Está en la página 1de 64

[Escriba el título del

documento]
[Escriba el subtítulo del documento]
Contenido
1. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................................... 2
2. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................................. 3
2.1. Objetivos Específicos .............................................................................................................................. 3
3. UBICACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................................... 4
4. CLIMA ............................................................................................................................................................. 7
5. INGENIERÍA DEL PROYECTO.................................................................................................................. 8
5.1. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DEL FLUIDO ............................................................................ 10
5.2. MEDICIÓN DE LA ALTURA O SALTO BRUTO .......................................................................... 11
5.3. TUBERÍA DE PRESIÓN O TUBERÍA FORZADA ......................................................................... 12
5.4. CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE PRESIÓN .................................................. 13
5.5. EL ESPESOR DE PARED “T” ........................................................................................................... 14
5.6. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DEL FLUIDO EN EL INTERIOR DE LA TUBERÍA .......... 15
5.7. SELECCIÓN DE LA TURBINA ........................................................................................................ 17
5.10. Diseño del inyector ............................................................................................................................... 22
5.11. Diámetro de salida de la tobera ........................................................................................................... 22
5.12. SELECCIÓN DEL GENERADOR DE ENERGÍA ........................................................................... 25
5.13. Rendimiento de turbinas hidráulicas .................................................................................................. 26
5.14. SELECCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA ............................................ 27
5.15. SELECCIÓN DEL SISTEMA DE REGULACION DE VELOCIDAD .......................................... 29
5.16. TABLERO DE CONTROL Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ................................................. 30
5.17. Elementos de protección ...................................................................................................................... 31
5.18. LA SALA DE MAQUINAS ................................................................................................................. 32
6. ESTRUCTURA DE COSTOS ...................................................................................................................... 34
6.1. COSTOS DIRECTOS .......................................................................................................................... 34
6.1.1. Materiales ..................................................................................................................................... 34
6.1.2. Costos de la tubería de presión ................................................................................................... 34
6.1.3. Costos accesorios de la tubería de presión ................................................................................. 35
6.2. Costo casa de máquinas ....................................................................................................................... 35
6.4. COSTOS DIFERIDOS ......................................................................................................................... 37
7. CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 38
8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 39

Energías alternativas Página 1


RECURSOS NATURALES Y ENERGIAS RENOVABLES
APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO
1. INTRODUCCIÓN.
En la actualidad el uso de energía obtenida a base de la combustión de hidrocarburos está

generando grandes problemas al medio ambiente debido a las emisiones de gases de efecto

invernadero, y los efectos que esto genera en el clima. Es por esto que se tiene la

necesidad de buscar y reemplazar la energía basada en la combustión de hidrocarburos por

energías renovables que sean amigables con el medioambiente, una de las

alternativas que tenemos es la energía eléctrica obtenida a partir de la energía cinética del

agua comúnmente conocida como energía hidroeléctrica.

En muchos países hay una necesidad creciente de suministros de energía para las áreas

rurales, tanto para el abastecimiento de electricidad como para el apoyo a la industria.

El suministro de energía eléctrica en el área rural incurre en elevados costos debido al

equipamiento por la extensión de redes de electricidad y los costos administrativos por el

personal que se encargará de su manejo. Con frecuencia la microhidrogeneración

constituye una alternativa económica a la red, pues con los microhidrosistemas

independientes se ahorra el costo de las líneas de transmisión.

El presente proyecto busca dar respuesta a la creciente demanda energética a través de la

hidrogeneración eléctrica, apoyando al sector productivo con una fuente de energía

eléctrica limpia para el desarrollo industrial de Patacamaya.

A pesar del gran despliegue en temas de tendido de redes de Distribución por parte de la

Empresas Distribuidoras existen zonas que debido a la baja densidad poblacional y a las

condiciones topológicas del lugar de habitad donde no se benefician de una red eléctrica de

distribución por las características propias del lugar y su extensión de red es todavía un

Energías alternativas Página 2


tanto lejana y por ende costosa a más de que implicaría una posible destrucción de árboles

y bosques para poder acceder a la red de Servicio Pública y/o debido a su ubicación en

medio de la naturaleza poseen recursos naturales subutilizados que mediante una

optimización de los mismos recursos brindan unas características favorables para

desarrollar mayores producciones de energías renovables en cantidades mínimas pero

solventables para generación de Energía Eléctrica que a más de solucionar esta falta de

suministro y evitando la contaminación mediante la no producción de Dióxido de Carbono

CO2 se conviertan en pioneras de micro generación en base a recursos renovables que

dispone la zona inclusive para la ampliación al gran potencial del mini turismo ecológico

sostenible en un futuro no muy lejano.

2. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de aprovechamiento para una micro central hidroeléctrica que permita

tener un suministro de energía eléctrica trifásica autosustentable para el desarrollo de proyectos

de industrialización de los productos que se generan en la localidad de Patacamaya.

2.1. Objetivos Específicos

Recopilar, revisar la fundamentación bibliográfica para el diagnóstico de la situación actual del

suministro de energía eléctrica en Patacamaya.

Evaluar el potencial hidráulico en la localidad de Patacamaya.

En base al potencial hidráulico realizar un análisis de alternativas para definir el sistema

electromecánico más adecuado

Energías alternativas Página 3


3. UBICACIÓN DEL PROYECTO
Patacamaya es una pequeña ciudad y municipio de Bolivia, quinta sección municipal de

la Provincia de Aroma en el departamento de La Paz. Patacamaya se encuentra a una altitud

de 3.800 metros sobre el nivel del mar. En cuanto a distancia, Patacamaya se encuentra a

98 km de La Paz y a 131 km de Oruro. La capital del municipio forma parte de la Ruta

Nacional 1 de Bolivia (Doble Vía).

COORDENADAS
Mapa de Patacamaya con coordenadas

Sistema Latitud Longitud

Estándar decimal simple -17.2357998 -67.9216919

Grados decimales (GD) 17.2358° S 67.9217° O

Grados y Minutos Decimales (GMD) 17°14.148' S 67°55.302' O

Grados, Minutos y Segundos (GMS) 17°14'8.9'' S 67°55'18.1'' O

Energías alternativas Página 4


Rio (chincheta) ubicado en las serranías de PATACAMYA (con Google Earth)

Energías alternativas Página 5


Energías alternativas Página 6
4. CLIMA
El clima en Patacamaya se considera un clima de estepa local. A lo largo del año, le
dan a pocas precipitaciones en Patacamaya. Este clima es considerado BSk según la
clasificación climática de Köppen-Geiger. La temperatura aquí es en promedio 9.5 ° C.
La precipitación media aproximada es de 394 mm
El mes más seco es junio, con 3 mm de lluvia. 97 mm, mientras que la caída media en
enero. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año. Enero es el mes más
cálido del año. La temperatura en enero promedios 12.5 ° C. El mes más frío del año es
de 4.4 °C en el medio de julio.
DATOS HISTORICOS DEL TIEMPO DE PATACAMAYA
Hay una diferencia de 94 mm de precipitación entre los meses más secos y los más
húmedos.
Las temperaturas medias varían durante el año en un 8.1 °C.

Energías alternativas Página 7


5. INGENIERÍA DEL PROYECTO

DEFINICIÓN DE PARÁMETROS PARA EL DISEÑO DEL EQUIPO


ELECTROMECÁNICO
Medición del caudal

La medición del caudal se realizó mediante el método del flotador

ILUSTRACIÓN

Ejemplo de medición del caudal de un río

En el sitio se tomaron las siguientes medidas en dos secciones del rio separadas por una
distancia, d = 10 m (Véase CUADRO II y III).

Sección 1 (Lo= 273 cm) Sección 2 (Lo = 260 cm)

CUADRO II

VALOR | VALOR
ALTURA ALTURA
(cm) (cm)
H1 0 H1 0
H2 4 H2 4
H3 6 H3 8
H4 10 H4 15
H5 12 H5 10
H6 13 H6 15
H7 15 H7 11
H8 16 H8 11
H9 8 H9 9
H10 6 H10 2
H11 2 H11 2
H12 0 H12 0

Energías alternativas Página 8


En base a estas alturas se calculó el área comprendida entre cada sección como se ve en
las siguientes tablas (Véase CUADROS IV y V)

Siendo el área promedio:

2159.34 + 2174.88 = (4334.22 / 2) = 2167.11 cm2

Lo que equivale a 0.22 m2 el área tota

Energías alternativas Página 9


5.1. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DEL FLUIDO

Se registró los tiempos que el flotador recorría la distancia “d“, entre las secciones 1 y 2.

CUADRO VI

TIEMPOS (SEG)
t1 12.27
t2 14.61
t3 15.04
t4 17.48
t5 12.94
t6 13.61
t7 12.47
t8 14.51
TPROM 14.12

Por lo tanto la velocidad según formula general será: V = d / t

V = (10 / 14.12) V= 0.71 (m/s)

Por lo tanto el caudal de equipamiento será:

Q = V *A * K

Donde:
V: velocidad del fluido
A: área
K: coeficiente para ríos naturales

Q = 0.71 m/s * 0.22 m2 * 0.5

Q= 0.08 (m3 / s)

Energías alternativas Página 10


5.2. MEDICIÓN DE LA ALTURA O SALTO BRUTO

El salto bruto Hb se define como el desnivel geométrico existente entre el nivel de agua en el
embalse o cámara de carga y el nivel de la turbina hidráulica o nivel de agua a la salida de la
planta

El dato de la altura o salto bruto se obtuvo por medio de un altímetro que mediante un GPS y
triangulación satelital calcula la altura sobre el nivel del mar del punto donde uno está
ubicado.

