación no se considera, pues la acentuación es
un fenómeno fonético y no gráfico. Aplicamos todas las reglas anteriores
como si no existiera tal letra: ta-húr, a-hí, a-hue-car, a-hon-dar...

[escribe] Reglas de acentuación de triptongos


Se llama triptongo al encuentro de tres vocales en la misma sílaba, siendo la
central una vocal abierta (a, e). Los triptongos siguen las mismas normas que
los diptongos: a-ma-rí-ais, lim-piáis, co-lum-piéis...

[escribe] La tilde diacrítica


A las siguientes palabras no les correspondería llevar acento según las reglas
de acentuación; pero se les pone para diferenciar su significado o su función
sintáctica en la oración. Constituyen, pues, una excepción.

← aun cuando equivale a "incluso"; aún cuando equivale a "todavía"


← de preposición; dé del verbo dar
← el artículo; él pronombre
← mas conjunción que significa "pero"; más adverbio de cantidad
← mi adjetivo posesivo o nota musical; mí pronombre
← se pronombre; sé del verbo saber o del verbo ser
← si condicional (conjunción); sí afirmación (adverbio) o pronombre
reflexivo
← solo cuando equivale a "sin compañía"; sólo cuando equivale al adverbio
"solamente", siempre y cuando pueda existir confusión con el uso anterior
← tu posesivo; tú pronombre
← te pronombre; té planta aromática para hacer infusiones

← la conjunción o puede llevar acento cuando va entre cifras numéricas


para evitar su confusión con el cero. Por ejemplo: 6 ó 7; 10 ó 20; vas o
vienes; lo tomas o lo dejas.

← Las siguientes palabras sólo llevan acento cuando forman parte de una
pregunta/exclamación o cuando tienen valor exclamativo/interrogativo en
frases afirmativas: cuanto/a/os/as, cual/es, donde, como, cuando, que,
quien
¿Qué hora es? (Pregunta directa)

Por favor, me puede decir qué hora es. (Pregunta indirecta)

Lo siento, no sé la hora que es. (Sin valor interrogativo o exclamativo)

← Estos determinantes sólo llevarán tilde cuando funcionen como


pronombres. No obstante, su acentuación es voluntaria. este/a/os/as,
ese/a/os/as y aquel/a/os/as.

Estos libros son míos, aquéllos son tuyos.

REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA *


· 1.1 Acento ortográfico (o tilde) y acento prosódico *
· 1.1.1. Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas *

1.2 Reglas generales de acentuación gráfica *

1.3 Reglas especiales de acentuación gráfica *

· 1.3.1. La acentuación de palabras que cuentan con un diptongo,


un triptongo o un hiato. *
· 1.3.2. La tilde diacrítica *
· 1.3.3. Palabras interrogativas y exclamativas. *
· 1.3.4. La tilde en los demostrativos *

1.4 La tilde en las palabras compuestas *

· 1.4.1. La tilde en los adverbios terminados en -mente *


· 1.4.2. Acentuación de formas verbales con pronombres
enclíticos. *
· 1.4.3. Las palabras compuestas. *

REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA


Acento ortográfico (o tilde) y acento prosódico

1. Si decimos que en castellano todas las palabras van acentuadas, quizás a más
de uno esto le sorprenda. Ello es debido a que normalmente llamamos acento a
una marquita gráfica que se coloca sobre las vocales ('). En puridad, a este
signo gráfico hay que llamarlo acento ortográfico o tilde; más adelante
volveremos sobre él. Al decir que todas las palabras llevan acento hacemos
referencia a otro tipo de acento, el prosódico. Este acento prosódico es un rasgo
del lenguaje oral que hace que podamos diferenciar, al oírlas, las palabras
cántara, cantara y cantará o ejército, ejercito y ejercitó. Se trata, pues, de un
elemento relacionado con la pronunciación, independiente de la escritura, y que
consiste en la elevación del tono de voz (no su intensidad) al pronunciar una
sílaba determinada. En

arcabuz, reloj, almacén, marroquí, administrar, impidió

decimos que tienen acentuada la última sílaba todas ellas, independientemente


de que lleven tilde o no. Los hispanohablantes somos capaces de captar sin
problemas la diferencia entre una sílaba acentuada y otra que no lo está, y por
ello, al oír la palabra hablo entendemos una cosa distinta de lo que
entenderíamos al oír habló. Llamamos tónica a la única sílaba de cada palabra
que cuenta con acento prosódico (-buz en arcabuz, p. ej.) y átonas a las
demás (ar- y -ca-).

1. Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas

Podemos clasificar las palabras dependiendo del lugar que ocupe en ellas la sílaba
tónica:

a. Son agudas las palabras que tienen el acento prosódico en la última sílaba:
pared, reloj, saber, baúl, etc.
b. Llanas o graves son las palabras cuya sílaba tónica es la penúltima: ramaje,
perdonan, sabiduría, crecen, etcétera. La gran mayoría de las palabras
españolas es llana o grave.
c. Las palabras que llevan el acento prosódico sobre la antepenúltima sílaba
reciben el nombre de esdrújulas: cámara, rápido, ráfaga, cáustico, Penélope.
d. Hay pocas palabras sobreesdrújulas en español. Se llama así a las palabras
cuyo acento prosódico recae sobre una sílaba anterior a la antepenúltima:
devuélvemelo, rompiéndosela, piénseselo, etcétera.

Atendiendo a que una palabra sea aguda, llana, esdrújula o sobreesdrújula, las reglas
de colocación de la tilde son diferentes.

