Está en la página 1de 24

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/278785823

Envejecimiento exitoso: consideraciones criticas

Article  in  Revista Española de Geriatría y Gerontología · October 2014

CITATION READS

1 6,178

1 author:

carmen-Lucia Curcio
University of Caldas
107 PUBLICATIONS   1,368 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

VEJEZ, COVID-19 Y POSTPANDEMIA View project

Fear of falling View project

All content following this page was uploaded by carmen-Lucia Curcio on 06 November 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ENVEJECIMIENTO EXITOSO: CONSIDERACIONES CRITICAS

Carmen-Lucia Curcio B.1

Resumen:

El interés por el envejecimiento exitoso se inició hace más de 50 años y desde

entonces se han considerado y utilizado numerosas definiciones y conceptos, que se

pueden agrupas en dos grandes corrientes: la escuela biomédica, que desde una

perspectiva orientada a los resultados, define el envejecimiento exitoso como la

prevención de la enfermedad y la discapacidad, y la escuela psicosocial, más

orientada a los procesos, incluye las perspectivas subjetivas y lo define principalmente

como un constructo psicosocial dinámico. Distinguir los medios y los procesos de los

resultados, puede tener implicaciones de largo alcance para este concepto. Es

necesario tener en cuenta que los resultados se refieren a los criterios de éxito, los

medios son los mecanismos y vías por las que se mejora el logro de resultados, y los

procesos son conjuntos de actividades o acciones mutuamente relacionadas o que al

interactuar transforman elementos de entrada y los convierten en resultados, es decir,

se realizan o tienen lugar con un fin determinado. Las diferencias entre los modelos

basados en el proceso y los modelos de resultado también deben tener en cuenta

aspectos intra e interindividuales. Ambas corrientes coinciden en que el

envejecimiento con éxito es un concepto multidimensional que abarca, trasciende y

supera la buena salud y que está compuesto por un amplio conjunto de factores.

Condiciones de salud, funcionamiento físico óptimo, alto funcionamiento cognitivo,

afecto positivo y participación social son los criterios generalmente aceptados

(parcialmente o en su conjunto) para identificar esta forma de envejecer.

                                                                                                                         
1
Ph.D. Gerontología. Grupo de investigaciones en gerontología y geriatría. Facultad de ciencias para la
salud. Universidad de Caldas.

Revista  ACGG  volumen  28  Numero  1.  Octubre  2014     1955  


Abstract

The interest in successful aging was started over 50 years ago and since then have
been considered and used them into two main streams: biomedical school, from as the
prevention of disease and disability, and more process-oriented psychosocial school,
includes dynamic psychosocial construct. To make distinction among the means,
processes and results, can have far reaching implications for the concept. It is
necessary to note that the results refer to the criteria for success; the media are the
mechanisms and pathways by which the achievement of results is improved; and the
processes are sets of activities or actions related to each other. When put together to
interact, these concepts transform elements input and turn them into results; they occur
or set up with a unique purpose and the outcome models must also take into account
intra and interindividual aspects. Both schools agree that successful aging is a
multidimensional concept that encompasses and transcends beyond good health and
is composed of a wide range of factors, such as health conditions, optimum physical
performance, participation are commonly accepted criteria (partially or entirely) to
identify this form of aging.

Palabras clave
Envejecimiento exitoso, escuela biomédica, psicosocial, medios, procesos y
resultados.

Key words
Successful aging, biomedical psychosocial school, means, processes and results.

Revista  ACGG  volumen  28  Numero  1.  Octubre  2014     1956  


Introducción

En la sociedad occidental, la búsqueda del significado de envejecimiento exitoso se

inició en 1944, año en que el Consejo de Investigación en Ciencias Sociales de

América estableció el Comité de Adaptación Social a la Vejez (Torres, 1999).

Posteriormente, como concepto básico de la gerontología, inicialmente propuesto por

Havighurst en 1961 y fue reconocido especialmente por Rowe y Khan (1987) como un

término relativamente holístico: multifactorial, multidimensional e integrativo, para

identificar un nuevo proceso de envejecimiento diferente del envejecimiento habitual o

usual, ligado al deterioro progresivo e irreversible de las capacidades funcionales.

No hay una definición consensual de envejecimiento exitoso (Martin, Kelly,

Kahana, Kahana, Poon, 2012; Texeira   y   Neri, 2008), muchos términos se usan de

manera indiscriminada para explicar el proceso de envejecer exitosamente. El objetivo

de este artículo es discutir el surgimiento y algunos conceptos de envejecimiento

exitoso, con énfasis en las dos corrientes más reconocidas: la escuela biomédica,

desde una perspectiva orientada a los resultados, lo define como la prevención de la

enfermedad y la discapacidad, y la escuela psicosocial, mas orientada a los procesos,

define principalmente el envejecimiento exitoso como un constructo psicosocial

dinámico, incluyendo las perspectivas subjetivas, y se finaliza con una breve crítica de

los aportes y limitaciones.  

Raices

El envejecimiento exitoso (EE) surge en el marco de dos teorías opuestas y poco

reconocidas actualmente: la teoría de la desvinculación o del desarraigo (Cumming y

Henry, 1961) y la teoría de la actividad (Havigurst y Albrecht, 1953; Maddox, 1963).

Revista  ACGG  volumen  28  Numero  1.  Octubre  2014     1957  


Representan dos visiones del envejecimiento que se oponen desde hace más de 4000

años: la una se centra en los aspectos positivos del envejecimiento y a la otra sobre

los negativos.