La primera medición se la realizo a la altura de donde se proyectó la cámara de carga.

Datos cámara de carga:

Latitud: -16.54 longitud -67.95


Altura: 3592 m.s.n.m.

La segunda medición se la realizo donde se ubicara la casa de máquinas que está en la


localidad de Palca.

Datos casa de máquinas:

Latitud: -16.56 longitud -67.96


Coordenadas: 16°33´45” sur y 67°57´11” oeste
Altura: 3457 m.s.n.m.

Por lo tanto el salto bruto será la diferencia entre ambas alturas: Hb

= 3592 – 3457
Hb = 135 m.

El salto neto es la diferencia entre el salto bruto y las pérdidas de energía por rozamiento y
accesorios que ocurren en el interior de la tubería que oscilan entre el 5 al 10% de la altura bruta.

Energías alternativas Página 11


Para efectos de diseño se asumen pérdidas del 8%:

Hn = Hb – Hb*0.08
Hn = 135 – 135*0.08

Hn = 124.2 m.

5.3. TUBERÍA DE PRESIÓN O TUBERÍA FORZADA

Una tubería forzada se caracteriza por el material empleado en su construcción, su diámetro y


espesor de pared y el tipo de unión previsto para su instalación.

El material se escoge de acuerdo con las condiciones del mercado, teniendo presente su peso,
volumen, sistema de unión y coste.

El diámetro se escoge para que las pérdidas por fricción se mantengan dentro de límites
razonables.

El espesor de pared se calcula para resistir la máxima presión hidráulica interna incluido,
cuando sea previsible, el golpe de ariete y eventualmente los esfuerzos inherentes a su trabajo
como viga.

CUADRO VII1

Número de Manning para diferentes materiales en tuberías. 1

Energías alternativas Página 12


5.4. CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE PRESIÓN

Por la ecuación de Manning:

Donde:
D: diámetro de la tubería forzada en m.

n: número de Manning para material PVC

Q: caudal m3/s

H: salto Bruto en m.

L: longitud de la tubería de presión en m. (medición aproximada realizada en


campo)

Entonces:

D = 2.69 * ((0.0092 *0.082 * 218) / 135)0.1875

El diámetro de la tubería de presión será: D =

0.195 m. = 19.5 cm. = 7.68”

El diámetro comercial más cercano es de 8 pulgadas en material PVC

La tubería se cotizo en la industria Tigre boliviana cuyas características son:

DESCRIPCION DEL PRODUCTO DN SERIE UNIDAD PRECIO


Tuberia de PVC Presion Clase 160 AG 8" SDR26/E-40/NB9 Barra 6 m. 864 Bs.
(Véase ANEXO )

Energías alternativas Página 13


5.5. EL ESPESOR DE PARED “T”

Según especificaciones de fábrica tenemos:

CUADRO

Diámetro DE mm. L mm. e mm. Dint = (DE-e)


1 1/2" 48,1 6000 3,7
02" 60,2 6000 3,9
2 1/2" 72,8 6000 5,2
03" 88,7 6000 5,7
04" 114,1 6000 7,3
06" 168,0 6000 11,0
08" 218,8 6000 12,7 206.1
10" 272,7 6000 15,7
12" 323,5 6000 18,7

ILUSTRACIÓN

1
Dimensiones tubería PVC1

Energías alternativas Página 14


5.6. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DEL FLUIDO EN EL INTERIOR DE LA TUBERÍA

Se parte de la fórmula de Q = V * A

V = Q/A

A = π/4 D2

A = π/4 (0.206 m.)2

A = 0.03 m2

V = (0.08 m3/s) / (0.03 m2)

V = 2.67 m/s

Tipo de válvula y accesorios de transición

La válvula escogida para este tipo de tubería es la Válvula BB de FFD tipo compuerta
marca AQT, la unión a la tubería de presión y al inyector de la turbina se realizara
mediante bridas universales de FFD ambos elementos fabricados en acero dúctil y
cotizados en la empresa Fluiconst. Especificaciones técnicas de estos Véase en el
ANEXO 5.

SELECCIÓN Y DISEÑO DE LA TURBINA HIDRÁULICA

Con los datos obtenidos podemos seleccionar la turbina más adecuada.

Para: Q = 0.08 m3/s

Hn = 124 m.

