Está en la página 1de 25

Universidad Nacional de San

Antonio Abad del Cusco


Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Informática y
Mecánica
Escuela profesional de Ingeniería Eléctrica

CENTRALES ELECTRICAS I
DOCENTE:
Ing. WILBERT JULIO LOAIZA CUBA
ALUMNOS:
Ascarza Uneres Hader 170269
Guillen Borda Richard A. 160726
Huaman Rivera Victor E. 171421
Lloclla Senga Yonny D. 120630
Ramos Kcacha Christian 163956

CUSCO-PERU

2021-II
INTRODUCCION

Con el pasar de los años el hombre se vio en la obligación de utilizar fuentes de energía
diversas que asegurasen el movimiento de grandes turbinas, que generaran el
movimiento de los generadores eléctricos y una de las grandes soluciones fue el de
emplear la fuerza motriz del agua y así nacieron las centrales hidroeléctricas. En nuestro
país las centrales hidroeléctricas son las que generan casi la totalidad de energía
eléctrica, es que, debido a nuestra disímil geografía, la existencia de la una gran
cantidad de ríos que cruzan por todo el país se pueden construir embalses que
concentran grandes volúmenes de agua que al ser liberados mueven las turbinas de y en
consecuencia se activan los generadores eléctricos. En nuestro país también se emplea
otras fuentes para la generación de energía como la eólica en Marcona, o las que
provienen de los centros de reacción nuclear, pero su relevancia es inferior y las
centrales hidroeléctricas siguen manteniendo un papel preponderante por razones ya
explicadas. En el siguiente informe se desarrollará el tema de energía en el Perú de
forma detallada, el objetivo conocer su importancia, sus áreas de influencia y el aporte
que hacen al desarrollo del país.
Contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................... 2
OBJETIVOS....................................................................................................................................... 4
OBJETIVOS GENERALES............................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................................. 4
1. RECURSO HIDRICO EN EL PERU............................................................................................ 5
1.1 DEFINICIÓN........................................................................................................................... 5
2. MAPA HIDROGRAFICO DEL PERU......................................................................................... 6
2.1. POTENCIAL HIDROELÉCTRICO TEÓRICO................................................................................ 7
3. RED HIDROGRÁFICA EN LA REGIÓN DEL CUSCO................................................................... 8
3.1. LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA.......................................................................................... 8
3.2. LA CUENCA DEL RÍO VILCANOTA.......................................................................................... 1
3.3. CUENCA DEL RIO SALCCA...................................................................................................... 2
3.4. CUENCA DEL RIO MANTARO................................................................................................. 3
3.5. REPRESA SIBINACOCHA........................................................................................................ 4
4. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN EL PERÚ.......................................................................... 5
4.1. CENTRAL HIDROELÉCTRICA.................................................................................................. 5
4.1.1. GENERALIDADES............................................................................................................ 5
4.1.2. CLASIFICACIÓN.............................................................................................................. 6
4.1.3 ESQUEMA Y FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRAL HIDROELÉCTRICA .............................9
4.2. COMPONENTES DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA......................................................... 11
5. CENTRALES HIDROELECTRICAS EN EL PERU....................................................................... 12
5.1. SISTEMA INTERCONECTADO CENTRO – NORTE.................................................................. 12
5.2. SISTEMA INTERCONECTADO SUR....................................................................................... 13
5.3. NVENTARIO DE CENTRALES HIDROELECTRICAS EN EL PERU.............................................. 15
CONCLUSIONES............................................................................................................................. 16
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................ 16

3
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

 Conocer el desarrollo de la energía hidráulica como parte del panorama


energético del Perú

 Definir, describir y analizar los aspectos más importantes de la generación


hidráulica.
 Analizar y comprender, desde el punto de vista hidráulico, el
funcionamiento de las centrales hidroeléctricas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Describir los componentes, diseño y parámetros de obras civiles de las
centrales hidroeléctricas.

 Obtener una visión del tema mucho más amplia, tangible y práctica acerca
de las centrales hidroeléctricas a través de una visita online a alguna central
de paso acorde al tema.

 Investigar sobre la aplicación de este sistema en nuestro país, cuáles son las
principales centrales de Perú.

 Mencionar aspectos económicos en la implementación de estos


proyectos.