La teoría del desarraigo hace parte de la visión aristotélica. Para Aristóteles la vejez no

es garantía de sabiduría ni de capacidad política, ni siquiera la experiencia es un

elemento positivo puesto que es sólo una acumulación de errores en un espíritu

endurecido por la edad. La teoría del desarraigo postula que con el avance de la edad

las personas abandonan o disminuyen sus roles sociales, sus actividades y sus

interacciones a fin de reencontrase a sí mismos. Este desarraigo o desapego es

provocado por la perspectiva de una muerte cercana, la probabilidad de declinación

física y psíquica, la sobrevaloración de la juventud y la transmisión de los roles

sociales a los más jóvenes. El desarraigo es recíproco entre la persona y la sociedad,

es decir, el individuo desea abandonar ciertos roles y la sociedad se los quita. Este

proceso es inevitable, irreversible y universal, y permite un equilibrio generacional en

el seno de la sociedad. También es funcional en el sentido de que le permite a la

sociedad renovar su fuerza de trabajo.

Por su parte, la teoría de la actividad se inscribe en la visión platónica del

envejecimiento y postula que la vejez es un periodo de crecimiento y de oportunidades

sociales y personales para el anciano. Cuanto más activo se mantenga, su

envejecimiento será más satisfactorio, además, sitúa la actividad como base del

envejecimiento saludable. Entre sus premisas se encuentran: 1) Adultos y ancianos

tienen las mismas necesidades psicosociales. 2) Los individuos se resisten a dejar sus

roles sociales para permanecer activos durante más tiempo. 3) Hay un envejecimiento

exitoso cuando el individuo reemplaza los roles perdidos por unos nuevos y 4) siempre

hay roles sociales significativos para el anciano que él es capaz de desempeñar.

Revista  ACGG  volumen  28  Numero  1.  Octubre  2014     1958  


Perspectivas biomédicas orientadas a los resultados

Desde la visión médica, influenciada por los conocimientos científicos que aporta el

desarrollo de la medicina, se da importante valor a la presencia o ausencia de

enfermedad, por un lado, y a conceptos más geriátricos como la capacidad funcional o

su pérdida, la discapacidad. De otro lado, los resultados se refieren a los criterios de

éxito. Los medios son los mecanismos y vías por las que se mejora el logro de

resultados. Medios diferentes de los resultados tienen implicaciones de largo alcance

para el concepto de envejecimiento exitoso. Entre estos dos escenarios se desarrolla

la perspectiva biomédica del envejecimiento exitoso.

Con base en los postulados de la teoría de la actividad y en oposición a la visión

negativa del envejecimiento, Havigurst en 1961 porpone el envejecimiento con éxito

como un tema central de la gerontología y como una forma de vida socialmente

deseable para este grupo de edad. Para el autor, un envejecimiento exitoso (EE) es

“Una declaración de las condiciones de vida individuales y sociales bajo las cuales el

individuo obtiene un máximo de satisfacción y felicidad y la sociedad mantiene un

equilibrio adecuado entre las satisfacciones de los distintos grupos que la componen:

ancianos, personas de mediana edad y jóvenes, hombres y mujeres, etc. (p. 8). Desde

esta perspectiva se ha operacionalizado el EE como: 1) una forma de vida socialmente

deseable para este grupo de edad, 2) el mantenimiento de la actividad de la edad

mediana, 3) un sentimiento de satisfacción con el estado presente y las actividades, y

4) un sentimiento de felicidad y satisfacción con la propia vida.

Una década más tarde, Neugarten (1972) concluye de que el factor fundamental en la

predicción de si los individuos envejecerán con éxito es la personalidad. El estilo de

afrontamiento, la capacidad de adaptación previa y las expectativas de vida, así como

los ingresos, la salud, las interacciones sociales, las libertades y las restricciones son

Revista  ACGG  volumen  28  Numero  1.  Octubre  2014     1959  


parte de la personalidad y por lo tanto juegan un papel importante en la enorme

complejidad de un envejecimiento exitoso.

Posteriormente, Rowe y Kahn (1987) propusieron el desarrollo de una distinción

conceptual dentro de la categoría "normal", que serviría para contrastar el

envejecimiento normal con el envejecimiento exitoso. El énfasis de Rowe y Kahn en

ese momento era manter la salud física y evitar la enfermedad. Según ellos, la

declinación de las capacidades físicas no es forzosamente ineluctable: algunas

personas mejoran su estado de salud funcional al envejecer, las facultades

cognoscitivas pueden permanecer intactas a pesar del avance de la edad o pueden

“activarse”, la capacidad de aprender cosas nuevas permanece viva aún en situación

de incertidumbre y la aptitud para ajustarse a los cambios de la vida parece aumentar.

Rowe y Kahn (1987) buscan superar el concepto de que el envejecimiento es un

proceso que aumenta el riesgo de mortalidad en función del tiempo. Diferencian entre

envejecimiento usual, (aquel exento de enfermedades específicas pero acompañado

de diversos deterioros asociados a la edad y en el cual los factores extrínsecos

aumentan los efectos de la edad), el patológico (los cambios en el organismo con la

edad son similares a los inducidos por ciertas enfermedades y se caracteriza por la

existencia de diversas y variadas enfermedades o discapacidades) del envejecimiento

exitoso, en el cual los factores intrínsecos juegan un rol positivo o neutro. El mejor

indicador del envejecimiento exitoso es la autonomía, puesto que determina qué tipo

de envejecimiento se tiene: una persona que experimenta un gran control de su vida y

toma decisiones importantes como cambiar de vivienda, es una persona con un

envejecimiento exitoso, a diferencia de quien acepta las decisiones de otros, por

ejemplo, los hijos. Con ello pretendían contrarrestar la tendencia creciente en

gerontología de marcar una distinción entre lo patológico y lo no patológico, es decir,

entre la población anciana con enfermedades o algún tipo de discapacidad y la que no

padece ninguna de ellas.

