Está en la página 1de 31

Contenido

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 5
II. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 6
2.1 OBJETIVOS GENERAL ................................................................................................. 6
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 6
3. PROBLEMÁTICA .................................................................................................................. 6
4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 7
5. MARCO TEORÍCO ............................................................................................................... 7
5.1 ANTECEDENTES NACIONALES ........................................................................... 7
5.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES .............................................................. 8
6. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 9
6.1 Definición de energía ................................................................................................... 9
6.2 Fuentes energéticas ..................................................................................................... 9
6.3 Fuentes renovables .................................................................................................... 10
6.4 Tecnologías de generación renovables ..................................................................... 11
6.5 La energía hidroeléctrica .......................................................................................... 11
6.5.1 Características de la hidroeléctrica ........................................................................ 13
6.5.2 Importancia de la hidroeléctrica ............................................................................. 13
6.5.3 Principales ventajas de la hidroeléctrica ................................................................ 13
6.6 Ventajas y desventajas .............................................................................................. 14
6.7 Impactos ambientales ................................................................................................ 15
7. MARCO NORMATIVO....................................................................................................... 16
8.5 Operacionalización .................................................................................................... 21
8.6 Tratamiento y mantenimiento .................................................................................. 22
8.7 Distribución y abastecimiento .................................................................................. 23
8.8 Planificación energética ............................................................................................ 24
8.9 Auditoría energética de la central hidroeléctrica. ........................................................ 25
9. Política del estado peruano sobre la eficiencia energética ............................................. 26
8. METODOLOGÍA
8.1. Ubicación…………………………………………………………………………..25
8.2.Propuesta de la mejora energética………………………………………………..25
8.3. Componentes de la Cnetral Hidroléctrica Moyopampa…………………………26
8.4.Inversión y construcción……………………………………………………………26
8.5. Operacionalizacion………………………………………………………………..26
8.6. Tratamiento y mantenimeinto……………………………………………………..26
8.7.Distribucion y almacenamiento…………………………………………………….26
8.8. Planificación energética……………………………………………………………26
8.9 Auditoría energetica de la Central Hidroelectrica………………………………..25
9. Politica de estado sovbre la eficiencia energetica…………………………………..26
10.CONCLUSIONES ................................................................................................................ 28
11.RECOMENDACIONES…………………………………………………………………..28
12.ANEXOS……………………………………………………………………………………29
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 30
TECNOLOGÍA UTILIZADA DE LAS FUENTES DE
ENERGIA DE INTERES INDUSTRIAL EN LA CENTRAL
MOYOPAMPA – CHOSICA.
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación estará enfocado en la tecnología utilizada de
las fuentes de energía de interés industrial en la central hidroeléctrica Moyopampa
ubicada en Chosica, el cual su tecnología ha sido de gran aporte ante la demanda de
energía que hoy en día existe, debido a la influencia con las aguas de los ríos Rímac y
Santa Eulalia. Cabe señalar que las centrales hidroeléctricas es un tipo de energía
renovable que está constituido por diversos componentes e instalaciones que permiten
transformar energía hídrica en eléctrica, aprovechando así las masas de aguas presentes
en los ríos con el fin de preservar los cuidados ecológicos además de reemplazar las
tecnologías convencionales que generan daños al ambiente.

Dado esto, se busca indagar sobre la tecnología renovable que viene realizando la central
hidroeléctrica Moyopampa, es decir averiguar de manera más amplia sobre las funciones
de esta tecnología que poco a poco el Perú viene innovando, ya que es una fuente que
aporta en la reducción de combustibles fósiles y mitigación de emisión de gases, siendo
así importante ante la problemática del cambio climático. Por ello, es fundamental
analizar diversos puntos como; sus componentes, instalaciones, inversiones económicas,
abastecimiento de las comunidades, el procedimiento de transformación de este recurso
y entre otros puntos más.

Asimismo, cada uno de esos puntos otorgaran un mayor conocimiento sobre la función
de esta energía renovable, donde se sabe que es una energía que logra abastecer a una
cantidad considerable de población, además que es muy rentable a comparación de la
energía convencional, es decir no solo es de gran ayuda al ambiente sino también en el
sector económico y sobre todo que aprovecha al máximo un recurso importante como es
el agua.
II. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERAL

• Indagar sobre la tecnología utilizada de las fuentes de energía de interés industrial


en la central hidroeléctrica Moyopampa ubicada en Chosica

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar las funciones de aprovechamiento del recurso del agua por la Central
Hidroeléctrica Moyopampa.
• Investigar de manera detallada cada uno de las propiedades de la central
Hidroeléctrica Moyopampa.
• Conocer sobre la innovación de esta tecnología y el aporte al ambiente en la
actualidad y a futuro.

3. PROBLEMÁTICA
Las tecnologías de energía como alternativa de servicios para abastecer una población es
necesaria, puesto que gran parte de las zonas urbanas están siendo afectadas con el
servicio de luz; la central hidroeléctrica de Moyopampa tiene un impacto significativo en
la región en términos de empleo y desarrollo económico. La ausencia de una central
hidroeléctrica significa que se debe depender en gran medida de fuentes de energía no
renovables, como los combustibles fósiles. Esto conlleva desafíos en términos de
disponibilidad, costos y emisiones de gases de efecto invernadero, lo que contribuye al
cambio climático. Si hay una disponibilidad significativa de recursos hídricos en un área,
la falta de una central hidroeléctrica implica un desperdicio de ese potencial.