1. Reglas generales de acentuación gráfica

La tilde es un elemento muy útil: conociendo sus reglas de colocación sabemos en todo
momento si una palabra es aguda, llana, esdrújula o sobreesdrújula. Así, por ejemplo,
si vemos que una palabra no lleva tilde y no acaba ni en vocal, ni en -n ni en -s,
sabremos automáticamente que es aguda:

reloj, Javier, arcabuz, perder


si, por el contrario, acaba en una vocal, en una -n o en una -s, sólo puede ser llana:

sabes, cama, relojes, arcabuces, pelo, tienen, panoli, tribu...

y no puede ser ni esdrújula ni sobreesdrújula, porque éstas se acentúan siempre:

ábrete, sésamo; piérdete, estúpido; llévaselos, Penélope...

Como se ve, la mayor parte de las palabras del español no llevan tilde: las reglas, que
para algunos son complicadas (?), se hicieron después de hacer un estudio profundo
de qué tipos de palabras son los más habituales en español. Las conclusiones a las que
se llegaron fueron que la gran mayoría de las palabras españolas son llanas
terminadas en vocal, en -n o en -s, seguidas por un grupo algo menos numeroso de
palabras agudas que no terminan ni en vocal, ni en -n ni en -s. En consecuencia, si
queremos economizar tildes y acentuar la menor cantidad posible de palabras, las
reglas deberían dejar sin marca (sin tilde) las palabras de estos grupos y acentuar las
restantes. De lo logrado de este sistema da prueba el hecho de que si echamos una
ojeada a cualquier texto, comprobaremos que la mayor parte de las palabras no llevan
tilde.

Recapitulando, las reglas generales de acentuación gráfica son:

a. Se acentúan todas las palabras agudas que terminan en vocal, en -n o en


-s.
b. Se acentúan todas las palabras llanas que no terminan ni en vocal, ni en –
n, ni en -s.
c. Se acentúan todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.

¿tan complicado era?

Observaciones:

 Las palabras agudas (normalmente apellidos) que terminan en -ns no se


acentúan: Llorens, Mayans, etc.
 Las palabras llanas terminadas en -ps, se acentúan: bíceps, fórceps.
 Las letras mayúsculas deben ser acentuadas exactamente igual que las
minúsculas. Es falsa la creencia de que no se deben acentuar las
mayúsculas.
 Una última observación que hay que tener en cuenta es que las palabras
monosílabas no se acentúan, salvo por lo que diremos a propósito de la tilde
diacrítica. No hay motivo, entonces, para acentuar palabras como fue, vio, vi o
dio, como se venía haciendo hasta 1959. Tampoco se acentúan ni la palabra fe
ni la preposición a. En cuanto a la conjunción o, sólo se acentuará cuando vaya
entre cifras, para distinguirla de la cifra cero:

5 ó 6 personas / 506 personas.

1. Reglas especiales de acentuación gráfica


Aparte de estas reglas generales, en ciertos casos especiales es también obligatorio
poner tildes. Son:

 Ciertas palabras en que aparece un hiato.


 Palabras con tilde diacrítica.
 Palabras interrogativas y exclamativas.
 Palabras compuestas.
 Palabras y locuciones latinas de uso común en español, así como ciertos
apellidos extranjeros.

1.

1.
1.
2. La acentuación de palabras que cuentan con un
diptongo, un triptongo o un hiato.
Las cinco vocales del español se clasifican según la apertura de la boca al pronunciarlas
en abiertas (la a), medias (la e y la o) y cerradas (la i y la u). Si ponemos un dedo
entre los dientes y pronunciamos las vocales por este orden, veremos que al
pronunciar la a casi no mordemos el dedo; que al pronunciar la e y la o se ejerce una
presión mayor y que al hacer lo propio con la i y la u, casi duele. Pues bien, una de las
diferencias fundamentales entre las vocales y las consonantes radica en que estas son
todas mucho más cerradas que cualquier vocal, ya que para pronunciarlas, el chorro
del aire procedente de los pulmones tiene que encontrar un obstáculo en la boca, lo
que no sucede con las vocales. Por ello, las vocales tienen una característica especial,
y es que, al ser mucho más abiertas que las consonantes, se las oye más, lo que les
permite crear un ámbito, la sílaba, en la cual las consonantes se "pegan" a la vocal
para ser oídas.

Una vocal, por definición, es el núcleo de una sílaba: sin vocal no puede haber sílaba
en español, pero sí puede haber sílabas sin consonantes: amor tiene dos sílabas, a- y
-mor, la primera de las cuales consta de una sola vocal. ¿Eres capaz de encontrar una
sílaba sin vocal en español? Te apuesto lo que quieras a que no lo consigues. En
cambio, encontrarás cientos de palabras en las que se combine una i o una u con
cualquier otra vocal (peíne, causa, bueno, ruido). Si ambas forman una única sílaba
-es decir, si se pronuncian en un solo golpe de voz-, decimos que forman un
diptongo, y sólo se forman diptongos cuando se une una i o una u con cualquier otra
vocal. Veámoslo con un ejemplo:

Los naturales de Bilbao, como todos los vascos, tienen tendencia a pronunciar más
diptongos que el resto de los hispanohablantes, y así dicen que son bílbainos
(bilbaínos) y no bilbaínos (bil -ba-í-nos), como los llamamos los demás. La
pronunciación separada de dos consonantes -es decir, lo contrario del diptongo-, recibe
el nombre de hiato. Hay hiato en moldea (mol-de-a), pero diptongo en peina (pei-na)
o puente (puen-te). ¿A qué se debe esto? No es ningún misterio: cuando las vocales
cerradas (í, u) son pronunciadas como única vocal de una sílaba, lógicamente actúan
como su centro. Pero, a diferencia, de la a, la e o la o, a veces se pronuncian tan
cerradas que dejan de comportarse como-v-ocales y no pueden formar sílaba por sí
mismas; en estos casos han de "colgarse" de una vocal vecina y pronunciarse en un
único golpe de voz con ella. Entonces, tenemos un diptongo.