Energías alternativas Página 15


De la siguiente grafica ubicaremos nuestros parámetros para la selección:

ILUSTRACIÓN
XIV

Comparación de las turbinas para su selección.1

Energías alternativas Página 16


5.7. SELECCIÓN DE LA TURBINA

Se evaluarán las posibles turbinas que podrían operar una MCH con un salto neto de
124 m. y un caudal de 0.08 m3/s la velocidad de rotación elegida es de 1500 rpm de un
generador síncrono.

Se analizará la posibilidad de elegir entre una turbina Michell-Banky y una Pelton de 1


ó más inyectores asumiendo eficiencias totales promedio para cada tipo de turbina.

Michell-Banky: n = 0.82

Pelton: n = 0.91

La Potencia en HP al eje
será:

P = ( 1000 * Hn * Q ) * n / 76 = ( 1000 * 124 * 0.08 ) * n / 76

P = 130.53 * n (HP)

El número específico de

revoluciones: Ns = (1500 *

√P) / 1241.25

Entonce
s:

Ns = 3.63 * √P (rpm)

Para el caso de usar turbina Pelton de varios


inyectores

Ns = 3.63 * (√P/i) i: N° de inyectores

Energías alternativas Página 17


CUADRO I

Numero especifico de revoluciones


Turbina Rendimiento Potencia (Hp) (Ns)
Michell-
Banky 0.82 107.03 37.56 - -
39.56 27.97 19.78
Pelton 0.91 118.78
i=1 i=2 i=4
Tabla comparativa Pelton – Mitchell Banky

Por tablas de turbinas de acción tenemos:

CUADRO X

1
Características principales de turbinas hidraúlicas.1

Resultados:

La turbina Michell-Banky trabaja entre las 40 y 160 rpm de velocidad especifica muy
por encima de la obtenida de 30.68 lo que daría lugar a problemas en el diseño.

La turbina Pelton se aproxima más con una velocidad especifica de 30 a 50 rpm con dos
inyectores por lo que se tomara esta como la turbina en el diseño de la microcentral.

Energías alternativas Página 18


ILUSTRACIÓN

Turbina Pelton de 2 inyectores


Fuente: imagen del internet

5.8. Dimensionamiento de la turbina

Velocidad de chorro a la salida del inyector:

C = φ * √ 2 * g * Hn

Donde:

φ : coeficiente de velocidad que depende de las pérdidas en el inyector.

φ = √ 1 – (Hi / Hn)

Hi : perdidas en el inyector (0.95 – 0.99 )

g : gravedad

Hn : salto neto

Energías alternativas Página 19


Entonces:

φ = √ 1 – (0.97 / 124)

φ = 0.996

Por lo tanto la velocidad del chorro a la salida del


inyector será:

C = 0.996 * √ 2 * 9.81 * 124

C = 49 (m/s)

Diámetro del chorro “d”:

d = 0.56 * (Q / √ Hn)1/2

d = 0.56 * (0.08 /√ 124)1/2 = 0.047 m.; el equivalente a 47 mm.

Diámetro efectivo del rodete:

D = 60*U / (π* N)

Donde:

U = Velocidad periférica U = C/2

N = Velocidad de rotación (rpm)

D = 60 * (49/2) / (π* 1500)

D = 0.31 m.

Energías alternativas Página 20


Numero de cucharas “Z”:

Z = 18 cucharas

5.9. Diámetro exterior del rodete:

De = D + h

Donde:

D = diámetro efectivo del rodete

h = altura de la cuchara

h=3*d

h = 3 * 0.047

h = 0.141 m.

De = 0.31 + 0.141

De= 0.45 m.

Ancho de la cuchara

b = 3*d; b = 3 * 0.047; b = 0.141 m.

Altura de la cuchara

h = 3*d; h = 3 * 0.047; h = 0.141 m.

Energías alternativas Página 21


Profundidad de la cuchara

t = 0,8*d; t = 0.8 * 0.047; t = 0.038 m.

Planos de la turbina y las cucharas Véase en los ANEXOS

5.10. Diseño del inyector

Los inyectores de la turbina Pelton están formados por un codo de sección


circular el cual decrece en forma progresiva, un tramo recto de sección circular
donde se monta una aguja con cabeza en forma de bulbo y una boquilla que orienta el
flujo de agua en forma tangencial al rodete.

Además de la regulación con agua, generalmente se considera la regulación de caudal


mediante un deflector. Esta regulación permite evitar riesgos de golpe de ariete,
producto de un cierre brusco de la aguja.
5.11. Diámetro de salida de la tobera

Para facilitar la regulación es conveniente diseñar el inyector de manera que exista


proporcionalidad entre la turbina y la traslación x de la aguja medida a partir de la
obturación total de la tobera. Suponiendo, como sucede en la realidad que Kc
(coeficiente de velocidad de la tobera) no varía impresionablemente con el caudal,
entonces la potencia será proporcional al caudal y éste a la sección de paso de
la tobera normal al flujo. Tenemos que x es el avance de la aguja para que se cumpla la
proporcionalidad deseada.