La construcción y operación de esta genera puestos de trabajo locales y promueve la


inversión en la zona. Asimismo, la construcción de una central hidroeléctrica puede
implicar desafíos ambientales y sociales, como la reubicación de comunidades o el
impacto en los ecosistemas acuáticos. Es fundamental que se realicen estudios de impacto
ambiental y se implementen medidas de mitigación adecuadas para minimizar cualquier
impacto negativo. Dejando de lado la dependencia
4. JUSTIFICACIÓN
La instalación de una central hidroeléctrica en Moyopampa, Chosica, puede tener varias
justificaciones y beneficios, puesto que se ve el aprovechamiento del flujo de agua para
generar electricidad, lo que las convierte en una fuente de energía limpia y renovable. Al
no depender de combustibles fósiles, ayudan a reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y contribuyen a la mitigación del cambio climático. Cabe mencionar que,
Moyopampa cuenta con un caudal de agua adecuado, el establecimiento de una central
hidroeléctrica permitiría aprovechar un recurso natural disponible en la zona. Esto
contribuiría al desarrollo sostenible de la región y aprovecharía su potencial energético.
Del mismo modo, la central hidroeléctrica Moyopampa impulsa el desarrollo económico
y la generación de empleo en una región. La falta de una central hidroeléctrica podría
limitar las oportunidades de inversión, infraestructura y empleo relacionados con el sector
energético.

5. MARCO TEORÍCO
5.1 ANTECEDENTES NACIONALES

Otero, B. (2019) en su estudio sobre “La eficiencia energética como factor de


rentabilidad en las instalaciones de la central hidroeléctrica Callahuanca”, ubicado en
Lima, Perú. Tuvo como objetivo conocer el uso eficiente de la energía, teniendo en cuenta
la manera de concientizar a la población sobre el mal uso que se tuvo, de igual manera
contrastar ganancias económicas de un buen empleo de la gestión energética; es por ello
por lo que al ya tener realizado su estudio, llegó a la conclusión que para mejorar la
rentabilidad de las instalaciones se debe tener un plan que ejecute las mejoras para
optimizar operaciones, considerando el apoyo de la población sobre el uso de energía que
están utilizando, vinculado básicamente a la evaluación de este proyecto y tener una
buena rentabilidad económica. Finalmente, recomendó llevar a cabo acciones
significativas para poder generar un eficiente uso de energía y realizar capacitaciones
sobre ello.

Muñoz, J. (2017) en su trabajo de investigación “Alternativa de generación


eléctrica para picos de demanda energética en el Perú mediante centrales de bombeo”,
realizado en Arequipa, Perú. Tuvo como objetivo estudiar el uso de centrales
hidroeléctricas para conocer los picos de demanda al tipo de mercado eléctrico de la
nación, siendo así que recolectó información sobre la situación que se vivió en el sector
eléctrico, además de aplicar factores técnicos y económicos de viabilidad mediante una
implementación de un modelo de eficiencia productiva. Llegó a la conclusión que el
mercado peruano administra la utilización de las centrales para generar diversos costos,
considerando a las centrales hidroeléctricas más económicas, además de que la instalación
del modelo aplicado satisface diferencia de embalses y diferencia de costos variables por
el tipo de tecnología.

5.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Vera, C. (2015) en su estudio sobre “El aprovechamiento energético de los puntos


de regulación de presión en la red de abastecimiento”, realizado en Cartagena, España.
Tuvo como objetivo mejorar la eficiencia energética en redes de agua potable, en donde
se aprovechó puntos de regulación de la presión en la red de abastecimiento, es así como
se analizó los sistemas de redes hidráulicas en el cual se realizó un caso de
emplazamientos de la red de abastecimiento, conociendo los sistemas de recuperación de
energía y la variación en su economía. Es así como concluyó que la red de abastecimiento
presenta una presión constante durante toda la circulación del agua, el cual al aprovechar
puntos de regulación se pudo generar una eficiencia energética en la red de
abastecimiento. Finalmente recomendó, realizar capacitaciones y estudios sobre el
aprovechamiento energético en centrales hidroeléctricas por un bien común.

Rivas, J. (2013) en su estudio “Determinación de la prefactibilidad de un


equipamiento hidroeléctrico, en presas cuyo propósito es distinto al de generación
eléctrica”, el cual tuvo como objetivo buscar nuevas fuentes de energías y ver que tan
factible es el equipamiento utilizado, es así como se analizó infraestructuras de
electricidad de la zona de estudio mediante sistemas aislados, en donde se buscó saber las
tensiones de trasmisión que presentan, concluyendo así que los equipamientos
hidroeléctricos de presas, aborda la prefactibilidad de un proyecto interdisciplinario,
determinando un gran visión de este equipo. Finalmente recomendó que se deben hacer
estudios sobre los equipos que se manejan en casos como centrales hidroeléctricas para
que se pueda visualizar mejor el proceso y que tan bueno sería aplicarlo, además de
realizar capacitaciones sobre la importancia que tienen estos instrumentos en las centrales
hidroeléctricas.
6. MARCO CONCEPTUAL

6.1 Definición de energía

Se define como la capacidad de un cuerpo o sustancia para realizar un trabajo que


atendiendo a aspectos tecnológicos y económicos de un recurso natural que
adecuadamente manipula y transforma un trabajo, es decir, a su transformación se le
puede dar un uso industrial y tener, por tanto, un sentido económico, cabe añadir, que la
energía como tal, ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. No obstante, el hecho de
que las transformaciones empleadas no sean reversibles hace que la energía se degrade y
que, a la postre, no sea posible extraer más trabajo del recurso natural del que se parte
inicialmente. Toda trasformación del recurso natural para producir trabajo tiene un
impacto, mayor o menor, sobre el medio ambiente. Esto quiere decir, que la cantidad
disponible de recursos naturales susceptibles de realizar trabajo es lo que se conoce como
recursos energéticos (Spiegeler & Cifuentes, 2016).

