Está en la página 1de 248

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN


DE UNA PLANTA PROCESADORA, A PARTIR DE LA
FLOR DE JAMAICA

Proyecto de Grado para obtener el Título de Licenciatura

POR: YOLA ANTONIETA CHIPANA ECHAVE


TUTOR: ING. MONICA LINO HUMEREZ

LA PAZ – BOLIVIA
Octubre, 2015
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL

Proyecto de grado

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN


DE UNA PLANTA PROCESADORA, A PARTIR DE LA
FLOR DE JAMAICA

Presentada por: Univ. Yola Antonieta Chipana Echave

Para optar el grado de: Licenciatura en Ingeniería

Nota Natural: ……………………………………………………..

Nota Literal: ……………………………………………………...

Director de Carrera de Ingeniería Industrial:

Ing. M.Sc. Oswaldo F. Terán Modregón ………………………………

Tutor: Ing. Mónica Lino Humerez ………………………………

Tribunal: Ing. Mario Zenteno Benitez ………………………………

Tribunal: Ing. Gabriela Torrico Perez ………………………………

Tribunal: Ing. Leonardo Coronel Rodríguez ………………………………

Tribunal: Ing. Boris Parraga Andrade ………………………………


Este trabajo está dedicado a Dios, a mis padres Daisy y Rafael a
mis queridos hermanos, y mi novio Cristhian que forma parte
fundamental en mi vida.

A dios porque estuvo y está conmigo en cada momento


cuidándome y dándome fortaleza para continuar.

Al hombre que me dio la vida, el cual a pesar de haberlo perdido


a muy temprana edad, ha estado siempre cuidándome y
guiándome desde el cielo.

A mi madre que ha sabido formarme con buenos sentimientos,


hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los
momentos más difíciles.

A mis queridos hermanos, por todo el apoyo incondicional y por


compartir conmigo buenos y malos momentos.

A mi novio Cristhian, por todo su amor, paciencia y apoyo


incondicional brindado todo este tiempo juntos. A ellos mi
profunda gratitud, mi amor sin condiciones. Mi hermosa familia
los quiero mucho y le pido a Dios que me los cuide cada
instante de la vida.
AGRADECIMIENTOS:

A dios el ser más maravilloso que me dio la fuerza, la salud,


fortaleza y su infinito amor para poder culminar una de mis
primeras metas.

A mi querida madre quien siempre estuvo apoyándome,


fortaleciéndome, quien es el pilar fundamental en mi vida.

A mis preciados hermanos Mabel, Leonardo y Daniela, quienes


me brindaron su apoyo y motivación incondicional.

A mi novio Cristhian por todo su amor, comprensión,


paciencia, y compartir esta etapa tan importante en mi vida.

A la Ing. Mónica Lino Humerez, mi tutor, los Ing. Mario


Zenteno Benitez, Ing. Gabriela Torrico Pérez, Ing. Leonardo
Coronel Rodríguez, Ing. Boris Parraga Andrade, agradecerles
por la desinteresada y valiosa cooperación, para guiarme con el
desarrollo y culminación de este proyecto.

A todos los catedráticos de nuestra querida carrera ingeniería


industrial, por transmitirme sus conocimientos, y herramientas
para que ahora pueda desarrollarme profesionalmente en esta
nueva etapa de la vida.

A la Asociación AOPEB por haberme abierto las puertas de tan


prestigiosa institución, por todo el apoyo brindado y la
disponibilidad para la realización de este proyecto

A todos mis amigos, amigas con quienes compartimos hermosos


momentos en aula, quienes hicieron una de las experiencias más
especiales, reciban un particular agradecimiento.
Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

INDICE

Capítulo I ................................................................................................................... 1
1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION ............................................................................... 1
1.1 ANTECEDENTES ....................................................................................................................1
1.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................4
Objetivo General ...........................................................................................................................4
Objetivos específicos.- ..................................................................................................................4
1.3 JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................................5
Justificación Teórica ......................................................................................................................5
Justificación Social ........................................................................................................................5
1.4 METODOLOGIA ....................................................................................................................5

Capítulo II ................................................................................................................ 12
2 MARCO TEORICO .................................................................................................... 12
2.1 CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LA FLOR DE JAMAICA - HIBISCU ..............................12
FLOR DE JAMAICA .......................................................................................................................12
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA .......................................................................................13
PRINCIPALES COMPONENTES DE HIBISCUS SABDARIFFA L ..........................................................14
HIBISCUS SABDARIFFA, FUENTE DE FIBRA ANTIOXIDANTE ..........................................................15
FORMAS DE SIEMBRA .................................................................................................................16
COSECHA ....................................................................................................................................17
SECADO ......................................................................................................................................17
CARACTERÍSTICAS DE TÉCNICAS DE CULTIVO ..............................................................................18
CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DEL PRODUCTO ............................................................19

Capítulo III ................................................................................................................ 20


3 ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................................... 20
3.1 INTRODUCCION ..................................................................................................................20
3.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ..............................................................................21
3.3 DESCRIPCION DEL PRODUCTO ............................................................................................22
3.4 VALOR NUTRICIONAL DE HIBISCUS SABDARIFFA .................................................................24
3.5 ANALISIS DE LA DEMANDA .................................................................................................24
SELECCIÓN DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................25
DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO ...................................................................................25
SELECCIÓN DEL MÉTODO DE MUESTREO ....................................................................................25
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA EN LA PRUEBA PILOTO ....................................28
UBICACIÓN DE SUPERMERCADOS CIUDAD DE LA PAZ Y EL ALTO .................................................29
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA ...............................................................................31
3.6 PROYECCION DE LA DEMANDA ...........................................................................................36
3.7 ANALISIS DE LA OFERTA ......................................................................................................38

Chipana Echave Yola Antonieta v


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

3.8 ESTIMACIÓN DE LA OFERTA FUTURA ..................................................................................44


3.9 PROYECCION DE LA DEMANDA INSATISFECHA....................................................................46
3.10 ANÁLISIS DE PRECIOS .........................................................................................................47
ANALISIS DE UNIVARIADO ...........................................................................................................47
ANÁLISIS BIVARIADO...................................................................................................................50
ANALISIS MULTIVARIADO...........................................................................................................51
CALCULO DEL PRECIO DE VENTA .................................................................................................52
3.11 ANÁLISIS DE COMERCIALIZACION .......................................................................................53
Plan Operativo de Marketing ......................................................................................................56
3.11.1.1 Mercado ................................................................................................................56
3.11.1.2 Precio ....................................................................................................................57
3.11.1.3 Promoción .............................................................................................................58
3.11.1.4 Producto ................................................................................................................58
3.11.1.5 Plaza y Distribución ................................................................................................59
3.12 DETERMINACIÓN DE MÁRGENES DE COMERCIALIZACION ..................................................60

Capitulo IV ............................................................................................................... 63
4 LOCALIZACION Y TAMAÑO DEL PROYECTO............................................................... 63
4.1 LOCALIZACION DEL PROYECTO ...........................................................................................63
MACROLOCALIZACION ................................................................................................................63
Análisis de Localización ...............................................................................................................64
4.1.1.1 Factores de Comercialización .................................................................................66
4.1.1.2 Factores Laborales .................................................................................................66
4.1.1.3 Factores de Infraestructura....................................................................................66
4.1.1.4 Factores Operacionales..........................................................................................68
4.1.1.5 Factores Económicos .............................................................................................69
4.1.1.6 Factores Sociales ...................................................................................................69
4.1.1.7 Resultados del Análisis de Localización ..................................................................70
MICRO LOCALIZACION ................................................................................................................70
4.2 TAMAÑO DEL PROYECTO ....................................................................................................72
4.3 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN .............................................................................................78

Capítulo V ................................................................................................................ 82
5 INGENIERÍA DEL PROYECTO ..................................................................................... 82
5.1 DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO A ELABORAR ........................................82
JUGO DE JAMAICA ......................................................................................................................83
MERMELADA DE JAMAICA ..........................................................................................................83
PROCESO DE ELABORACION DE JUGOS .......................................................................................85
5.1.1.1 Acopio de Materia Prima .......................................................................................85
5.1.1.2 Transporte .............................................................................................................86
5.1.1.3 Selección ...............................................................................................................86
5.1.1.4 Clasificación y Pesado ............................................................................................87
5.1.1.5 Triturado ...............................................................................................................87

Chipana Echave Yola Antonieta vi


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

5.1.1.6 Remojado ..............................................................................................................87


5.1.1.7 Proceso Térmico ....................................................................................................87
5.1.1.8 Envasado Etiquetado y Almacenaje .......................................................................87
5.1.1.9 Descripción del Proceso - Jugo ...............................................................................88
5.2 BALANCE MÁSICO – JUGO ..................................................................................................89
PROCESO DE ELABORACION DE MERMELADA .............................................................................90
5.2.1.1 Triturado ...............................................................................................................90
5.2.1.2 Transporte y Pesado ..............................................................................................90
5.2.1.3 Proceso Térmico ....................................................................................................90
5.2.1.4 Enfriamiento ..........................................................................................................90
5.2.1.5 Envasado Etiquetado y Almacenaje .......................................................................90
5.2.1.6 Descripción del Proceso - Mermelada ....................................................................91
5.3 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN .......................................................92
BALANCE MASICO – MERMELADA ..............................................................................................96
5.4 SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DISPONIBLE .......................................................................97
5.5 SELECCIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO .........................................................................97
EQUIPOS AUXILIARES ................................................................................................................ 103
5.6 BALANCE ENERGÉTICO .....................................................................................................104
5.7 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA (LAY OUT) ............................................................................... 104
5.8 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS ............................................................................... 105
5.9 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO .................................................................106

Capítulo VI ............................................................................................................. 108


6 ESTUDIO ORGANIZATIVO Y ASPECTOS LEGALES ..................................................... 108
6.1 CONSTITUCION DE LA EMPRESA ....................................................................................... 108
6.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ADMINISTRATIVA .......................................................... 111
6.3 JERARQUIA ADMINISTRATIVA ........................................................................................... 112
MANUAL DE FUNCIONES...........................................................................................................112
SISTEMA DE CONTRATACION Y CAPACITACION .........................................................................112
6.3.1.1 Sistema de contratación ...................................................................................... 113
6.3.1.2 Sistema de Capacitación ...................................................................................... 117
6.3.1.3 Evaluación de la capacitación............................................................................... 117

Capítulo VII ........................................................................................................... 118


7 GESTION AMBIENTAL ............................................................................................ 118
7.1 MARCO LEGAL APLICABLE EN MATERIA AMBIENTAL ........................................................ 118
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA ....................................................................................... 129
7.1.1.1 Identificar y prevenir las pérdidas de agua ........................................................... 129
7.1.1.2 Capacitar al personal en programas de uso racional y ahorro de agua ................. 130
7.1.1.3 Algunas prácticas en el proceso productivo ......................................................... 131
7.2 IDENTIFICACION DE IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................132
Fuentes y Características de los Residuos Líquidos ....................................................................133
Fuentes y Características de los Residuos Solidos ......................................................................134

Chipana Echave Yola Antonieta vii


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Contaminación Atmosférica ......................................................................................................134


7.3 BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA ...........................................................................134
Materias Primas ........................................................................................................................ 135
Establecimientos ....................................................................................................................... 135
7.3.1.1 Estructura ............................................................................................................ 135
7.3.1.2 Higiene ................................................................................................................ 136
7.3.1.3 Personal............................................................................................................... 136
7.3.1.4 Higiene en la elaboración..................................................................................... 137
7.3.1.5 Almacenamiento y trasporte de materia prima y producto terminado ................ 138
7.3.1.6 Control de proceso en la producción ...................................................................138

Capítulo VIII .......................................................................................................... 140


8 ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO .................................................................... 140
8.1 INVERSION DEL PROYECTO ............................................................................................... 140
INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS ...................................................................................................140
8.1.1.1 Terreno ................................................................................................................ 140
8.1.1.2 Inversión en Construcciones y Obras Civiles ........................................................ 141
8.1.1.3 Inversión en Muebles y Enseres ...........................................................................141
8.1.1.4 Inversión en Maquinaria y Equipo ........................................................................142
8.1.1.5 Inversión en Vehículo Frigorífico ..........................................................................143
8.1.1.6 Resumen de Inversión de Activos Fijos.................................................................144
INVERSION DE ACTIVOS DIFERIDOS ........................................................................................... 144
8.1.1.7 Inversión En Costos De Organización ...................................................................144
8.1.1.8 Inversión en Costo de Capacitación al Personal ................................................... 145
8.1.1.9 Inversión en Instalaciones y Montaje ...................................................................145
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO .......................................................................................... 145
8.2 COSTOS DEL PROYECTO ....................................................................................................146
COSTOS FIJOS............................................................................................................................ 146
8.2.1.1 Sueldos y Salarios Personal Administrativo .......................................................... 146
8.2.1.2 Sueldo de Personal STAFF .................................................................................... 147
8.2.1.3 Costo Administrativo ........................................................................................... 147
8.2.1.4 Costos de Comercialización.................................................................................. 148
8.2.1.5 Costo Fijo Total ....................................................................................................149
8.2.1.6 Proyección de Costo Fijo Total ............................................................................. 149
COSTOS VARIABLES ................................................................................................................... 150
8.2.1.7 Costo de Materia Prima ....................................................................................... 150
8.2.1.8 Costos de Aditivos ............................................................................................... 151
8.2.1.9 Costos de envases................................................................................................ 152
8.2.1.10 Sueldos y Salarios Personal Operativo en Planta .................................................. 154
8.2.1.11 Gastos Directos de Fabricación ............................................................................ 154
8.2.1.12 Costos Variables Totales ...................................................................................... 156
8.3 FINANCIAMIENTO............................................................................................................. 157
8.4 INGRESOS DEL PROYECTO ................................................................................................ 158

Chipana Echave Yola Antonieta viii


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

8.5 DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS..................................................................................... 158


8.6 AMORTIZACION DE ACTIVOS DIFERIDOS...........................................................................158
8.7 INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO .................................................................................... 159
8.8 CRONOGRAMA DE INVERSIONES ...................................................................................... 159
8.9 COSTO FINANCIERO ..........................................................................................................160
8.10 CUADRO DE INGRESOS Y COSTOS PROYECTADOS ............................................................. 160

Capítulo IX ............................................................................................................. 161


9 EVALUACION DEL PROYECTO ................................................................................. 161
9.1 FLUJO DE FONDOS – PROYECTO PURO ............................................................................. 162
9.2 FLUJO DE FONDOS PROYECTO FINANCIADO .....................................................................162
9.3 ANALISIS DEL VALOR ACTUAL NETO.................................................................................. 162
9.4 ANALISIS DE LA TASA INTERNA DE RETORNO ....................................................................163
9.5 RELACION BENEFICIO – COSTO ......................................................................................... 164
9.6 ANALISIS DE SENCIBILIDAD EVALUACION SOCIAL ............................................................. 165

Capitulo X .............................................................................................................. 167


10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 167
10.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 167
10.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................................169
Acerca de este producto .............................................................................................................52
Presentaciones ...........................................................................................................................52

Chipana Echave Yola Antonieta ix


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

INDICE DE CUADROS

Cuadro 2-1: Composición Flor de Jamaica Seca .........................................................................14


Cuadro 3-1: Valor Nutricional de la Flor de Jamaica .................................................................24
Cuadro 3-2: Estructura de la Población por Área, Provincia y Municipio, Censo 2001-2012 .....26
Cuadro 3-3: Población urbana de la ciudad de La Paz y El Alto 2001-2012 ...............................27
Cuadro 3-4: Hogares Particulares Según Municipio ...................................................................28
Cuadro 3-5: Proyección de la Demanda para el Jugo ..................................................................36
Cuadro 3-6: Proyección de la Demanda para la Mermelada........................................................37
Cuadro 3-7: Importaciones ..........................................................................................................41
Cuadro 3-8: Cantidad De Unidades Económicas Según Actividad Manufacturera .....................42
Cuadro 3-9: Importaciones Historial de ENE – DIC ...................................................................43
Cuadro 3-10: Oferta Total Jugos y Mermelada Procesados.........................................................44
Cuadro 3-11: Estimación de la Oferta Futura ..............................................................................45
Cuadro 3-12: Proyección de la Demanda Insatisfecha ................................................................46
Cuadro 3-13: Análisis FODA para la Empresa ...........................................................................54
Cuadro 4-1: Factores importantes para la localización ................................................................65
Cuadro 4-2: Producción de Hibisco por Asociaciones Encargadas de Producción Masiva: ........75
Cuadro 4-3: Cantidad Estimada de Producción de Hibisco Expresado en Toneladas ..................76
Cuadro 4-4: Demanda insatisfecha cubierta de jugos ..................................................................77
Cuadro 4-5: Demanda Insatisfecha cubierta de mermelada .........................................................78
Cuadro 4-6: Criterios que Determinan el Tamaño de la Planta ...................................................81
Cuadro 5-1: Costo de la Maquinaria y Equipo de Producción ...................................................103
Cuadro 5-2: Equipos para control de Calidad del producto .......................................................103
Cuadro 5-3: Balance Energético de maquinaria ........................................................................104
Cuadro 5-4: Cronograma de Ejecución .....................................................................................106
Cuadro 5-5: Esquema de Ejecución del Proyecto ......................................................................107
Cuadro 6-1: Características de la Sociedad de Responsabilidad Limitada. ...............................109
Cuadro 7-1: Categorías de Evaluación de Impacto Ambiental ..................................................118
Cuadro 7-2: Anexo 1 del RASIM..............................................................................................122
Cuadro 8-1: Inversión en Terreno .............................................................................................141
Cuadro 8-2: Inversión en Terreno .............................................................................................141
Cuadro 8-3: Inversión en muebles y enseres .............................................................................142
Cuadro 8-4: Inversión en Maquinaria y Equipo ........................................................................142
Cuadro 8-5: Cuadro de inversión en Vehículo ..........................................................................143
Cuadro 8-6: Cuadro Resumen de inversión de Activos Fijos ....................................................144
Cuadro 8-7: Cuadro de Inversión de Costos de Organización ...................................................144
Cuadro 8-8: Cuadro de Inversión en costos al personal.............................................................145
Cuadro 8-9: Cuadro de Inversión en Instalaciones y Montaje ...................................................145

Chipana Echave Yola Antonieta x


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Cuadro 8-10: Estructura de sueldos y salarios del área administrativa ......................................146