Es tradicional llamar débiles a las vocales más cerradas (i, u) y fuertes a las tres
restantes. Siguiendo esta denominación podemos decir que un diptongo es la unión de
una vocal débil con una fuerte o una fuerte con una débil en una misma sílaba
(=pronunciadas juntas), como en peine, puedo, causa, leucocito, piano, pienso, sabio,
etcétera. En ocasiones de una misma vocal fuerte se "cuelgan" dos vocales débiles,
una por cada lado, como sucede en limpiéis. A esta combinación de vocales
débil+fuerte+débil la llamamos triptongo. Hay triptongo en guau, miau, Uruguay,
etcétera.

Volvamos ahora sobre las vocales "débiles". Está claro que en muchas ocasiones
forman sílaba por sí mismas, como pasa en pino y pudo, lo que demuestra que en
estos casos son tan vocales como las demás. Esto explica que tengamos también
diptongos formados por la combinación de una i con una u, como en cuidado o en
viuda. En estos casos en que se combinan la í y la u, es siempre la segunda de ambas
la que actúa como fuerte, y la primera como débil por una tendencia general del
castellano.

Otra cuestión relacionada con esta es el hecho de que podemos tener combinaciones
de i o de u con una fuerte cada una como si las débiles se hubieran convertido en
fuertes. Esto se produce porque la presunta "débil" se ha convertido en "fuerte"
porque lleva el acento prosódico, lo que la convierte automáticamente en centro de
sílaba. Hay que tener en cuenta que sólo pueden llevar el acento (sea sólo
prosódico o también ortográfico) las vocales que actúan como centro de sílaba.
Una vocal débil acentuada es, pues, equivalente a una fuerte en su comportamiento.
Veamos que palabras como río, García, actúa, Raúl, fríen, etcétera, cuentan con una
vocal débil acentuada que crea su propia sílaba sin unirse a la vocal que tiene al lado:
a pesar de que haya un i o una u en estas palabras, no hay diptongo, sino hiato.

Ejercicio: Señálese a la derecha de cada palabra si en ella hay un diptongo


(D), un triptongo (T), un hiato (H) o ninguna de estas combinaciones (N):

idea atuendo peor pueblo apropiado bilbaínoteníamos baile caigo caída servía ocasión

vivió recaigo vaivén actúa maíz Raúl

aúlla correrías correríais limpiéis escribió país

paisano pausa beodo huésped hacia aorta

hacía diálisis Bulgaria Rumanía destruido piano

coatí coágulo poeta proeza aorta ahorcan

paella ruina pues peina feísimo reía

siguió ruindad suizo jesuita jesuítico ceremonioso


Para acentuar correctamente estas palabras, hay que tener en cuenta que:

a.
b. Las palabras que tienen un diptongo, un triptongo o un hiato formado por dos
vocales "fuertes", siguen en todo las reglas generales, por lo que no se
diferencian en nada del resto de las palabras.
c.
d. Las palabras en las que aparece un hiato formado por una i o una u y
cualquier otra vocal deberán llevar tilde sobre la i o la u, incluso en
contra de las reglas generales. Por eso llevaban tilde las vocales débiles en
río, García, actúa, Raúl, fríen, a pesar de que todas ellas son llanas terminadas
en vocal, n o s.

En esquema:

Diptongo: vocal débil + vocal fuerte Siguen las reglas generales


vocal fuerte + vocal débil

Triptongo: vocal débil + vocal fuerte + vocal débil

Hiato: 1 vocal fuerte + vocal fuerte Se acentúa la


fuerte + débil
vocal fuerte vocal débil acentuada + vocal fuerte

vocal fuerte + vocal débil acentuada

1. La tilde diacrítica

Diacrítico quiere decir díferenciador. Así pues, tilde diacrítica es aquélla cuya función es
exclusivamente diferenciadora entre dos palabras que sin ella se escribirían de igual forma, lo que
podría dar lugar a confusiones o ambigüedades. He aquí algunos pares de palabras homónimas cuyo
significado se diferencia en la escritura gracias a la tilde diacrítica:

Té (infusión) te (pronombre personal)

Más (adv. de cantidad) mas (conj. adversativa, = pero)

Sólo (adv., solamente) solo (adj., masc. de sola, solos)

aún* (adv. todavía) aun* (coni. = incluso)

Dé (del verbo dar) de (preposición)

Sé (verbos ser o saber) se (pronombre reflexivo)

Él (pronombre personal) el (artículo)

Tú (pronombre personal) tu (adj. posesivo)

Mí (pronombre personal) mi (adj. posesivo)

Sí (pron. pers. o adv. de si


afirmación)
* Aún y aun no son realmente palabras homónimas: aún es bisílaba, por ser un
hiato la combinación a-u. Por ello es una palabra aguda terminada en -n, y en
consecuencia debe llevar tilde por las reglas generales. En aun la combinación
a-u es un diptongo.

Ejemplos:

Tú eres un cretino, Paco. Tu amigo es un cretino, Paco.

¿Quieres que te dé una torta? Depende de cómo sea la torta.

Aún espero que paguen. Aun en ese caso, yo no lo haría.

Déjamelo a mí. Mi amigo no es tonto.

Ella es honrada, pero él no. El coche está en el taller

La quiere más que a su vida. Me amáis, señora, mas ello no basta.

Queda té en la tetera. ¿Te quedas? Quédate, por favor

Sólo suspendieron a Violeta. Estuve solo hasta que llegaste tú.

Sé listo y sé que lo lograrás. Se lavó minuciosamente las manos.