Sin embargo, Vega & Ramírez (2014) definen que la energía disponible se va
directamente para realizar trabajo útil y disminuye a medida que se transfiere de un
sistema a otro. Así mismo, durante todas las transferencias de energía entre sistemas, parte
de la energía se pierde en los alrededores. En un sentido práctico, esta energía perdida, a
pesar de que todavía se encuentra en algún lugar, se ha agotado y el sistema más eficiente
perderá menos energía, hasta llegar a un límite teórico. Sin embargo, la cantidad de esta
energía se va a transferir en un sistema a otro para si efectuar un trabajo adecuado, sin
duda, se va a ejercer una fuerza sobre otro sistema a través de una cierta distancia. Por
otro lado, la energía se puede también transformar y posterior a ello calcular o medir que
se va a transferir hacia el interior o exterior de un sistema.

6.2 Fuentes energéticas

Las fuentes de energía han estado siempre disponibles desde hace algunos años y estas
son reconocidas como generadores, generadores de respaldo "back-up generators" o
generación en sitio "on-site power". No obstante, algunas tecnologías que influye en las
fuentes son llamados FED, que su principal objetivo se da mediante su motor de
combustión interna y de turbinas. Por otra parte, debido a los cambios notorios en la
industria de la electricidad, las nuevas tecnologías están siendo desarrolladas por el
comercio, por ejemplo, las celdas de combustible y las microturbinas (Cadena, 2018).
Figura 1

Tecnologías de fuentes distribuidas de Energía

Fuente: Comulsa (2021)

Cabe añadir, que cada tecnología resultará adecuada a la técnica y económicamente para
prestar un servicio concreto en relación con la cobertura de la demanda eléctrica. Por lo
tanto, todas las tecnologías son necesarias, ya que se complementan de forma más
adecuada posible, en términos de seguridad de suministro, la energía que demandan los
consumidores en cada momento. especialmente adecuada técnica y económicamente para
prestar un servicio concreto en relación con la cobertura de la demanda eléctrica. A modo
de ejemplo, hay tecnologías con costes fijos muy altos que son la amortización de la
inversión, parte fija del coste de operación y mantenimiento, pero con costes variables
muy bajos (Cadena, 2018).

6.3 Fuentes renovables

Son aquellas fuentes energéticas basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la
biomasa vegetal o animal, entre otras. Se caracterizan por no utilizar combustibles fósiles,
como sucede con las energías convencionales, sino su principal objetivo es que utilizan
recursos capaces de renovarse ilimitadamente. Su impacto ambiental es de menor
magnitud dado que además de no emplear recursos finitos, no generan contaminantes y
los beneficios van desde la diversificación de la matriz energética del país hasta el
fomento a la industria nacional; y el desarrollo de las economías regionales. Cabe añadir,
que dentro de estas fuentes encontramos a la energía eólica; que hace referencia a aquellas
tecnologías y aplicaciones en que se aprovecha la energía cinética del viento,
convirtiéndola a energía mecánica o eléctrica. Por otro lado, tenemos a la energía solar,
se da mediante la conversión de calor o electricidad y es aprovechado por la radiación
proveniente del sol. Por último, la energía hidroeléctrica, es aquella que se genera al
transformar la fuerza del agua en energía eléctrica y para aprovechar dicha fuerza, se
construyen grandes infraestructuras hidráulicas capaces de extraer el máximo potencial
de este recurso renovable, libre de emisiones y autóctono (Merino, 2012).

6.4 Tecnologías de generación renovables

Estas centrales aprovechan la energía de una masa de agua situada en el cauce de un río
o retenida en un embalse, convirtiéndola en energía eléctrica a través de un generador
acoplado a una turbina (Ramírez, 2015). Se pueden distinguir tres tipos:

a. Hidráulicas fluyentes: Son de grandes embalses de almacenamiento limitado,


dependiendo su producción básicamente del aporte de agua recibido en cada
momento.
b. De bombeo o reversibles: Consiguen la energía a base de bombear agua desde un
nivel situado a una altura inferior a la de las turbinas, hasta un embalse situado
por encima de las mismas, consumiendo electricidad, con posterioridad, producir
electricidad turbinando el agua previamente elevada. Generalmente, bombean
cuando el precio de la electricidad es bajo y generan turbinando el agua
previamente bombeada, cuando el precio de la electricidad es elevado, obteniendo
así un margen y contribuyendo a estabilizar los precios del mercado.

6.5 La energía hidroeléctrica

Es un tipo de energía renovable relacionada de manera indirecta a la energía solar, ya que


el sol es el precursor del ciclo hidrológico al evaporar el agua de los océanos y lagos, y
calentar el aire para transportar el agua de un punto a otro, así mismo, las centrales que
aprovechan los cauces y caídas de agua para generar electricidad se denominan centrales
hidroeléctricas. En el Perú, mediante el Decreto Legislativo (DL) N° 1002, las centrales
hidráulicas RER o también llamadas minihidráulicas son aquellas instalaciones de
potencia cuya capacidad instalada no sobrepasa los 20 MW. No obstante, según el
emplazamiento, se pueden clasificar en centrales de agua fluyente, de pie de presa y en
canal de riego o abastecimiento. A continuación, se desarrollan las tecnologías de
generación eléctrica mencionadas (Osorio, 2008).
a) Centrales de agua fluyente: Tambien llamadas centrales de filo de agua o de
pasada, son aquellas que desvían una parte del agua del río mediante un canal
hasta llegar a la central para generar electricidad y, una vez usada, se devuelve al
cauce del río.
Figura 2
Esquema de funcionamiento de las centrales de agua fluyente

Fuente: OSINERGMIN (2018)

b) Centrales a pie de presa: Son aquellas construcciones de embalse en el cauce


del río que almacena sus aguas, más las procedentes de las lluvias y del deshielo.
Luego, se conduce el agua hasta la base de la presa y finalmente hasta donde se
encuentran las turbinas para la generación eléctrica. La ventaja de estas centrales
es que tienen la capacidad de regular los caudales de salida del agua que se
procesará en la turbina en los momentos necesarios, lo cual permite satisfacer la
demanda en horas punta.