4
1. RECURSO HIDRICO EN EL PERU

1.1 DEFINICIÓN

Los recursos hídricos son los depósitos e insumos de agua dulce que, en distintos
estados físicos y estando disponibles o potencialmente disponibles, pueden ser
utilizados por el ser humano para satisfacer alguna necesidad.
El Perú es uno de los países con más recursos hídricos en el continente y en el
mundo por lo que viene a constituirse en el insumo fundamental de las Centrales
Hidroeléctricas y por consiguiente la energía del país.
Se tiene 3 vertientes principales de las cuales proviene el recurso hídrico en
Perú:

 La vertiente del Pacifico.


 La vertiente del Atlántico.
 La vertiente del Titicaca.

5
CENTRALES ELECTRICAS I

De las mencionadas, la vertiente del Atlántico representa el 97.4% del recurso hídrico
contando con 44 cuencas y el cual aporta un valor per cápita 292,000 m3 /hab. año.
Por otra parte, la UNESCO (es una organización de las Naciones unidas para la ciencia
y la cultura), señala que el Perú ocupa el lugar 17 de 180 países con recursos hídrico.
2. MAPA HIDROGRAFICO DEL PERU
2.1. POTENCIAL HIDROELÉCTRICO TEÓRICO

El potencial hidroeléctrico teórico representa una medida de los recursos


naturales hidráulicos totales disponibles para la producción de energía. De todo
el recurso hídrico disponible existe una proporción que ya se encuentra
aprovechada por centrales hidroeléctricas existentes y otra proporción de estos
recursos que forman parte de áreas protegidas del país. De modo que este
potencial hidroeléctrico teórico, no es factible de ser del todo aprovechable
especialmente en aquellas regiones/ áreas que han sido puestas bajo un régimen
especial donde se restringe el uso de este tipo del recurso, por ello se definió el
potencial hidroeléctrico teórico aprovechable y no aprovechable.

POTENCIAL
TEÓRICO
Vertiente Total Excluido Aprovechable
(MW) (MW) (MW)
Pacifico 37451 7949 29502
Atlántico 197221 57900 139321
Titicaca 1191 5 1186
Total 235863 65854 170009

2.2. POTENCIAL HIDROELÉCTRICO TÉCNICO

Tomando en consideración la utilidad final que el Ministerio de Energía y Minas


desea obtener del proyecto, vinculada a proveer de información básica adecuada
a posibles inversores privados, para impulsar así la implementación de estos
aprovechamientos que contribuyen al desarrollo hidro energético del Perú, se ha
introducido un nuevo concepto: el Potencial hidroeléctrico Técnico, el cual
representa una medida de base técnico-económica del potencial del recurso que
se podría llegar a utilizar. El potencial hidroeléctrico teórico representa entonces,
el límite superior del Potencial Hidroeléctrico Técnico.

POTENCIAL
TÉCNICO
Vertiente Total Excluido Aprovechable
(MW) (MW) (MW)
Pacifico 11402 2671 8731
Atlántico 86971 26345 60627
Titicaca 87 0 87
CENTRALES ELECTRICAS I

Total 98460 29016 69445

3. RED HIDROGRÁFICA EN LA REGIÓN DEL CUSCO

3.1. LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

Llamada también URUPAMPA en tiempo del incanato, nace en los nevados


Chiminico, Cuncapata, Sallapata y Jatun Ñaño Punta a los 5,265 m.s.n.m., en sus
inicios pertenece a la cuenca del río Salcca, que al unirse con el río Vilcanota en
el distrito de Combapata toma el nombre de río Vilcanota, recorre gran parte de
la región Cusco con el nombre de río Vilcanota, y cambia de nombre a río
Urubamba al pasar por la ciudad de Urubamba (donde se encuentra el Valle
Sagrado de los Incas). Aguas abajo los afluentes principales son los ríos
Yanatille, Yavero (Paucartambo), Mishagua e Inuya que fluyen sus aguas por la
margen derecha.
El río Vilcanota abarca un área de estudio de 5792.0 Km.² desde sus nacientes en
los nevados Chiminico, Cuncapata, Sallapata y Jatun Ñaño Punta en la cuenca
del río Salcca, hasta su punto de control a la altura del centro poblado de Ttio
unión con el río Juchuymayo ubicado en el distrito de Quiquijana de la provincia
de Quispicanchis, tiene una longitud de 162.746 Km., desde su naciente hasta el
punto de control y representa el 27.2% del área total de la cuenca del río
Vilcanota con 21524.5 Km.².
CENTRALES ELECTRICAS I