Revista  ACGG  volumen  28  Numero  1.  Octubre  2014     1960  


El EE es algo deseado, planificado, que implica trabajo y no producto del azar, puesto

que implica un esfuerzo por obtenerlo (responsabilidad personal). Así, el éxito

depende tanto de las elecciones como de las capacidades individuales. Además, no

implica prosperidad ni salud, pero la pobreza y la enfermedad lo hacen más difícil de

alcanzar. Según Rowe y Khan (1998), el EE combina tres componentes

interdependientes y jerárquicos: salud, funcionamiento mental y físico y compromiso

con la vida activa (ver fig. 1). Los autores definen el EE como la habilidad para

mantenerse con bajo riesgo de enfermar, con un alto nivel de actividad física y mental,

y decididamente comprometido con la vida por medio del mantenimiento de relaciones

interpersonales y de la participación en actividades significativas. Si en este modelo

ciertas exigencias que se requieren para envejecer bien, parecen independientes de la

buena voluntad de los individuos, otras están, en gran medida, bajo su

responsabilidad, es decir, ciertos problemas de salud pueden evitarse adoptando

conscientemente medidas preventivas. Así, para alcanzar un EE, deben estar reunidas

tres condiciones independientes: 1) una reducida probabilidad de desarrollar

enfermedades y discapacidades, 2) el mantenimiento de un alto nivel de

funcionamiento cognoscitivo y fisico, y 3) la participación en actividades sociales y

constructivas, incluyendo relaciones sociales.

Fig. 1 ENVEJECIMIENTO EXITOSO

Revista  ACGG  volumen  28  Numero  1.  Octubre  2014     1961  


Ausencia)de)
enfermedad)y)
discapacidad)

EXITOSO

Par1cipación) Altos)niveles)de)
y) funcion)7sica)y)
cognosci1va)
compromiso)
social))

(Rowe and Kahn, 1987,1998)

En cuanto al primer componente, plantean que la gran mayoría de las enfermedades

relacionadas con la edad pueden ser prevenidas mediante estilos de vida saludables.

Se insiste en mantener un bajo riesgo de enfermedad y de discapacidad relacionada

con ella, y evitarlas mediante la prevención.

En segundo lugar, un alto nivel de función cognoscitiva y física: la clave de la

independencia y la meta más importante entre los ancianos es ser autónomo e

independiente. Se insiste en que los temores de las pérdidas son exagerados y que se

envejece como se ha vivido; además, las pérdidas funcionales pueden ser prevenidas

y recuperadas, es cierto que hay limitaciones pero la mayoría de los ancianos

permanecen independientes. En cuanto el deterioro cognoscitivo, en general los

cambios con el envejecimiento no afectan todas las funciones, las pérdidas, si ocurren,

se presentan en etapas tardías y afectan poco la vida de los ancianos, salvo si hay

enfermedades específicas. Una de las formas más eficaces de mantener la

funcionalidad física y mental es mantenerse activo.

Finalmente, compromiso con la vida productiva: se debe tener compromiso con

actividades que tengan una finalidad y un significado, que den sentido a la vida. Se

Revista  ACGG  volumen  28  Numero  1.  Octubre  2014     1962  


deben descubrir y redescubrir las relaciones y las actividades que procuren

satisfacción y sentido y que posibiliten la contribución social, es decir, que tengan un

valor para el grupo social y familiar (Gerotrascendencia).

Fue en este ambiente que el estudio MacArthur de Envejecimiento Exitoso fue lanzado

en 1984, dirigido por Rowe y Kahn, para aclarar los factores que promueven el

envejecimiento "positivo". El proposito fue la Identificación de multiples factores,

biológicos, cognoscitivos, físicos y psicosociales, que diferencian los ancianos que

permanecen activos de quienes experimentan limitaciones funcionales y son inactivos.

El estudio MacArthur siguió a una muestra de 1.000 adultos mayores que cumplieron

con los criterios en un período de siete años (Jeste, Depp, Vahia, 2010). Los estudios

se centraron especialmente en la ejecucion física, las relaciones entre autoestima y

sistema endocrino, la función cognoscitiva y sus asociaciones entre carga alostática y

salud (Teixeira y Neri, 2008).

Las principales conclusiones de estos estudios se pueden sintetizar así: 1) no son los

genes los que determinan la vitalidad y la salud, de hecho, al envejecer disminuye la

contribución de los factores genéticos y aumenta la de los no genéticos. 2) El éxito

depende tanto de las elecciones como de las capacidades individuales, envejecer bien

se aprende, se prepara y es alcanzable, lo que demuestra que las características del

envejecimiento usual son modificables, es decir, los factores intrínsecos no dominan la

determinación del riesgo de enfermar al envejecer, lo cual incrementa la importancia

de los factores modificables y del estilo de vida. 3) Las trayectorias patológicas y

exitosas son consideradas en un continuo que puede disminuir o revertir y minimizar

las pérdidas a través de intervenciones. 4) Factores como la pobreza y la enfermedad

lo hacen más difícil de alcanzar.

Ademas del anterior, existen otros conceptos de EE, Phelan y Larson (2002) explican

que los resultados de los estudios sobre el EE son muy diversos y se relacionan con

Revista  ACGG  volumen  28  Numero  1.  Octubre  2014     1963  


las definiciones utilizadas, las cuales son arbitrariamente fijadas por los autores. Depp

y Jeste (2006), en una revisión de estudios encontraron 29 definiciones operativas en

28 artículos; además, reportan que la proporción de éxito ancianos varia de 0,4% a

95%, dadas las diferencias conceptuales y metodológicas. Estos autores demostraron

que existen diferencias en cuanto a las zonas, las variables independientes, los

instrumentos de medida y la proporción de sujetos que cumplían los criterios para un

EE.