Figura 3
Esquema de funcionamiento de las centrales a pie de presa

Fuente: OSINERGMIN (2018)


c) Centrales en canal de riego o de abastecimiento: Se dividen en dos grupos:
aquellas que usan el desnivel existente en el mismo canal y las que aprovechan el
desnivel que puede existir entre el canal y el cauce de un río cercano. En el primer
grupo, el aprovechamiento se realiza mediante la instalación de una tubería
forzada que conduce el agua hasta la central, para devolverla posteriormente a su
curso. En el segundo grupo, la minicentral se ubica cerca al río y se turbinan las
aguas excedentes en el mismo canal.

6.5.1 Características de la hidroeléctrica

La principal característica que tiene este tipo de energía es que, es la única energía
renovable que se puede almacenar, su tecnología es aplicada por una carga energética
para ser utilizada a posterior, siendo está una característica única entre las fuentes de
energías renovables. Esta acción se realiza a través de los sistemas de bombeo
hidroeléctrico que pueden permitir el almacenamiento energético de la producción para
ser ajustada a la demanda o requerimiento real. Además, tiene una gran relación costo y
beneficio debido a que es la mejor relación costo y beneficio en el tema de la rentabilidad
financiera, pues su costo económico justifica la inversión financiera realizada. No
obstante, la alta eficiencia en la producción de electricidad hace que en pocos años se
pueda justificar el gran gasto financiero realizado al principio de la obra (Osorio, 2008).

6.5.2 Importancia de la hidroeléctrica

Diversos estudios afirman que generar energía a partir de RER produce impactos
positivos significativos en el ambiente, por lo que se difiere que su importancia traerá
grandes beneficios con la estrecha relación entre la contaminación ambiental,
principalmente atmosférica y la producción de energía a partir de presas que son los
recursos renovables. Según dichos autores, el uso de energías renovables posee una
amplia variedad de beneficios ambientales, ya que, además de bajar los niveles de
contaminación del aire, tiene menor impacto en las cuencas hidrográficas y contribuye a
la protección de los recursos naturales a largo plazo (Osorio, 2008).

6.5.3 Principales ventajas de la hidroeléctrica

Según la empresa de formación en “Ingeniería Ingeoexpert”, la generación hidroeléctrica


está libre de emisiones de CO2, ya que, no necesita combustible para funcionar y su
construcción de una central es muy cara, los costes de explotación y mantenimiento son
bajos y la inversión se recupera en su larga vida útil”. Puede usar el agua embalsada de
forma flexible en función del consumo, esta cualidad le permite respaldar otras energías
renovables de generación intermitente, como la eólica o la fotovoltaica (Aramayo &
Martínez, 2012).

6.6 Ventajas y desventajas

-Ventajas
• Es una tecnología disponible las 24 horas del día.
• Muchas veces los embalses de las centrales tienen otras utilidades importantes:
regadío, protección contra inundaciones o suministro de agua a poblaciónes
próximas.
• Tienen costes de explotación y mantenimiento bajos (bajos costos variables).
• Las turbinas hidraúlicas son de fácil control y tienen unos costos de
mantenimiento reducido.
• Energía renovable y sostenible: Las centrales hidroeléctricas utilizan la energía
del agua en movimiento, lo que las convierte en una fuente de energía renovable
y sostenible a largo plazo. No producen emisiones de gases de efecto invernadero
ni contaminantes climáticos dañinos durante su funcionamiento, lo que contribuye
a reducir el cambio climático y reducir la contaminación del aire.

Figura 4
Ventaja de la central hidroeléctrica

Fuente: Rumbo Minero (2017)


- Desventajas

• Tiempo de construcción elevado (3 – 4 años).


• Está influenciada por las condiciones meteorológicas y puede variar de estación a
estación.
• Altos costos fijos de construcción y bajas posibilidades de disminución de los
mismos.
• Los costes de inversion en infraestructuras de transporte suelen ser elevados.
• Impacto ambiental y social: La construcción de grandes presas y embalses puede
tener un impacto negativo en el medio ambiente y las comunidades locales. Puede
causar la inundación de áreas extensas, provocar la pérdida de hábitats naturales
y afectar la vida acuática. Además, el desplazamiento forzado de comunidades y
la alteración de los modos de vida locales pueden generar conflictos sociales.

Figura 5
Desventaja de la central hidroeléctrica

Fuente: Twenergy (2019).

6.7 Impactos ambientales

La energía generada por las centrales hidroeléctricas es considerada como energía


renovable, pero este genera impactos ambientales que son provocados por la construcción
de presas para poder almacenar el agua. Es así como afecta principalmente a la calidad
del agua, por la reducción de oxígeno, los cambios que pueden presentar en la
temperatura, la estratificación de los sedimentos y la proliferación de enfermedades la
cual suele ser mayor; de igual manera la presencia de la erosión, ya que la creación de un
embalse provoca cambios en el transporte de los sedimentos de un río, hace que el agua
se quede estancada y parte de la materia en suspensión sea arrastrada, en un futuro podría
llegar a cambiar la forma del río (Hispagua, s.f.).

Con respecto a la sanidad, puede influir en la transmisión de enfermedades o el consumo


de alimentos contaminados como es el pescado, además, las actividades en construcción
provocan alteraciones en el medio acuático y genera problemas en la salud humana por
generar polvo (Hispagua, s.f.).

Figura 6
Energía Hidráulica.

Fuente: Twenergy. (2019).

7. MARCO NORMATIVO
- Decreto Ley N° 25844.-Ley de Concesiones Eléctricas.

Las disposiciones de la presente Ley norman lo referente a las actividades relacionadas


con la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica. El
Ministerio de Energía y Minas y el OSINERG (Organismo Supervisor de Inversión en
Energía), en representación del Estado, son los encargados de velar por el cumplimiento
de la presente ley (OSINERGMIN, 2017).