Las dimensiones de la tobera están en función del diámetro del chorro, el cual se
determina utilizando la fórmula:

Energías alternativas Página 22


Donde:

do: es el diámetro de la sección del chorro expresado en m.

Qo: es el caudal que fluirá por la tobera de la turbina en m3/s

Kc: es el coeficiente de velocidad de la tobera estimado en 0,97 y 0,98

g: es la aceleración de la gravedad

H: es el salto neto con que operará la turbina, en metros.

Entonces:

do = 0.046 m.

Se han realizado los cálculos para un diámetro del chorro de 47 mm, entonces se
realizaran cálculos de la boca de la tobera para proporcionar un diámetro máximo del
chorro de 48 mm. Con ello la turbina funcionará con óptimo rendimiento.

(47/48)2 * 100 = 95.88 ≈ 96%

Por lo tanto el diámetro de salida de la tobera será:

d’ = 1.25 * do

d’ = 1.25 * 0.046

d’ = 0.058 m.

Dimensiones de la tobera en función del diámetro del chorro (d=47mm)

Energías alternativas Página 23


CUADRO XI

Proporciones de la tobera en función del diámetro


ɑ 1.42 * d 0.067 m
α0 40 - 60 45 grados
α1 60 - 90 70 grados
dt 1.1 * d 0.052 m
x 0.5 * d 0.023 m
dv 0.58*d 0.03 m
b 3.25*d 0.153 m
d2 4.5*d 0.212 m
l 6*d 0.282 m
r 15*d 0.705 m
d1 2.5*d 0.118 m

Esquema de la tobera (Véase ANEXO)

Rendimiento del inyector:

ni = C2 / (2*g*Hn)

C: velocidad de chorro a la salida del inyector = 49 (m/s)


Hn: salto neto

ni = 492 / (2*9.81*124)

ni = 0.98 %

Energías alternativas Página 24


5.12. SELECCIÓN DEL GENERADOR DE ENERGÍA

Cálculo de la potencia de la turbina

P = ( ρ * g * Q* Hn * η ) / K

Donde:

P: potencia al eje de la turbina en KW

ρ: densidad del agua 1000 Kg/m3

g: gravedad 9.81 m/s2

Q: caudal de la turbina m3/s

Hn: salto neto (m)

η: eficiencia de la turbina

K: ctte 1000 W/kW

ILUSTRACIÓN

Rendimiento de turbinas hidraúlicas.

Energías alternativas Página 25


5.13. Rendimiento de turbinas
hidráulicas

Curva g: turbina Pelton en el rango de Ns: 10 - 30

Por lo tanto la potencia en el eje de la turbina será:

P = (1000 * 9.81*0.08*124*0.90) / 1000

P = 87.6 kW

La potencia eléctrica en bornes del generador:

Pe = P* ηT *ηG

Donde:

ηT: eficiencia de la transmisión 0.95(transmisión directa)

ηG: eficiencia del generador 0.906 (de tablas)

Como la mayoría de las turbinas se construyen para accionar directamente generadores


eléctricos, su velocidad debe ser la velocidad del generador síncrono que viene
determinada por la ecuación de frecuencia.

F = n * p / 60

Se escogió una velocidad síncrona de 1500 rpm.

Pe = 87.6 * 0.95* 0.906

Pe = 75.4 KW

El generador seleccionado es:

GENERATOR TYPE ECP 34-1.5VS/4 (Véase ANEXO)

Energías alternativas Página 26


CUADRO
1

Placa de características del generador seleccionado.1

5.14. SELECCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA

Ya que la turbina estará acoplada directamente al generador eléctrico para transmitir el


par se utilizara un acople semirrígido.

Donde:

N: potencia en KW

n: velocidad en rpm

S: factor de servicio

Mt: momento de torsión

Entonces:

Energías alternativas Página 27


Mt = (974 * 87.6 * 1.3) / 1500

Mt = 73.94 Kgm.

Por lo tanto en las tablas se busca el acople más adecuado:


CUADRO

Se escoge el acople M-5. (Véase ANEXO)

ILUSTRACIÓN XVII

Detalle del acople semirrígido seleccionado1

Energías alternativas Página 28


5.15. SELECCIÓN DEL SISTEMA DE REGULACION DE VELOCIDAD

Gobernador o regulador de velocidad electrónico

Equipo auxiliar que mantiene constante la velocidad del conjunto turbina – generador.
De esta forma se garantiza que la energía eléctrica producida mantenga su voltaje y
frecuencia constantes. En microcentrales hidroeléctricas se emplean reguladores de
velocidad electrónicos, que disipan la energía no consumida en un banco de
resistencias.1

ILUSTRACIÓN

Gobernador electrónico de una microcentral hidroeléctrica 2

Los Gobernadores electrónicos de carga se basan en dar un seguimiento constante de la


tensión y/o de la frecuencia, sumando o restando las cargas eléctricas como sea
necesario para compensar las diferencias y que la electricidad producida sea la adecuada
para el uso humano.