Cuadro 8-11: Sueldos de Personal STAFF ................................................................................147
Cuadro 8-12: Costos Administrativos .......................................................................................147
Cuadro 8-13: Costos de Comercialización de Producto ............................................................148
Cuadro 8-14: Resumen Costos Fijo Total .................................................................................149
Cuadro 8-15: Proyección de Costos Fijos .................................................................................149
Cuadro 8-16: Costo de Materia Prima/ Material Directo ...........................................................151
Cuadro 8-17: Costo de Aditivos ................................................................................................152
Cuadro 8-18: Cotización de envases .........................................................................................152
Cuadro 8-19: Costo total Estimado de Envases .........................................................................153
Cuadro 8-20: Costo Anual sueldo y salarios operativo de planta ..............................................154
Cuadro 8-21: Costo Anual de Energía Eléctrica ........................................................................155
Cuadro 8-22: Costo de Consumo de Agua ................................................................................155
Cuadro 8-23: Costo de combustible GLP ..................................................................................156
Cuadro 8-24: Costos Variables Totales .....................................................................................157
Cuadro 8-25: Depreciación de activos fijos...............................................................................158
Cuadro 8-26: Amortización de activos diferidos .......................................................................159
Cuadro 8-27: Inversión Total del Proyecto ...............................................................................159
Cuadro 8-28: Resumen Inversión Total.....................................................................................159
Cuadro 8-29: Amortización del préstamo .................................................................................160

Chipana Echave Yola Antonieta xi


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 3-1 Líneas de Producción ...............................................................................................22


Imagen 3-2: Esquema de comercialización de productos ............................................................60
Imagen 3-3: Precio de comercialización .....................................................................................61
Imagen 4-1: Distribucion Geografica El alto distrito 6 ...............................................................67
Imagen 4-2: Ubicación satelital zona Villa Mercurio ..................................................................71
Imagen 4-3: Ubicación satelital urbanizacion Villa Mercurio .....................................................72
Imagen 6-1: Proceso de Selección de Recursos Humanos ........................................................116
Imagen 7-1: Cantidad de agua utilizada por cantidad de producto procesado. ..........................131
Imagen 7-2: Elementos del Proceso de Producción ...................................................................133

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 3-1 Consumo de Jugo .....................................................................................................32


Grafico 3-2 Consumo de Mermelada ..........................................................................................33
Grafico 3-3 Posibilidad de Compra de productos ........................................................................47
Grafico 3-4 Posibilidad de compra Vs. Características de preferencia ........................................50
Grafico 3-5 Intersección de 3 variables .......................................................................................51
Grafico 9-1 Análisis de Sensibilidad .........................................................................................166

Chipana Echave Yola Antonieta xii


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

RESUMEN

“La Planta procesadora, a partir de la flor de Jamaica” es un proyecto en el departamento


de La Paz, Municipio El Alto Distrito 6, urbanización villa mercurio, que nace de la
necesidad de brindar a la población boliviana una nueva alternativa de alimentos; jugos
y mermeladas de flor de Jamaica, a base hibisco deshidratado, brindando beneficios a los
consumidores gracias a las características que presenta la flor de Jamaica para lograr
bienestar.

Al mismo tiempo el proyecto pretende contribuir con sostenibilidad y continuidad de la


producción, ya que nuestros agricultores al no poder vender sus productos tiendes a
migrar a las ciudades y buscar otros rumbos, en la actualidad la asociación AOPEB
cuenta con capacitación y programas de producción ecológica, colaborando e
impulsando a nuestros agricultores de distintas especies lograr la producción orgánica
libre de transgénicos para así lograr abrir mayor puertas de mercado para su posterior
comercialización.

Este proyecto contempla 10 capítulos: en el capitulo1 se exponen los antecedentes y


objetivos, justificaciones del proyecto. En el capítulo 2 se hace referencia a las
características que presenta esta flor de Jamaica además de los lugares y épocas de
cosecha, técnicas de cultivo. En el capítulo 3 se hace referencia al estudio de mercado; la
descripción del producto, análisis de la demanda, proyección de la demanda insatisfecha
y el análisis de precios, además de un análisis de comercialización analizando parámetro
de precio, promoción, producto y plaza. En el capítulo 4 se establece el tamaño y
localización del proyecto relacionando la capacidad de producción de los proveedores
asociados a AOPEB, la macro y micro localización fue evaluada por distintos factores
que involucran un mejor funcionamiento y accesibilidad de vías a la planta. En el
capítulo 5 hace referencia a la ingeniería del proyecto; descripción de las características
del producto, selección de la tecnología, la descripción de los diagramas de proceso,
balances de materia y la distribución Lay-Out. En el capítulo 6 se propone la estructura
organizacional de la empresa, sistema de contratación, y la capacitación respectiva que

Chipana Echave Yola Antonieta xiii


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

requiere en puesto. En el capítulo 7 pone en conocimiento la Gestión Ambiental


recomendable; las identificaciones de las categoría de evaluación del impacto ambiental,
fuentes y características de los residuos, líquidos y sólidos además de la contaminación
atmosférica su impacto y sus medidas de mitigación, finalmente en este capítulo se
realiza una descripción de las buenas prácticas de manufactura recomendadas para el
buen funcionamiento de la planta. En el capítulo 8 determina y analiza los costos,
ingresos e inversión, los costos de fabricación, administración, los costos de distribución
y ventas, los costos variables representados por el costo de materia prima y aditivos ,
envase, mano de obra, energía eléctrica, costo de agua y costo de combustible, se
determina también los ingresos percibidos, inversión en activos fijos y activos diferidos,
la determinación del capital de trabajo, cronograma de inversiones el financiamiento y
las fuentes de financiamiento. Finalmente en el capítulo 9 y 10 se da referencia a la
evolución financiera del proyecto demostrando la factibilidad de la misma mediante
indicadores financieros: VAN (iop=6,8%)= 549.673 $ (Proyecto Financiado), TIR = 41% y
un B/C de 1,14.adicionalmente un análisis de sensibilidad, con la cual se mide cuan
sensible es la evaluación realizada a variaciones en uno o más parámetros de las
variables.

PALABRAS CLAVES:

HIBISCO
PROCESO
COMERCIALIZACION
FACTIBILIDAD
PRODUCCION ECOLOGICA

Chipana Echave Yola Antonieta xiv


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

INTRODUCCIÓN

La conservación de las propiedades y características que tienen las frutas a fin de


mantener sus propiedades para el consumo durante un tiempo prolongado y determinado
conlleva a la elaboración de jugos y mermeladas bajo distintas técnicas desde artesanales
hasta procesos industriales de conservación.

Estos métodos consisten en cambiar la materia prima, de tan manera que los organismos
putrefactores y las reacciones químicas y enzimáticas no puedan desarrollarse.

Este proyecto tiene por objeto plantear un estudio para el establecimiento de una planta
procesadora de jugos y mermeladas en el municipio de El Alto, con el propósito de
impulsar a la continuidad de la producción ecológica del hibisco (flor de jamaica) e
incentivar el desarrollo de nuevos productores, contribuyendo y apoyando al desarrollo
socioeconómico y principalmente a la Seguridad y Soberania Alimentaria de nuestro
País.

El proyecto contribuirá en la mejora de ingresos económicos de las familias de


productores a través de la comercialización de sus producto, paralelamente generando
mayor cantidad de empleos, impulsar a nuevos productores quienes contaran con el
apoyo de la institución AOPEB y el Gobierno principalmente en lo referente al
mejoramiento de la calidad del producto, mediante programas de capacitación, asistencia
técnica y el seguimiento de la mejora brindada por la asociación AOPEB.

Los métodos de conservación, desarrollados en el presente proyecto. La flor de jamaica


en presentación de jugo y mermelada son productos que pretenden ofrecer al
consumidor con un alto grado de inocuidad y calidad de producto, cuya vida útil será
ampliada manteniendo las características nutritivas como su valor de atracción para el
consumidor, empleando tecnología e ingeniería necesaria en toda la cadena productiva.

Chipana Echave Yola Antonieta xv


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Generalmente los jugos son una fuente complementaria e imprescindible en nuestra dieta
alimentaria, así mismo las mermeladas utilizadas en la repostería y acompañante en
desayuno, contar con la seguridad y la calidad del producto, gozar de las características
que presenta esta flor cuidando nuestra alimentación es traducido a un valor monetario.

Chipana Echave Yola Antonieta xvi


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Capítulo I
1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

1.1 ANTECEDENTES

El mercado mundial de productos ecológicos ha mostrado un crecimiento muy dinámico


desde la década de los noventa, en particular en países desarrollados como los de la
Unión Europea, Estados Unidos y Japón, esto debido a una mayor preocupación por una
alimentación sana y un mayor compromiso con la conservación del medio ambiente.

Bolivia es un país con gran potencial agrícola, cuenta con grandes extensiones de
terreno de muy buena calidad sin embargo, los agricultores tienen un bajo nivel de vida
debido a las bajas productividades por falta de variedad comercial de altos rendimientos,
excesiva subdivisión de tierras, y precios de los productos fluctuantes por la
estacionalidad de los mismos, defecto de planificación de la producción global y la falta
de agroindustrias que ajusten los excesos de producción para mantener los precios y
hacer accesibles los productos procesados en nuestros mercados.

En Bolivia, el desarrollo de la producción ecológica, ha sido promovido por la


Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), que
desde 1991, apoya el desarrollo de una forma de agricultura amigable con el medio
ambiente y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, respetando normas
internacionales. En 1991, organizaciones como el Ceibo, Anapqui, CoracaIrupana,
Agroplan, Minga y Accopca, crean una instancia nacional para apoyar la producción,
certificación y comercialización de productos ecológicos, conformado así la AOPEB,
que hasta hoy lideriza y promueve la producción ecológica en el país.

Es importante promover la producción de productos no tradicionales como los productos


elaborados a base de la flor de Jamaica ya sean los jugos, mermelada a partir del mismo,
gracias a sus características naturales, es requerido en los mercados ya que brinda una

Chipana Echave Yola Antonieta 1


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

mejor opción de alimento y exento de componentes químicos que no afecta a la salud del
consumidor.

En nuestro país las primeras semillas de Hibiscus sabdariffa l. fueron introducidas en la


colonia Alto Sajama (Alto Beni), como planta medicinal, posteriormente se cultivó en el
ámbito demostrativo en las zonas de Caranavi y Sapecho para la producción de la fibra.

Por las referencias bibliográficas la Cooperativa “El Ceibo” inicio siembras


demostrativas de Hibiscus sabdariffa l. en la campaña agrícola 1994 – 1995 para la
producción comercial de té mediante el aprovechamiento del cáliz de las flores,
sometidas a infusión.

Esta planta constituye una fuente importante de la cual se puede obtener medicamentos
naturales, debido a que contienen excelentes reservas de flavonoides de alto poder
antioxidante, para combatir el envejecimiento prematuro orgánico y antocionocidos (de
efecto vaso protector que produce una acción hipotensora por vaso relajación) y también
ayudan a reconvertir la angiostensina una sustancia que se negativita después de un
infarto cardiaco.

Por otra parte las investigaciones determinaron también que el Hibiscus sabdariffa ayuda
a reducir las grasas y el colesterol. Asi hoy los especialistas en el mundo reconocen
sumar la infusión de Hibiscus sabdariffa l.a la dieta para defender el organismo de los
daños radicales, así mismo proteger al sistema circulatorio de la hipertensión.

Además de las cualidades mencionadas anteriormente, Hibiscus sabdariffa l. es utilizado


para la elaboración de refrescos, mermeladas y otros a partir del caliz que es la parte
carnoza y jugosa. De la semilla se puede obtener harina para alimento de animales.1

1
Documento Monografía Universidad Católica de Bolivia “Elaboración de Te a partir de Flor de Jamaica”
Pg. 1,2

Chipana Echave Yola Antonieta 2


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

El alcance del presente proyecto “Estudio de factibilidad para la instalación de una


planta procesadora de productos a partir de la flor de Jamaica” ubicada en el municipio
de El Alto.

Según datos de la Asociación de Productores Ecológicos de Bolivia AOPEB existen


alrededor de cuatro organizaciones potenciales productores de hibiscu- flor de Jamaica
las mismas que asocian a productores de las mismas regiones, la producción de hibiscu
en Bolivia está dada en la región subtropical de la ciudad de La Paz además del
departamento de Cochabamba produciendo alrededor de 1050 qq en el año 2014.

En la actualidad el Gobierno del estado plurinacional de Bolivia creo el Consejo


Nacional de Producción Ecológica la cual incursiono en 18 municipios de siete
departamentos de Bolivia logrando que seis mil productores dejen la agricultura
convencional (con agroquímicos) y comiencen productos ecológicos.2 La Asociacion
AOPEB miembro de este mismo consejo CNAPE promueve la producción ecológica
mediante charlas y capacitaciones además de asociarlas y dándoles la confianza de
producir ecológico para su posterior comercialización. Las organizaciones potenciales
productoras de la flor de Jamaica-hibiscu son:

ORGANIZACIÓN PIAF-CEIBO (proveedora potencial de semilla de hibiscu y


productora)
ORGANIZACIÓN UÑATATAWI (productora de hibiscu)
ORGANIZACIÓN AIPIAVE (productora de hibiscu)
ORGANIZACIÓN MAPAJO (productora de hibiscu)

El diseño de la planta procesadora de productos a partir de hibiscu presente de contribuir


con la sostenibilidad de la producción de flor de Jamaica por estas Asociaciones de
productores, al mismo tiempo estará encaminada a contribuir a la seguridad y soberanía
alimentaria nacional impulsando el consumo natural y ecológico en distintas
presentaciones de nuevos productos en mercado nacional.

2
http://www.fmbolivia.tv/cnape-promueve-la-agricultura-ecologica-en-18-municipios/

Chipana Echave Yola Antonieta 3


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

La ubicación de la planta estará en el municipio de El Alto Distrito 6 situada en la zona


Villa Mercurio terreno propio de la asociación contando con los servicios básicos de
agua, energía eléctrica, gas, etc.

1.2 OBJETIVOS

Objetivo General

Elaborar un estudio de factibilidad de la flor de Jamaica para la instalación de una planta


procesadora de jugos y mermelada, productos derivados en la ciudad de El Alto.

Objetivos específicos.-

Efectuar un estudio de características, técnicas de cultivo,


propiedades de la flor de jamaica, época y lugares de producción de
la misma.
Efectuar un estudio de disponibilidad cualitativo y cuantitativo de
Materia Prima que existe en la zona subtropical de la ciudad de La
Paz y el Valle de Cochabamba
Determinar el mercado probable que el proyecto cubrirá con los
productos mediante un estudio de mercado efectuando un análisis de
oferta y demanda. De productos derivados del procesamiento de la
flor de Jamaica.
Determinar la tecnología requerida y describir el proceso de
producción para la elaboración de jugos.
Determinar la localización y el tamaño óptimo de la planta, de tal
manera se adecue a las necesidades del proyecto.
Diseñar la organización necesaria del proyecto.
Realizar una evaluación técnico financiero, económico, ambiental del
proyecto que permitirá valorar la alternativa de inversión. Analizar la

Chipana Echave Yola Antonieta 4


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

factibilidad y rentabilidad del proyecto y evaluar la consistencia


económica financiera y de sostenibilidad del proyecto.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Justificación Teórica

La instalación de una planta para la producción de productos a partir de la flor de


Jamaica, permitirá obtener productos con creciente demanda por sus beneficios para la
salud, donde lo fundamental es el aumento de las capacidades de producción, y el
fomento de la producción ecológica.

Justificación Social

La producción Ecológica se está convirtiendo en una actividad importante dentro de la


economía, debido al constante crecimiento del mercado. Este sector puede llegar a
constituir en el mediano y largo plazo en una fuente importante de ingresos, incluso
puede llegar a tener un impacto significativo tanto en el aspecto económico, como en los
recursos naturales humanos del país.

Como resultado del crecimiento del sector ecológico en Bolivia, la AOPEB quiere
producir jugo y mermelada ecológica e implantar su propia planta de producción para
generar sus propios ingresos.

1.4 METODOLOGIA

LOS ESTUDIOS QUE APOYAN LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO:


Los diferentes estudios que describen en esta sección son indispensables para formular
el proyecto y llevar a cabo cualquier tipo de evaluación en las etapas de preparación y
formulación, gestión y evaluación del mismo. Generan información para adelantar el
ciclo del proyecto y construyen la fuente básica para cualquier tipo de sistematización
que apoye la toma de decisiones con respecto al proyecto.

Chipana Echave Yola Antonieta 5


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Son varios los estudios que forman parte de la formulación y evaluación de un


proyecto. Entre ellos, podemos mencionar los siguientes:
El estudio del entorno
El estudio legal
El estudio de mercado
El estudio técnico
El estudio administrativo – organizacional
El estudio financiero
El estudio socioeconómico
El estudio ambiental
El estudio del entorno
El estudio del entorno propine identificar las oportunidades y los riesgos en el contexto
del proyecto genera para su ejecución oportuna y eficaz.
El estudio parte de una caracterización del entorno que se propone realizar el proyecto,
con el fin de explotar factores y dinámicas que están fuera del control del equipo
responsable por la formulación y/o ejecución, que pueda afectar el desempeño del
proyecto y determinar en una instancia su éxito o fracaso.
El estudio legal
El estudio legal busca determinar la vitalidad de un proyecto a la luz de las normas,
leyes y regulación en cuento a la localización, utilización de productos, subproductos y
patentes. Toma en cuenta la legislación laboral y su impacto en los sistemas de
contratación, presentaciones sociales y demás organizaciones laborales.
El estudio de mercados
El estudio de mercados consiste en un estudio de oferta, demanda y precios, tanto los
productos como insumos de un proyecto.
Por el lado de la demanda de los productos, debe analizarse su volumen y presente y
futuro y las variables relevantes para su proyección tales como población objetivo,
niveles de ingreso, esperando, bienes complementarios y sustitutos que ya existen o ya
estén por entrar al mercado. En algunos casos será relevante conocer, no solo el

Chipana Echave Yola Antonieta 6


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

mercado local, sino el regional, el nacional o el internacional.