- Ley N° 28832.- Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la


Generación Eléctrica.

Asegurar la suficiencia de generación eficiente que reduzca la exposición del sistema


eléctrico peruano a la volatilidad de precios y a los riesgos de racionamiento prolongado
por falta de energía; asegurando al consumidor final una tarifa eléctrica más competitiva
(OSINERGMIN, 2017).

- Decreto Supremo N° 009-93-EM. - Reglamento de la Ley de Concesiones


Eléctricas.

El Decreto Ley N.º 25844, "Ley de Concesiones Eléctricas", establece las normas que
regulan las actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y
comercialización de la energía eléctrica (OSINERGMIN, 2017).

- Decreto Supremo N° 027-2008-EM – Reglamento del COES.

Asegurar el abastecimiento oportuno y eficiente del suministro eléctrico al consumidor


final a una tarifa eléctrica más competitiva (OSINERGMIN, 2017).

8. METODOLOGÍA

8.1. Ubicación.

Moyopampa es una localidad peruana ubicada en la región Lima, provincia de Lima,


distrito de Lurigancho-Chosica. Entre los sitios de interés de esta localidad se encuentra
la Central Hidroeléctrica Moyopampa.

Figura 7

Mapa de ubicación del distrito de Lurigancho – Chosica

Fuente: elaboración propia (2023)


Figura 8

Mapa de ubicación de la Central Hidroelectrica Moyopampa

Fuente: elaboración propia

8.2. Propuesta de la mejora energética

Existe un gran potencial de reducir emisiones desacoplando el crecimiento económico del


consumo de energía. Las oportunidades para reducir la intensidad energética en la producción
de bienes, el potencial de ahorro de energía en el consumo residencial y sector servicios, así
como la eficientización de procesos de transformación que incrementen la energía utilizada y
minimicen los desperdicios. A su vez, se espera un cambio a fuentes primarias de energía con
menores emisiones a través del reemplazo del carbón y del petróleo con altos niveles de emisión
por combustibles bajos en emisión, como la electricidad, los biocombustibles, y en menor
medida el gas natural. Además, la actualización de la infraestructura y la digitalización son la
piedra angular para sostener la transición hacia un modelo de energía sostenible con bajas
emisiones de carbono. El incremento de la demanda de electricidad debería llevar a un cambio
de paradigma que permita pasar de un sistema tradicional a un sistema completamente flexible
que se adapte al aumento de las energías renovables y la generación descentralizada. La
capacidad de sustitución de combustibles dependerá, en consecuencia, del avance en la
electrificación de la demanda, y la incorporación de nueva generación renovable. En el escenario
Increased Ambition el mayor consumo eléctrico permite restringir el aumento del consumo de
combustibles fósiles desde los 11,2 millones de Tep de 2016 hasta 14,2 millones de Tep
esperados en 2050 Tep con una penetración del vector electricidad de 34%, mientras que en el
escenario Green Development, la electricidad aumenta a 42% del consumo total, logrando que
los combustibles fósiles se reduzcan en un 65% con respecto al escenario Increased Ambition.

8.3. Componentes de la central hidroeléctrica Moyopampa

Cuando la demanda eléctrica es baja, la electricidad es utilizada para bombear agua de


zonas bajas a zonas de alta elevación, donde es almacenada. Cuando la demanda de
energía crece, la central funciona como una central convencional en donde el flujo de
agua pasa de las zonas altas a las bajas para la producción de energía eléctrica.

• Embalse superior
• Presa
• Galería de conducción
• Chimenea de equilibrio
• Tubería forzada
• Turbinas
• Generador
• Transformadores
• Desagues
• Lina de transporte de energía electrica
• Embalse inferior o rio

8.4. Inversión

Sobre la inversión de la central hidroeléctrica de Moyopampa se puede indicar que Enel, es una
empresa eléctrica que busca el aprovechamiento del recurso hídrico para abastecer a cientos de
familias con este recurso contando con centrales hidroeléctricas tales como; Matucana,
Callahuanca, Huinco, Yanango, Chimay, Huampaní y Moyopampa, siendo esta última
reconstruida debido a los huaicos ocasionados por el Fenómeno del Niño Costero, dado que las
operaciones fueron interrumpidas por este fenómeno y se ha reportado que el 10 de junio del
año 2017 regreso a operar la central hidroeléctrica luego de 86 días de gran trabajo de
reconstrucción. Es preciso señalar que Enel Generación Perú, tiene como objetivo realizar un
plan de inversión para brindad confiabilidad de servicio y eficiencia en la producción de
energía, por lo que impulsa el aprovechamiento del recurso hídrico para otorgar energía a
cientos de familias, donde para la ejecución de proyectos de expansión y de mantenimiento se
ha invertido alrededor de 1574 millones de soles.

Cabe señalar, que Enel se ha llevado consigo un proyecto sobre la modernización y


automizacion sobre las centrales hidroeléctrica su a su vez el telecontrol a partir del Centro de
Control que se ubica en la Central Hidroeléctrica Moyopampa, siendo así que al poner en
marcha la ejecución del proyecto en mención se tiene una inversión aproximadamente de 9.8
millones de dólares que permitirá la operación remota de las centrales, además que la planta de
Enel tiene instalada una potencia de 2035 MW, en tecnología termina e hidráulica,
posteriormente se señala que la inversión que realiza Enel sobre la construcción de proyectos
de energía renovable no convencional, que es tecnología eólica, solar e hidráulica, es
aproximadamente de US$ 400 millones. Por otro lado, al sobre la central Moyopampa realiza
su operación con tres turbinas que tiene una capacidad instalada de 69 MW, una generación
media anual de 468 GW-hora.

Figura 9

Autorización y concesión otorgada para el desarrollo de actividades de generación de


electricidad.

