Está en la página 1de 2

Ruta de Lectura de los textos de la clase de hoy

GOODSON, Ivor (2008) “Procesos sociohistóricos de cambio curricular” En


BENAVOT, Aarón y BRASLAVSKY, Cecilia. “El conocimiento escolar en una
perspectiva histórica y comparativa. Buenos Aires, Editorial Granica

- El impacto de los cambios en los sistemas educativos. El sentido


“refractario”.
- Cambios internos y cambios externos: relaciones, sentidos, eficacia.
- Relación de los cambios educativos con otros cambios sociales: el lugar
de los grupos profesionales internos y las agrupaciones externas.
- Inercia contextual de los sistemas escolares ante los cambios promovidos
del exterior.
- Análisis de la sustentabilidad de los cambios en relación a las
condiciones de los cambios.

TERIGI, Flavia. Después de los 90 prioridades de la política educativa


nacional. En TEDESCO, Juan Carlos (comp.) ¿Cómo superar la desigualdad y
la fragmentación del sistema educativo argentino? Buenos Aires, IIPE UNESCO.
ISBN 987-20149-0-6

- Características y origen de la política curricular por definición de


contenidos (Contenidos Básicos Comunes)
- Niveles de especificación del currículum
- Características del Programa Nacional de elaboración curricular:
pretensión de exhaustividad, invisibilidad de la renovación curricular,
creación de artificios técnicos.
- Análisis de la relación entre jurisdicciones y con el nivel central.
- Análisis de las regulaciones curriculares.
- Impacto de las definiciones institucionales: el Proyecto Educativo
Institucional un documento para mostrar o para el debate?
- Definición de líneas prioritarias para el trabajo curricular.
Les recordamos que no pierdan de vista lo trabajado hasta ahora, ya que en la
próxima clase veremos un ejemplo de creación de definiciones
curriculares para el nivel superior de la Provincia de Neuquén que permitirá
conocer un trabajo cercano en el tiempo.

También podría gustarte