Si te cansas, déjalo un ratito. Sí lo es; se culpa a sí mismo.

1. Palabras interrogativas y exclamativas.


2. Hay toda una serie de palabras (pronombres, adjetivos y adverbios) que
pueden ser usadas tanto en función de elementos de enlace de oraciones
(conjunciones y relativos) como interrogativos o exclamativos:

el hombre que dijo aquello está ahora aquí que es relativo

¿qué dijo aquel hombre? qué es interrogativo

¡pero qué dices! qué es exclamativo

cuando vengas, te lo contaré cuando es conjunción

¿cuándo vendrás? cuándo es interrogativo

¡cuándo terminará todo este lío! cuándo es exclamativo

Cuando van en una oración interrogativa o exclamativa, estas palabras


llevan la carga de la entonación interrogativa o exclamativa, lo que les
da una intensidad especial que señalamos por medio de la tilde. Esto
puede resultar menos evidente en las llamadas interrogativas indirectas,
en las cuales la pregunta queda envuelta dentro de una expresión no
interrogativa:

dime qué hora es, no sé quién habrá llamado, me pregunto por qué lo
haría
pero la parte de tales expresiones encabezada por la palabra
interrogativa sigue siendo una pregunta, por más que lo sea de forma
indirecta. Un truco un tanto burdo -pero útil- que puede servir para
descubrirlas, consiste en añadir tras el primer verbo esto: (e.d. la
palabra esto seguida de una pausa que representamos por los dos
puntos), como en dime esto: ¿qué hora es?, con lo que la interrogativa
se convierte en una oración plena con su entonación característica.

Hay que señalar también que en los títulos de muchos libros y artículos
aparecen interrogaciones de forma encubierta: Cómo reparar su
lavadora, Qué decir en situaciones difíciles, etcétera. Como se puede
ver, estos títulos indican que el contenido responde a la pregunta
recogida en el título, algo así como si se llamaran "Respuesta a la
pregunta ¿Cómo reparar mi lavadora?". Por todo lo anterior, las palabras
que los encabezan son interrogativas y en consecuencia deben llevar
tilde.

3. La tilde en los demostrativos

Llamamos demostrativos a un grupo concreto de palabras que sitúan un concepto en el


espacio cercano al hablante (este, esta, esto), en el espacio cercano al oyente (ese,
esa, eso) o en un espacio que está alejado de ambos (aquel, aquella, aquello). Estas
palabras pueden aparecer acompañando a un nombre explícito (este libro, ese joven,
aquella mesa) o sobreentendido:

este libro me gusta, pero ése no

aquella mesa es muy pequeña, pero ésa es suficientemente grande

obsérvese que en los ejemplos anteriores los primeros demostrativos van


acompañando a un sustantivo explícito (según la gramática tradicional, son adjetivos
demostrativos), mientras que los segundos "acompañan" (o van en lugar de) un
sustantivo sobreentendido (pronombres demostrativos). Estos últimos pueden
aparecer con tilde cuando sea necesario para evitar ambigüedades. Es decir, que no
es nunca obligatorio poner tilde sobre los demostrativos.

Además hay que tener en cuenta que los demostrativos neutros esto, eso, aquello no
pueden acompañar nunca a un sustantivo porque no hay sustantivos neutros en
español. Por ello no hay ambigüedad posible y, en consecuencia, nunca se deben
acentuar. Es, pues, incorrecto escribir ésto, éso, aquéllo.

1.

1.
2. La tilde en las palabras compuestas
3.
1.
2. La tilde en los adverbios terminados en -mente
3. En español es muy fácil crear un adverbio a partir de un adjetivo:
basta con poner el adjetivo en femenino singular (blanda) y
añadir el sufijo -mente; así de largo tenemos largamente, de
estúpido, estúpidamente, etc. Pues bien, a la hora de acentuar
estos nuevos adverbios, hay que tener en cuenta este origen: los
adverbios en -mente se acentúan igual que su adjetivo-raíz:
cortésmente lleva acento porque cortés lo tiene; fríamente,
porque frío lo lleva; largamente no se acentúa porque largo no
lleva acento, etcétera.
4. Acentuación de formas verbales con pronombres
enclíticos.
5. Los pronombres personales que como me, te, se, nos, os, le, la,
lo, los, las pueden escribirse unidos por detrás a un verbo,
reciben el nombre de enclíticos. Como es de suponer, si a una
forma verbal que no lleva acento, como cuenta, le añadimos uno
o más de estos enclíticos, se puede convertir en esdrújula o
sobreesdrújula, con lo que debe llevar tilde:

cuenta a María tu historia / cuéntasela

sirva la mesa veinticinco, camarero / sírvala ahora

Desde la publicación de la Ortografía académica de 1999 no se


acepta ya el mantenimiento de la tilde con proclíticos. Así pues,
ya no se considera correcto escribir quedéme y olvidéme o
escucháme, como se hacía antes y recomendábamos en ediciones
anteriores de este texto.

6. Las palabras compuestas.

En el caso de palabras compuestas como histórico-social o hispanoamericano, la


acentuación dependerá de si las palabras componentes aparecen fundidas totalmente
en el compuesto (caso de hispanoamericano) o si bien conservan cierta autonomía o
contraposición de sus significados, caso en el que se escriben separadas por un guión:
hispano-americano. Observemos la diferencia de significados:

El arte hispanoamericano se. refiere al arte de Hispanoamérica, entendida esta


última como una unidad en la que se funden lo español y lo americano.

La guerra hispano-americana se refiere a la guerra entre España y los EE.UU.