3.2. LA CUENCA DEL RÍO VILCANOTA


La cuenca del río Vilcanota se ubica entre las coordenadas UTM WGS84 Norte
8379535 a 8484122 y UTM WGS84 Este 206938 a 307121, políticamente, se
ubica en el departamento de Cusco, provincias de Canchis, Canas y
Quispicanchis, distritos de Layo, Langui, Maranganí, Sicuani, San Pablo, San
Pedro, Tinta, Combapata, Checacupe, Pitumarca, Cusipata, Quiquijana, Huaro,
Yanaoca, Pampamarca, Tupac Amaru Mososcllacta, Acopia, Pomacanchi,
Sangarara y Acomayo.
Se encuentra en la vertiente hidrográfica del Océano Atlántico, tiene sus
nacientes en los nevados Chiminico, Cuncapata, Sallapata y Jatun Ñaño Punta a
los 5,260 m.s.n.m. discurriendo sus aguas a través de los diferentes ríos
provenientes de los nevados y cerros que circundan esas zonas se integran para
formar un caudal que incluso es sostenido en épocas de secas, en sus inicios
toma el nombre de río Salcca hasta unirse con el río Vilcanota en el distrito de
Combapata y a partir de este punto lleva el nombre de río Vilcanota.
Las aguas del río Vilcanota (Salcca en sus nacientes) cuenta con la laguna
Sibinacocha, discurre sus aguas tomando una dirección Este a Oeste hasta la
unión con el río Vilcanota, donde cambia de dirección a Noroeste hasta llegar al
sector de Ttio ubicado en el distrito de Quiquijana. Aguas abajo de este límite a
la altura de la provincia de Urubamba el río cambia de nombre denominándose
río Urubamba, del mismo modo, el este río entrega sus aguas al río Ucayali. A lo
largo de su recorrido el río Vilcanota recibe por la margen izquierda los aportes
del río Hercca, importante porque dentro de esta cuenca se encuentra la laguna
Langui – Layo, mayor en superficie y volumen. Siguiendo su recorrido, aguas
abajo por la margen derecha recibe los aportes de los ríos Pitumarca, Tigre,
Uchuymayu y otros ríos de menor importancia. El sistema hidrográfico cuenta
con una cuenca de nivel 6 denominada Cuenca del río Salcca de código 499498
(conformado por el río Salcca hasta su encuentro con el río Vilcanota Alto
2,329.2 Km.²) y las Inter cuencas N6 Alta del río Vilcanota (conformado por el
río Vilcanota que alcanza a 1593.5 Km.²); y la Inter cuenca Salcca Yanatille
(conformada por los ríos Pitumarca, Tigre y Uchuymayu entre otros de menor
importancia aguas abajo de la confluencia del río Salcca y Vilcanota con
1,1742.0 Km.²).
3.3. CUENCA DEL RIO SALCCA