Energías alternativas Página 29


Se selecciona este gobernador marca Canyon Hydro por que realiza las funciones
requeridas de control de velocidad y disipación de energía.

ILUSTRACIÓN

Conjunto Turbina - generador y el gobernador electrónico.1

5.16. TABLERO DE CONTROL Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

Tablero de control

El tablero de control estará adecuado a nuestra pequeña central y constara de los


componentes básicos como son voltímetro, frecuencímetro, y amperímetro además del
elemento de corte en el generador y otro en la línea. También estará alojado el
gobernador electrónico y los indicadores luminosos o pilotos de las resistencias
disipadoras de energía.

Energías alternativas Página 30


ILUSTRACIÓN

Tablero de control y gobernador de una PCH

5.17. Elementos de protección

Puesta a tierra del generador

El punto neutro del generador es usualmente aterrizado para:

Facilitar la protección del arrollamiento del estator y del sistema asociado.


Para proteger de daños debido a sobretensiones transitorias en el caso de una
falla a tierra o ferrorresonancia.
En generadores de AT la impedancia de aterramiento usualmente es para limitar la
falla a tierra.

Energías alternativas Página 31


5.18. LA SALA DE MAQUINAS

Se dimensionara en función de la altura neta y el caudal, no está incluida la vivienda del


operador ya que es una central con gobernadores automáticos y no es necesaria la
supervisión constante de una persona
ILUSTRACIÓN

Fuente: Instituto de Hidráulica e Hidrología Programa Hidroenergético UMSA

El área de la casa de máquinas para nuestras características será:

Hn = 124 m.

Q = 0.08 m3 / s

Área ≈ 40 m2

Energías alternativas Página 32


ILUSTRACIÓN XXII

Esquema de la casa de máquinas de una microcentral hidroeléctrica y los equipos


electromecánicos principales.1

Energías alternativas Página 33


6. ESTRUCTURA DE COSTOS

Los costos se estimaran en función de tablas y datos proporcionados por el instituto de


hidráulica e hidrología de la UMSA, cotizaciones hechas a otros proyectos y cotización
directa en los comercios de los accesorios utilizados.

6.1. COSTOS DIRECTOS

Se estudiarán los costos de los materiales a ser utilizados en la instalación y los equipos
electromecánicos.

6.1.1. Materiales

Se cotizara los costos de tuberías y accesorios y el costo estimado para la construcción


de la casa de máquinas.

6.1.2. Costos de la tubería de presión

En una visita realizada a industrias Tigre proveedores de tuberías en PVC se pudo


obtener los siguientes datos.

PRECIO
CODIGO DESCRIPCION DEL PRODUCTO DN SERIE UNIDAD CANTIDAD
(Bs/Unidad)

10672800 tuberia de PVC Presion Clase 160 AG 8 SDR26/E-40/NB9 barra 1 864

De mediciones realizadas en campo se tiene que la longitud total de la tubería de presión


es de 218 m. entonces para esta longitud serán necesarias 36 barras cuyo precio total en
el mercado seria:

UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL(Bs)


(Bs/Unidad)
barra 36 864 31104

Energías alternativas Página 34


6.1.3. Costos accesorios de la tubería de presión

Para la tubería de presión se han cotizado los siguientes accesorios:

Ítem Cant. Unid. Descripción P.U. Bs Valor total Bs.


1 2 PZA Válvula BB de FFD tipo compuerta 3789 7578
2 4 PZA Brida Universal de FFD 956 3824
3 4 PZA Empaquetaduras plana de EPDM 50 200
4 32 PZA Pernos con tuercas y 2 arandelas acero galvanizado 20 640
TOTAL 12242

6.2. Costo casa de máquinas

La curva se ha elaborado a partir de costos de casas de máquinas ejecutadas o diseñadas


recientemente en nuestro medio.

Son costos referenciales.

ILUSTRACIÓN XXIII

Fuente: Instituto de Hidráulica e Hidrología Programa


Hidroenergético UMSA

Energías alternativas Página 35


Datos:

Área: 40 m2

El costo por construcción de la casa de máquinas será: 40,000 $us

6.3. Equipo electromecánico

Se hará una cotización de los equipos y accesorios incluidos en el diseño de la


microcentral hidroeléctrica. Entre estos están la turbina, el generador, sistema de
regulación de velocidad y el sistema de control y protección.