Peel, McClure y Bartlett (2005) examinaron los resultados de la mayoría de estudios

longitudinales (de 1985 a 2003) y concluyeron que los criterios utilizados en la

identificación del envejecimiento con éxito son dos: la supervivencia y el nivel de

funcionalidad del individuo. La revisión de estos estudios puso de relieve que la

mayoría de los determinantes o predictores investigados en la literatura son,

esencialmente los estilos de vida (no fumar, no beber, adecuada alimentación y

ejercicio físico). Por su parte, Peel y colaboradores (2005) señalaron que cuando el

objetivo de la investigación es la prevalencia de personas que envejecen con éxito, su

variabilidad es muy amplia, del 12,7 al 49%.

De otro lado, aunque existen diferentes definiciones operativas enfatizando la

capacidad funcional, también se han considerado las siguientes características:

satisfacción con la vida, longevidad, ausencia de discapacidad, dominio/crecimiento,

participación social activa, alta capacidad/independencia funcional y adaptación

positiva. Los predictores varían según los autores, incluyendo: alto nivel de educación,

actividad física regular, sentido de la autoeficacia, participación social y ausencia de

enfermedades crónicas (Depp y Jeste, 2006; Fernandez-Ballesteros, Zamarrón, López

y col., 2010, Martin y col., 2012).

Revista  ACGG  volumen  28  Numero  1.  Octubre  2014     1964  


El predictor más consistente de envejecimiento exitoso fue la edad más joven (es

decir, más cerca de los 60 años) con 13 de 15 estudios que informan una relación

significativa ser más joven a la probabilidad. Otros predictores fuertes se relacionan

con la salud como la ausencia de artritis y de problemas auditivos, mejor desempeño

en actividades de la vida diaria, no fumar, mayor nivel de actividad física, mejor

autopercepcion de salud, la presión arterial sistólica inferior, menor número de

condiciones médicas, mejor función cognoscitiva, ausencia de depresión. Existe

limitada evidencia de aspectos como mayores ingresos, mayor educación, ser casado

o tener pareja )

El año 2002, William Strawbridge publica un estudio, en que se evalúan dos diferentes

definiciones de EE, aplicadas a 867 participantes del estudio Alameda County Study,

que tenían entre 65 a 99 años de edad. Se trataba de un estudio longitudinal de salud

y funcionalidad, cuyo seguimiento comenzó en 1965. Se aplicó la definición de las tres

dimensiones comentadas más arriba de Rowe y Kahn, versus la autopercepción de

“envejecer bien”. El porcentaje de ancianos que apreciaba que estaba envejeciendo

bien, según su autopercepción, fue de un 50.3%, contra un 18.8% al aplicar el criterio

de Rowe y Kahn. Del grupo estudiado, la edad media fue de 75 años, el 13.8% tenía

menos de 12 años de estudio (escolaridad), el 30.9% con 12 años y el 55.3% con más

de 12 años de escolaridad. El 23% señaló estar envejeciendo de manera excelente, el

57.8% bien, el 16.1% lo justo, y el 3.1% mal. Esta diferencia, entre 50 y 18% entre uno

y otro criterio, es notable, y hace pensar que el envejecer bien, va más allá de un

concepto teórico y puramente médico (“ausencia de enfermedades”), que hay más

cosas que hacen percibir un buen envejecimiento.

Teixeira y Neri (2008) argumentan que el bienestar subjetivo es el componente más

importante para evaluar el "éxito". El envejecimiento exitoso se asemeja a un principio

Revista  ACGG  volumen  28  Numero  1.  Octubre  2014     1965  


de organización que se puede lograr mediante el establecimiento de metas personales

realistas en curso de la vida.

La limitación más seria de los conceptos contemporáneos de envejecimiento exitoso

es el foco excesivo en los aspectos fisiológicos del envejecimiento. Para ir más allá de

esta limitada perspectiva que enfatiza la enfermedad y la discapacidad, se postula que

el envejecimiento exitoso puede coexistir con enfermedades y limitaciones

funcionales, si se utilizan los mecanismos psicológicos y / o sociales compensatorias.

Para incluir el concepto de comorbilidad, Young y cols. (2009) definen el EE como un

estado en el cual un anciano puede hacer uso adecuado de su potencial psicológico y

social para compensar limitaciones fisiológicas para lograr un alto nivel de satisfacción

con la vida incluso en el contexto de enfermedad.

A pesar de la diversidad y multidimensionalidad, se ha concluido que para tener éxito

en el envejecimiento, hay que ser (Fry, 2012):

• Saludables (libre de enfermedades y con una buena función física)

• Ricos (seguridad material)

• Sabios (cognitivamente intactos)

• Sociales (comprometidos con la vida)

Teniendo en cuenta el contexto sociocultural, un estudio llevado a cabo con ancianos

campesinos colombianos concluye que son: enfermos, discapacitados, pobres, sin

pensión y con bajo nivel educativo (Curcio, Gómez, Garedeazabal, 1999), con estas

condiciones, los autores se preguntan: se puede hablar de envejecimiento exitoso en

ancianos campesinos colombianos? (Gómez, Curcio, Ocampo, 2000).