El estudio técnico
El estudio técnico se basa en un análisis de la función de producción que indica como
combinar los insumos y recursos utilizados por el proyecto para que se cumpla el
objetivo previsto de manera efectiva y eficiente. Además, propone diseños de proyecto
de tecnologías apropiadas, compatibles con la disponibilidad de recursos e insumos en
el área donde se realiza el proyecto.
El estudio administrativo – organizacional
Este estudio busca determinar la capacidad operativa y ejecutora de las entidades
responsables del proyecto, con el fin de destacar sus puntos débiles y diseñar las
medidas correctivas necesarias para facilitar una eficaz gestión de proyecto.
El estudio debe establecer si el ambiente en el cual se propone ejecutar el proyecto
garantiza un funcionamiento ágil del mismo, mediante un análisis del personal
responsable por la gestión, las relaciones institucionales entre las organizaciones
participantes en el proyecto, las relaciones de ellas con otras organizaciones y los flujos
de responsabilidad proyectados.
El estudio arrojara información para la identificación de necesidades administrativas en
las áreas de planeación, personal licitaciones, adquisiciones, información,
comunicaciones, finanzas y cobranzas, entre otras.
Genera la información sobre las necesidades de infraestructura para el normal
desarrollo de las labores en las áreas mencionadas. En él también se señalan los
requerimientos de equipos y dotación de insumos para el acuerdo funcionamiento
administrativo.
El estudio financiero
Este estudio puede dar una buena idea sobre el cual es la estructura óptima de la
gerencia financiera. Adicionalmente puede, busca establecer información relevante
acerca de aspectos como posibles fuentes y los costos del financiamiento, tanto interno
como externo, y los criterios de manejo de excedentes. También puede dar
recomendaciones sobre el manejo de depreciaciones y establecer criterio para definir

Chipana Echave Yola Antonieta 7


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

los costos de oportunidad delos recursos del inversionista. Generará información básica
para la evaluación financiera.

El estudio socio-económico
Consiste en un estudio que recoge información relevante de los diferentes aspectos
relacionados con las condiciones sociales delos grupo afectados por el proyecto y los
impactos en el bienestar que pueda causar el mismo.
Básicamente está dirigido a identificar y caracterizar claramente los distintos grupos de
población que se ven implicados por el proyecto, tanto el lado de los beneficios como
por el lado delos costos.
El estudio ambiental
Se centra principalmente en dos temas: el análisis de impacto del proyecto sobre el
medio ambiente (con el fin de minimizar deterioros causados por el proyecto) y el
análisis del efecto del entorno sobre el proyecto (para aportar a la adecuada formulación
del mismo). Busca identificar, cuantificar, y valorar los diversos impactos de un
proyecto, tanto en el corto plazo como en el largo plazo. 3

La metodología a realizar en el proyecto comprende de las siguientes etapas:

a) Revisión bibliográfica
b) Estudio de mercado

Para la obtención de información se utilizara el método de encuestas.

Método de Encuestas: consiste en la recopilación de datos mediante contacto directo


con un número limitado de personas (muestra) escogido de un número más grande a
través de una boleta de encuesta.

3
Karen Marie Mokate ”Evaluación financiera de proyectos de Inversión” Segunda Edición 2004 Pg. 30-37

Chipana Echave Yola Antonieta 8


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Tamaño de muestra: es más conveniente para este proyecto usar los procedimientos
probabilísticos utilizando el muestreo aleatorio simple, consiste en la probabilidad que
un elemento de la población sea incluido en la muestra, los elementos de la muestra se
seleccionan por medio de reglas mecánicas de decisión.4

Estudio de Mercado: esta comprende una Investigación de Mercados para los jugos y
mermeladas a partir de la flor de Jamaica.

Análisis de precios: el precio es la clave de la competitividad de la empresa, el precio


no solo determina el nivel de ingresos, sino también la imagen del producto. De ahí que
la política de precios que elija la empresa será fundamental para el posicionamiento de
su mercado meta.

Para fijar el precio de venta se analizaran las características de mercado, costo de


producción, costo de comercialización y margen de utilidad que el proyecto desea
obtener. Se definirá también el tamaño de envase para el producto del proyecto con los
cuales se introducirá al mercado.

Análisis de comercialización: se realizara con el fin de generar planes y objetivos


claros, por tanto las estrategias generaran líneas de acción segura para llegar al
planteamiento de la penetración de mercados. Por lo cual se propone un plan de
marketing cuyo objetivo es la difusión y conocimiento del proyecto que ayude a
incrementar las ventas del producto del proyecto.

c) Determinación del tamaño óptimo de la planta.

Tomando en cuenta los siguientes factores:

Estudio de mercado
Existencia de materia prima
Tecnología existente en el mercado
Capacidad financiera de los inversionistas
4
Kinnear Taylor, James R. Taylor “Investigación de Mercados” quinta edición Pg.410

Chipana Echave Yola Antonieta 9


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

d) Determinación de la ubicación de la planta: se usa el siguiente método:

Uno de los mejores métodos de localización es el Método cualitativo o por puntos: este
método consiste en definir los principales factores determinantes de una localización,
para asignarle valores ponderados de pesos relativos, de acuerdo a la importancia que se
les atribuya. El peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno, depende
fuertemente del criterio y experiencia del evaluador. Al comparar dos o más
localizaciones opcionales, se procede a asignar una calificación a cada factor en una
localización de acuerdo a una escala predeterminada. La suma de las calificaciones
ponderadas permitirá seleccionar la localización que acumule el mayor puntaje.

Para el caso de nuestro proyecto la Asociación AOPEB ya cuenta con terreno para su
ubicación de la planta la misma que está ubicada en el distrito 6 zona villa mercurio,
cuenta con todos los servicios básicos y esta apta para la construcción.

e) Determinación de los Requerimientos Técnicos y de Procesamiento de la


Planta.

Incluye todos los métodos y procedimientos generales para la elaboración del producto
seleccionado, la determinación de insumos, de las materias primas y obras civiles,
cotización y presupuestos de maquinarias de equipos y obras civiles.

f) Mano de Obra.

Se identificara y cuantificará las necesidades y requerimientos de mano de obra para el


normal desenvolvimiento de la planta, considerando ls diferentes niveles y selecciones
propuestos.

Chipana Echave Yola Antonieta 10


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

g) Evaluación Económica, Financiera y Ambiental.

Se utilizara los siguientes indicadores:

Evaluación financiera

 Valor actual neto (VAN)


 Tasa interna de retorno (TIR)
 Relación beneficio – costo (B/C)

Evaluación económica

 Generación de empleo
 Demanda de materiales y servicios nacionales
 Generación del valor agregado

Evaluación Ambiental

 Ficha ambiental
 Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental

h) Análisis de Sensibilidad:

El objetivo es mostrar como la rentabilidad del proyecto (VAN)se modifica cuando se


asigna diferentes valores a las variables más representativas y más influyentes, en el
caso de los precios de ingreso por venta, cantidad producida, costos de operación fijos ,
costos de envases, tasa de interés, etc. Es una técnica muy práctica para tratar la
incertidumbre y riesgo. Esta forma de cálculo se realizara elaborando nuevos flujos de
caja.

Chipana Echave Yola Antonieta 11


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Capítulo II

2 MARCO TEORICO

2.1 CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LA FLOR DE JAMAICA -


HIBISCU

FLOR DE JAMAICA

Hibiscus var. Sabdariffa, también conocida como rosa de Jamaica, rosa de Abisimia o
flor de Jamaica, pertenece a la familia de las Malvaceas y es originaria de África
tropical, aunque su cultivo se extiende por Mexico, America Central y del Sur y sudeste
asiático.

Es una planta herbácea anual propia de climas secos subtropicales, montañosos, de


matorral espinoso. Sus flores de color rojo en la base y más pálido en los extremos,
contienen un cáliz carnoso y generalmente de un color rojo intenso. Los cálices son lo
más destacable de la planta. Se recogen en el momento en que alcanzan un tono vinoso y
se dejan secar para su uso principalmente como colorante alimentario, fabricación de
jarabes y para la preparación de una bebida ligeramente ácida y refrescante conocida
como “sobo” en Nigeria, “karkade” en Egiptoo “agua de jamaica” en México. En
algunas regiones también se preparan mermeladas con los cálices y es muy común
encontrar en el comercio concentrados de flor de jamaica ya sea en forma líquida o de
polvos para la preparación de bebidas instantáneas y envasados en sobres para preparar
infusiones.

Los efectos saludables que se han evidenciado en experimentos realizados con el


extracto acuoso de los cálices son numerosos. Uno de los más conocidos es el efecto
hipotensor, atribuido a su acción como vaso-relajante. También se ha observado un

Chipana Echave Yola Antonieta 12


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

efecto cardioprotector, reducción de las concentraciones de creatinina en orina, ácido


úrico, citrato, tartrato, calcio, sodio, potasio y fosfato.

En un estudio reciente se demostró la presencia de fibra dietética (0,66 g de fibra soluble


por litro) y compuestos bioactivos antioxidantes (66 mg/100 mL de compuestos
fenólicos) en la bebida obtenida por decocción de los cálices. El consumo de esta bebida
está muy extendido entre todos los grupos poblacionales, lo que supone una contribución
interesante a la ingesta de fibra soluble y de antioxidantes, parámetros ambos descritos
como indicadores de la calidad de una dieta.

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Esta planta es de origen afro- asiático, en la actualidad se cultiva en todas las zonas de
clima tropical y subtropical de Africa, America y Asia, importándose el producto sobre
todo de: Sudan, Egipto, Tailandia, Mexico y China. La especie sabdariffa es la mas
popular en Mexico.

Los principales países productores para flores de Hibiscus son: Egipto, Sudan, Mexico,
Tailandia y China Hibiscus ecológico, se produce en la actualidad en Egipto, Tanzania,
Mexico y Bolivia.

El Hibiscus, es también denominado Rosa de Jamaica, Flor de cáñamo de Guinea o


Acedera de Guinea, malva, rosselle, florida cranberry. 5

En la actualidad en Bolivia la producción está distribuida en el norte de La Paz por los


sectores de Caranavi, yungas, sapecho - alto Beni, Palos Blancos, en Cochabamba,
Santa Cruz. Gracias al clima que presentan estos lugares su producción se la realiza sin
ningún perjuicio.

5
Documento Monografía Universidad Católica de Bolivia “Elaboración de Te a partir de Flor de Jamaica”
Pg. 5.

Chipana Echave Yola Antonieta 13


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

PRINCIPALES COMPONENTES DE HIBISCUS SABDARIFFA L

La composición proximal puede cambiar dependiendo de la variedad genética y tipo de


suelo de cultivo. Como puede observarse, se trata de una muestra con un contenido
apreciable de proteína, cenizas y principalmente fibra dietética (Tabla 1). Los valores de
proteína son muy variables, posiblemente debido a la variedad analizada (1,11). Son más
homogéneos los valores referenciados de contenido total de cenizas. Potasio y calcio
parecen ser los principales componentes minerales, aunque la flor de jamaica también es
fuente interesante desde el punto de vista nutricional de hierro y magnesio (11,12).
Además, los cálices presentan en su composición vitaminas tales como tiamina, niacina
y principalmente vitamina C (1).

Cuadro 2-1: Composición Flor de Jamaica Seca


[1] [1] [5]
Proteínas 8,6 17,4 9,87
Lípidos 2,0 2,61 0,59
Cenizas 6,8 6,9 9,75
Fibra cruda 8,5 12,0 -
Fibra dietética totalb - - 33,9
Fibra insoluble - - 29,04
Fibra soluble - - 4,87
Minerales y vitaminas (mg/100g) -
Calcio 1263 1602 -
Potasio 2320 2732 -
Hierro 34,6 8,98 -
Magnesio 340 - -
Zinc 6,3 - -
Vitaminas -
Ácido ascórbico 54,8 67 -
Niacina - 3,76
Tiamina - 0,117
Riboflavina - 0,277
a
NX 6,25.b Metodo AOAC, 2000 (14)

Fuente: Tabla de Composición Aproximada proporcionada por la FAO

Chipana Echave Yola Antonieta 14


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

El componente mayoritario de los cálices es la fibra dietética (5), siendo


porcentualmente importante el contenido de fracción de fibra soluble. Los valores
indicados en la Tabla 1, se han determinado analíticamente siguiendo el método
propuesto por AOAC. Por ello, estos valores corresponden a polisacáridos y lignina.

HIBISCUS SABDARIFFA, FUENTE DE FIBRA ANTIOXIDANTE

Como se mencionó anteriormente, uno de los principales componentes en los cálices de


Hibiscus sabdariffa es la fibra dietética. Actualmente, la ingesta de fibra y de capacidad
antioxidante se considera como algunos de los indicadores de la calidad de una dieta
saludable. Sin embargo, ambos parámetros son deficitarios en la mayor parte de las
dietas actuales. En consonancia con ello, tanto fibra como antioxidantes son dos de los
tipos de ingredientes más utilizados en la industria alimentaria en el diseño y
formulación de alimentos funcionales.

Numerosos estudios clínicos y epidemiológicos indican la contribución de la fibra en el


mantenimiento de la salud gastrointestinal y disminución del riesgo de aparición de
enfermedades cardiovasculares y diferentes tipos de cáncer Son muchos los efectos
atribuidos a los distintos tipos de fibra dietética, la mayor parte de ellos están basados en
su capacidad para solubilizarse en agua, capacidad para aumentar la velocidad de
tránsito intestinal, capacidad para retener diferentes componentes de la dieta y capacidad
para ser degradada por las bacterias intestinales mediante la fermentación colónica. El
consumo actual medio de fibra dietética en la Unión Europea es de aproximadamente
20g/persona/día. En España, cuyo patrón de consumo se ajusta al descrito como Dieta
Mediterránea, el consumo de fibra dietética es de 18.3 g/persona/día, procedente en una
gran proporción de frutas y verduras.

Los cálices de Hibiscus sabdariffa, contienen un elevado contenido en fibra dietética


(33,9 %). Este valor es muy superior al observado en alimentos vegetales habituales de
la dieta española.

Chipana Echave Yola Antonieta 15


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Las propiedades nutricionales y la calidad de una fibra vienen determinadas, en gran


parte, por el contenido y proporción de fracción soluble e insoluble. Los cálices de
jamaica, contienen un elevado porcentaje de fibra soluble (4,87%), superior al de otros
alimentos habituales de la dieta, lo que nos permite suponer que la utilización de cálices
de jamaica, ya sea como ingrediente alimentario o como suplemento dietético, podría
favorecer las propiedades fisiológicas características de este tipo de fibra dietética, tales
como reducción de a velocidad de entrada de glucosa en sangre, control en la secreción
de insulina, aumento del volumen intestinal e incremento del peristaltismo, mayor
producción de ácidos grasos de cadena corta durante la fermentación colónica,
mantenimiento de un ecosistema intestinal saludable, etc.6

FORMAS DE SIEMBRA

Siembra Directa

La siembra de Hibiscu es de forma directa, colocando 3-5 semillas golpe. La


germinación ocurre después de 4 a 6 días. Las distancias se eligen de acuerdo al vigor de
las plantas lo cual depende de variedad, momento de la siembra, la fertilidad del suelo,
como también de las condiciones climáticas del lugar. Con precipitaciones suficientes y
como también de las condiciones climáticas del lugar y suelos fértiles, se recomienda
distancias de 1m x 1m distancias más estrechas pueden ocasionar un fuerte
autosombreamiento y ataque de hongos en la planta y en los cálices para desarrollo
inicial sin embargo puede ser útil emplear distancias más estrechas para proteger
rápidamente el suelo con la cobertura vegetal y la supresión de malezas. En este caso es
necesario un raleamiento posterior.

6
ARCHIVO LATINOAMERICANOS DE NUTRICION FAO “Hibiscus Sabdariffa L: Fuente de Fibra
Antioxidante” autor Sonia G Sayago-Ayerdi & Isabel Goñi Pg 2,4,5,7. Recuperado arch. 2010

Chipana Echave Yola Antonieta 16


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

COSECHA

La floración se inicia en el mes de abril, durante la floración primeramente se observan


los pétalos que se derraman quedando en la planta, el cáliz, alcanzando su tamaño
óptimo.

El cáliz después de la 3 a 4 semanas alcanza madurez, tomando un color rojo oscuro y


una consistencia, carnosa.

La cosecha se realiza manualmente utilizando tijeras o cuchillo, quitando solamente el


cáliz dejando la semilla en la planta. A continuación se debe separar cuidadosamente la
capsula de semilla, de los calices adheridos. Se cosecha en bolsas o canastas que estén
limpias. La cosecha se efectua 3 a 4 veces con intervalos de 3 semanas
aproximadamente. Se debe cosechar solamente las flores (caliz) bien maduras. 7

SECADO

Para el secado del hibiscu se debe disponer de mesas secadoras de alambre tejido o
simplemente con techo de nylon donde se expondrán al sol.

Una vez cosechado se debe extender en las mesas secadoras o huarachas, teniendo
cuidado de que la lluvia no la moje.

El proceso de secado dura 4 a 5 dias en pleno sol, deberá concluirse lo mas antes
posible, caso contrario se corre el peligro que se contamine con hongos y se produzca la
putrefacccion. Sobre todo en regiones con precipitaciones pluviales durante la época de
cosecha debe preverse de intalaciones y procedimientos adecuados para el secado (por
ejemplo disponer de secador solar). Las regiones que producen el hibisco en Bolivia
realizan el secado en exposición al sol la mayoría.

7
Referencia: Entrevista realizada a productores de hibisco Sra. Lola Aparicio – Palos Blancos fecha
11/6/2014

Chipana Echave Yola Antonieta 17


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

En resumen, para la producción de flores de hibuscus deshidratados se cosecha los


calices cuando están maduros y se deshidrata hasta tener un contenido de máximo de
humedad 12%. Durante el proceso de secado es importante de extraer el agua lo mas
cuidadosamente posible. Las condiciones más importantes para ello son temperaturas
moderadas y al mismo tiempo una buena circulación de aire. Los cálices se deshidratan
mediante aire caliente o al sol, extendidos en capas delgadas sobre rejillas o de esteras.

CARACTERÍSTICAS DE TÉCNICAS DE CULTIVO

El Hibusco- flor de Jamaica es un es un cultivo cíclico de primavera verano, cuya época


de siembra es al inicio del temporal y de cosecha en los meses de Octubre y Noviembre:
Se comercializa principalmente de Diciembre a Marzo.