Basados en cotizaciones realizadas por empresas chinas importadoras de estos equipos


para proyectos en nuestro país para una potencia de 100 KW véase anexo 12, se
promedió los costos para nuestra potencia de 75 KW

Costos del equipamiento electromecánico:

PRECIO UNIDAD PRECIO TOTAL


ITEM DESCRIPCION CANTIDAD
$Us Bs .
1 Turbina Pelton 1 15750 109777.5
Genera dor 75
2 1 6750 47047.5
kVA
a cople
3 1 370 2578.9
s emirrígido
s is tema regula dor de velocida d

4 goberna dor 1 8250 57502.5


ba nco de
5 res is tencia s 1 700 4879
(ca lefón)
s is tema de control y protección
ta blero de
6 1 9750 67957.5
control
TOTAL 289742.9
Valores de equipos obtenidos en base a extrapolación de cotizaciones a proyectos en Bolivia
Fuente: CHONGQING BOCHI MACHINERY IMPORT AND EXPORT CO., LTD.

Energías alternativas Página 36


6.4. COSTOS DIFERIDOS

Estudio de la Microcentral Hidroeléctrica

Para determinar los parámetros de caudal y caída neta se realizó viajes a la localidad de
Patacamaya desde la ciudad de La Paz y el costo del transporte fue el único que se hizo
porque los instrumentos de medición son sencillos y fueron elaborados por mi persona.

Los costos operativos por instalación de la tubería de presión, generador, tablero


eléctrico y sistema eléctrico se encuentran especificados. (Véase ANEXO)

Se realizó cotizaciones a proyectistas especializados en proyectos hidroeléctricos y el


costo por el diseño de la MCH oscila entre los 1500 a 2000 $us costos que también serán
considerados en este proyecto.

Costos totales del proyecto

Los costos totales de la microcentral hidroeléctrica serán:

ítem detalle costo Bs


1 Tubería de presión 31104
2 Accesorios 12242
3 Equipo electromecánico 289742.9
4 Casa de maquinas 278800
5 Costos de instalación 18303.67
6 Costos del proyectista 10440
Costos Totales Bs.- 640632.57

Energías alternativas Página 37


7. CONCLUSIONES

Se han alcanzado los objetivos generales y específicos que se propuso al principio del
proyecto, pero por los costos y la poca precipitación fluvial; el proyecto es inviable en
epoca seca, por la escaza agua aprovechable en la zona pero en época de lluvias se
podría alcanzar un buen rendimiento .
Se ha logrado calcular satisfactoriamente un prototipo de la Turbina Pelton para
estas características, además de los equipos electromecánicos necesarios para el
funcionamiento de la microcentral hidroeléctrica para beneficio de los pobladores de
Patacamaya .
La topografía de nuestro departamento cuenta con muchas ventajas para la
ejecución de este tipo de proyectos de microcentrales hidroeléctricas que es una forma
muy práctica de electrificación rural.
Los equipos y material necesarios para la instalación de la microcentral son de fácil
acceso ya sea comprándolos en el país o por envíos del exterior gracias a las ofertas de
empresas dirigidas a este rubro
Se debería socializar este tipo de tecnología de centrales hidroeléctricas de
derivación entre las poblaciones rurales por su fácil ejecución y el bajo impacto
ambiental que ocasionan.
En el desarrollo del diseño se han usado todas las herramientas infundidas en el
transcurso de la carrera de Electromecánica por lo que es una muy buena aplicación de
nuestros conocimientos eléctricos, mecánicos y electrónicos además de los
administrativos, por el gran campo abarcado en este proyecto de grado.
Se recomienda un análisis del sector hidroeléctrico en el país por ser una rama que se
está viendo disminuida por las centrales termoeléctricas que están ocasionando un alto
impacto ambiental que nos afectara a mediano plazo.

Energías alternativas Página 38


8. BIBLIOGRAFÍA

Canedo Espinoza, W. (2005). “Diagnóstico del sector energético en el área


rural de Bolivia proyecto:electrificacion rural.

Chapman, Stephen J. “Maquinas Eléctricas”. British Aerospace, Australia.

coursehero. (s.f.). minicentrales hidrolecticas. Obtenido de


https://www.coursehero.com/file/plbpfe/Minicentrales-hidroel%C3%A9ctricas-
56-El-generador-toma-la-corriente-de-la-red-para/

Coz, F. (1995). Manual de mini y microcentrales hidraulicas:una guia para el


desarrollo de proyectos. Lima: ITDG PERU.