La cuenca del río Salcca se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM
WGS84 Norte 8408324 a 8481224 y UTM WGS84 Este 236363 a 307170,
políticamente se ubica en el departamento de Cusco, provincia de Canchis,
distritos de Combapata, Santa Bárbara, Pitumarca y San Pablo. El río Salcca
nace entre los nevados Chiminico, Cuncapata, Sallapata y Jatun Ñaño Punta a
los 5,265 m.s.n.m., convergiendo sus aguas hacia la laguna Ccasccana tomando
una dirección de Norte hacia el Sur con el nombre de río Putto, donde cambia de
dirección hacia el Noreste hasta la unión con la quebrada Alccachaya, donde
cambia de dirección hacia el Norte con el nombre de río Phinaya hasta la unión
con el río Cullunuma y a partir de este punto toma el nombre de río Salcca hasta
su desembocadura al río Vilcanota.
La cuenca del río Salcca abarca 2,329.2 Km.², representa el 10.8% de la cuenca
Vilcanota de código 49949 con 21,317.3 Km.².
La cuenca es de forma rectangular fusiforme con características geomorfológicas
muy bien definidas por la existencia de abundantes deshielos y lagunas que
aportan un caudal constante durante el año. Su longitud de su curso es de
111.229 Km., y presenta una pendiente promedio del 1.50% desde su naciente
hasta la entrega de sus aguas hacia el río Vilcanota. Los principales afluentes del
río Salcca son el río Acco, Pumanuta, Llanca Mayo y el Huancane que ingresan
por la margen Izquierda y el río Irubamba y el Huacahuata que ingresan por la
margen derecha.
Dentro de la cuenca Salcca se considera a cinco cuencas y cuatro Inter cuencas.
Las fuentes de agua inventariadas en esta cuenca son variadas, existiendo una
gran cantidad de lagunas, ríos y quebradas y manantes, entre las principales
cabezas hidrostáticas podemos citar a la laguna Sibinacocha, Cochachaco,
Cochauma, Cascama, Chunuya entre otras.
3.4. CUENCA DEL RIO MANTARO

El río Mantaro pertenece a el sistema hidrográfico de la vertiente del Océano


Atlántico, nace en la descarga del Lago Junín a 4 080 m.s.n.m., cerca al Nudo
Orogénico de Cerro de Pasco. El área total de la cuenca es de 34 546,51
kilómetros cuadrados y la longitud de río hasta su confluencia con el Apurímac
es de 735 kilómetros.
La cuenca del Río Mantaro se encuentra en los andes centrales peruanos,
geográficamente ubicada entre los 10°33'52,66" y 13°32'31,39" de Latitud Sur, y
entre los 73°55'10,88" y 76°39'16,01” de Longitud Oeste.
Se cuenta con tres tramos bien definidos: Mantaro Superior, Mantaro Medio y
Mantaro Inferior.
Otra característica de este sector, es que el río describe una “s”, denominándose
a la zona de la primera curva “Península de Tayacaja” y a la segunda curva
“península de guitarra” (sierra de Ampato). El rio recorre este tramo
discurriendo con una pendiente promedio de 0.598.
3.5. REPRESA SIBINACOCHA

La represa Sibinacocha y el Lago natural del mismo nombre se ubican en la


Cuenca Alta del Salcca, en el distrito de Pitumarca, provincia de Canchis,
Departamento del Cusco, a una altitud media de 4,860 msnm. y a una distancia
de 147 Km al Sur Este de la Ciudad del Cusco.
El acceso a este lugar desde el Cusco se realiza mediante la carretera asfaltada
Cusco - Sicuani.
EGEMSA decidió impulsar la construcción de la Represa de Sibinacocha, para
mantener el caudal del río Vilcanota en época de estiaje (o de secas) y así
garantizar la normal operación de los grupos generadores de la Central
Hidroeléctrica Machupicchu.
La Represa Sibinacocha tiene un volumen útil del orden de los 110 Millones de
m3. La regulación de la laguna natural permite una disponibilidad adicional en
época de estiaje de 7 m3/s a 12 m3/s.
4. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN EL PERÚ

4.1. CENTRAL HIDROELÉCTRICA

4.1.1. GENERALIDADES
Una central hidroeléctrica tiene como insumo el recurso hídrico, y utiliza la
energía potencial de este recurso, que luego se convierte en energía cinética,
para posteriormente transformarse en energía mecánica rotatoria y finalmente
convertirse en energía eléctrica. La energía potencial del agua es aquella que está
almacenada en un cuerpo de agua. La energía potencial depende en gran parte de
la altura, por tanto, aquellos cuerpos de agua que se encuentren a mayor altura
poseen mayor energía potencial La energía cinética se trata de la energía
asociada a cualquier cuerpo que se encuentra en movimiento o fluye. Para
calcular la energía cinética hay que tener en cuenta que depende tanto de la masa
como de la velocidad del cuerpo. Por tanto, podríamos definir la energía cinética
del agua como aquella energía que procede de su movimiento o flujo. Cuanto
mayor sea el volumen (y masa) de agua y mayor sea su velocidad, mayor será su
energía cinética. Las centrales hidroeléctricas que transforman la energía
potencial del agua en energía eléctrica, tienen las siguientes ventajas:
Se trata de una energía renovable de alto rendimiento energético.