Con la integración de la AOPEB se iniciaron prácticas para mejorar las técnicas de


cultivo; se están realizando investigaciones en torno a la producción de Jamaica,
buscando aumentar el rendimiento del cultivo; también existe el plan de probar jamaica
orgánica a partir de la semilla criolla.

La cosecha también se hace manual, utilizando una gran cantidad de mano de obra en
labores de corte, despicado (separación del cáliz de la flor), secado y almacenamiento,
con la elevación del costo de producción.

El secado se lo realiza en un horno de secado o también de manera manual sobre


huarachas trensadas de alambre inoxidable (el secado debe ser en pleno sol sin permitir
el mojado del mismo) el proceso de secado tarda alrededor de 3-4 días de manera de
manera natural exponiendo al sol, y el secado vía horno seco tarda en secar 23 horas
aproximadamente.8

El hibisco debe tener un especial trato en el proceso de secado ya que exige mayor
control y cuidado al no mojarlo ya que todo el producto se deteriora, y de este proceso
dependerá su tiempo de vida en seco de la flor de Jamaica.

8
Referencia: entrevista realizada a operadores empresa MAPAJO (Sapecho - Alto Beni)

Chipana Echave Yola Antonieta 18


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

El hibisco es un producto no perecedero, que solo requiere de algunos cuidados para


conservar su estado natural después de la cosecha:

Se debe almacenar en lugares frescos, para evitar la pérdida de aroma y para evitar el
cambio de color (al cosecharse y secarse es de un color rojo intenso y tiende a teñirse de
rojo oscuro). Para evitar este fenómeno, los productores de grandes volúmenes la
concentran en bodegas en México de donde se suministra a las centrales de abasto y
laboratorios.9

- Cuando no está bien seca, también requiere de fumigado para evitar la formación de
hongos.

Estos conceptos representan costos a los comercializadores.

Los socios productores de hibisco pertenecientes a la asociación AOPEB acopian


hibisco de productores agricultores dándoles capacitación sobre producción orgánica
sobre cultivo de hibisco y otros productos además de proporcionarles semilla y poner a
la venta su hibisco cultivado.

CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DEL PRODUCTO

El cultivo de hibisco es importante para el desarrollo económico regional de estos


municipios, ya que la venta de la flor representa para el productor la posibilidad de
contar con recursos frescos que le permite abastecerse tanto de lo necesario para
preparar la siembra del siguiente ciclo, así como adquirir artículos necesarios para la
familia.

De esta manera el presente proyecto tiene doble carácter socio-económico ya que por un
lado se benefician productores de hibisco y por el potro darán valor agregado a la
materia prima como es la planta procesadora de jugos y mermeladas.

9
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO JAMAICA Pg. 5

Chipana Echave Yola Antonieta 19


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Capítulo III

3 ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercados es la función que enlaza al consumidor, al cliente y al público


con el comercializador a través de la información. Esta información se utiliza para
identificar y definir las oportunidades y los problemas me marketing; como también para
generar, perfeccionar y evaluar las acciones de marketing; monitorear el desempeño del
marketing, y mejorar la comprensión del marketing como un proceso.10

El estudio de mercados especifica la información requerida para abordar estos


problemas; diseñar un método para recolectar información; dirige e implementa el
proceso de recolección de datos; analiza los resultados y comunica los hallazgos y sus
implicaciones.11

3.1 INTRODUCCION

El estudio de mercado es un proyecto de gran importancia, debido a que es el que


marcará el rumbo que deben seguir los otros componentes del proyecto. Es el punto de
partida lógico para iniciar el análisis de un proyecto, sobre todo en la época actual, la
cual está caracterizada por una gran competitividad tanto en los mercados nacionales
como internacionales.

Un estudio de mercado realístico y bien dimensiones permitirá al analista del proyecto


contar con una base sólida para elaborar los capítulos referentes al estudio técnico,
estudio organizacional administrativo y financiero.

10
Kinnear Taylor, edición quinta, “Investigación de Mercados” Pg. 5
11
Peter D. Bennett(Ed), Dictionary of Marketing Terms (Chicago: American Marketing Association, 1988),
pg.117

Chipana Echave Yola Antonieta 20


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

A lo largo del capítulo se podrá conocer el mercado al cual el proyecto estará orientado
su población, la cantidad de productos que se puede colocar en dicho mercado, los
canales por los cuales se comercializara el producto, estimar los precios a los que se
puede colocar el producto y determinar las estrategias a seguir, considerando el entorno
interno y externo que permitirá asegurar el éxito del proyecto en el mercado meta.

3.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Los objetivos del presente Estudio de Mercado son los siguientes:

Determinar la demanda de productos análogos en la ciudad de La Paz, para


conocer los principales competidores y su participación en el mercado.
Determinar la cantidad y frecuencia de compra de los consumidores para valorar
la demanda de jugos.
Determinar el segmento de la población que consume jugo de frutas en mayor
cantidad para definir el mercado objetivo.
Analizar las principales características que buscan los consumidores al adquirir
jugo de frutas para inferirlas al producto del proyecto.
Conocer cuáles son los medios de comunicación e información que utilizan los
consumidores para informarse de las variedades de productos.
Determinar la marca de mayor preferencia por parte de los consumidores para
productos similares.
Identificar el tipo de estrategias que posibilitan al proyecto ingresar de un modo
efectivo al mercado seleccionado.

Chipana Echave Yola Antonieta 21


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

3.3 DESCRIPCION DEL PRODUCTO

El Proyecto: Planta Procesadora de productos a partir de la flor de Jamaica, propone


ofrecer al cliente jugos y mermeladas, inicialmente procesado el jugo.

Imagen
Imagen3-1:
3-1 Líneas
Líneas de
de Producción
Producción

JUGO

PRODUCTOS PROCESADOS

MERMELADA

Fuente: Elaboración Propia

PRODUCTO : Jugos

Definición : Los jugos de frutas son líquidos sin fermentar obtenidos


por la molienda y prensado de diversos frutos.

Uno de los principales problemas en la producción de jugos es destruir todas las


levaduras que causan la fermentación, hongos y bacterias que originan malos olores,
sabores y alteraciones; así como también conservar el color natural de la fruta y su
contenido nutricional el cual se efectúa controlando el proceso de pasteurización.

El hibisco es una planta herbácea anual propia de climas secos subtropicales,


montañosos, de matorral espinoso. Sus flores de color rojo en la base y más pálido en los
extremos contienen un cáliz carnoso y generalmente de un color rojo intenso. Los

Chipana Echave Yola Antonieta 22


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

cálices son lo más destacable de la planta. Se recogen en el momento en que alcanzan un


tono vinoso y se dejan secar para su uso principalmente como colorante alimentario,
fabricación de jarabes y para la preparación de una bebida ligeramente ácida y
refrescante conocida como “sobo” en Nigeria , “karkade” en Egipto o “agua de jamaica”
en México. En algunas regiones también se preparan mermeladas con los cálices y es
muy común encontrar en el comercio concentrados de flor de jamaica ya sea en forma
líquida o de polvos para la preparación de bebidas instantáneas y envasados en sobres
para preparar infusiones.

Principales componentes en Hibiscus sabdariffa L

La composición proximal puede cambiar dependiendo de la variedad genética y tipo de


suelo de cultivo. 12

12
ARCHIVOS LATINOAMERICANOS DE NUTRICION” Hibiscus Sabdariffa L.: fuente de fibra antioxidante”
Pg. 79-80 (documento facilitado por FAO).

Chipana Echave Yola Antonieta 23


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

3.4 VALOR NUTRICIONAL DE HIBISCUS SABDARIFFA

En el cuadro se muestra los nutrientes que tiene el té de hibisco y que le da las


características particulares organoléptica y su valor comercial.

Cuadro 3-1: Valor Nutricional de la Flor de Jamaica


(Composición de los Nutrientes en 100g de Sustancia Comestible)

Nutriente Cáliz Semilla Follaje


Proteína (g) 2 28,9 3,5
Carbohidratos (g) 10,2 25,5 8,7
Grasa (g) 0,1 21,4 0,3
Vitamina A (U.I) --- --- 1.000,00
Tiamina (mg) 0,05 0,1 0,2
Rivoflamina (mg) 0,07 0,15 0,5
Niacina (mg) 0,06 1,5 1,4
Vitamina C (mg) 17 --- 2,3
Calcio (mg) 150 350 240
Hierro (mg) 3 --- 5
Fuente: Agricultura –Orgánica en el Trópico y Subtrópico13

3.5 ANALISIS DE LA DEMANDA

La demanda es una de las herramientas fundamentales del análisis económico. Ella es


una expresión de las preferencias, gustos y capacidades de compra en un grupo indicado
de individuos. La cantidad demandad de un producto en un momento determinado del
tiempo, dependerá del precio del mismo producto y en función de otros factores.

13
www.bioplaquisida.org/griapla/PO/hibisco.pdf
Chipana Echave Yola Antonieta 24
Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

SELECCIÓN DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Para la investigación de mercados del proyecto se recurrió a las fuentes primarias y


fuentes secundarias:

Fuentes primarias: Encuestas (anexo A-1) (realizado a personas con frecuencia de


compra en supermercados) y entrevistas con responsables de instituciones públicas y
privadas.

Fuentes secundarias: Información del Instituto Nacional de Estadísticas INE, Instituto


Boliviano de comercio Exterior IBCE, Ministerio de desarrollo Productivo (UDAPRO).

DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

El estudio está delimitado por el área urbana de la ciudad de la paz y el alto, la población
objetivo está conformada por familias establecidas en el área urbana de ambas ciudades.

SELECCIÓN DEL MÉTODO DE MUESTREO

En el método de muestreo será de solo una etapa, ya que se realizó la selección de


muestreo en familias del área urbana de la ciudad de La Paz y El Alto que asisten a
supermercados para el abastecimiento de productos de consumo familiar.

Chipana Echave Yola Antonieta 25


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Cuadro 3-2: Estructura de la Población por Área, Provincia y Municipio, Censo 2001-
2012

CENSO 2001 CENSO 2012


Urbano / Rural Urbano / Rural
LA Área Área Rural Total Área Área Rural Total
Urbana LA PAZ Urbana
PAZ
789,585 3,708 793,293 758,845 7,623 766,468
Urbano / Rural Urbano / Rural
EL Área Área Rural Total Área Área Rural Total
EL
Urbana Urbana
ALTO ALTO
647,350 2,608 649,958 846,880 1,572 848,452
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Determinación del índice de crecimiento, mediante la expresión:

Para la ciudad de La Paz

Para la ciudad de El Alto

Para el cálculo de los índices de ambas ciudades se tomó a la población del área urbana,
se tiene el siguiente cuadro:

Chipana Echave Yola Antonieta 26


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Cuadro 3-3: Población urbana de la ciudad de La Paz y El Alto 2001-2012

Población Población
Urbana de la Urbana de la Población total
Año
Ciudad de la Ciudad de El La Paz y El Alto
Paz Alto
2001 789.585 647.350 1.436.935
2002 786.742 663.340 1.450.082
2003 783.910 679.724 1.463.634
2004 781.088 696.513 1.477.601
2005 778.276 713.717 1.491.993
2006 775.474 731.346 1.506.820
2007 772.683 749.410 1.522.093
2008 769.901 767.921 1.537.822
2009 767.129 786.888 1.554.018
2010 764.368 806.324 1.570.692
2011 761.616 826.241 1.587.857
2012 758.874 846.649 1.605.523
2013 756.142 867.561 1.623.703
2014 753.420 888.990 1.642.410
2015 750.708 910.948 1.661.656(p)
Fuente: Elaboración Propia en base a cuadro 3-2

De acuerdo a la información proporcionada por el instituto nacional de estadísticas se


tiene el tamaño de la población objetivo tomando en cuenta hogares del área urbana de
la ciudad de La Paz y El Alto.

Chipana Echave Yola Antonieta 27


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Cuadro 3-4: Hogares Particulares Según Municipio

Población Número de
Número de Número de
Urbana de la hogares de la
Año hogares-ciudad hogares-ciudad
ciudad de La Paz ciudad de La Paz
de La Paz de El Alto
y el Alto y El Alto

2001 1.436.935 210.558 172.624 383.182


2012 1.605.523 246.101 279.666 525.767
2015 1.661.656 245.165 286.574 531.739
Fuente: Elaboración Propia con base en Datos del INE, cuadro 3-3

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA EN LA PRUEBA PILOTO

Para la determinación del tamaño de muestra, procedemos al cálculo de número de


encuestas necesarias que está dada por la expresión:

Chipana Echave Yola Antonieta 28


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Antes de calcular el tamaño se realiza una encuesta preliminar para la determinación de


p y q preliminares, por lo general el tamaño de esta muestra es de 15 a 30 encuestas 14.

Para el proyecto se consideró 20 encuestas, de los cuales 80% si compraría jugos


naturales procesados, con este dato se calculara el tamaño de muestra para el estudio de
mercados.

Se consideró realizar la encuesta en todos los supermercados ubicados en la ciudad de


La Paz y El Alto, las cuales se muestran a continuación:

UBICACIÓN DE SUPERMERCADOS CIUDAD DE LA PAZ Y EL ALTO

KETAL
1. SUCURSAL CALLE 21 CALACOTO
Ketal Express
San Miguel esq. Av. Montenegro
Telf.: 279-2924, 221-3610
2. SUCURSAL CALLE 15 DE CALACOTO
Calacoto Av. Ballivian esq.calle15
Telf.:279-1122, Fax2794244
3. SUCURSAL AV.ARCE
San Jorge Av. Arce esq. Macario Pinilla
Nº2588, Telf.: 243-2943
4. SUCURSAL SAN PEDRO
San Pedro, Calle Almirante Grau

14
Naresh K. Malhotra, “investigación de mercados” pp. 301

Chipana Echave Yola Antonieta 29


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

5. SUCURSAL ACHUMANI
Achumani Av. Alexxander Calle 14
6. SUCURSAL PLAZA ESPAÑA
7. SUCURSAL MIRAFLORES
Miraflores Av. Buch esq. Villalobos
Nº1994, Telf.: 222-4671
8. SUCURSAL MEGACENTER
Irpavi Av. Rafael Pavón frente al Colegio Militar
Telf.: 211-8914, 211-5963
9. SUCURSAL OBRAJES
Obrajes calles 16 de obrajes y 14 de septiembre
FIDALGA

10. SUPERMERCADO FIDALGA


Av. Saavedra #1963
MIRAFLORES BAJO
11. FIDALDA
C. capitán Ravelo #2441
SAN JORGE
12. FIDALGA
C. Sanchez Lima #SN
SOPOCACHI
13. FIDALGA EL ALTO
Centro Comercial Gran Plaza 2do Nivel (Ciudad Satélite)

Chipana Echave Yola Antonieta 30


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

HIPERMAXI
14. HIPERMAXI MIRAFLORES
Calle Brasil esq. Cuba
15. HIPERMAXI SOPOCACHI
Calle Rosendo Gutiérrez
16. HIPERMAXI CALACOTO
Av. Ballivian y calle 19
17. HIPERMAXI LOS PINOS
Av. Costanera
18. HIPERMAXI CIUDAD SATELITE
Av. Alfredo Sanjinés entre Av. Del Policía y Calle B de El Alto

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA

De acuerdo a la encuesta realizada, cuyos resultados se muestran en el anexo A-2, se


obtuvo que la población objetivo, hogares urbanos de la ciudad de La Paz y El Alto un
93,05% si comprarían los jugos procesados, y un 6,35% no compraría por lo cual se
tiene lo siguiente:

De acuerdo a los resultados de la encuesta se tiene que la cantidad consumida promedio


de jugos procesados en la ciudad de La Paz y el Alto se muestra a continuación en la
siguiente gráfica:

Chipana Echave Yola Antonieta 31


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Grafico 3-1 Consumo de Jugo

Fuente: Elaboración Propia

Según los resultados obtenidos del cuestionario (anexo A-2) la cantidad consumida de
jugo en los hogares de la ciudad de La Paz y el Alto es de 52,54% entre 1unidad como
mínimo por una semana; y un 28,81% entre 2 unidades por semana. Grafica 3-2
Consumo de Mermelada.

Chipana Echave Yola Antonieta 32


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Grafico 3-2 Consumo de Mermelada

Fuente: Elaboración Propia

La cantidad de mermelada consumida en los hogares de la ciudad de La Paz y el Alto


37,29% de un frasco grande de 1000 gramos al mes; un 28,81% un frasco pequeño de
400 g al mes; un 22,03% un pote pequeño semana 230 g.

Considerando los datos del cuadro, en función a la cantidad de supermercados


distribuidos en la ciudad de la paz y el alto un 14,23% corresponde a los hogares
urbanos de la ciudad de el alto, y un 85,77% a la ciudad de la paz, con esta información
determina la cantidad estimada de consumo anual de las familias urbanas de estas dos
ciudades.

Chipana Echave Yola Antonieta 33


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Asumiendo un escenario optimista y considerando que cada familia segura de comprar


los jugos y mermeladas, adquirirá una unidad de los dos productos semanalmente, es
decir que se estima la compra de 1 unidad de los 2 productos procesados.

De acuerdo a la encuesta, la cantidad tentativa a comprar en ambas ciudades fue de 400-


500 gramos de mermelada. Y para el caso de los jugos por lo menos una unidad de 2
litros semanalmente.

Chipana Echave Yola Antonieta 34


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Consumo de jugos procesados (flor de jamaica) La Paz y El Alto:

Consumo de mermelada procesada (flor de jamaica) La Paz y El Alto:

Por lo que la cantidad estimada de consumo en las ciudades de La Paz y El Alto de


acuerdo a la información recopilada por la encuesta, y los cálculos realizados será:

Consumo de jugo: 3307 M3/año


Consumo de mermelada: 713 TN/año

Chipana Echave Yola Antonieta 35


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

3.6 PROYECCION DE LA DEMANDA

La proyección de la demanda se la realizo bajo el criterio del consumo en función del


índice de crecimiento de los hogares urbanos de las ciudades de La Paz y El Alto.