(1898)

Pues bien, cuando las palabras que entran en composición van separadas por un
guión, cada uno de sus miembros se acentuará independientemente: físico-
químico; cuando los componentes se escriben juntos, se acentuarán como una
palabra simple: decimoséptimo

ORTOGRAFIA DE LA LENGUA EXPAÑOLA


REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (Espasa-Calpe)
Capítulo. IV. ACENTUACIÓN

Diptongos Triptongos Hiatos Monosílabos Tilde diacrítica Palabras compuestas


Reglas Generales

El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de
una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico. Por ello se le llama también
acento de intensidad. Se suele producir, además, una elevación del tono de voz o una mayor
duración en la emisión de esa sílaba.
Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico o de intensidad es
la sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas.
El acento prosódico puede tener valor distinto según la sílaba sobre la que recae. Por
ejemplo: hábito / habito / habitó.
Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en ciertos casos el acento
gráfico, llamado también tilde (´), signo colocado sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra
según reglas bien establecidas.

4.1. Reglas generales de acentuación

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras:
a) Palabras agudas son la polisílabas cuya última sílaba es tónica. Ejemplos: reloj, balón,
cantáis, catedral, París.
b) Palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ejemplos:
césped, cabello, estepa, sortijas, inútil.
c) Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Ejemplos:
sábado, helicóptero, cuídate, rápido, esdrújula.
d) Palabras sobresdrújulas* son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas
anteriores a la antepenúltima. Ejemplos: dígamelo, cómetelo, llévesemela.
[*Las palabras agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobresdrújulas son llamadas también, entre
fonetistas, oxítonas, paroxítonas, proparoxítonas y superproparoxítonas, respectivamente]
Para colocar correctamente el acento gráfico en las palabras es necesario seguir las
siguientes reglas generales de acentuación:

4.1.1. Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, -n o -s.
Ejemplos: consomé, está, alhelí, además.
Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no
lleva acento gráfico. Ejemplo: robots, tic-tacs.
Las palabras agudas terminada en y no llevan tilde. Ejemplos: virrey, paipay, convoy

4.1.2. Las palabras llanas llevan acento gráfico en la sílaba tónica cuando terminan en
consonante que no sea -n o -s. Ejemplos: ágil, árbol, álbum, Héctor.
No obstante, cuando la palabra llana termina en -s precedida de consonante, sí lleva tilde:
Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics.
Las palabras llanas terminadas en y deben llevar tilde. Ejemplos: póney, yóquey.

4.1.3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica.
Ejemplos: indígena, teléfono, súbito, gánatela.

4.2. Diptongos

Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. A


efectos ortográficos, para que hay diptongo debe darse una de estas dos situaciones:
a) Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa, siempre que
la cerrada no sea tónica. En consecuencia, son diptongos las siguientes combinaciones: ai, au, ei,
eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo. Ejemplos: aire, causa, peine, Ceuta, oiga, bou, viaje, ciego, quiosco,
suave, fuerte, cuota.
b) Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu. Ejemplos: ruido, diurético,
etc.

Algunas de estas combinaciones vocálicas pueden articularse como hiatos (es decir, en
dos sílabas), dependiendo de distintos factores: su lugar en la secuencia hablada, el mayor o
menor esmero en la pronunciación, el origen geográfico o social de los hablantes, etc. Este es el
caso, por ejemplo, de fluir (pronunciado fluir, con diptongo, o flu-ir, con hiato), de incluido
(pronunciado in-clui-do o in-clu-i-do), de cruel (pronunciado cruel o cru-el), de des-viado (que se
pronuncia des-via-do o des-vi-a-do), etc.
Sin embargo, a efectos de acentuación gráfica, se considerará siempre que se trata de
diptongos.
La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo. Ejemplos: ahu-
mar, ahí-ja-do.

4.2.1. Acentuación gráfica de los diptongos

Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de la
acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Ejemplos: bonsái, recién, amáis, palabras
agudas las tres, llevan acento gráfico por terminar en vocal, en -n y en -s, respectivamente;
hidromiel, adecuar o carey no llevan, por terminar en -l, -r e -y; jesuita, vienen, puertas son
palabras llanas que no llevan tilde, por acabar en vocal, -n y -s; huésped, llana terminada en -d, sí
la lleva; murciélago, cuáquero, jesuítico son palabras esdrújulas, y por eso llevan tilde.

4.2.2. Colocación de la tilde en los diptongos

a) En los diptongos formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona (i,
u) o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta. Ejemplos: adiós, después,
marramáu, cambié, náutico, murciélago, Cáucaso.
b) En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda
vocal. Ejemplos: lingüístico, cuídate, benjuí, interviú.

4.3. Triptongos

Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los
triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre
dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica. Ejemplos: amortiguáis, buey,
despreciéis, miau.

4.3.1. Acentuación gráfica de los triptongos

Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de las
palabras agudas, llanas y esdrújulas. Ejemplos: limpiáis, averigüéis, frente a Paraguay, cacahuey.

4.3.2. Colocación de la tilde en los triptongos

Los triptongos llevan siempre la tilde sobre la vocal abierta. Ejemplos: apacigüéis,
estudiáis, amortiguáis, despreciéis.

4.4. Hiatos

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba,
sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: te-a-tro, a-é-re-o, vi-gí-a, ve-o, sa-lí-as.
A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en
contacto:
a) Combinación de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa, chiita, Campoo,
duunviro.
b) Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: caen, ahogo, teatro, meollo, héroe,
coartada.
Aunque desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales iguales o de dos
vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo más o menos consolidado, en lo
que respecta a las reglas de acentuación gráfica siempre se trata de un hiato.
c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caímos, día, aúllan,
púa, reís, líe, reúnen*.
[* Son también hiatos de este tipo los que afectan a las sucesiones de tres o cuatro vocales,
siempre que sea tónica una cerrada. Ejemplos: sa-lí-ais, ca-í-ais, etc.]