Fuente: Enel Generación Perú. (2021).


8.5 Operacionalización

Después de la ardua reconstrucción de la Central Hidroeléctrica de Moyopampa entró


nuevamente en operación, debido a que fueron interrumpidas por los daños generados por
los huaicos e inundaciones que cayeron en las laderas del río Rímac por el Fenómeno del
Niño Costero. Dentro de este central, operan 3 turbinas de alta gama capacidad instalada
de 69 MW, y una generación media anual de 468 GW-hora, lo cual equivale al consumo
de más de 373 mil hogares peruanos, sin embargo, las plantas de Enel en Perú tienen una
potencia instalada de 2035 MW, tanto en tecnología hidráulica como térmica.
Adicionalmente, el Grupo Enel está invirtiendo US$ 400 millones en la construcción de
tres proyectos de energía renovable no convencional; en tecnologías solar, eólica e
hidráulica, que aportarán 332 MW al sistema eléctrico nacional, a partir del 2018 (Enel,
2021).

Tabla 1
Matriz de operacionalización de variables

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE(S) DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL

El material La variable mejora


orgánico es con material Contenido de
V.I: Química
aquel en que la orgánico que se va carbohidratos
Mejoramiento
materia a a medir en función
con material
reciclar, de los indicadores
orgánico
proviene de de cada una de las
desechos dimensiones Física Contenido de lípidos
naturales. químicas y físicas.

La variable suelo Límite liquido


cohesivo en Plasticidad Límite plástico
VD: Es un tipo de
pavimentos que se
Suelo suelo que Índice de plasticidad
va a medir en
cohesivo en contiene
función de los
pavimentos partículas Textura
indicadores de
arcillosas Estructura
cada una de las Densidad
dimensiones de Física
Porosidad
plasticidad.

8.6 Tratamiento y mantenimiento

Entre las actividades logística de la hidroeléctrica, se encuentran las de la cadena de


suministros o abastecimiento, mantenimiento, servicios de planta y seguridad industrial.
En el sector mantenimiento generalmente se incluye en las organizaciones, dentro de la
función denominada Ingeniería de Planta, siendo en muchos casos, su actividad
excluyente, sin embargo, en algunas organizaciones se llama intendencia. No obstante,
en esta planta de mantenimiento, se agrupan una serie de actividades cuya ejecución
permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los equipos, máquinas,
construcciones civiles, instalaciones, la cual, es un sistema complejo, compuesto por una
serie de piezas que puede llegar a tener un nivel de confiabilidad individual. Esto es tanto
más cierto cuanto mayor sea la variabilidad del desempeño de cada uno de los
componentes del sistema y su grado de dependencia o independencia, en particularmente
cierto cuando es la mano de obra uno de los componentes. En efecto, si no se lleva a cabo
una actividad de mejora y de control será muy difícil obtener confiabilidades resultantes
elevadas (Marín, 2020).

Cabe añadir, la labor del departamento de mantenimiento, está relacionada muy


estrechamente en la prevención de accidentes y lesiones en el trabajador ya que tiene la
responsabilidad de mantener en buenas condiciones, la maquinaria y herramienta, equipo
de trabajo, lo cual permite un mejor desenvolvimiento y seguridad evitando en parte
riesgos en el área laboral.

✓ Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes precitados.

✓ Evitar accidentes, incidentes y aumentar la seguridad para las personas.


✓ Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de
operación.

✓ Balancear el costo de mantenimiento con el correspondiente al lucro cesante.

✓ Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes.


8.7 Distribución y abastecimiento

La central hidroeléctrica de Moyopampa, es una central de Lima, la cual se encuentra


ubicada entre las cuencas de los ríos Rímac y Santa Eulalia; esta central cuenta con una
potencia efectiva de 69.1 MW, la cual es manejada por la empresa Enel Generación Perú.
La ejecución del proyecto de la modernización para poder automatizar la central y su
telecontrol que se maneja desde el centro de control, el cual consta con planes de
conectividad y la modernización. Las características generales de esta central, la cual es
puesta en servicio desde 1951, para poder abastecer las zonas aledañas, presenta una
altura bruta de 468 metros, con una capacidad instalada de 69.15 MW, una turbina tipo
Pelton con eje horizontal, la cual genera anual media de 468 GWh y un caudal de la
central de 175 m3/seg aproximado.

La toma de Moyopampa se encuentra ubicada a 1390 msnm, capta el agua del río Santa
Eulalia, se efectúa mediante dos compuertas de presa, además se capta aguas de la central
Calla huanca a través de un sifón by pas. Presenta un túnel de aducción que conduce
ambas aguas, la cual presente las siguientes características:

Longitud 12 494 m

Sección transversal 10 m2

Capacidad Hidráulica 18 m3/s

Salto Hidráulico (H. neta) 460 m

De igual manera se distribuye con la cámara de carga, la cual presenta una capacidad de
50 000 m3 y presenta embudos de sedimentación y purga individual, la entrada de agua
en cada tubería, instaladas con válvulas mariposas de seguridad; asimismo, la tubería
forzada que están instaladas sobre la pendiente, con una longitud de 800 m, en donde se
instaló un funicular al lado de las tuberías para facilitar el trabajo de mantenimiento y por
último la casa de las máquinas, en donde se encuentra la sala de mando, el salón de
transformadores y los grupos hidráulicos.

El abastecimiento presente, es de agua a zonas aledañas y generar electricidad, es una


gran ventaja para competitiva y económica, la cual es aprovechada por la sociedad, la
cual optimiza la gestión de su abastecimiento, teniendo en cuenta las necesidades que se
presenta y poder otorgar un buen servicio.

8.8 Planificación energética

El modelo energético, el cual se encuentra proyectado hasta el año 2050, consta de lograr
una matriz energética mas sostenible, la cual debe constar de el menor uso de
combustibles fósiles, este incluye básicamente las energías renovables, además de la
evaluación y el diseño de la central hidroeléctrica conforme vayan pasando los años, para
poder satisfacer las necesidades de la generación de energía.