 Debido al ciclo del agua su disponibilidad es inagotable.


 Es una energía limpia puesto que no produce emisiones tóxicas durante su
funcionamiento.
 Eliminación de combustibles fósiles.
 El coste de operar una planta hidráulica es casi inmune a la volatilidad de
los precios de los combustibles fósiles como petróleo, el carbón o el gas
natural.
 No hay necesidad de importar combustibles de otros países.
 Las plantas hidráulicas también tienden a tener vidas económicas más largas
que las plantas eléctricas que utilizan combustibles.
 Los costos de operación son bajos porque las plantas están automatizadas y
necesitan pocas personas para su operación normal.
 Como las plantas hidráulicas no queman combustibles, no producen
directamente dióxido de carbono.
Pero también tienen ciertas desventajas:
CENTRALES ELECTRICAS I

 El emplazamiento de la Central Hidroeléctrica, casi siempre está alejada de


los centros de consumo, por consiguiente, requiere la construcción de
LL.TT. lo que encarece la inversión, los costos de mantenimiento y se
incrementan las pérdidas.
 El tiempo de “maduración” es elevado y está expuesto a los problemas
técnicos, económicos, ambientales, sociales, culturales, legales y políticos,
aspectos que dificultan su ejecución e implican tiempos muy extensos.

4.1.2. CLASIFICACIÓN

Pueden ser clasificadas según varios argumentos, como características técnicas,


peculiaridades del asentamiento y condiciones de funcionamiento.
4.1.2.1. Según la utilización del agua
A.- Centrales de Agua Fluente:
Llamadas también de agua corriente, o de agua fluyente. Se construyen en los
lugares en que la energía hidráulica debe ser utilizada en el instante en que se
dispone de ella, para accionar las turbinas hidráulicas. No cuentan con reserva de
agua, por lo que el caudal suministrado oscila según las estaciones del año.
En la temporada de precipitaciones abundantes (de aguas altas), desarrollan su
potencia máxima, y dejan pasar el agua excedente. Durante la época seca (aguas
bajas), la potencia disminuye en función del caudal, llegando a ser casi nulo en
algunos ríos en la época del estío. Su construcción se realiza mediante presas
sobre el cauce de los ríos, para mantener un desnivel constante en la corriente de
agua.
CENTRALES ELECTRICAS I

B.- Centrales de Agua Embalsada:


Se alimenta del agua de grandes lagos o de pantanos artificiales (embalses),
conseguidos mediante la construcción de presas. El embalse es capaz de
almacenar los caudales de los ríos afluentes, llegando a elevados porcentajes de
captación de agua en ocasiones. El recurso hídrico es utilizado según la
demanda, a través de conductos que la encauzan hacia las turbinas.

C.- Centrales de Regulación:


Tienen la posibilidad de almacenar volúmenes de agua en el embalse, que
representan periodos más o menos prolongados de aportes de caudales medios
anuales. Prestan un gran servicio en situaciones de bajos caudales, ya que el
almacenamiento es continuo, regulando de modo conveniente para la
producción. Se adaptan bien para cubrir horas punta de consumo.
D.- Centrales de Bombeo:
Se denominan 'de acumulación'. Acumulan caudal mediante bombeo, con lo
que su actuación consiste en acumular energía potencial. Pueden ser de dos
tipos, de turbina y bomba, o de turbina reversible.
La alimentación del generador que realiza el bombeo desde aguas abajo, se
puede realizar desde otra central hidráulica, térmica o nuclear. No es una
solución de alto rendimiento, pero se puede admitir como suficientemente
rentable, ya que se compensan las pérdidas de agua o combustible.
4.1.2.2. Según la altura del salto de agua o desnivel existente

A.-Centrales de Alta Presión:


Aquí se incluyen aquellas centrales en las que el salto hidráulico es superior a
los 200 metros de altura. Los caudales desalojados son relativamente pequeños,
20 m3 /s por máquina. Situadas en zonas de alta montaña, y aprovechan el agua
de torrentes, por medio de conducciones de gran longitud. Utilizan turbinas
Pelton y Francis.
B.- Centrales de Media Presión:
Aquellas que poseen saltos hidráulicos de entre 200 - 20 metros
aproximadamente. Utilizan caudales de 200 /s por turbina.
En valles de media montaña, dependen de embalses. Las turbinas son Francis y
Kaplan, y en ocasiones Pelton para saltos grandes.
C.- Centrales de Baja Presión:
Sus saltos hidráulicos son inferiores a 20 metros. Cada máquina se alimenta de
un caudal que puede superar los 300 /s. Las turbinas utilizadas son de tipo
Francis y especialmente Kaplan.
4.1.3 ESQUEMA Y FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRAL HIDROELÉCTRICA

La energía eléctrica no puede almacenarse es decir debe de ser consumida en el


momento que se produce, esto significa que se debe se conocer en cada instante
la cantidad de energía demandada o requerida o al menos tener una previsión
posible para estar en condiciones de generarla. En este ajuste continuo de la
producción a la demanda en necesario tener un sistema flexible que se adapten
fácilmente a las potencias requeridas, es por eso que las centrales hidroeléctricas
se convierten en las instalaciones más adecuadas para para cubrir las puntas de
demanda o las bajas imprevistas porque en solo unos 2 o 3 minutos para los
equipos más modernos pasan de estar paradas a dar potencia nominal, mientras
que esto no ocurre con centrales de combustible fósil o nuclear que se de moran
de 6 a 8 horas incluso 18 en dar respuesta a los cambios de demanda.
El funcionamiento de una central eléctrica es utilizar la energía potencial del
agua almacenada y convertirla primero en energía mecánica y luego en energía
eléctrica.
El agua es retenida por medio de presas y conducida por túneles o por tuberías
de alta presión a terrenos más bajos, al llegar a la planta generadora el agua ya
cuenta con una gran cantidad de energía almacenada la que aprovecha para para
hacer girar las turbinas y accionar el alternador que produce corriente eléctrica.
CENTRALES ELECTRICAS I

Dependiendo de las condiciones se utilizan distintos tipos de turbina:

 Turbinas Pelton: Cuando hay gran caída de agua y para caudales


relativamente pequeños.
 Turbinas Francis: Para caídas medianas y caudales regulares
generalmente entre el 60% y 100% del caudal máximo.
 Turbinas Kaplan: Si son pequeñas las caídas de agua y con caudales
pequeños y grandes.

Las turbinas a su vez hacen girar a un generador que produce electricidad, esta
pasa a los trasformadores y luego es transportada a los sitios de consumo por
cables de transmisión.
Estos cables de transmisión son cables que conducen energía eléctrica en alta
tensión que por lo general es de voltios, estos cables llegan a las centrales de
trasformación que transforman la alta tensión en media tensión voltios y
después de esto a estaciones eléctricas que transforman la energía en baja
tensión.

pág. 20
CENTRALES ELECTRICAS I

4.2. COMPONENTES DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA

 La presa: que se encarga de contener el agua de un río y almacenarla en


un embalse.
 Rebosaderos: elementos que permiten liberar parte del agua que es retenida
sin que pase por la sala de máquinas.
 Destructores de energía: que se utilizan para evitar que la energía que
posee el agua que cae desde los salientes de una presa de gran altura
produzcan, al chocar contra el suelo, grandes erosiones en el terreno.
Básicamente encontramos dos tipos de destructores de energía:
 Los dientes o prismas de cemento: que provocan un aumento de la
turbulencia y de los remolinos.
 Los deflectores de salto de esquí: que disipan la energía haciendo
aumentar la fricción del agua con el aire y a través del choque con el
colchón de agua que encuentra a su caída.
 Sala de máquinas: Construcción donde se sitúan las máquinas (turbinas,
alternadores…) y elementos de regulación y control de la central.
 Turbina: Elementos que transforman en energía mecánica la energía
cinética de una corriente de agua.
 Alternador: Tipo de generador eléctrico destinado a transformar la energía
mecánica en eléctrica.
 Conducciones: La alimentación del agua a las turbinas se hace a través de
un sistema complejo de canalizaciones.
 Elementos de regulación: control y protección.
CENTRALES ELECTRICAS I