4.4.1. Acentuación gráfica de los hiatos formados por dos vocales iguales o por vocal
abierta + vocal abierta.

Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas generales de la
acentuación gráfica de las palabras agudas, llanas y esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es
tónica como si ambas son átonas. Ejemplos en los que una de las dos vocales es tónica: caótico,
bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, poeta, zoólogo, poseer. Ejemplos en los que las dos vocales son
átonas: acreedor, traerán, coordinar, línea, acarreador, arbóreo.

4.4.2. Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada
tónica o por vocal cerrada tónica + vocal abierta átona.

Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan
o no las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos: país, caía, raíz, Caín, reír,
increible, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, píe, sonríe, mío, río, insinúan, dúo, acentúo,
elegíaco.
La h intercalada entre dos vocales no implica que estas formen de hiato (véase 4.2.).
Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso. Ejemplos: vahído, ahínco,
búho, rehúso, prohíben, ahúman, vehículo, turbohélice.

4.5. Acentuación gráfica de los monosílabos

Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan
tilde. Ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin, bien, mal, no, un.
A efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las
reglas expuestas en los párrafos anteriores, se considera que no existe hiato -aunque la
pronunciación así parezca indicarlo-, sino diptongo o triptongo. Ejemplos: fíe (pretérito perfecto
simple del verbo fiar), hui (pretérito perfecto simple del verbo huir), riais (presente de subjuntivo del
verbo reír), guion, Sion, etc. En este caso es admisible el acento gráfico, impuesto por las reglas de
ortografía anteriores a estas, si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia,
considera bisílaba palabras como las mencionadas: fié, huí, riáis, guión, Sión, etc.
Constituye una excepción a esta regla general los monosílabos que tienen tilde diacrítica.

4.6. Tilde diacrítica

La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes
a diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma.
Por la tilde diacrítica se distinguen las palabras que se detallan a continuación.

4.6.1. Tilde diacrítica en monosílabos


Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras monosílabas.
a) el / él
el: artículo masculino. Por ejemplo: El conductor paró de un frenazo el autobús.
él: pronombre personal. Por ejemplo: Me lo dijo él.
b) tu / tú
tu: posesivo. Por ejemplo: ¿Dónde has puesto tu abrigo?
tú: pronombre personal. Por ejemplo: Tú siempre dices la verdad.
c) mi / mí
mi: posesivo. Por ejemplo: Te invito a cenar en mi casa.
--: sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: El mi ha sonado
desafinado.
mí: pronombre personal. Por ejemplo: ¿Tienes algo para mí?
d) te / té
te: pronombre personal. Por ejemplo: Te he comprado un par de zapatos.
té: sustantivo, con el significado de ‘bebida’, ‘planta’ u ‘hoja’. Por ejemplo: Toma una taza
de té.
e) mas / más
mas: conjunción adversativa. Por ejemplo: Quiso convencerlo, mas fue imposible.
más: adverbio. Ejemplos: Habla más alto. Dos más dos son cuatro.
f) si / sí
si: conjunción. Ejemplos: Si llueve, no saldremos. Todavía no sé si iré. ¡Cómo no voy a
conocerlo, si lo veo todos los días!
--: sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: Una composición en si
bemol.
sí: adverbio de afirmación. Por ejemplo: Esta vez sí la había invitado.
--: pronombre personal. Por ejemplo: Solo habla de sí mismo.
g) de / dé
de: preposición. Por ejemplo: Un vestido de seda.
dé: forma del verbo dar. Ejemplos: Espero que lo recaudado dé para hacerle un buen
regalo. Dé usted las gracias a su hermana.
h) se / sé
se: pronombre personal. Por ejemplo: Se comió todo el pastel
sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplos: Yo no sé nada. Sé benevolente con
ellos, por favor
i) o / ó
La conjunción disyuntiva o no lleva normalmente tilde. Solo cuando aparece escrita entre
dos cifras llevará acento gráfico, para evitar que se confunda con el cero. Así, 3 ó 4 no podrá
tomarse por el número 304.

4.6.2. Tilde diacrítica en los demostrativos

Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde
cuando funcionan como pronombres. Ejemplos: Ésos son tus regalos, no éstos. Aquéllas ganaron
el campeonato. Mi casa es ésta.

No llevarán tilde si determinan a un nombre. Ejemplos: Las preguntas de aquel examen me


parecieron muy interesantes. El niño este no ha dejado de molestar en toda la tarde.

Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad se


acentuarán obligatoriamente para evitarla. Existiría este riesgo en la siguiente oración: Dijo que
ésta mañana vendrá. Dijo que esta mañana vendrá.

Con tilde, ésta es el sujeto de la proposición subordinada; sin tilde, ésta determina al
nombre mañana.
Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir, esto, eso y aquello, se
escribirán siempre sin tilde. Ejemplos: Esto no me gusta nada. Nada de aquello era verdad.

4.6.3. Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos

Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo, las palabras adónde, cómo,
cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién son tónicas y llevan tilde. Así sucede
frecuentemente en oraciones interrogativas y exclamativas. Ejemplos: ¿Qué quieres? ¿Cuál es el
motivo? ¿Quiénes son estos señores? ¿Cuándo llega el avión? ¡Qué buena idea has tenido!
¡Cuántos problemas por resolver! ¡Cómo llovía ayer!

También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas


indirectas. Ejemplos: Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí. Le explicó cuáles eran
esos inconvenientes que habían surgido. ¿Que no sabes dónde desemboca este río? Comentó
cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes. Todos somos conscientes de qué duras
circunstancias ha tenido que superar.