Se realizan estudios para identificar los


recursos disponibles, los cuales serán
Identificación de recursos hídricos aprovechados en la construcción de la
central.
Análisis para evaluar la construcción de
Evaluación de la viabilidad técnica y la centra en una ubicación específica,
económica considerando la generación de energía,
costo, beneficios e impactos.
Determinar el tipo de central, embalse,
Selección del tipo de central pasada o de almacenamiento, por
Hidroeléctrica variantes presentes.
Identificar y mitigar impactos negativos
Estudios de impacto ambiental y social en la biodiversidad, ecosistemas,
comunidades y derechos de pueblos.
Considerar la integración de la central,
Integración en la red eléctrica evaluando la capacidad de transmisión y
el diseño de la infraestructura.
Cumplir con los requisitos legales, en
relación con permisos, concesiones y
Consideraciones legales y regulatorias licencias necesarias para construcción y
operación de la central.
8.9 Auditoría energética de la central hidroeléctrica.

Una auditoría energética de una central hidroeléctrica es un proceso sistemático que tiene
como objetivo evaluar el consumo de energía de la central y proponer medidas para
mejorar su eficiencia energética. Esto implica examinar detalladamente todos los aspectos
relacionados con la generación, transformación y uso de energía en la central
hidroeléctrica. Es muy importante incluir aquí, aspectos relacionados con la seguridad y
salud en el trabajo y el aseguramiento de calidad. Para tales efectos, se debe verificar la
efectividad del sistema de aseguramiento de calidad y los procedimientos asociados a la
prevención de riesgos (Melgarejo, 2023). Para la auditoría energética de la central
hidroeléctrica Moyopampa en Chosica, es importante recopilar y relacionar la siguiente
información:

1. Datos generales de la central hidroeléctrica:

o Ubicación exacta de la central en Chosica.

o Capacidad de generación de la central en megavatios (MW).

o Tipo de central hidroeléctrica (por ejemplo, de embalse, de pasada, etc.).

o Fecha de inicio de operaciones y posible fecha de cierre o renovación.

o Información sobre las instalaciones y equipos principales de la central.

2. Datos sobre la infraestructura y el diseño de la central:

o Planos y diagramas de la central hidroeléctrica, incluyendo la disposición de los

componentes principales.

o Información sobre la presa, canal de conducción y tuberías de la central.

o Características de los generadores y turbinas utilizados.

o Datos sobre el sistema de transmisión y distribución de energía.

3. Datos sobre el consumo y generación de energía:

o Registro de producción de energía de la central durante un periodo determinado.


o Registros de consumo de energía eléctrica de la central (por ejemplo, para

iluminación, equipos auxiliares, etc.).

o Información sobre la capacidad de almacenamiento de agua (en caso de una

central de embalse).

4. Datos sobre la eficiencia energética:

o Información sobre las medidas y sistemas de eficiencia energética implementados

en la central.

o Registro de consumo de combustible o energía auxiliar utilizada en la operación

de la central.

o Información sobre el uso de energía renovable en la operación de la central.

5. Datos sobre el mantenimiento y las averías:

o Registros de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria y equipos.

o Información sobre las averías ocurridas en la central y las medidas tomadas para

su reparación.

6. Datos sobre el cumplimiento normativo y ambiental:

o Cumplimiento de las normativas y regulaciones relacionadas con la generación de

energía.

o Registro de emisiones de gases de efecto invernadero u otros contaminantes.

o Medidas adoptadas para minimizar el impacto ambiental de la central

hidroeléctrica.

9. Política del estado peruano sobre la eficiencia energética

En Perú, la política energética se ha centrado en promover el uso eficiente de los recursos


energéticos y la diversificación de la matriz energética para reducir la dependencia de
combustibles fósiles. El gobierno ha establecido metas y políticas para fomentar la
eficiencia energética en diferentes sectores, incluyendo la generación de energía. Es
importante destacar que las políticas y regulaciones pueden haber cambiado después de
mi fecha de corte, por lo que te recomendaría consultar fuentes actualizadas del gobierno
peruano o entidades relacionadas con el sector energético para obtener información más
precisa sobre la política de eficiencia energética en la Central Hidroeléctrica Moyopampa
en Chosica (El Peruano, 2023).

Las centrales hidroeléctricas, como la de Moyopampa en Chosica, son importantes en la


matriz energética de Perú, ya que aprovechan los recursos hídricos para generar
electricidad de manera renovable y sostenible. Para aumentar la eficiencia en estas
centrales, el gobierno podría implementar medidas como:

o Modernización y mantenimiento: Actualización de equipos y tecnologías para


mejorar la eficiencia de la generación y reducir pérdidas.

o Planificación y gestión eficiente: Optimización de la operación de la central para


maximizar su capacidad de generación y minimizar desperdicios.

o Incentivos para proyectos de energía renovable: Promoción de inversiones en


proyectos hidroeléctricos más eficientes y sostenibles.

o Normativas y estándares: Establecimiento de reglamentos que requieren altos


estándares de eficiencia energética para la operación de centrales hidroeléctricas
y otras instalaciones.

Es importante mencionar que las políticas energéticas y de eficiencia en el Perú pueden


haber evolucionado y cambiado después de la fecha de mi conocimiento, por lo que te
recomendaría verificar fuentes actualizadas del gobierno peruano o entidades
relacionadas para obtener información más reciente sobre la política de eficiencia
energética en el país. El gobierno peruano ha implementado planes para expandir el
acceso a la electricidad y mejorar la eficiencia en la generación y distribución de energía
eléctrica. El Estado peruano ha ofrecido incentivos y financiamiento para proyectos de
eficiencia energética, tanto para empresas como para hogares, con el objetivo de reducir
los costos de energía y disminuir el impacto ambiental (Gamio, 2021).