De Eugenio Poza, Julián Martin. (2008). “Diseño hidráulico y mecánico de la

central mini hidroeléctrica del embalse de valmayor”. Madrid, España

electrica, O. R. (s.f.). operacion y control de sistemas electricos. Obtenido de


http://ocw.uc3m.es/ingenieria-electrica/operacion-y-control-de-sistemas-
electricos/II_OCSE_RT/node18.html/node16.html

Empresa Nacional De Energía Eléctrica “ENDE”. (2007). “Proyecto

hidroeléctrico rositas”. Santa Cruz, Bolivia.

Hydro, C. (s.f.). los componentes principales de una microcentral hidroelectrica.

idae.es. (s.f.). minicentrales hidroelectricas.pdf. Obtenido de

http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_10374_Minicentrales_hidr

oelectricas_06_a8275b5d.pdf

Energías alternativas Página 39


Kuang, S.J. 1971 “Estudio Geológico del Pacifico de Nicaragua. “División de

geología. Informe geológico n. 3. Catastro e Inventario de Recursos Naturales”.

Managua, Nicaragua.

Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas. (1997). “Guía de diseño

de pequeñas centrales hidroeléctricas”. Santafé de Bogotá, Colombia.

Leaño Román, Raúl. (sf) “Texto de Máquinas Eléctricas de Corriente Alterna”

La Paz, Bolivia.

Magna, c. (s.f.). pequeñas centrales hidroelectricas. Obtenido de


http://cef.uca.edu.sv/descargables/2011_12_cursoMAGMA/pequenas_centrales_
hidroelectricas.pdf

MISICUNI (2008). “Proyecto hidroeléctrico de energía renovable”.

Cochabamba, Bolivia.

Monrroy Cuellar, J. (2015). Energia hidroelectrica en pequeña escala. La Paz.

Wikipedia La Enciclopedia Libre. (2015). “Ruta a Palca proyecto de asfaltado

de la ruta Ovejuyo-Palca”. La Paz, Bolivia.


ANEXOS

Energías alternativas Página 41


iiiiiilli'tIi&,ii,,,,,,r.
,,,,,i,,::.
.

;::,,,,i,.:::,:ii.:!::::';!ii,:,:i::i:li:,:i!;!::::;,::l:,::::li,;,,ili,fiill:

: .:
: :
ii:j

Ci

( (B

C 1

( ) ,

:
:
: ,:i:

.
ti:,:!.:!,.'l

.
i:

,
li, **
.;,,:iii:jr,:rn n* fjli::.:,iii,,.,,,,,,,,.i .,r+l;,,,,{siiijnr¡i
q iii:tll,.,:;iii,.::¡iil:,,,,,.,*r,
tiii¡
lI, '':ii!i¡ : lii' :¡¡,
,:i¡i.:,i,i:i:: :ri:i¡.:i,:i!, !'!,r i ¡i::,i::r:!,i;:::::::ti:i::r¡ii::':::1:::!r:r:,,ii:!i¡i!:!
. ::r i., r::::..:.4 r r ii i

,f l:
Anexo 5: Características y costos de bridas, válvulas y accesorios.
80
81
. fr1¿
.¿l
*.#:i,,*.r.

1r:

i : ;

>
{.

I ,+?:.¿t!¡ i1:,

'*

:?; a i f,-lI

* ¡ €' Y
Ío. t¡.'..' t

á -¡: ^ l:{r,
': 'i '\
+ b*A
') f*. " ! n t t 1. '4 a
ti- n- ,
á *.

t *c ,t-. "{r
L'^.','";,"t* o'
§u

: , i { : .§ a.

82
Anexo 6: planos de la turbina Pelton diseñada

83
Anexo 7: Planos de las cucharas de la turbina Pelton.

84
Anexo 8: Plano de la tobera e inyector.

85
Anexo 9: Tabla de características del generador seleccionado.

86
87
88xxx
Anexo 10: Detalle del acople semirrígido seleccionado.
90
91
Anexo 11: Tabla de diagnóstico predictivo

FORMATO DE DIAGNOSTICO
MCH PREDICTIVO
INFORMACION GENERAL
Código: Fecha:
Equipo:
supervisor: Firma:
tec.mecanico: Firma:
Recomendaciones

VARIABLES VALOR Ultrasonido


Temperatura
Vibración
RPM Lubricación
Voltaje
Corriente
Aislamiento Observaciones
A: Atención inmediata (emergencia)
B: Daño severo (atención una semana)
C: Daño preocupante(monitorear)
D: Daño leve(seguir monitoreando)

92
Anexo 12: Cotización de equipo electromecánico para una PCH de 100 KW.

93
Anexo 13: Hoja de Procesos y costos por mano de obra

94
95
96
Anexo 14: Esquema de la turbina y los inyectores.

97
Anexo 15: Sala de maquinas.

También podría gustarte