4.6.4. Otros casos de tilde diacrítica

a) sólo / solo

La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos: A Tomás le
gusta estar solo. Solo tomaremos fruta.

Cuando quien escribe perciba riesgo de abigüedad, llevará acento ortográfico en su uso
adverbial. Ejemplos: Pasaré solo este verano aquí (‘en soledad, sin compañía’). Pasaré sólo
este verano aquí (‘solamente, únicamente’)

b) aun / aún

La palabra aún llevará tilde cuando se utiliza con el significado de ‘todavía’. Ejemplos: Aún
es joven. No ha llegado aún.

En cambio, cuando equivale a hasta, también, incluso (o siquiera, con negación), se


escribirá sin tilde. Ejemplos: Aun los sordos habrá de oírme. Todos los socios, aun los más
conservadores, votaron a favor. Ni aun él lo sabía.

Cuando aun forma parte de la locución conjuntiva aun cuando, se escribe sin tilde. Por
ejemplo: Aun cuando lo pidiera, no le harían caso.

4.7. Acentuación de palabras compuestas

A efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas se comportan como una sola
palabra, y por tanto siguen las normas generales y particulares ya definidas, con independencia de
cómo se acentúen sus formantes por separado. Ejemplos:

busca + pies à buscapiés (palabra aguda terminada en -s)

así + mismo à asimismo (palabra llana terminada en vocal)

décimo + séptimo à decimoséptimo (palabra esdrújula)


Otros ejemplos: traspiés, veintidós, rioplatense, baloncesto, tiovivo, portalámparas...

4.7.1. Acentuación de adverbios en -mente

Los adverbios terminados en -mente constituyen una excepción a la regla general de


acentuación de palabras compuestas, ya que, en realidad, tienen dos acentos fónicos: uno en el
adjetivo y otro en el elemento compositivo -mente. Por ello, el adverbio conserva la tilde en el lugar
en el que la llevaba el adjetivo. Ejemplos: cortésmente, fácilmente, tímidamente, plácidamente;
pero buenamente, decorosamente, fielmente, soberanamente.

4.7.2. Palabras compuestas con guion

En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guion, cada elemento conservará la
acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos: hispano-belga, franco-elemán,
histórico-crítico-bibliográfico.

4.7.3. Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos

Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas
generales de acentuación. Ejemplos: cayose, pidiole, estate (casos todos de palabras llanas
terminadas en vocal); mírame, dámelo, antójasele, habiéndosenos (casos de palabras esdrújulas y
sobresdrújulas). Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbos, así como las
compuestas por verbo más pronombre enclítico más complemento, siguen también, en cuanto al
uso de la tilde, las normas generales. Ejemplos: acabose, sabelotodo, metomentodo.

4.8. Acentuación de voces y expresiones latinas

Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán gráficamente de


acuerdo con las reglas generales del español. Ejemplos: tránseat, ítem, accésit, memorándum,
exequátur, alma máter.

4.9. Acentuación de palabras de otras lenguas

En las palabras de otras lenguas que, por su falta de adaptación a la nuestra, escribimos
con letra cursiva o entre comillas (véase 2.12), así como en los nombres propios originales de tales
lenguas, no se utilizará ningún acento que no exista en el idioma a que pertenecen. Ejemplos:
catering, Aribay, Windsor.
Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas completamente a su
pronunciación y escritura, habrán de llevar tilde cuando lo exija la acentuación del español.
Ejemplos: búnker, París, Támesis.

4.10. Acentuación de letras mayúsculas

Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. Ejemplos: Áfica,
PERÚ, Órgiva, BOGOTÁ. La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario.

ORTOGRAFÍA: LA ACENTUACIÓN GRÁFICA

NORMAS GENERALES DE ACENTUACIÓN


Agudas: Acabadas en vocal, -n o -s corazón, está, además

à PERO: No llevan tilde las palabras agudas terminadas en y. Ej.: virrey, convoy.

Llanas: Acabadas en consonante, ni -n ni -s árbol, álbum, Héctor

à PERO: Sí llevan tilde las palabras llanas acabadas en consonante + s. Ej.: bíceps, cómics.

Esdrújulas: Todas esdrújula, teléfono, búscamelo

RECUERDA: Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. Ej.: África.

DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS (explicación de la RAE)

Diptongo Definición Conjunto de dos vocales pronunciado en una misma sílaba

A efectos - Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) o viceversa, si cerrada no tónica. ai, au,
gráficos ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo. Ej.: aire, causa, peine, oiga, viaje, ciego, quiosco,
suave, fuerte, cuota.

- Dos vocales cerradas (u, i). Ej.: ruido, diurético.

La "h" intercalada entre dos vocales no impide el diptongo. Ej.: ahu-mar, ahi-ja-do.

Tilde -Siguen las reglas generales.

agudas: bonsái, recién, amáis, hidromiel, adecua.

llanas: jesuita, vienen, puertas, huésped.

esdrújulas: murciélago, jesuítico.

Colocación - Diptongo (a, e, o) y cerrada (i, u) à tilde sobre la abierta: adiós, después, cambié.
de la tilde
- Diptongos con dos vocales cerradas à tilde sobre la segunda: lingüístico, cuídate.
Triptongo Definición Tres vocales pronunciadas en una sílaba: cerrada átona + abierta tónica + cerrada
átona

Tilde Si lleva, sobre vocal abierta. Ej.: apacigüéis, estudiáis, amortiguáis, despreciéis.

Hiato Definición Dos vocales pronunciadas en sílabas distintas. Ej: te-a-tro, a-é-re-o, vi-gí-a, sa-lí-as.

Tipos a) Dos vocales iguales. Ej.: Siguen las reglas generales de acentuación, tanto si
Saavedra. ambas átonas como si una tónica.