Se han establecido programas y proyectos específicos para fomentar el uso eficiente de


la energía en diferentes sectores, como el residencial, industrial, comercial y transporte.
Estos programas incluyen la promoción de tecnologías energéticamente eficientes, la
implementación de normativas y estándares, así como la educación y concienciación
sobre la importancia de la eficiencia energética. Se han establecido regulaciones y normas
para promover la eficiencia energética en diferentes sectores, incluyendo requisitos de
etiquetado energético para electrodomésticos, estándares de eficiencia para edificaciones
y equipos industriales, entre otros (Gamio, 2021).

10.CONCLUSIONES

Se puede concluir que las tecnologías utilizadas por las fuentes de energía de interés
industrial en la hidroeléctrica de Moyopampa, Chosica, representa un arma importante en
el mantenimiento de centrales con sistema PHS, el cual, se indica que no existen
elementos que inviabilicen el desarrollo de este tipo de proyectos en el país, esto
considerando el nivel de ingeniería conceptual. Además, se puede notar que la tecnología
proyectada para esta central es similar a las utilizadas en las centrales hidroeléctricas
convencionales, de las que en países como Chile existe una importante experiencia. No
obstante, queda evidenciado a su vez que para adaptar estas centrales al uso de agua no
se requieren importantes inversiones en tecnologías para mitigar los efectos nocivos por
el uso de este tipo de recurso y solo es necesario un plan de acumulación de plantas.

Finalmente se pone en manifiesto que las tecnologías de programas de medición se


deberían poner en práctica tal que se midan, tanto las emisiones antes de una problemática
de inundación, en el caso de nuevo embalses, como aquellas emisiones en las diferentes
vías que son las difusoras, ebullición y desgasificación. Esto básicamente, implica un
trabajo global en las cuencas que conforman los diferentes embalses que entorna a la
generación hidroeléctrica Moyopampa como generación de cero emisiones y formular un
cambio en la matriz de generación en donde las energías alternativas no convencionales
presenten un aporte vigoroso en la generación del país con sus evidentes incidencias sobre
las emisiones del sistema eléctrico.
11. RECOMENDACIONES

Modernización de equipos: Evalúa la eficiencia de los equipos existentes, como turbinas,


generadores y transformadores. Si encuentra que alguno de ellos está obsoleto o menos
eficiente, considere reemplazarlos por equipos más modernos y eficientes
energéticamente. Esto podría aumentar la producción de energía sin aumentar la cantidad
de agua utilizada.
Optimización del diseño de la central mediante la realización de un análisis detallado del
diseño de la central hidroeléctrica para identificar posibles áreas de mejora. Esto podría
incluir la optimización de la distribución del agua, el rediseño de las tuberías y canales, y
la reducción de las pérdidas de energía debido a la fricción y la turbulencia. También
puede considerar la instalación de sistemas de monitoreo y control avanzados para
optimizar el rendimiento de la central.
Gestión del agua implementando estrategias para una gestión eficiente del agua, como la
regulación del flujo de agua y la minimización de las fugas. Esto puede incluir la
construcción de presas o la implementación de tecnologías de recirculación para
maximizar el uso de la energía potencial del agua.
Mantenimiento regular estableciendo un programa de mantenimiento preventivo y
correctivo para asegurarte de que los equipos estén funcionando de manera óptima. Esto
incluye inspecciones regulares
12. ANEXOS

Central Hidroeléctrica Moyopampa (Lurigancho Chosica)

Central Hidroeléctrica Moyopampa (Lurigancho Chosica)


13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aramayo, S. A. O., Nallim, L. G., & Martínez, S. O. (2012). Material compuesto
vs acero en el conformado de un rotor de turbina hidroeléctrica-ventajas en su
utilización. Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica, 16(1).
http://tts.cimne.com/compack/doc/V16N1A01%20Oller%20003-16.pdf

Cadena, Á. I. (2008). Fuentes energéticas alternativas. Revista de Ingeniería,


(28), 59-63. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.16924/revinge.28.8

Merino, L. (2012). Las energías renovables. Energías renovables, 1(1), 20.


https://www.energias-renovables.com/ficheroenergias/productos/pdf/

Muñoz, J. (2017). Alternativa de generación eléctrica para picos de demanda


energética en el Perú mediante centrales de bombeo.
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3004/Mcmumaj.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

Osinerming. (2017). Normas Legales Normas Legales. Diario Oficial, 11.


https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-de-urgencia-que-establece-
medidas-excepcionales-y-te-decreto-de-urgencia-n-090-2020-1874820-3

Osorio, J. F. S. (2008). Energía hidroeléctrica (Vol. 139). Universidad de


Zaragoza. https://books.google.es/books

Otero, B. (2019). Eficiencia energética como factor de rentabilidad en las


instalaciones de la central hidroeléctrica Callahuanca.
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/8016/BC-
4359%20CHAVARRY%20OTERO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramírez, R. E. M. (2015). Análisis de la Regulación de Energías Renovables en


el Perú. Derecho & Sociedad, (45), 167-176. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/

Rivas, J. (2013). Estudios básicos para determinar la prefactibilidad de un


equipamiento hidroeléctrico, en presas cuyo propósito es distinto al de generación
eléctrica. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000703369

Spiegeler, C., & Cifuentes, J. I. (2016). Definición e información de energías


renovables. https://scholar.google.es/scholar
Vega, J. C., & Ramírez, S. (2014). Fuentes de energía: Renovables y no
renovables aplicaciones. Alpha Editorial. https://books.google.es/books

Vera, C. (2015). Aprovechamiento energético de los puntos de regulación de


presión en la red de abastecimiento. https://repositorio.upct.es/handle/10317/4899

También podría gustarte