5. CENTRALES HIDROELECTRICAS EN EL PERU


En nuestro país se utiliza el gran potencial hídrico de los ríos, lagos y lagunas
para generar la electricidad que utilizamos. Esta generación hidroeléctrica
representa el 60% del total de nuestra electricidad. El otro 40% lo generan las
centrales térmicas, que trabajan con la fuerza del vapor y cuyo combustible
principal es todavía el petróleo.
Las Centrales Hidroeléctricas de nuestro país están agrupadas en dos sistemas
eléctricos.
5.1. SISTEMA INTERCONECTADO CENTRO – NORTE

Es el de mayor capacidad, ya que genera casi 3 mil mega watts. Abastece a las
principales ciudades del país como: Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Huaraz,
Huánuco, Tingo María, Cajamarca, Huancayo y Lima. Las principales centrales
hidroeléctricas que componen este sistema son:

A. Carhuaquero: Ubicada en Cajamarca, aprovecha las aguas del río Chancay y


cuenta con una caída neta de 475 m para generar 75 Megavatios (MW). Fue
puesta en servicio en 1988 y pertenece a la empresa EGENOR S.A.
B. Cañón del Pato: Ubicada en Ancash, a 120 Km. de Chimbote en la provincia
de Huaylas, utiliza las aguas del río Santa aprovechando una caída de 395 m y
generando 154 Mega watts (MW). Fue puesta en servicio en dos etapas: 1958 y
1981 respectivamente. Pertenece también a EGENOR S.A.
C. Gallito Ciego: Ubicada en la provincia de Contumazá, en Cajamarca. Genera
34 Mega watts. Ha sido entregada en concesión definitiva a la empresa
Cementos Norte Pacasmayo.
D. Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo: Ubicada en el
departamento de Huancavelica, provincia de Tayacaja. Produce 798 MW, con
una caída neta de 748 m también con turbinas Pelton. Fue puesta en servicio en
dos etapas 1973 y 1979 respectivamente.
E. Restitución: Esta central recibe las aguas ya utilizadas en la Central Antúnez
de Mayolo a través de una caída de 258 m generando 216 MW. Fue puesta en
operación en 1984. Ambas componen el complejo hidro energético más grande
del país y pertenecen a Electro Perú S.A.
F. Cahua: Ubicado en Pativilca, al norte de Lima, aprovecha las aguas del río
Pativilca a través de una caída de 215 m produciendo 41 MW. Fue puesta en
servicio en 1967 y abastece de electricidad a Huacho, Supe, Paramonga,
Pativilca y Barranca.
G. Huinco: Es la principal central hidroeléctrica de Lima. Su producción es de
262 MW a través de 4 generadores. La cuenca hídrica que abastece a Huinco es
recogida de las lagunas de Marcapomacocha y Antacoto a 5 mil m.s.n.m. Las
aguas son derivadas a través de una caída neta de 1.245 m para ser absorbidas
por 8 turbinas Pelton. Fue puesta en operación en 1965. Además de Huinco,
otras centrales hidroeléctricas abastecen a la ciudad de Lima. Todas ellas
Pertenecen a la empresa EDEGEL S.A.
• Central Matucana: Construida en 1971 genera 120 MW. con una
caída de 980 m.
• Central Moyopampa: Inaugurada en 1951 genera 63 MW. con
una caída de 460 m.
• Central Callahuanca: Puesta en servicio en dos etapas 1938 y
1958 respectivamente y genera 71 MW. con una caída de 426 m.
• Central Huampaní: Puesta en servicio 1962, genera 31 MW. con
una caída de 185 m.
Las 4 centrales últimas producen menor rango de MW que una central
hidroeléctrica de mayor rango.

5.2. SISTEMA INTERCONECTADO SUR

Suministra energía a una población de millones de habitantes. Entre las


principales ciudades que abastece están Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua,
Juliaca, Ilo y Puno. En este Sistema Interconectado con 711 kilómetros de líneas
de transmisión se hallan las siguientes centrales hidroeléctricas:
A. Charcani: Ubicada en Arequipa, esta central es una de las más modernas del
país. Fue inaugurada en 1988. Genera 136.8 MW. con una caída de agua de 690
m y pertenece a la Empresa EGASA.