Revista  ACGG  volumen  28  Numero  1.  Octubre  2014     1966  


Perspectivas orientadas al proceso

Mientras el modelo biomédico pone el énfasis en la ausencia de enfer- medad y la

preservación de un buen estado mental y funcional, para hablar de “Envejecimiento

Exitoso”, desde otra perspectiva muy distin- ta, pero que tarde o temprano concurrirá

para integrarse a una síntesis del concepto, el modelo psicológico enfatiza en la

satisfacción de la vida, en la participación social y el funcionamiento (integración), en

los recursos psicológicos, incluyendo el crecimiento personal, asi, en contraste con el

enfoque "orientado a los resultados" de Rowe y Kahn, se han propuesto una serie de

modelos "orientados al proceso".

Durante el tiempo del estudio MacArthur, Baltes y Baltes (1990) editaron un libro,

“Envejecimiento exitoso: perspectivas de las ciencias del comportamiento”, que tiende

a ofrecer una perspectiva más cualitativa y psicosocial. Su enfoque se reconoce como

un marco de referencia del desarrollo adaptativo y representa la dinámica entre

ganancias y pérdidas a través del ciclo vital. Según los autores, este envejecimiento:

“… Requiere una perspectiva basada en valores, sistémica y ecológica. Deben

considerarse indicadores subjetivos y objetivos dentro de un contexto cultural

determinado, con sus contenidos particulares y exigencias ecológicas. Sin embargo,

tanto los aspectos objetivos de funcionamiento médico, psicológico y social y los

aspectos subjetivos de la calidad de vida y sentido de la vida, parecen formar un nudo

gordiano que nadie está preparado para desatar por el momento. Nuestra propuesta

de solución es utilizar múltiples criterios subjetivos y objetivos y reconocer

explícitamente las variaciones individuales y culturales”. (p. 7)

El envejecimiento con éxito se puede lograr mediante una secuencia de selección,

optimización y compensación (SOC). Se traduce en una minimización de los

deterioros causados por la edad (estrategia de compensación) y una maximización de

Revista  ACGG  volumen  28  Numero  1.  Octubre  2014     1967  


las ganancias (estrategia se selección y optimización) con el fin de lograr un equilibrio

(conservación de las adquisiciones o compensación). Según la teoría, el individuo

debe seleccionar las situaciones de la vida que juzga prioritarias para concentrase en

ellas en respuesta a las demandas medioambientales. Si la competencia funcional no

es suficiente para responder, las persona podrá utilizar soportes tecnológicos,

apoyarse en otros o utilizar nuevas estrategias cognoscitivas y comportamentales. La

compensación asociada a la optimización se caracteriza por la adquisición o la

activación de nuevos medios de comunicación y de aprendizaje para compensar la

disminución que pone en peligro la funcionalidad real (Baltes y Smith, 2003). El papel

protector de los recursos individuales puede comprenderse mejor por la vía del modelo

SOC, ademas, cuando las relaciones interpersonales son de buena calidad, en el

sentido de que favorecen un buen contacto emocional, es cuando son provechosas

para los ancianos.

Una aplicación específica del modelo SOC incluye la teoría de la selectividad

socioemocional de Carstensen (Carstensen, Fung, Charles. 2003). Este enfoque

sugiere que los ancianos dan prioridad a los objetivos emocionales y ajustan la

regulación emocional y las interacciones sociales para maximizar las experiencias

positivas (Carstensen y Löckenhoff, 2003). Los ancianos son considerados cada vez

más selectivos en la elección de las relaciones cercanas para optimizar las

experiencias emocionales positivas.

En el libro también se incluye una perspectiva biológica, y la definición de EE está

centrada en la compresión de la morbilidad: "... consiste en la optimización de la

esperanza de vida al mismo tiempo que se minimiza la morbilidad física, psicológica y

social, en los últimos años de vida" (Fries, 1990, p. 35). Es decir, cuando hay un

envejecimiento biológico exitoso, los sujetos que alcanzan los límites de la expectativa

de vida, comprimen el comienzo y la duración de la enfermedad. Al posponer el inicio

de las enfermedades crónicas, que tienden a concentrase al final de la vida, el tiempo

Revista  ACGG  volumen  28  Numero  1.  Octubre  2014     1968  


de vida saludable (previo a la aparición de la enfermedad) tiende a ser mayor.

También en el texto de Baltes y Baltes (1990) se define el EE desde la perspectiva de

las ciencias sociales: “Como una primera definición aproximada, el envejecimiento

exitoso es un constructo procesual psicológico y social, que refleja las siempre

emergentes formas socialmente estimadas de adaptación y remodelación, de las

condiciones culturalmente reconocidas de la mente, del cuerpo y de la comunidad

para las personas mayores de una sociedad.” (Featherman, Smith y Peterson, 1990,

p. 52). Desde ésta perspectiva el EE se refiere a la calidad de las transaciones entre

los cambios del individuo y los cambios de la sociedad que ocurren en el tiempo, no

solamente en la vejez, sino en el curso de vida. Así, desde el punto de vista

sociológico, el envejecimiento exitoso no es un atributo de las personas.

Impresionada por la cantidad de estudios sobre los problemas psicológicos con

relación a la pobre producción relacionada con el funcionamiento positivo, Ryff (1989)

retiene seis criterios garantes de un EE: la aceptación de sí mismo o auto aceptación,

el crecimiento personal, la autonomía, las relaciones positivas con otros, el control

sobre su medio ambiente y el sentido de la vida (Curcio, 2008).

Perspectivas subjetivas

En numerosos estudios se ha estipulado que es imprescindible tener en cuenta los

contextos sociales y culturales al momento de hablar de EE (Fry, 2012). Si embargo,

hay sorprendentemente pocos que ponen en el centro del escenario el conocimiento

local y las apreciaciones subjetivas. Aunque las definiciones de los ancianos tienden a

ser multidimensionales (abarcan la salud física, funcional, psicológica y social),

ninguna incluye todas estas dimensiones, de hecho, la mayoría de los constructos

abarca sólo una de las cuatro.