Cuadro 3-5: Proyección de la Demanda para el Jugo

Número de Consumo
Año hogares de la Nº Familias Estimado
ciudad de La Consumidoras (Demanda
Paz y El Alto M3/año)
2015 531.739 59.374 3.307
2016 817.640 91.298 5.085
2017 841.433 93.954 5.233
2018 865.919 96.689 5.385
2019 891.117 99.502 5.542
2020 917.049 102.398 5.703
2021 943.735 105.377 5.869
2022 971.198 108.444 6.040
2023 999.460 111.600 6.216
2024 1.028.544 114.847 6.397
2025 1.058.474 118.189 6.583

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE y cuadro 2-2

Chipana Echave Yola Antonieta 36


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Cuadro 3-6: Proyección de la Demanda para la Mermelada

Número de Consumo
Año hogares de la Nº Familias Estimado
ciudad de La Consumidoras (Demanda
Paz y El Alto TN/año)
2015 531.739 59.374 713
2016 817.640 91.298 1096
2017 841.433 93.954 1128
2018 865.919 96.689 1161
2019 891.117 99.502 1195
2020 917.049 102.398 1230
2021 943.735 105.377 1265
2022 971.198 108.444 1302
2023 999.460 111.600 1340
2024 1.028.544 114.847 1379
2025 1.058.474 118.189 1419
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE y cuadro 2-3

Chipana Echave Yola Antonieta 37


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

3.7 ANALISIS DE LA OFERTA

Para ambas ciudades tanto la ciudad de El Alto como la ciudad de La Paz, en las
distintas sucursales de supermercados, se verifico la existencia de los jugos y
mermeladas. Se pudo observar que se tiene jugos procesados en variedades de sabores y
frutas. Así mismo se pudo observar la presencia de mermeladas de frutas en variedad de
sabores y combinación de frutas, ambos productos a la venta a elección del cliente en
cuanto a precio, tamaño, marca para ambas ciudades.

PRODUCTOS OFERTADOS ACTUALMENTE – JUGO Y MERMELADA


PROCESADO
JUGOS
Pura Vida de la empresa PIL ANDINA
Producto natural elaborado con puré y jugo
concentrado de las frutas frescas y agua
tratada/ pasteurizada, endulzado con azúcar.
Comercializado: en supermercados y tiendas
de venta por mayor y menor de ambas
ciudades de La Paz y El Alto.
Contenido neto: botellas de 2 litros y 500 ml
Industria: Boliviana
Precio: 13,50 Bs/unid presentación 2litros

Aruba de la empresa PIL ANDINA


Es una bebida elaborada a base de
concentrados de esencia, ingredientes
seleccionados la mezcla de los mismo es
homogenizada, pasteurizada.
Comercializado: en supermercados y
tiendas de venta por mayor y menor de
ambas ciudades de La Paz y El Alto.
Contenido neto: botellas de 2 litros y
500 ml, 600 ml y sachets de 140 ml
Industria: Boliviana
Precio: 12 Bs/unid presentación 2 litros

Chipana Echave Yola Antonieta 38


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Splash de la empresa PIL ANDINA


Es un refresco elaborado con agua tratada
pasteurizada, reguladores de acidez,
maltodextrina, estabilizantes, preservantes y
colorantes, todos los aditivos permitidos en
concentración y presencia por legislación
nacional e internacional.
Comercializado: en supermercados y tiendas
de venta por mayor y menor de ambas
ciudades de La Paz y El Alto.
Contenido neto: botellas de 2 litros, 600 ml y
sachets de 140 ml
Industria: Boliviana
Precio:13 Bs/ unid presentación 2 litros

TAMPICO
Es una bebida elaborada a base de
concentrados de esencia, ingredientes
seleccionados la mezcla de los mismo es
homogenizada, pasteurizada y envasada
Comercializado: en supermercados y
tiendas de venta por mayor y menor de
ambas ciudades de La Paz y El Alto.
Contenido neto: botellas de 5 litros , 3
litros, 2 litros,1 litro, 500ml y sachets de
120 ml
Industria: Red de concesionarios de
Estados Unidos, realizan licencias para
producir y vender. Elaborado en
BOLIVIA
Precio: 11,50 Bs/unid presentación

Chipana Echave Yola Antonieta 39


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

MERMELADAS
PIL ANDINA
La mermelada de durazno es un
producto de consistencia untable
uniforme con fruta en trozos, obtenida
por cocción y concentrado de duraznos
sanos, limpios y adecuadamente
preparados.
Comercializado: en supermercados y
tiendas de venta por mayor y menor de
ambas ciudades de La Paz y El Alto.
Contenido Neto: La presentación es en
envases de 454 y 720 gramos.
Industria: Boliviana
Precio:17,90Bs/unid presentación 454g
Precio:26,90Bs/unid presentación 720g

MERMELADA ARCOR
La mermelada de durazno es un producto de
consistencia untable uniforme con fruta en
trozos, obtenida por cocción y concentrado
de duraznos sanos, limpios y adecuadamente
preparados.
Comercializado: en supermercados y tiendas
de venta por mayor y menor de ambas
ciudades de La Paz y El Alto.
Contenido Neto: La presentación es en
envases de 390 gramos.
Industria: Argentina
Precio:17,40 Bs/unid presentación 390g

MERMELADA ARCOR
LINEA BC
Mermeladas BC endulzadas
naturalmente, conservan intacto el
verdadero sabor de la fruta.
Comercializado: en supermercados de
ambas ciudades de La Paz y El Alto.
Presentación: Frasco de 390 g.
Industria: Argentina
Precio: 15,90 Bs/unid presentación
390g.
Fuente: Elaboración Propia en base a precios en supermercados

Chipana Echave Yola Antonieta 40


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

La oferta estará representada por la producción Nacional y las importaciones de jugos,


mermeladas procesadas, estas importaciones son de origen:

Cuadro 3-7: Importaciones

COD. ARANCELARIO: 2009 - Jugos de frutas u otros frutos (incluido el mosto de uva)
o de hortalizas, sin fermentar y sin adición de alcohol.
IMPORTACIONES - Países de destino ENE - DIC, gestión 2013
Valor
Pais Millones de $us
ESTADOS UNIDOS 1,15
ARGENTINA 0,56
BRASIL 0,23
LOS DEMAS PAISES 0,18
TOTAL 2,12
Fuente: INE, Elaboración UDAPRO

Se tomara en cuenta las importaciones según NANDINA por año, departamento según
partida. Los datos que se presentan a continuación son proporcionados por UDAPRO
(Unidad De Análisis Productivo) del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Chipana Echave Yola Antonieta 41


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Cuadro 3-8: Cantidad De Unidades Económicas Según Actividad Manufacturera

BOLIVIA: NUMERO DE UNIDADES ECONOMICAS


ACTIVIDAD: INDUSTRIA MANUFACTURERA
Actividad Micro Pyme Grande TOTAL
Fabricación de prendas de vestir 25.565 384 10 25.959
Elaboración de productos alimenticios y bebidas 17.680 734 136 18.550
Fabricación de productos textiles 14.888 80 15 14.983
Fabricación de muebles 10.708 263 7 10.978
Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 6.471 471 16 6.958
Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles, fabricación de artículos de paja y materiales trenzables 5.591 422 23 6.036
Fabricación de otros productos minerales no metálicos 3.894 237 31 4.162
Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería guardicionería y calzado 3.340 61 12 3.413
Reparación e instalación de maquinaria y equipo 2.531 111 0 2.642
Impresión y reproducción de grabaciones 1.576 391 6 1.973
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p 1.593 76 1 1.670
Fabricación de vehículos automotores, remolques y semiremolques 699 40 0 739
Fabricación de productos de caucho y plástico 520 164 26 710
Fabricación de sustancias y productos químicos 470 127 20 617
Fabricación de papel y productos de papel 569 24 10 603
Fabricación de productos farmaceúticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmaceútico 361 32 20 413
Otras industrias manufactureras n.c.p 197 136 17 350
Fabricación de productos de informática, de electrónica y de óptica 236 72 1 309
Fabricación de metales comunes 243 53 8 304
Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos, aparatos de distribución y control de la energía eléctrica 246 25 8 279
Elaboración de productos de tabaco 66 0 1 67
Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo 36 9 7 52
Fabricación de otros tipos de equipo de transporte 45 4 0 49
TOTAL 97.523 3.916 375 101.814

Fuente: Ministerio De Desarrollo Productivo.

Chipana Echave Yola Antonieta 42


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Bajo esta clasificación de tipo de industria se procederá a mostrar la cantidad de


importación de jugos de fruta u otros hasta la fecha. Tomando en cuenta que la medición
de estos datos está en forma trimestral, los datos de la gestión 2014 se presentan en un
periodo de ENE- SEP faltando el último trimestre del presente año.

Cuadro 3-9: Importaciones Historial de ENE – DIC

COD. ARANCELARIO: 2009 - Jugos de frutas u otros frutos (incluido


el mosto de uva) o de hortalizas, sin fermentar y sin adición de alcohol.
Volumen
Gestión (TM)
1992 291,61
1993 106,92
1994 142,38
1995 571,15
1996 709,47
1997 697,16
1998 916,18
1999 1.006,81
2000 1.866,67
2001 1.913,54
2002 1.674,62
2003 1.907,98
2004 1.455,24
2005 1.286,40
2006 855,66
2007 394,02
2008 562,97
2009 688,75
2010 513,22
2011 499,43
2012 457,75
2013 863,28
2014 688,41

Fuente: INE, Elaboración UDAPRO

Chipana Echave Yola Antonieta 43


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Para la estimación de la oferta total de jugos y mermeladas se tomara en cuenta un 50%


importación de jugos y un 12% de importación de mermelada.

Cuadro 3-10: Oferta Total Jugos y Mermelada Procesados

Año Oferta total Oferta total de


jugo M3/Año mermelada
Tn/Año
2001 957 230
2002 837 201
2003 954 229
2004 728 175
2005 643 154
2006 428 103
2007 197 47
2008 281 68
2009 344 83
2010 257 62
2011 250 60
2012 229 55
2013 432 104
Fuente: Instituto Boliviano de Comercio Exterior “IBCE”

3.8 ESTIMACIÓN DE LA OFERTA FUTURA

Para la estimación de la oferta futura se utilizó el modelo cuantitativo de cálculo


conocido como promedio móvil simple dado que los datos históricos tienen un impacto
considerable de fluctuación significativo. El modelo de promedio móvil simple utiliza
como pronóstico para el siguiente periodo el promedio de los n valores más crecientes
de la serie de tiempo, para esta proyección se consideró n=3 valores anteriores al
proyectado.

Chipana Echave Yola Antonieta 44


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Cuadro 3-11: Estimación de la Oferta Futura

Oferta Oferta
Año jugo mermelada
TN/año M3/año
2014 303 73
2015 321 77
2016 352 85
2017 326 78
2018 333 80
2019 337 81
2020 332 80
2021 334 80
2022 334 80
2023 333 80
2024 334 80
2025 334 80
Fuente: Elaboración propia con base en cuadro 3-10

Chipana Echave Yola Antonieta 45


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

3.9 PROYECCION DE LA DEMANDA INSATISFECHA

La demanda insatisfecha estará dada por la diferencia entre la demanda proyectada y la


proyección de la oferta (producción nacional + importaciones - exportaciones) para este
cálculo no se tiene el dato de las exportaciones por lo que se omite este valor.

Se consideró el tiempo de vida del proyecto de 10 años a partir del 2016.

Cuadro 3-12: Proyección de la Demanda Insatisfecha

Demanda Oferta
Demanda Oferta Demanda
proyectada proyectada Demanda
proyectada proyectada insatisfecha
de de insatisfech
Año de jugos de jugo de
mermelada mermelada a de jugo
procesados procesado mermelada
procesada procesada (M3/año)
(M3/año) (M3/año) (TN/año)
(TN/año) (TN/año)
2015 3.307 713 321 77 2.986 636
2016 5.085 1096 352 85 4.733 1011
2017 5.233 1128 326 78 4.907 1050
2018 5.385 1161 333 80 5.052 1081
2019 5.542 1195 337 81 5.205 1114
2020 5.703 1230 332 80 5.371 1150
2021 5.869 1265 334 80 5.535 1185
2022 6.040 1302 334 80 5.706 1222
2023 6.216 1340 333 80 5.883 1260
2024 6.397 1379 334 80 6.063 1299
2025 6.583 1419 334 80 6.249 1339
Fuente: Elaborado en base a cuadro 3-6,3-7,3-12

Chipana Echave Yola Antonieta 46


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

3.10 ANÁLISIS DE PRECIOS

Para analizar la cantidad de personas que están dispuestas a comprar nuestro producto y
que características debe presentar el mismo realizaremos un análisis univariado,
bivariado, multivariado, en función a la encuesta realizada para el estudio de mercado en
el Capítulo II. Posteriormente se realizara un análisis de costos operacionales y así dar
un tentativo precio de venta a nuestros productos.

ANALISIS DE UNIVARIADO

Para el análisis univariado tomaremos la pregunta 5 (si existiera la posibilidad de


comprar jugo a partir de la flor de Jamaica ¿compraría?). Analizaremos la cantidad de
personas que están dispuestas a comprar nuestro producto.

Grafico 3-3 Posibilidad de Compra de productos

Posibilidad de Compra

4% seguro que no

12% 5%
no

talves si talves
no
35% 44% si

seguro que si

Fuente: Elaboración propia con datos a encuesta realizada

Chipana Echave Yola Antonieta 47


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

De un total de 254 personas encuestadas un 35% comprará nuestro producto, pero este
porcentaje de personas podría variar ya que si ponemos a conocimiento público las
propiedades nutritivas que ofrece la flor de jamaica además que el producto a elaborar
será del 100% ecológico.

Por ley 3525 de Regulación y Promoción de la producción Agropecuaria y Forestal no


maderable Ecológica promulgada el 21 de noviembre de 2006, en SENASAG es
designado como Autoridad competente del Sistema Nacional de Control de la
Producción Ecológica con el objetivo de: Regular, promover y fortalecer
sosteniblemente el desarrollo de la producción Agropecuaria y Forestal no Maderable
Ecológica en Bolivia.

Con las creaciones de nuevas resoluciones por el Ministerio de Desarrollo Rural


Agropecuario y Medio Ambiente VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y
AGROPECUARIO con la Resolución Administrativa 217/2006 “REGLAMENTO DEL
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA”.

Artículo 1. Principios de la producción ecológica


La producción ecológica se basa en el manejo ecológico continuo de la unidad de
producción, debe tener la mayor probabilidad de mantenerse a largo plazo y el
productor debe garantizar una administración adecuada y aplicación de medidas
continuas para su sostenibilidad.
El proceso productivo se beneficia de ciclos ecológicos, residentes de pesticidas y
fertilizantes sintéticos (agroquímicos). La producción ecológica a las normas de
producción, mediante las cuales se diferencia de la agricultura tradicional y la
agricultura comercial.
No se puede manejar tierra y/o animales que van y vuelven en manejo ecológico y
convencional. El organismo de control debe tomar las medidas para que el manejo
ecológico continuado sea garantizado y en lo posible certificar unidades y/o producción
que tenga mayores probabilidades de continuidad.

Chipana Echave Yola Antonieta 48


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

La producción ecológica además de contribuir al equilibrio ambiental, tiene un


equilibrio sociocultural. Respecto a las formas de organización comunitaria de
indígenas y/o campesinos; respecto a las costumbres culturales en el uso y
aprovechamiento de especies vegetales y o animales; respecto al territorio de indígenas
en la explotación o aprovechamiento de productos vegetales y/o animales que sustentan
o sostienen la soberanía alimentaria. La presente norma no acepta que los sistemas
contractuales de la explotación de tierras sea únicamente con fines comerciales (casos
de arrendamientos u otras formas, sin beneficios estable para el ambiente y/o para
propietarios, contradicen al espíritu de la presente norma).
La producción ecológica busca establecer y consolidar una relación armónica
complementaria y sinérgica, entre la agropecuaria tradicional y local, con los avances
agropecuarios tecnológicos que tienen un enfoque sostenible y ecológico, los mismos
que deben ser adecuados y variados para las condiciones del país.
Así mismo, pretende contribuir a la creación de relaciones comerciales justas, tanto
nacionales como internacionales, que posibiliten la viabilidad económica; como
beneficio de la producción ecológica.

Hoy en día las personas llegan a concientizarse que el cuidar la salud es una prioridad
para tener una mejor vida saludable.

¿Por qué consumir productos Ecológicos Biológicos u Orgánicos?

Porque son productos de calidad, inocuos para la salud humana y biodiversidad, que
están al alcance de todos los seres humanos, que no causan impacto negativo y no dañan
el medio ambiente.

Los productos para ser considerados ecológicos, biológicos y orgánicos deben cumplir
con las técnicas, practicas e insumos según los siguientes criterios básicos:
 Tienen que ser de origen orgánico o natural, no deben ser productos o insumos
de origen sintético ni químico.
 Los transgénicos y agroquímicos están prohibidos (fertilizantes químicos como

Chipana Echave Yola Antonieta 49


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

la urea, fosfato, plaguicidas, herbicidas, fungicidas, raticidas y otros).


 Su uso no deberá generar la contaminación del medio ambiente (suelo, agua,
aire), debe tener un bajo poder residual, ser biodegradable.
 Su uso No deberá interferir o atentar al normal desarrollo y ciclo de vida de la
biodiversidad (plantas, animales microorganismos, genes conocimiento local).
 El sistema de producción deberá promover la justicia social y la distribución
equitativa de los excedentes.
 No se puede explotar a trabajadores o emplear a niños.

ANÁLISIS BIVARIADO

Para el análisis bivariado tomaremos dos preguntas claves que se realización en la


encuesta: la pregunta 5 (si existiera la posibilidad de comprar jugo a partir de la flor de
Jamaica ¿compraría?), y la pregunta 7(¿Qué características le agrada de estas marcas?).

Grafico 3-4 Posibilidad de compra Vs. Características de preferencia

Posibilidad de Compra Caracteristicas de preferencia -


jugo
seguro que no SABOR
5% 4% 4%
0% HIEGIENE
12% no 6%
CONSISTENCIA
13% 37%
talves si talves
PRECIO
no
35% 44% 9%
si OLOR

PRESENTACION
seguro que si 31%
APORTE
NUTRITIVO
Fuente: Elaboración propia con datos a encuesta realizada

Chipana Echave Yola Antonieta 50


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

De las 254 personas encuestadas un 35% comprará nuestro producto sabiendo que las
caracteristicas de prefencia que al momento de la comprar el cliente se fija con prioridad
el sabor37%, la higiene 31% y el precio del producto 13%, a diferencia del resto de
productos, nuestro producto tendra la prioridad de ser 100% ecologico gracias a la
propiedades de la flor de hibisco y la propuesta de elaboracion que se desarrolla en el
presente proyecto

ANALISIS MULTIVARIADO

Para el análisis multivariado tomaremos tres variables dos ya estudiadas, pero incluimos
como una tercera variable el precio de nuestro producto.