B. Machu Picchu: Ubicada en la provincia de Urubamba cerca a las ruinas de


Machu Picchu en el Cusco. Genera 110 MW. y su caída neta es de 345 m. Esta
Central trabaja con turbinas tipo Francis y fue puesta en servicio en 3 etapas:
1964, 1972 y 1984 respectivamente. En la actualidad esta central se encuentra
inoperativa por los graves daños ocasionados por el aluvión sufrido durante la
temporada del fenómeno de El Niño de febrero de 1998.

C. Aricota I y II: Se localizan en la provincia de Candarave, en el departamento


de Tacna. Aricota I fue construida en 1967 y en la actualidad produce 23.80
MW. con una caída de agua de 617 m a través de un sistema de turbinas Pelton.
Aricota II genera 11.9 MW. Estas centrales pertenecen a la empresa EGESUR
S.A.

D. San Gabán: Ubicada en la provincia de Carabaya, en el departamento de


Puno. Es una moderna central que genera 110 MW. de potencia.
5.3. NVENTARIO DE CENTRALES HIDROELECTRICAS EN EL PERU

Inventario de centrales hidroeléctricas del Perú - fuente: Ministerio de Energía y


Minas
símb nombre Potencia Instalada Hidráulica Producción de Energía Empresa Longitud Latitudes
olo (MW) (GW.h)

Cañón del 264.4 1 446.20 Duke - -


Pato Energy 77.827395 8.87704305
74 7

Carhuaquer 95 592.4 EGENOR - -


o 79.424297 6.47024487
41 7

Galito Ciego 38.1 64.3 EGENOR - -


78.881953 7.19437411
09 8

Yanango 42.8 205.6 EDEGEL - -


75.214250 11.1276187
57 8

Huinco 258.4 861.6 EDEGEL - -


77.028725 11.5715159
1 7

Huanchor 20 130.5 S.M. - -


CORONA 76.514715 11.7423023
79 1

Cahua 43.1 205.6 CAHUA - -


76.780952 11.7831344
45 5

Huampani 31.5 213.7 EDEGEL - -


76.771479 11.9724794
55 1

Callahuanca 75.1 547.8 EDEGEL - -


76.622840 11.8326714
44 1

Matucana 128.6 748.4 EDEGEL - -


76.456562 11.8837953
86 1

Moyopampa 69 518.3 EDEGEL - -


76.688192 11.9300614
14 6

Yaupi 108 824.1 Electro - -


Andes 75.431990 10.8722075
67 33

Malpaso 54.4 134.1 Electro - -


Andes 76.037045 11.4079896
63 0

Chimay 153 938 EDEGEL - -


74.788708 11.3706328
22 8

S. A. de 798 4 965.80 Electro - -


Mayolo Perú 74.667653 12.3753869
97 9

Restitución 210 1 605.80 Electro - -


Perú 74.631317 12.3561779
52 9

Machupicch 90 718.5 EGEMSA - -


u 72.337912 12.5065311
21 8

San Gaban II 113.1 789.3 SAN - -


GABAN 69.643520 14.5136358
28 9

Charcani V 145.4 629.3 EGASA - -


71.451334 16.2636503
13 0

Aricota 1 24.3 56.8 EGESUR - -


69.849585 17.5320705
24 9

CONCLUSIONES

 Los costos de mantenimiento y explotación son bajos en comparación de otros


sistemas.
 La eficiencia de los aparatos que se emplean, turbinas, generador eléctrico, y los
transmisores debe ser óptima para evitar pérdidas de energía.
 A pesar de ser una de principales fuentes de energía una central hidroeléctrica
está relacionada al régimen de las aguas en los ríos por lo que es propensa a
quedar en desuso en periodos largos de sequía.
 Pese a sus provechosos beneficios una central hidroeléctrica modifica la
configuración natural de los ríos, puede almacenar grades cantidades de
minerales o nutrientes en los embalses no permitiendo que las tierras destinadas
a la agricultura agua abajo se nutran de estos elementos.

BIBLIOGRAFIA
 http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea27s/ch08.htm
 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/CENTRALES%20CURSO%202020-
PARTE%202%20OCC%20(1).pdf

http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/PCM/Mapa%20de%2
0cuencas%20hidrograficas%20del%20Peru.pdf
 https://es.slideshare.net/luzingasanchez/vertientes-hidrograficas-del-per-
27353405

También podría gustarte