Revista  ACGG  volumen  28  Numero  1.  Octubre  2014     1969  


Sin embargo, desde esta perspectiva subjetiva los factores importantes son: la salud,

la satisfacción con la vida, la atención de amigos y familiares, las relaciones sociales,

las opciones de autonomía, la satisfacción de las necesidades de los suyos, no

sentirse solo, la adaptación a los cambios relacionados con la edad, la capacidad de

autocuidado ante la cercania de la muerte, sentirse bien consigo mismo, hacer frente a

los retos de los próximos años, no tener enfermedades crónicas y actuar según los

valores internos (Phelan, Anderson, Lacroix, Larson 2004; Cosco, Prina, Perales,

Stephan, Brayne, 2012).

Tal como se mencionó, desde un enfoque cuantitativo y objetivo, para ser exitosos se

necesitan cuatro condiciones: ser saludables, ricos, sabios y sociales (Fry, 2012). Los

estudios cualitativos muestran los mismos cuatro aspectos como los más relevantes,

pero con diferencias en la interpretación; por ejemplo, en los países nórdicos un

anciano se enferma o se discapacita, lo cual no implica que su seguridad material, su

función cognoscitiva y su compromiso con la vida se modifiquen. En cambio en las

comunidades africanas es dificil separar salud y funcionalidad, de la seguridad

material y de las redes familiares y de parentezco: con buena salud se puede trabajar

y proporcionar seguridad material a la familia. (Bowling y Dieppe, 2005; Fry, 2012)

Una editorial reciente de International Psychogeriatrics (Cheng, 2014) plantea una

revisión del modelo de Rowe y Khan e incluye máximo funcionamiento físico,

cognitivo, psicológico y social para definir conjuntamente un envejecimiento exitoso,

medido con referencia a las normas clasificadas por edad. Como se mencionó antes,

las cuatro dimensiones no tienen trayectorias similares con la edad. Disminuciones

relacionadas con la edad en el funcionamiento físico y cognitivo son evidentes

mientras la función social y psicológica puede cambiar poco hasta una edad muy

avanzada. Hay indicadores virtualmente universales para cada una de estas

Revista  ACGG  volumen  28  Numero  1.  Octubre  2014     1970  


dimensiones (aunque puede ser necesaria la adaptación cultural de diferentes

medidas). Para algunos de los indicadores, como las actividades de la vida diaria,

Mini-Mental State Examination y la satisfacción con la vida. Con la inclusión de

medidas de bienestar psicológico como satisfacción con la vida, la adopción de las

expectativas clasificadas por edad, y la eliminación de enfermedades y factores de

riesgo, la brecha entre los expertos y establecer las definiciones de envejecimiento

exitoso se pueden reducir de manera significativa y las diferencias existentes entre

perspectivas teóricas pueden empezar a reconciliarse.

Consideraciones finales

El envejecimiento con éxito es considerado como un concepto multidimensional que

abarca, trasciende y supera la buena salud y que está compuesto por un amplio

conjunto de factores. Condiciones de salud, funcionamiento físico óptimo, alto

funcionamiento cognitivo, afecto positivo y participación social son los criterios

generalmente aceptados (parcialmente o en su conjunto) para identificar esta forma de

envejecer. La teoría del envejecimiento exitoso, en todas sus vertientes, ha recibido

numerosas críticas, sus limitaciones y aportes se resumen a continuación:

• Altamente polisémico y poco preciso. Existen muchas denominaciones que se

asumen como sinonimos: feliz, óptimo, productivo, sano, altamente funcional,

vigoroso, positivo, competente, entre otros, lo que da cuenta de la falta de

precisión del concepto.

• A pesar de la diversidad de definiciones, en la mayoria de los estudios se hace

hincapié en el mantenimiento de la capacidad funcional como un elemento

esencial del éxito.

Revista  ACGG  volumen  28  Numero  1.  Octubre  2014     1971  


• Es una teoría normativa y elitista puesto que todos no tienen las mismas

posibilidades de elegir y priorizar. Si se es pobre o con bajo nivel educativo no se

alcanzará nunca.

• La heterogeneidad en el envejecimiento dificulta el acuerdo sobre el concepto de

"éxito".

• Es un ideal a obtener, no diferencia entre oportunidades, recursos y contextos.

• Se centra en el individuo (responsabilidad) y en los estilos de vida y los aspectos

socioculturales se mencionan superficialmente.

• Considera el éxito siempre dentro de una dicotomía, solo habla de

presencia/ausencia, todo/nada, éxito/fracaso. En lo biológico: enfermedad,

discapacidad y riesgos, sin embargo se dice que en el mundo biológico no existe el

éxito, sólo en el mundo de la cultura se encuentran ideas e ideales sobre el éxito.

• En lo psicológico sólo considera la función cognoscitiva. En lo social relaciones con

los otros y comportamientos productivos.

• Los criterios para evaluar las elecciones son subjetivos y no garantizan el éxito.

• Las enfermedades y limitaciones no impiden la experiencia personal de un

envejecimiento exitoso

• Se centra en salud y funcionalidad física y cognoscitiva y estilos de vida. Además,

la investigación empírica lo ha reducido a variables funcionales y salud física.

Al envejecimiento exitoso tambien se le reconocen numerosos aportes:

• Surge como una novedosa alternativa al modelo de la “enfermedad” y al

envejecimiento como deterioro. Se centra en la visión positiva del envejecimiento.

• Le resta importancia a los factores genéticos en el proceso de envejecer.