De las 254 personas encuestadas un 35% comprará nuestro producto sabiendo que las
caracteristicas de prefencia que al momento de la comprar el cliente se fija con prioridad
el sabor un 37%, la higiene un 31% y el precio del producto 13%. El precio para nuestro
producto sera un plus importante para la comercializacion.

Grafico 3-5 Intersección de 3 variables

Precio de envase de 1 litro Precio de envase de 3 litros


2%

6% 5-6 BS
29%
11-12 Bs
7-8 Bs
35% 13-14 Bs
Mas de 8 Bs Mas de 15
59% 69%

Fuente: Elaboración propia con datos a encuesta realizada

Chipana Echave Yola Antonieta 51


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Conclusion del analisis multivariado

Es entonces que para la introduccion al mercado de nuestro producto debemos tomar en


cuenta con prioridad la calidad del producto, que involucra el sabor la higiene y sobre
todo el precio al cual se hara el lanzamiento. Teniendo en cuenta las propiedades de la
produccion ecologica se estima que en lanzamiento al mercado sera muy aceptado.

CALCULO DEL PRECIO DE VENTA

Para el presente proyecto Planta procesadora de hibisco, se determinara el costo unitario


para posteriormente estimemos el precio de venta.

De acuerdo al capítulo 8 se determinó para el año 2017 como año de inicio de


actividades.

El costo unitario se calcula de la siguiente manera:

o Costo fijo total = 143.582 $us/año


o Costo Variable total= 984.431$us/año
o Costo Operativo = 1.128.013$us/año
o Cantidad de producción = 147.050Kg/año

Calculamos:
Costo Unitario = 7,6 ($us/Kg)
Costo Unitario = 52,4 (Bs/Kg)

El costo unitario estimado para las presentaciones jugo – mermelada:

Chipana Echave Yola Antonieta 52


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Ahora determinaremos el precio de venta de ambos productos, se considera un margen


de ventas del 30%, con este margen de utilidad se establece:

Dónde:

PV = precio de venta
CTU = costo total unitario
M = margen del precio de venta

Entonces el Precio de Venta Sera:


JUGO MERMELADA

3.11 ANÁLISIS DE COMERCIALIZACION

La comercialización puede describirse como un proceso con el cual el producto llega al


consumidor en el tiempo, el lugar y en la forma que se desee. Su principal función es
identificar los canales de distribución más idóneos para realizar las ventas de los
productos elaborados por la Planta Procesadora de productos a partir de la Flor de
Jamaica.

Chipana Echave Yola Antonieta 53


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

De acuerdo al capítulo 3 estudios de mercado se estableció que inicialmente el mercado


objetivo son las familias urbanas de la ciudad de La Paz y el Alto que asisten a
abastecerse de productos a los distintos supermercados que se encuentran en ambas
ciudades.

La planificación estratégica de marketing y comercialización se realizara con el fin de


generar planes y objetivos claros, por tanto las estrategias deben generar el desarrollo de
líneas de acción seguras para llegar al planteamiento de la penetración de mercados.

Las estrategias básicas de marketing para los productos del proyecto es la estrategia de
diferenciación y penetración de mercados. Así mismo, se definen los objetivos
específicos y estrategias coherentes que están referidas a los siguientes aspectos:
mercado, precio, promoción, producto, plaza y distribución, de tal modo de estructurar el
plan operativo de mercadotecnia anual, adjuntando a ello el cronograma y el presupuesto
que involucra el mismo.

Cuadro 3-13: Análisis FODA para la Empresa

FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Precios Competitivos 1. Debilidad imagen de la marca en el
2. Calidad de productos mercado.
3. Disponibilidad de materia prima 2. Eficiencia en los servicios de pre-
4. Buen contacto con los venta y post-venta.
proveedores. 3. Falta de personal capacitado en el
5. Tecnologías adecuadas y área de comercialización
flexibilidades de equipos. 4. Deficiente distribución de los
6. Disponibilidad de mano de obra productos.
directa, provenientes de La Paz. 5. Falta de presentación de los
7. Estabilidad y crecimiento en productos en nuevos envases.
ventas en los productos. 6. Costos elevados de marketing y
publicidad.
7. Recursos humanos no identificados
con la empresa.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Incrementar la participación en el 1. Factores socioeconómicos, crisis
mercado laboral en la economía nacional.
2. Ingresar a nuevos mercados 2. Crecimiento de la demanda de los

Chipana Echave Yola Antonieta 54


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

3. No existe lealtad hacaia una nueva productos sustitutos.


marca especifica 3. Conflictos sociales del país
4. Posible ampliación de líneas de 4. Agresivas políticas de publicidad,
comercialización promoción de ventas y fuerza de
5. Apoyo gubernamental a la ventas de la competencia.
industria y exportación 5. Incremento del número de
6. Apoyo financiero de entidades competidores tanto nacionales
internacionales a diversos como extranjero.
proyectos de agroindustria 6. Mala condición de carreteras y
7. Consumidores dispuestos a caminos en el país.
encontrar un factor de ahorro en 7. Rechazo por una parte de la
sus gastos comunes. población hacia los productos
envasados.
Fuente: Elaboración Propia

Presentamos la matriz FODA a continuación:

Estrategias – FO

1. Promover la calidad de nuestros productos para ingresar e incrementar la


participación en el mercado local.
2. Ofrecer productos de calidad a precios competitivos para un mejor
posicionamiento en el mercado.
3. Penetración a nuevos mercados, nacional y extranjera, gracias a la calidad de los
productos, contacto con proveedores y el apoyo gubernamental.
4. Fortificar los productos para cubrir las preferencias variantes del mercado.

Estrategias – FA

1. La calidad de nuestros productos será un factor de convencimiento para la


población que rechaza los productos envasados.
2. Los precios competitivos y la calidad de nuestros productos harán frente a la
crisis económica nacional y factores socio- económicos.
3. El buen contacto con los proveedores, la calidad y los precios competitivos
minimizara o desviaran los efectos de la publicidad y promoción de la
competencia nacional y extranjera.

Chipana Echave Yola Antonieta 55


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Estrategias – DO

1. Fortalecer el manejo administrativo en el área de comercialización.


2. Lanzamiento de los productos en envases nuevos.
3. El apoyo gubernamental a la industria y las exportaciones fortalecerá la imagen
de nuestra marca en el mercado.
4. La disponibilidad de consumidores a encontrar un factor de ahorro en sus gastos
comunes, ayudara a disminuir los costos de marketing y publicidad.
5. El apoyo financiero de entidades externas será un inicio para la capacitación del
personal.
6. Desarrollar políticas de marketing intensivas.

Estrategias – DA

1. Mejorar la organización de la empresa


2. Lanzamiento de productos en envases nuevos
3. Extender la línea de productos

Plan Operativo de Marketing

El plan operativo se desarrolla considerando un plan cuya primera fase es la


introducción del producto al mercado objetivo, seguida por la fase de mantenimiento en
el mercado meta.

3.11.1.1 Mercado
El mercado objetivo es los supermercados de la ciudad de La Paz y el Alto, tomando con
prioridad a la cuidad de La Paz ya que en ella contamos con clientes potenciales por las
características que tienen los mismos y la comodidad que tienen estos recintos al
momento de realizar las compras, consiguiendo un crecimiento intensivo, es decir
aumentar las ventas de los productos del proyecto, esta ventaja definible la
diferenciación de nuestros productos y sus características que serán usadas para alcanzar

Chipana Echave Yola Antonieta 56


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

el mercado objetivo actual, permitiendo un crecimiento en ventas y de esta manera


lograr volumen de consumo de los productos consiguiendo atraer a nuevos clientes.

Estrategias de mercado

La estrategia que adoptaremos es la presentación de mercados, donde los mecanismos


para conseguir la penetración son:

a) Aumento de participación de mercado, atrayendo clientes de la competencia

Es necesario realizar las siguientes actividades:

Aumentar la tasa de exclusividad y esta se consigue:

Reforzando la red de distribución


Utilizando promoción de ventas (descuentos).

b) Desarrollo de la demanda primaria

Realizando las siguientes actividades:

Aumentar la tasa de penetración, informando a los clientes actuales las


propiedades y beneficios del consumo de nuestros productos.
Aumentando la tasa de ocupación, atrayendo nuevos clientes no consumidores
del producto, incrementando la publicidad, usando promoción de ventas.

3.11.1.2 Precio
Los precios de los productos (jugos y mermeladas a partir de flor de jamaica)
inicialmente serán relativamente bajos con el fin de introducir al mercado ambos
productos. Esto proporcionara una adopción y difusión del producto en el mercado
objetivo.

Una vez que haya logrado penetrarse en el mercado, se puede adoptar una nueva
estructura de precios intermedios y competitivos frente a la competencia.

Chipana Echave Yola Antonieta 57


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Además se puede establecer una política de variación de precios de acuerdo a los


cambios producidos en el mercado y el comportamiento de la oferta y la demanda
generando de esta manera una flexibilidad de comercialización del producto.

3.11.1.3 Promoción
La promoción se define como comunicación, en lo esencial el proceso de comunicación
costa de una fuente que a través de un canal emite un mensaje a un receptor. Los
propósitos de la promoción son informar, persuadir, recordarles algo a los clientes la
estrategia de promoción recomendada para este proyecto será:

Promoción en precio, esta consistirá en una reducción temporal de los precios de


productos, por motivo de lanzamiento. Es importante señalar que la disminución o
incremento de precios estará en función de la sensibilización de los indicadores
financieros de rentabilidad.

En cuanto a la publicidad, de acuerdo a los resultados de la encuesta (ver Anexo A-1) se


estable promocionar el producto mediante televisión, exposición de productos en ferias,
afiches (los costos de comercialización se describen y detallan en el capítulo 8.

3.11.1.4 Producto
Una vez que se ha identificado el producto y se ha definido el mercado, es necesario
especificar la estrategia que seguirá en dicho mercado.

Se trata principalmente de definir, con la máxima precisión posible, la característica de


posicionamiento que tendrá el producto y los objetivos que pretende alcanzar.

Las decisiones en cuanto a la compra están muy influenciadas por la calidad del
producto que cumpla con la norma de calidad exigido por el mercado, además por el
envase que presente las condiciones adecuadas para mantener la calidad, sabor y
permanencia.

Las mermeladas y jugos procesados a partir de flor de Jamaica, estarán


elaborados bajo control de inocuidad e higiene estricto en cada una de las

Chipana Echave Yola Antonieta 58


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

operaciones, para lo cual se deberá considerar todas las disposiciones y


recomendaciones de SENASAG. 15Además que la de nuestros productos estarán
basados en la norma de IBNORCA NB 237-78 para el jugo, NB 36012 para
mermeladas16. Ver ANEXOA-3
Los envases utilizados para los productos deberán estar bajo el cumplimiento de
normas de calidad e higiene. La descripción se muestra en el Anexo - 3
Los productos deberán presentar sus componentes nutritivos, las cantidades, la
información requerida por SENASAG, con el fin de ofertar al cliente un
producto de calidad inocuo y seguro.

3.11.1.5 Plaza y Distribución

Este aspecto se refiere a las actividades necesarias para poner el producto a disposición
del mercado objetivo.

Se debe entender como canal de distribución a un conjunto de personas y empresas que


participan en el flujo de la propiedad del producto, según estas se desplazan el producto
hasta el consumidor final o al usuario industrial.17

En un canal de distribución están involucrados el productor, el consumidor final y los


intermediarios (mayorista o detallista), entendiéndose como intermediario a una empresa
que proporciona servicios que se relacionan directamente con la compra y venta de un
producto desde el fabricante hacia el consumidor final.

 Para llegar al mercado meta propuesto, se establecerá como estrategia de


comercialización del producto a través de distribuidores que nos permitan
aprender de su experiencia y optimizar la cadena de distribución.

15
SENASAG servicio nacional de Sanidad Agropecuaria e inocuidad alimentaria, institución que tiene la
función de controlar a las industrias alimenticias, fraccionadoras con el fin que estas elaboren productos
alimenticios inocuos y aptos para el consumo.
16
IBNORCA Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
17
KOTLER, Phillip, Dirección de Marketing Edit. Del Milenio 2006, 8º Edición. Pp.402

Chipana Echave Yola Antonieta 59


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Los canales de comercialización para la distribución de los productos procesados


podrían ser:

a) Del productor al mayorista y de este al cliente consumidor

Este canal de distribución contiene un nivel de intermediario: los productos serán


comercializados a los mayoristas (intermediarios que realizan habitualmente actividades
de venta al por mayor y menor para luego llegar a los clientes consumidores).

Imagen 3-2: Esquema de comercialización de productos

INDUSTRIA
MERCADO

 Jugos de Jamaica Mayorista Consumidor final


 Mermelada de Jamaica
INTERMEDIARIO

Fuente: Elaboración Propia

Son los canales de comercialización con los cuales se pretende llegar a los
supermercados, trabajar para un mejor alcance del producto hacia los clientes finales
(hogares, restaurantes, hoteles, etc.)

3.12 DETERMINACIÓN DE MÁRGENES DE COMERCIALIZACION

El margen de comercialización es el porcentaje del precio medio ponderado final de


venta que se toma en cada fase de la cadena. Con este margen hay que cubrir los gastos
cuando el producto pasa de una fase a la siguiente y debe ser razonable a los que
intervienen es la comercialización.

Chipana Echave Yola Antonieta 60


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

JUGO

MERMELADA

Los precios de comercialización en los distintos supermercados y cadenas de venta de la


asociación AOPEB, tenemos a continuación:

Imagen 3-3: Precio de comercialización

Planta
procesadora de
hibisco

PV= 15,13 (Bs/unid)


Comprador
Ventas por docenas 181,56 Bs. mayorista

Venta por docena 10%


descuento
Comprador
Jugo =16,64 (Bs/unid) minorista
Docena= 199,71

Venta Minorista descuento de


5%
Consumidor
Jugo =15,88Bs/unid final
Docena= 190,64

Fuente: Elaboración Propia

Chipana Echave Yola Antonieta 61


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Determinación margen de venta mayorista:

Determinación margen de venta minorista

Los lugares donde se comercializaran nuestros productos serán los supermercados de la


ciudad de La Paz y el Alto, además de los puntos de venta ecológicos que cuenta la
asociación AOPEB.

Puntos de distribución AOPEB:

AOPEB Avenida Brasil esquina Panamá Nro. 1519 (Miraflores)


AOPEB Avenida Sánchez Lima Nro2231, entre Fernando Guachalla y Rosendo
Gutiérrez zona Sopocachi
AOPEB Calle Uchumayu Nro 613 frente al mercado Yungas
AOPEB Calle Zoilo Flores Neo. 1257 (San Pedro)
AOPEB Calle 16 esquina Costanera Nº30 frente al Mercado Achumani

Chipana Echave Yola Antonieta 62


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Capitulo IV

4 LOCALIZACION Y TAMAÑO DEL PROYECTO

4.1 LOCALIZACION DEL PROYECTO

En el estudio de la localización, se analizan las variables involucradas a fin de


determinar el punto donde la combinación de estos factores conduzca a los resultados
más ventajosos para la planta procesadora de jugos y mermeladas.

La selección de la macro localización y micro localización está condicionada al


resultado del análisis de los que se denominan factores de localización. Debe tenerse
presente que el análisis de micro localización indicará cuál es la mejor alternativa de
instalación dentro de la macro zona elegida.

MACROLOCALIZACION

Se comprende como macro localización a los sectores que tienen características idóneas
para la construcción de la planta, es por tanto que este análisis permite reducir el número
de localizaciones posibles eliminando los sectores geográficos que no corresponden a las
condiciones requeridas por el proyecto. El trópico de la ciudad de La Paz, Cochabamba
y Santa Cruz tiene los aspectos y condiciones geográficas necesarias para el cultivo de
la flor de Jamaica.

Las justificaciones sobre la macro localización giran en torno al mercado que se quiere
atender, en el caso del proyecto el mercado objetivo es la zona urbana de la ciudad de la
Paz y el Alto que realiza sus compras en supermercados, por lo que para el proyecto las
alternativas de macro localización consideradas fueron la ciudad de La Paz - El Alto y la
cuidad de La Paz – Sapecho (lugar donde se encuentra la materia prima).

Los aspectos a considerarse dentro de las macro localización son los siguientes:

Chipana Echave Yola Antonieta 63


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Disponibilidad de mano de obra


El mercado y las fuentes de materia prima
Infraestructura
Fuentes de suministro de agua
Facilidad para la eliminación de desechos
Disponibilidad de energía eléctrica y combustible
Servicios públicos numerosos.
Marco jurídico

El último es un factor de influencia en los proyectos de inversión, ya que a través de


restricciones legales, establece estímulos y restricciones de determinadas zonas del
país. Estos estímulos pueden influir en la localización de industrias con mayor
posibilidad de dispersión geográfica.

Análisis de Localización

Se utiliza en método cualitativo por puntos, ya que permite ponderar los factores que el
investigador considera de su preferencia al tomar la decisión, considerando una serie de
factores relevantes para la localización.

Se debe especificar la importancia relativa de los factores o condiciones que requiere


conjuncionar la alternativa de localización, mediante un porcentaje al que se le
denomina peso relativo o factor de ponderación, la suma de todos los factores
contemplados representa el 100% y se puede expresar como se indica en el cuadro 4-1 el
factor de ponderación multiplicada por su respectiva calificación nos dará un valor
cuantitativo llamado peso y la suma de estos es el puntaje final y se considera el o los
mayores para definir la ubicación de la planta.

Los factores más importantes para el análisis de la localización del proyecto son:

Factores de comercialización
Factores laborales factores de infraestructura

Chipana Echave Yola Antonieta 64


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Factores operacionales
Factores económicos
Factores sociales

En el cuadro 4-1 se muestra las posibles zonas de localización y sus respectivas


calificaciones de los factores más importantes ya mencionados.