Ej.: caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, poeta,


b) Dos vocales abiertas zoólogo, poseer.
distintas. Ej.: caen, ahogo,
teatro, héroe, coartada. Ej: acreedor, traerán, coordinar, línea, acarreador,
arbóreo.

c) Vocal abierta átona + Siempre llevan tilde, aunque se salten las reglas
cerrada tónica o viceversa. generales de acentuación.
Ej.: caímos, día, aúllan,
púa, reís, líe, reúnen. Ej.: país, caía, raíz, Caín, reír, increíble, reía, oír,
heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, píe, sonríe, mío,
río, insinúan, dúo, acentúo, elegíaco, vahído, ahínco,
búho, rehúso, prohíben, ahúman, vehículo,
turbohélice.

DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS (explicación con gallos y gallinas)

Diptongos: Dos vocales pronunciadas en una sílaba. Ej.: aire, causa, peine

(àLa "h" intercalada entre dos vocales no impide el diptongo. Ej.: ahu-mar, ahi-ja-do)

Hiatos: Dos vocales pronunciadas en sílabas distintas. Ej: te-a-tro, a-é-re-o, vi-gí-a

Triptongos: Tres vocales pronunciadas en una sílaba (cerrada átona+abierta tónica+cerrada átona). Ej.
Limpiáis

(àlos triptongos siguen siempre normas generales de acentuación)

Regla mnemotécnica:
gallo (a, e, o) + gallo sin problemas, se entienden; cada uno por su HIATO
lado
NORMAS GENERALES

gallina (u, i) + gallina sin problemas, se entienden; van juntas DIPTONGO DE ACENTUACIÓN

gallo + gallina gallina discreta à el gallo pasa de ella, la anula DIPTONGO

gallina guapa à no se libra, picotazo HIATO SIEMPRE TILDE

ILDE DIACRÍTICA

El: artículo masculino. Ej.: el conductor paró de un frenazo el autobús.

Él: pronombre personal. Ej.: me lo dijo él

Mi: posesivo. Ej.: te invito a cenar en mi casa

Mi: sustantivo, nota musical. Ej.: el mi ha sonado desafinado.

Mí: pronombre personal. Ej.: ¿Tienes algo para mí?

Te: pronombre personal. Ej.: Te he comprado un par de zapatos.

M Té: sustantivo, con el significado de bebida, planta u hoja. Ej.: Toma una taza de té.

O
Mas: conjunción adversativa. Ej.: Quiso convencerlo, mas fue imposible.
N
Más: adverbio. Ej.: Habla más alto.Dos más dos son cuatro.
S

Í
Si: conjunción. Ej.: Si llueve, no salremos. Todavía no sé si iré.
L
Si: sustantivo, nota musical. Ej.: Una composición en si bemol.
A
Sí: adverbio de afirmación. Ej.: Esta vez sí la habían invitado.
B
Sí: pronombre personal. Ej.: Solo habla de sí mismo.
O

S De: preposición. Ej.: Un vestido de seda.

Dé: verbo dar. Ej.: Espero que lo recaudado dé para hacerle un buen regalo.
Se: pronombre personal. Ej.: Se comió todo el pastel.

Sé: verbo saber o ser. Ej.: Yo no sé nada. Sé benevolente con ellos.

o/ó: lleva tilde cuando aparece escrito entre dos cifras. Ej. 3 ó 4.

Demostr. Determinante: Nunca tilde. Ej.: Aquel día lo pasé muy bien. El niño este no ha dejado de molestar.

Pronombre: Tilde no obligatoria. Ej.: Ésos son tus regalos, no éstos. Aquéllas ganaron el
campeonato.

Excepto ambigüedad: Dijo que esta mañana vendrá. Dijo que ésta mañana vendrá.

Formas neutras (esto, eso, aquello) nunca llevan tilde: Esto no me gusta. Nada de aquello era
verdad.

Interr. Llevan tilde con sentido interrogativo o exclamativo (con o sin signos de interr. y exclam.):

y ¿Qué? ¿Cuál dices? ¿Quiénes son? ¿Cuándo llega? ¡Qué bueno! ¡Cuántos problemas! ¡Cómo
llovía!
Exclam.
Cuando llegó, le preguntaron qué hacía allí.

Explicó cuáles eran los inconvenientes que habían surgido.

¿Que no sabes dónde vive?

Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes.

Sabemos qué situación ha tenido que superar.

Sólo Puede ser adjetivo (A Tomás le gusta estar solo) o adverbio (Solo tomaremos fruta).

Solo Tilde obligatoria si hay ambigüedad: Pasaré solo (sin compañía) / solo (solamente) este verano aquí.

Aún Con tilde, 'todavía': Aún es joven. No ha llegado aún.

Aun Sin tilde, 'hasta, también, incluso' (o 'siquiera', con negación): Aun los sordos habrán de oírme. Ni
aun él lo sabía. Aun cuando lo pidiera, no le harían caso.

PALABRAS COMPUESTAS

Sin guion: Siguen normas generales: veintidós, baloncesto, portalámparas


Con guion: Cada compuesto conserva la tilde si la llevaba: teórico-práctico, léxico-semántico

Adverbios en mente: Tilde si adjetivo inicial la llevaba: cortésmente, fácilmente, tímidamente

Verbos con Siguen normas generales: estate, mírame, dámelo, habiéndosenos


pronombres:

OTRAS LENGUAS

Expresiones Siguen normas generales: ítem, accésit, memorándum, alma máter.


latinas:

Otras: Cuando no está adaptada la ortografía, no se añade tilde que no tuviera: catering, Windsor.

Cuando la ortografía está adaptada, siguen las normas generales. Ej.: búnker, París, Támesis.

También podría gustarte