• Va más allá que la simple ausencia de enfermedad o de discapacidad, muestra las

importancia de las relaciones sociales y su influencia a lo largo de la vida; plantea

Revista  ACGG  volumen  28  Numero  1.  Octubre  2014     1972  


relaciones entre los tres componentes y establece que ciertos aspectos son

reversibles o prevenibles.

• Es considerado como un concepto multidimensional que abarca, trasciende y

supera la buena salud y que está compuesto por un amplio conjunto de factores

biopsicosociales.

• Valoriza el funcionamiento positivo, la actitud de superar las pérdidas, el estímulo a

realizar actividades significativas para el individuo y a reforzar las capacidades

funcionales de reserva (físicas y cognoscitivas), a fin de compensar las

debilidades.

• Es un marco de referencia útil de teorías y aplicaciones.

• Varios equipos de investigación se han centrado en investigación de la longevidad,

o más específicamente, la investigación en centenarios, para definir el EE y de alli

se han derivado términos como "longevidad saludable" (Yi, Poston, Vlosky y Gu,

2009) o "longevidad excepcional" (Christensen, McGue, Petersen, Jeune, Vaupel,

2008).

• Fuente de desarrollo de diversas corrientes y aplicaciones. Como alternativa al

"envejecimiento exitoso", Tornstam (2005) planteó una teoría del desarrollo del

envejecimiento positivo, lo que él llamó "gerotranscendencia". Él sugiere que el

envejecimiento exitoso fue una proyección errónea de los valores de la mediana

edad, los patrones de actividad y expectativas a los ancianos. Una teoría de la

gerotranscendencia, permitiría a la vejez poseer su propio significado y el carácter.

Distinguir los medios y los procesos de los resultados puede tener implicaciones de

largo alcance para el concepto de envejecimiento exitoso. Es necesario tener en

cuenta que los resultados se refieren a los criterios de éxito, los medios son los

mecanismos y vías por las que se mejora el logro de resultados y los procesos son

conjuntos de actividades o acciones mutuamente relacionadas o que al interactuar

Revista  ACGG  volumen  28  Numero  1.  Octubre  2014     1973  


transforman elementos de entrada y los convierten en resultados, es decir, se realizan

o tienen lugar con un fin determinado. Las diferencias entre los modelos basados en el

proceso y los modelos de resultado también deben tener en cuenta aspectos intra e

interindividuales.

Por ello, el significado del éxito para las personas va más allá de la actuación con

relación a algunos puntos de referencia, sino que también se basa en las evaluaciones

de la forma en que han vivido sus vidas, tales como las decisiones tomadas en

diferentes circunstancias. Esto puede ser la razón por la cual temas relacionados con

la adaptación y la satisfacción con la vida (incluyendo ausencia de remordimientos)

salen a la superficie con tanta frecuencia cuando se invita a los ancianos a hablar de

lo que piensan de envejecimiento exitoso (von Faber y col., 2001; Phelan y col., 2004;

Reichstadt y col., 2007). En otras palabras, los investigadores tienen un enfoque

interindividual mientras que los investigados pueden adoptar un enfoque intraindividual

(revisión de la vida).

Algunas de las preguntas para las próximas generaciones de gerontólogos

interesados en proporcionar una comprensión más parsimoniosa de envejecimiento

exitoso son: ¿Cuáles son las definiciones mínimas necesarias para describir el EE?

¿Cómo conciliar los distintos modelos de EE en la investigación? ¿Qué tan importante

es la percepción individual en la medición de EE? 4) ¿Cuáles son algunas de las

interacciones primarias (por ejemplo, genes y el medio ambiente, el medio ambiente y

la personalidad, etc) que hay que resaltar?

Las definiciones de envejecimiento exitoso han estimulado la investigación sobre el

envejecimiento físico y psicosocial en los últimos 50 años, este es un logro muy

importante. Esperemos que las próximas décadas de investigación perfeccionen las

definiciones de este importante concepto gerontológico.

Revista  ACGG  volumen  28  Numero  1.  Octubre  2014     1974  


Referencias

1. Baltes PB y Baltes, MM. Psychological perspectives on successful aging: The model of

selective optimization with compensation. En PB. Baltes y MM. Baltes (Eds.): Successful

aging: Perspectives from the behavioural sciences. 1990. Cambridge UK: Cambridge

University Press.

2. Baltes PB, Smith J. New frontiers in the future of aging: From successful aging of the young

old to the dilemmas of the fourth age. Gerontology, 2003; 49(2):123-135.

3. Bowling A, Dieppe P. What is successful aging and who should define it? British Medical

Journal. 2005; 331:1548-1551.

4. Carstensen LL, Fung H, Charles ST. Socioemotional selectivity theory and the regulation of

emotion in the second half of life. Motivation and Emotion, 2003; 27:103-123.

5. Carstensen LL, Löckenhoff CE. Aging, emotion, and evolution: The bigger picture.

Proceedings of the National Academy of Sciences, 2003; 1000:152-179.

6. Christensen, McGue, Petersen, Jeune, & Vaupel, Christensen, K., McGue, M., Petersen I,

Jeune B, Vaupel JW. Exceptional longevity does not result in excessive levels of disability.

Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 2008.

7. Cosco, TD, Prina AM, Perales J, Stephan, BCM, Brayne C. Lay perspectives of successful

ageing: a systematic review and meta-ethnography. BMJ Open 2013; 3:6

8. Cumming E, Henry WE. Growing old: The process of disengagement. 1961; New York:

Basic Books.