Cuadro 4-1: Factores importantes para la localización

Factor de La Paz-El Alto La Paz- Sapecho


Factores ponderación
Calif. Peso Calif. Peso
(%)

Comerciales
Proximidad al mercado de productos 15% 10 1,5 2 0,3
Proximidad al mercado de mat. Prima 19% 3 0,57 16 3,04
Laborales
Disponibilidad de mano de obra 7% 6 0,42 4 0,28
Infraestructura
Costo de Terreno 4% 4 0,16 1 0,04
Agua 3% 3 0,09 1 0,03
Energía Eléctrica 3% 3 0,09 1 0,03
Combustible (gas, gasolina, diesel) 3% 3 0,09 1 0,03
Operacionales
Parque Industriales 8% 8 0,64 0 0
Potencialidad de producción de la zona 5% 4 0,2 1 0,05
Facilidad de eliminación de desechos 4% 4 0,16 1 0,04
Vías de comunicación 11% 10 1,1 2 0,22
Económicos
Salario 5% 4 0,2 2 0,1
Incentivos Crediticios 3% 3 0,09 3 0,09
Incentivos Fiscales 4% 2 0,08 1 0,04
Sociales
Servicios médicos 2% 2 0,04 1 0,02
Seguridad publica 4% 4 0,16 1 0,04
100% 5,59 4,35
Fuente: Elaboración en base a Ingeniería de Métodos

Chipana Echave Yola Antonieta 65


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

A continuación se describe cada uno de los factores considerados:

4.1.1.1 Factores de Comercialización


a) Proximidad a mercado de productos

Se le asignó la mayor calificación a la ciudad de La Paz- El Alto por la proximidad al


mercado objetivo al cual se quiere llegar.

b) Proximidad a mercado de materia prima

Las zonas de mayor producción de flor de Jamaica (Hibisco) actualmente se encuentran


en el trópico de la ciudad de La Paz en las siguientes regiones: Caranavi, Sapecho, Palos
blancos, además de las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz la última en una menor
proporción, por lo que se asigna mayor calificación a la ciudad de La Paz-Sapecho.

4.1.1.2 Factores Laborales


a) Disponibilidad de Mano de obra

Es de considerable importancia tomar en cuenta la disponibilidad de mano de obra en la


zona de localización del proyecto, así también como su costo en transporte hacia la
planta, debemos decir que la existencia de mano de obra disponible en la ciudad de la
Paz – El Alto tiene mayor ponderación.

4.1.1.3 Factores de Infraestructura


a) Costo de Terreno

Se le asignó la mejor calificación a la ciudad de La Paz- El Alto porque se cuenta con


una propiedad de 10.000 m2 en la ciudad de El Alto Distrito 6 zona alto lima
Urbanización Villa Mercurio a nombre de la asociación AOPEB.

Chipana Echave Yola Antonieta 66


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Imagen 4-1: Distribucion Geografica El alto distrito 6

CEJA

Fuente: Elaboración propia ubicación satelital

b) Agua – Energía Eléctrica – Gas Natural

Las ventajas que se tiene es que la propiedad con la que se cuenta ya incluye todos los
servicios básicos de agua, energía eléctrica, gas, son considerables y de mucha ventaja
respecto a cualquier otra posible localización.

Chipana Echave Yola Antonieta 67


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

4.1.1.4 Factores Operacionales


a) Parques industriales

Si bien no se cuenta con parques industriales definida en la ciudad de El Alto, sabemos


que todas las empresas establecidas son agrupaciones de variedad de industrias las que
ya parecen conformar parques industriales contando con todas las accesibilidades y
servicios básicos.

El municipio de El Alto, se encuentra en la cuarta sección de la provincia Murillo del


Departamento de La Paz, con una superficie de 387,56 Km2 que representa el 7,58% de
la superficie total de la Provincia Murillo. Cuenta con 14 distritos, 9 urbanos y 5 rurales,
el 40,24% de la superficie territorial es área urbana y el 59,76% rural.

El municipio de El alto cuenta con condiciones de desarrollo de actividades industriales:


conexiones de energía eléctrica, agua potable, redes de gas natural, telefonía local e
internacional, etc.

En la actualidad existen varias industrias de pequeña, mediana y grande escala haciendo


de esta ciudad Industrial y trabajadora. El alto se ha convertido en una de las ciudades de
mayor crecimiento poblacional de 29,8%.

b) Potencialidad de producción en la Zona

La flor de Jamaica (hibisco) para su producción requiere un clima tropical como es el


trópico de la ciudad de La Paz, es por esta razón que la ubicación es estratégica para su
recepción de materia prima, se considera a la ciudad de La Paz- El Alto el mejor puntaje.

c) Facilidad de Eliminación de desechos

La importancia de la facilidad de desprenderse de los desechos radica en las nuevas


normas ambientales, para la comunidad y el entorno que rodeara a la planta. El mayor
puntaje se asignó a la zona de La Paz- El Alto por contar con zona especializadas para el
tratamiento de desechos.

Chipana Echave Yola Antonieta 68


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

d) Vías de comunicación

Las vías de comunicación son imprescindibles para el desarrollo del proyecto porque
están directamente relacionados tanto con la producción como la comercialización del
producto, por esta razón se asignó el mejor puntaje a la zona La Paz- el Alto, y la otra
opción que tiene menor puntuación debido a la distancia y la accesibilidad a la zona.

4.1.1.5 Factores Económicos


a) Salarios

Los salarios para el personal del proceso productivo son relativamente elevados, esto
porque necesitamos mano de obra calificada, es por esta razón se le asigna mayor
puntuación a la zona La Paz- El Alto.

b) Incentivos Fiscales

La ciudad de El Alto cuanta con políticas para las nuevas empresas que se instale en esa
ciudad y también para las que realicen ampliaciones, esas políticas son que en los
primeros años de funcionamiento no pagaran impuesto (IVA, IT, IUE), es por esta razón
se dio una baja calificación a la zona La Paz- Sapecho.

c) Incentivos Crediticios

Debido a la coyuntura actual que vive el país, es que existe mayor facilidad de acceder a
la banca privada en cuanto a créditos para proyectos de inversión, el gobierno apoya
emprendimientos y el crecimiento de las pequeñas, medianas y gran industria, por esta
razón se dio un porcentaje bajo de interés para ambas opciones de localización.

4.1.1.6 Factores Sociales


a) Servicios médicos

Por la proximidad a centros de atención y salud se le dio mayor puntaje a la zona de La


Paz- El Alto, esto debido a que se cuenta con centros de salud próximos, hospitales, etc.

Chipana Echave Yola Antonieta 69


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

b) Seguridad Publica

Se le asigno mayor puntaje a la zona ubicada en La Paz- El Alto ya que las existe
módulos policiales para su respectiva vigilancia.

4.1.1.7 Resultados del Análisis de Localización


La mejor localización llega a constituirse en la zona ubicada en la ciudad de La Paz- El
Alto que está ubicado en el distrito 6 en la zona Alto Lima Urbanización villa Mercurio,
cuenta con todos los servicios básicos, agua, energía eléctrica, gas natural y
telecomunicaciones.

MICRO LOCALIZACION

Para la micro localización de la planta procesadora de jugos y mermeladas, se realizó


una entrevista con la asociación AOPEB donde ellos pre disponen terreno en Villa
Mercurio- Alto Lima la cual es un área urbanizable, que cuenta con los servicios básicos
correspondientes: agua, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado público, etc., áreas
en las que recientemente se instalan mediante industrias de alimentos.

El distrito 6 cuenta con áreas autorizadas por el Gobierno Municipal de la ciudad de El


Alto para la instalación de industrias con menor impacto ambiental, que es el caso de la
Planta Procesadora de Jugo y Mermelada clasificada como Categoría 418.

18
Dirección de Medio Ambiente “Clasificación Industrial por riesgo de Contaminación”
REGLAMENTO AMBIENTAL PARA EL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO

Chipana Echave Yola Antonieta 70


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Imagen 4-2: Ubicación satelital zona Villa Mercurio

URBANIZACION VILLA
MERCURIO

CEJA

Chipana Echave Yola Antonieta 71


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Imagen 4-3: Ubicación satelital urbanizacion Villa Mercurio

Fuente: Elaboración Propia

4.2 TAMAÑO DEL PROYECTO

El tamaño de la plata procesadora de productos a partir de la flor de Jamaica, estará en


función al requerimiento anual de flores de Jamaica.

En la actualidad en la parte norte del departamento de La Paz, cuenta con el clima y


suelo favorable para la producción de la flor de Jamaica en toda la región norte de La
Paz. En el año presente se encontró la producción potencial de esta flor por las distintas
asociaciones de la región situadas en Alto Beni, norte de La Paz, Cochabamba la
empresa MAPAJO, el banco de semillas del CEIBO, UÑAÑATATAWI, AIPIAVE.

Chipana Echave Yola Antonieta 72


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

MAPAJO19 se encuentra en Alto – Beni, provincia Sud Yungas del departamento de La


Paz. La finca viene procesando deshidratados desde fines de los años 90 una parte para
la exportación y otra para el mercado interno.

Una de las características de MAPAJO es que todos los productos procesados provienen
de parcelas agroforestales de la región. En las cuales no sólo se practica agricultura 100
% orgánica si no también sostenible, preservando la sustentabilidad de los suelos. Otro
aspecto importante es que en el procesado de frutas como ser: bananos deshidratados
purés de fruta, mermeladas, tés, jarabe de Jamaica, vinagres, condimentos y harinas no
utilizamos adictivos ni conservantes artificiales con el propósito de ofrecer a nuestros
clientes un producto 100 % natural. El procesamiento de frutas da un valor agregado a
los productos de los agricultores de la región, permitiendo que de esta manera sus
esfuerzos sean adecuadamente remunerados.

Nuestros proveedores de materia prima (agricultores) son también fieles clientes de


MAPAJO, los cuales valoran, consumen y se sienten identificados con nuestros
productos.

Certificados: Mapajo, cuenta con el registro sanitario SENASAG y la certificación


ecológica de IMO- CONTROL para sus parcelas y el procesamiento.

Planta MAPAJO
Contacto: Sra. Inés Rivas –
Sra. Lola Aparicio
Cel.:712 00134
Camino troncal Sapecho
Palos blancos
(Sede ECOTOP SRL )

Contacto Propietaria: Sandra Martinez de Milz


Telf.: 2- 2712935-Cel.: 720 55 598
Sapecho- Alto Beni
La Paz

19
Página web revisada de la empresa MAPAJO http://www.productosmapajo.com/

Chipana Echave Yola Antonieta 73


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

PIAF EL CEIBO20, La Fundación PIAF EL CEIBO es resultado de un largo proceso


desarrollado por el área técnica de la Central de Cooperativas El Ceibo Ltda.
Inicialmente en los años 80 se denominó COPEAGRO, con la finalidad de brindar
asistencia técnica a productores de cacao, y posteriormente en el año 1993 incluyó un
programa investigativo en Sistemas Agroforestales, denominándose a partir de entonces
como Programa de Implementaciones Agro-ecológicas y Forestales “PIAF”. En el año
2008, a través de un proceso de descentralización, se crea la Fundación PIAF- El Ceibo
con un grado de autonomía administrativa. A partir de este momento el PIAF ha
contribuido al desarrollo productivo sostenible de la región del Alto Beni, a través del
intercambio de experiencias y saberes de técnicos, productores y otras instituciones en
diferentes rubros, principalmente el cacao y sistemas agroforestales.
Principales Actividades.- Las principales actividades de la Fundación PIAF El Ceibo
son: brindar asistencia técnica, capacitación y actualización en el manejo de cacao y
sistemas agroforestales; garantizar la producción y certificación de cacao Orgánico y
Comercio Justo; realizar investigación en la problemática del cacao, sistemas
agroforestales y especies forestales; producir plantas de calidad de cacao, maderables,
medicinales y otros frutales; mantener el banco de semillas agroforestales; mantener
germoplasma de cacao; y transformar la madera proveniente de las parcelas
agroforestales.

Contacto:
Ady Combata
Telf: 71299212
Oficina central Sapecho:
591-2-2136027
591-2-2136249

Móvil Banco de semillas: (591)-71299212


Dirección Ejecutiva; (591)-74072045
E-mail:direccion@piafelceibo.com.bo- fundacionpiafelceibo@yahoo.es

20
Página web revisada http://piafelceibo.com/

Chipana Echave Yola Antonieta 74


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

A continuación mostramos los datos proporcionado por la asociación AOPEB, cantidad


producida de la flor de Jamaica tanto en parcelas como de agricultores afiliados a las
mismas que exponemos a continuación:

Cuadro 4-2: Producción de Hibisco por Asociaciones Encargadas de Producción


Masiva:

Asociación /Organización Cantidad de Unidad 2012 2013 2014


Productores
UÑATATAWI 50 Productores Qq. 1250 1000 2500
AIPIAVE 30 Productores Qq 1500 1200 3000
MAPAJO 20 Productores Qq 2500 2000 5000
PIAF EL CEIBO 8 Productores Qq 1,76 1,408 3,52
asociados
Fuente: Asociación de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB).

Chipana Echave Yola Antonieta 75


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Cuadro 4-3: Cantidad Estimada de Producción de Hibisco Expresado en Toneladas

ASOCIACION 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
qq Qq qq qq qq qq qq qq qq qq qq qq qq qq qq qq qq
Organización UÑATATAWI 5000 2500 2500 1250 1000 2500 1750 2125 1938 2031 1984 2008 1996 2002 1999,0 2000 2000
AIPIAVE 4000 2000 2000 1000 800 2000 1400 1700 1550 1625 1588 1606 1597 1602 1599,2 1600 1600
MAPAJO 10000 5000 5000 2500 3000 5000 4000 4500 4250 4375 4313 4344 4328 4336 4332,0 4334 4333
PIAF EL CEIBO 7,040 3,52 3,52 1,76 1,408 3,52 2,464 2,992 2,728 2,86 2,794 2,827 2,811 2,819 2,815 2,817 2,816
TOTAL (qq) 19007 9504 9504 4752 4801 9504 7152 8328 7740 8034 7887 7961 7924 7942 7933 7938 7935
TOTAL (TN) 1900,7 950,4 950,4 475,2 480,1 950,4 715,2 832,8 774,0 803,4 788,7 796,1 792,4 794,2 793,3 793,8 793,5
Fuente: Elaboración e n base al cuadro 4-1

Chipana Echave Yola Antonieta 76


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

El porcentaje a cubrir de la demanda insatisfecha estimada por la planta procesadora de


jugos y mermeladas a partir de la flor de Jamaica se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro 4-4: Demanda insatisfecha cubierta de jugos

Capacidad
Jugo % Cubrir
de
Demanda de
Año Producción
Insatisfecha Demanda
Hibisco
M3/año Insatisfecha
TN/año
2015 2.986 735,2 24,8
2016 4.733 892,8 16,4
2017 4.907 814,0 16,6
2018 5.052 853,4 16,9
2019 5.205 833,7 17,3
2020 5.371 843,6 17,6
2021 5.535 838,6 17,9
2022 5.706 841,1 18,2
2023 5.883 839,9 18,6
2024 6.063 840,5 18,6
2025 6.249 840,2 19,3
Fuente: Elaboración Propia en base al Cuadro 3-13

Chipana Echave Yola Antonieta 77


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Cuadro 4-5: Demanda Insatisfecha cubierta de mermelada

Mermelada Capacidad % Cubrir


Demanda de de
Año
Insatisfecha Producción Demanda
TN/año TN Insatisfecha

2015 636 735,2 26,6


2016 1011 892,8 16,7
2017 1050 814,0 16,1
2018 1081 853,4 15,6
2019 1114 833,7 15,2
2020 1150 843,6 14,7
2021 1185 838,6 14,3
2022 1222 841,1 13,8
2023 1260 839,9 13,4
2024 1299 840,5 13,0
2025 1339 840,2 12,6
Fuente: Elaboración Propia en base al Cuadro 3-13

4.3 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

De acuerdo al cuadro 4-3: la cantidad de producción de jugos y mermeladas está


considerada bajo la prueba de laboratorio realizado en los predios de la asociación
AOPEB donde bajo la prueba de 200g de hibisco se obtuvo 3 litros de jugo además de
180 g de mermelada. Tomando esta consideración calculamos la cantidad de producción
tanto de jugo como de mermelada para el año 2017.

Producción de jugo de hibisco: Estará limitada por la capacidad de producción


de las maquinas mezcladoras de jugos ya que en el proceso de elaboración del
jugo de Jamaica es el cuello de botella esta operación.

Además consideramos que la planta trabaja 1 turno por día, de 8 horas, 22 días al mes y
12 meses al año y un rendimiento de 70%

Chipana Echave Yola Antonieta 78


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Para lo cual se requerirá:

Es decir que para producir 739,2 M3 jugo de Jamaica, se requiere 155,23 TN de


hibisco/año como materia prima para su elaboración.

Producción de mermelada de Jamaica: la producción de mermelada está limitada


por la capacidad de producción de la marmita y el tiempo de elaboración de la
misma ya que su elaboración demora en llegar a los 65o Brix.

Como el proceso de elaboración de mermelada demora en su elaboración se decide


adquirir 2 marmitas cada una de ellas de 100 kilos de capacidad:

Chipana Echave Yola Antonieta 79


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Para lo cual se requerirá:

Para elaborar 158,4 TN de mermelada de Jamaica, se requiere 91,94 TN de hibisco/año


como materia prima para su elaboración.

En resumen, para una producción de 739,2 M3 jugo de Jamaica, se requiere 155,23 TN


de hibisco/año y para elaborar 158,4 TN de mermelada de Jamaica, se requiere 91,94
TN de hibisco/año como materia prima para su elaboración para la gestión 2016,
apertura de producción propuesta.

Para todas las gestiones se tomara como prioridad el cálculo de materia prima de jugo ya
que con el bagazo de la misma se elabora la mermelada por lo cual el costo de materia
prima de la mermelada no representa ningún costo.