9. Cheng Sheung-Tak. Defining successful aging: the need to distinguish pathways from

outcomes. Guest Editorial. International Psychogeriatrics (2014), 26:4, 527–531

10. Christine L. Fry CL. Social Structure and Successful Aging. UGA Institute of Gerontology.

November 12, 2012. http://healthyandsuccessfulaging.wordpress.com/author/jayneclamp/

11. Curcio CL, Gomez JF, Garedeazabal L. Envejecimiento exitoso en ancianos campesinos

colombianos. Revista Kabuayá. Programa UNIR. 1999; B4-B8.

12. Curcio, C.L (2008). Envejecimiento exitoso: teorías, investigaciones y aplicaciones clínicas.

Traducción de: Aguerre C, Bouffard L. Le vieillissement réussi: Théories, recherches et

Revista  ACGG  volumen  28  Numero  1.  Octubre  2014     1975  


applications cliniques. Revista de la Asociación Colombiana de Gerontología y geriatría, 22

(2) : 1146-1162.

13. Depp CA, Jeste DV. Definitions and predictors of successful aging: A comprehensive

review of larger quantitative studies. American Journal of Geriatric Psychiatry, 2006; 14(1):

6-20.

14. Featherman DL, Smith J, Peterson JG, successful aging in a post-retired society. 1990, En

PB. Baltes y MM. Baltes (Eds.): Successful aging: Perspectives from the behavioural

sciences. 1990. pp 50-87. Cambridge UK: Cambridge University Press.

15. Fernández-Ballesteros R, Zamarrón MD, López MD, Molina MA, Díez J, Montero P

Schettini del Moral R. Envejecimiento con éxito: criterios y predictores. Psicothema, 2010.

22 (4): 641-647.

16. Fries JF. Medical perspectives upon successful aging. En PB. Baltes y MM. Baltes (Eds.):

Successful aging: Perspectives from the behavioural sciences. 1990. pp 35-49. Cambridge

UK: Cambridge University Press.

17. Fry CL. Measuring Up Success. UGA Institute of Gerontology. November 12, 2012.

Diponible en: http://healthyandsuccessfulaging.wordpress.com/author/jayneclamp/

18. Fry CL. Social Structure and Successful Aging UGA Institute of Gerontology. November 12,

2012. Diponible en: http://healthyandsuccessfulaging.wordpress.com/author/jayneclamp/

19. Gómez JF, Curcio CL, Ocampo M. Successful aging in colombian, rural elderly? First

International Conference Rural Aging. A Global Challenge. 2000June 7-11, Charleston

West Virginia, USA. Book of abstracts, 69

20. Havighurst RJ. Successful aging. The Gerontologist. 1961; 1, 8-13.

21. Havigurst RJ, Albretch J. Older people. 1953: Longmans, Londres

22. Jeste DV, Depp CA, Vahia IV. Successful cognitive and emotional aging. World Psychiatry,

2010; 9: 78-84.

23. Maddox GL. Activity and morale: a longitudinal study of selected elderly subjects. Social

Forces. 1963; 42:195-204.

24. Martin P, Kelly N, Kahana E, Kahana B, Poon LW. Defining Successful Aging: A Tangible

or Elusive Concept?. UGA Institute of Gerontology. November 12, 2012.

http://healthyandsuccessfulaging.wordpress.com/author/jayneclamp/

Revista  ACGG  volumen  28  Numero  1.  Octubre  2014     1976  


25. Neugarten, B. Personality and the aging process. The Gerontologist, 1972; 12(1), 9-15.

26. Peel, N.M., McClure, R.J., y Bartlett, H.P. (2005). Behavioral determinants of health ageing.

American Journal of Preventive Medicine 2005; 28, 298-304.

27. Phelan EA, Larson EB. Successful aging—Where next? Journal of the American Geriatric

Society, 2002; 50(7): 1306-1308.

28. Phelan EA, Anderson LA, Lacroix AZ, Larson EB. Older adults’ views of “successful

aging”—How do they compare with researchers’ definitions? Journal of the American

Geriatrics Society, 2004; 52(2), 211-216.

29. Ryff CD. Beyond Ponce de Leon and life satisfaction: New directions in quest of successful

aging. International Journal of Behavioral Development, 1989; 12:35-55

30. Rowe JW, Kahn RL. Human aging: usual and successful. Science 1987; 237 (4.811): 143-

149.

31. Rowe JW, Kahn RL. Successful aging. 1998; New York: Pantheon Books

32. Strawbridge,WJ, Wallhagen MI. Successful Aging and Well-Being: Self-Rated compared

With Rowe and Kahn. The Gerontologist ; Dec 2002;Vol.42,N°6,pg 727.

33. Teixeira IND, AL Neri. Envelhecimento bem-sucedido: uma meta no curso da vida.

Psicologia USP, São Paulo, jan./mar. 2008, 19(1): 81-9

34. Torres S. A culturally-relevant theoretical framework for the study of successful ageing.

Ageing and Society. 1999; 19: 33-51.

35. Teixeira, Ilka Nicéia D'Aquino Oliveira, & Neri, Anita Liberalesso. (). Envelhecimento bem-

sucedido: uma meta no curso da vida. Psicologia USP 2008; 19(1), 81-94.

36. Tornstam L. Gerotranscendence. A Developmental Theory of Positive Aging. Springer

Publishin Company. 2005.

37. Young Y, Frick KD, Phelan EA. Can successful aging and chronic illness coexist in the

same individual? A multidimensional concept of successful aging. Am Med Dir Assoc 2009;

10: 87–92

38. Yi Z, Poston D, Vlosky A, Gu D. (Eds). Healthy Longevity in China. Demographic,

Socioeconomic, and Psychological Dimensions. Verlag New York Inc. 2009.

Revista  ACGG  volumen  28  Numero  1.  Octubre  2014     1977  

View publication stats

También podría gustarte