Chipana Echave Yola Antonieta 80


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Cuadro 4-6: Criterios que Determinan el Tamaño de la Planta

CRITERIO TAMAÑO CATACTERISTICA LIMITACIONES


Materia Prima 158,4 TN/año La materia prima No es una limitante
provendrá de las debido a que en el
asociaciones de caso de necesitar
producción masiva de mayor cantidad de
hibisco nombradas materia prima, esta
anteriormente puede ser adquirida
de manera
inmediata de forma
deshidratada.
Demanda Variable La demanda varía de No existe
acuerdo al consumo limitaciones ya que
per cápita promedio solo se llegara a
de jugo y mermelada. cubrir un porcentaje
de la población
demandante.
Tecnología Variable Las maquinarias y Se deberá
equipos pueden ser considerar de
también de manera
procedencia nacional, indispensable las
para ello se considera especificaciones de
las especificaciones más maquinarias y
técnicas requeridas. equipos que asi lo
requieran, ya que la
calidad del
producto repercute
de manera directa a
la salud de los
consumidores.
Inversión Variable El tamaño de la planta
está en función de la
inversión. Son
directamente
proporcionales

Chipana Echave Yola Antonieta 81


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Capítulo V

5 INGENIERÍA DEL PROYECTO

El estudio de la ingeniería de un proyecto, tiene por objeto una doble función primero la
de adoptar la información que permita hacer una evaluación económica del proyecto, y
segundo, la de establecer las bases técnicas sobre las que se construirá e instalar la
planta, en caso de que el proyecto demuestre ser económicamente atractivo.

La primera fase de la ingeniería del proyecto consiste en la realización de una serie de


actividades que tiene por objeto la información necesaria para la adopción de un proceso
de productos adecuando, es necesario seleccionar la tecnología a utilizar, es decir el
paquete de técnicas, procesos y prácticas, la determinación de los insumos de la materia
prima y las obras civiles, etc.

En la segunda fase se especifican la maquinaria, equipos y obras civiles para obtener


cotizaciones y presupuestos y con esta base, determinar la magnitud de la inversión
requerida.

5.1 DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO A ELABORAR

Los jugos y mermeladas forman un grupo muy variado de alimentos y un afuente


importante de vitaminas para la alimentación humana.

Para aprovechar estos productos a largo plazo es necesario transformarlos empleando


diferentes métodos de conservación. Estos métodos consisten en cambiar la materia
prima de tal manera que los organismos putrefactores y las reacciones químicas, enzimas
no puedan desarrollarse.

La planta procesadora de jugos y mermeladas contara dos líneas de producción, descritas


a continuación:

Chipana Echave Yola Antonieta 82


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

JUGO DE JAMAICA

Los jugos, de frutas son líquidos sin fermentar obtenidos por la molienda y prensado de
diversos frutos, la mayoría de los jugos de fruta que aparecen como tales en el mercado
provenientes de las frutas cítricas. Después de exprimirlo en un escareador, el jugo se
filtra, se pasteuriza por el método rápido y se envasa en latas o botellas, se sella algunas
veces se añade azúcar.

El jugo concentrado se prepara mediante destilación a presión reducida o mediante


congelación, el proceso se realiza de manera que la pérdida de vitamina C sea mínima.

Uno de los principales problemas en la producción de jugos es destruir las levaduras que
causan la fermentación, hongos y bacterias que originan malos olores, sabores y
alteraciones, así como también conservar el sabor natural de la fruta y su contenido
nutricional, el cual se efectúa controlando el proceso de pasteurización.

MERMELADA DE JAMAICA

Las mermeladas

Las mermeladas se preparan con frutas finalmente partidas o trituradas que,


generalmente, se tienen en maceración con azúcar durante unas horas; se cuecen luego y
quedan con una textura espesa, de sabor intenso. La proporción de azúcar necesaria
depende de la pectina que contiene la fruta. Las frutas bajas de pectina requieren menos
azúcar, entre un 45% y un 100% del peso de la fruta limpia y sin hueso.

Para la mayoría de las frutas se requieren aproximadamente 750 gramos de azúcar por
cada kilo de fruta limpia y sin hueso.

Factores importantes: la fruta, la acidez, la pectina y la cocción

La fruta, la fruta es el principal elemento que proporciona sabor y color; va a portar sus
propios jugos para disolver el resto de los ingredientes y asimismo pectina y acido para
que la mermelada, confitura o jalea gelifique. Hay que utilizar fruta de calidad y en su
Chipana Echave Yola Antonieta 83
Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

punto de madurez. Si está muy verde el sabor será escaso y no absorberá bien el azúcar.
Si está muy madura, tendrá poca pectina y no espesara.

El azúcar, es un componente esencial en la conservación de la fruta. En el transcurso de


la cocción, cuando el azúcar se une con la pectina natural de la fruta, se produce una
interacción para la gelinificacion, formando enlaces químicos que mantienen la
estabilidad y suavidad de la mezcla.

El azúcar es además conservante porque al tener propiedades hidroscopicas, absorbe la


humedad del aire. En las conservas esto es importante porque cualquier humedad que se
introduzca en las moléculas de azúcar significa que hay menos humedad en el envase,
evitando que los microorganismos la invadan y contaminen.

En la adecuada proporción, con la fruta, pectina y acido, el azúcar ayuda a la


gelificacion, realza el sabor de la fruta, mantiene su textura y preserva el crecimiento de
microorganismos durante el almacenamiento.

La acidez, las frutas contienen variables. Ácido cítrico, tartárico y malico. Que impiden
el desarrollo de las bacterias. La acidificación constituye pues el segundo factor para la
conservación y evita también la cristalización del azúcar.

La pectina, es una sustancia natural (carbohidrato complejo) que forma parte de la pared
celular de las frutas y les ayuda a mantener su estructura reteniendo el agua.

La cocción, es un factor muy importante para la conservación porque elimina los


microorganismos que pueden provocar alteraciones de la conserva y logra la
concentración del azúcar.

La cocción debe realizarse en un recipiente amplio de fondo grueso, preferentemente de


acero inoxidable para que no haya reacción con las frutas acidas y destapado. 21

21
El libro de las mermeladas, confituras, jaleas y licores
Segunda edición revisada

Chipana Echave Yola Antonieta 84


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

PROCESO DE ELABORACION DE JUGOS

La elaboración de jugos consta de las siguientes operaciones:

5.1.1.1 Acopio de Materia Prima


Este será realizado por los campesinos de las distintas asociaciones proveedoras de
hibisco, (Organización MAPAJO, Organización EPIAF- CEIBO, Organización
AIPIAVE, Organización UÑATATAWI) este hibisco acopiado se encuentra ya
deshidratado (seco) listo para ser despachado a la planta, tomando ciertas normas de
calidad para la recepción. Así mismo se contempla un programa de materia prima en las
zonas alejadas.

Las flores de hibisco para la obtención de jugos de Jamaica deben estar deshidratadas
(seco) a sol pleno cuidado de no mojar ya que se echa a perder las mismas puede ser
almacenadas por el tiempo de 6 meses para ser industrializadas.

Cosecha22.- La floración se inicia en el mes de abril, durante la floración primeramente


se observan los pétalos que se derraman quedando en la planta, el cáliz alcanzando su
tamaño óptimo.

El cáliz después de 3 o 4 semanas alcanza madurez, tomando un color rojo oscuro y una
consistencia carnosa.

La cosecha se realiza manualmente utilizando tijera o cuchillo, quitando solamente el


caliz dejando la semilla en la planta. A continuación se debe separa cuidadosamente la
capsula se semilla, de los cálices adheridos. Se cosecha en bolsas o canastas que estén
limpias. La cosecha se efectúa 3 o 4 veces con intervalos de 3 semanas
aproximadamente. Se debe cosechar solamente las flores (cáliz) bien maduras.

Lourdes March Ferrer 1999,2011


Alianza Editorial S.A. Madrid 1999,2002,2003,2005,2007,2011 Pg 3-25
22
MONOGRAFIA Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Carrera Agroindustria “Elaboración de té a
partir de la flor de Hibuscus” autor Ofelia Balboa Valencia Pg. 17-18

Chipana Echave Yola Antonieta 85


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Secado.- para el secado del hibiscus, se debe disponer de mesas secadoras de alambre
tejido o simplemente huarachas con techo de nylon donde se expondrán al sol.

MAPAJO es la única empresa que realiza el secado en una horno secador donde todos
los productores ni bien cosechado tiene la flor llevan para preceder al secado.

Una vez cosechado se debe extender en las mesas secadoras o huarachas, teniendo
cuidado de que la lluvia no la moje.

El proceso de secado dura 2 a 5 días en pleno sol y deshidratar hasta un contenido


máximo de humedad de 12%, deberá concluirse lo más antes posible, caso contrario se
corre el peligro que se contamine con hongos y se produzca la putrefacción. Sobre todo
en regiones con precipitaciones pluviales durante la época de cosecha debe preverse de
instalaciones y procedimientos adecuados para el secado (por ejemplo disponer de
secador solar). Las regiones que producen el hibiscus en Bolivia realizan el secado en
exposición directa al sol.

5.1.1.2 Transporte
Las flores cosechadas y secas deben acomodarse en sacos (sacañas) así evitar el contacto
con el exterior y evitar contaminación, una vez secas las flores se debe transportar en
condiciones apropiadas sin exponer a la lluvia ni al sol ya que tiende a infectarse de
hongos y podrirse toda la materia prima.

5.1.1.3 Selección
Una vez recepcionada la materia prima por almacenes, previa autorización del proceso
de control de calidad tras un análisis cualitativo (clasificación) y cuantitativo
(organoléptico y fisicoquímico), deben ser transportadas a un sistema de separación de
piedras u otros objetos de mayor diámetro.

Antes de ser almacenado la materia prima debe ser pesado. La información del pesaje
debe ser registrada y archivada.

Chipana Echave Yola Antonieta 86


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

5.1.1.4 Clasificación y Pesado


Las materias primas antes de ser introducidas en el proceso de producción, deberán
someterse a inspección, clasificación o selección según las necesidades (color, textura,
etc) para eliminar las materias inadecuadas. Tales operaciones deberán realizarse en
condiciones sanitarias y de limpieza. Para el pesado se dispondrá de una balanza tipo
bascula.

5.1.1.5 Triturado
Esta operación se efectuara con una máquina trituradora, la flor de Jamaica, no se pela,
simplemente pasa a la siguiente operación de remojado.

Para obtener un mejor pigmento de la flor en el jugo se necesita triturar a un tamaño más
reducido y así proceder a si fácil remojo.

5.1.1.6 Remojado
Este proceso se realiza para que el pigmento de la flor se extraiga al máximo este
proceso se efectúa en agua a una temperatura de 15- 22ºC solo por unos minutos para
luego pase a la siguiente operación.

5.1.1.7 Proceso Térmico


Esta operación se realiza por 20 minutos con el objeto de ganar su consistencia esta
operación se efectúa con una batidora de alta revolución en un tanque mezclador.

5.1.1.8 Envasado Etiquetado y Almacenaje


Posteriormente el producto pasa a la maquina envasadora la misma que llena en botellas
y la colocación de tapas es de manera automática para luego con un sistema de cerrado y
ajuste automático selle herméticamente la botella. Seguidamente se hace un proceso de
lavado de la botella para quitar restos de la anterior operación antes del proceso de
etiquetado.

El proceso que continua es la colocación de la etiqueta y en esta misma operación se


hace la colocación de la fecha tanto de elaboración como de vencimiento.

Chipana Echave Yola Antonieta 87


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Seguidamente es armado en pacs de 12 unidades para luego ser almacenado.

5.1.1.9 Descripción del Proceso - Jugo


El proceso de manera general, empieza con la selección de las flores y la inspección de
otras materias inadecuadas, para ser introducidas en un tanque y seguidamente el
proceso es como sigue:

1. El agua potable, después de ser calentada en un intercambiador de calor es


bombeada hacia el tanque donde se espera unos minutos (remoje) para la
despigmentación máxima de la flor.
2. Esta agua es bombeada a través de un filtro al tanque homogenizador.
3. Seguidamente se adiciona el azúcar, aditivos: CMC, ácido cítrico, pectina, la
cocción dura 20 minutos.
4. Se pasteuriza a temperatura 65- 78 puede variar el tiempo en caso de utilizar
frutas.
5. El jugo concentrado es filtrado y pasa por un intercambiador tubular de calor
para su pasteurización.
6. El jugo es bombeado dentro de un tanque de almacenamiento temporal,
posteriormente es bombeado a la maquina llenadora seguidamente pasan a ser
envasados bajo estrictos controles de calidad e higiene. Envasar en caliente.
7. Los envases son sellador y colocados en un almacén de refrigeración para su
posterior comercialización.

Chipana Echave Yola Antonieta 88


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

5.2 BALANCE MÁSICO – JUGO

INICIO

46,6 Kg Hibisco
RECEPCION DE LA
MATERIA PRIMA

2,5 %Perdida
CONTROL DE descarte
CALIDAD 1,166 Kg Hibisco

45,5 Kg Hibisco
PESADO
1,1375 Kg Hibisco

2% Perdida NO PETALOS EN TAMAÑO


TRITURACION
1,1375 Kg Hibisco PEQUEÑO

44,36 Kg Hibisco SI
600 l agua (70%)

REMOJADO
Adición de Aditivos:
Azúcar 77 Kg (10%)
Acido Cítrico 0,77 Kg (0,1%)
Pectina 0,68 Kg (1,5%)
PROCESO TERMICO CMC 0,77 Kg (0,1%)

60 – 65 ° C
PASTEURIZADO

700 l jugo Aprox


TAMIZADO

CONTROL DE
CALIDAD

ENFRIADO

CONTROL DE
CALIDAD

700 l jugo Aprox. ENVASADO Y


ETIQUETADO

CONTROL DE
CALIDAD

EMPACADO Y
ALMACENADO

DESPACHO

FIN

Chipana Echave Yola Antonieta 89


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

PROCESO DE ELABORACION DE MERMELADA

5.2.1.1 Triturado
Para la elaboración de la mermelada, básicamente parte después de ser filtrado el jugo el
bagazo sirve como la materia prima para la elaboración de la mermelada, la misma que
pasa a un proceso de triturado (para reducir el tamaño del hibiscu y así aumentar la
superficie de intercambio).

5.2.1.2 Transporte y Pesado


Una vez triturado la materia prima es pesado y trasportado hacia una marmita para
seguir con la operación de cocción.

5.2.1.3 Proceso Térmico


En una marmita es colocado el hibiscu triturado para un cocido continuo, la cocción se
la realiza a 65-68ºC.

5.2.1.4 Enfriamiento
Una vez realizada la operación anterior, la mermelada debe enfriar unos minutos ya que
se encuentra entre 85-90ªC para poder envasar debe estar a una temperatura moderada
80ºC y así no fragmentar los frascos.

5.2.1.5 Envasado Etiquetado y Almacenaje


Posteriormente el producto pasa a la maquina envasadora la misma que llena en frascos
y la colocación de tapas es de manera manual automática para luego con un sistema de
cerrado y ajuste automático selle herméticamente el frasco. Seguidamente se hace un
proceso de lavado del frasco para quitar cualquier adherencia de dulce u resto de
producto antes del proceso de etiquetado.

El proceso que continua es la colocación de la etiqueta y en esta misma operación se


hace la colocación de la fecha tanto de elaboración como de vencimiento

Seguidamente es armado en pacs de 12 unidades para luego ser almacenado.

Chipana Echave Yola Antonieta 90


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

5.2.1.6 Descripción del Proceso - Mermelada


1. Una vez obtenido el bagazo de la elaboración del jugo, este mismo es triturado
con la finalidad de incrementar la densidad y aumentar la superficie de
intercambio.
2. Seguidamente el hibiscu triturado es pesado y transportado a una marmita.
3. Posteriormente el agua es bombeada previamente calentada por intercambiador
de calor hacia la marmita donde se colocan los insumos como azúcar, pectina,
acido cítrico, aditivos varios.
4. El proceso térmico en la marmita consiste en una cocción uniforme a una
temperatura constante entre 65-68ºC.
5. En la misma que alcanzara la graduación brix medido bajo refractometria (se
debe alcanzar los 65ºBrix)
6. Después de ser unos minutos enfriado, la mermelada es bombeado hacia la
maquina llenadora para envasar la mermelada bajo estrictos controles de calidad
e higiene.
7. Los envases de vidrio son previamente esterilizados y desinfectados por
aplicación de vapor seguidamente son llenados, sellados, etiquetados y
colocados en un almacén de refrigeración para su posterior comercialización

Chipana Echave Yola Antonieta 91


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

5.3 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

a) Jugos
Flor de Jamaica: Diagrama de Proceso para Jugos

INICIO

RECEPCION DE LA
MATERIA PRIMA

CONTROL DE
CALIDAD

PESADO

NO PETALOS EN TAMAÑO
TRITURACION
PEQUEÑO

SI

REMOJADO
Adición de Aditivos:
Azúcar
Acido Cítrico
Pectina
PROCESO TERMICO

PASTEURIZAR

TAMIZADO

CONTROL DE
CALIDAD

ENVASADO Y
ETIQUETADO

CONTROL DE
CALIDAD

EMPACADO Y
ALMACENADO

ENFRIADO

DESPACHO

FIN

Chipana Echave Yola Antonieta 92


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

b) Mermeladas
Flor de Jamaica: Diagrama de Proceso para Mermeladas

INICIO

RECEPCION DE LA
MATERIA PRIMA

CONTROL CALIDAD

PESADO
Adición de Aditivos:
Azúcar
Pectina
TRITURADO
Acido Cítrico
CMC
Glucosa

TRATAMIENTO
TERMINO

Debe llegar hasta


los 65º Brix
CONTROL DE
CALIDAD

ENVASADO

CONTROL DE
CALIDAD

ALMACENADO

DESPACHO

FIN

Chipana Echave Yola Antonieta 93


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

DIAGRAMA
FLOR DE JAMAICA: Flujo grama de Operaciones Jugos

Inicio

Selección y Clasificado en el Pasteurización entre 60-65ºC


campo

Transporte para Envasado

Secado
Enfriado
Transporte a la Planta

Recepción y Pesaje de la Flor Envasado

Transporte a Almacenado dela


flor
Etiquetado y Almacenado (4ºC)
Almacenamiento de la flor seca

Selección y clasificación de la flor


apta para el proceso Distribucion

Triturado de la Flor

Traslado a maquina mezcladora

Remojado

Mezclado de Componenetes:
Azucar 10%
CMC 0,1%
Agua 70%
Flor 30%
Acido Citrico 0,1%

Chipana Echave Yola Antonieta 94


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

DIAGRAMA
FLOR DE JAMAICA: Flujograma de Operaciones Mermeladas

Inicio

Transporte de Materia Prima

Triturado de la flor

Verificación del Tamaño del


Triturado
Transporte a Marmita

Mezclado de Componentes:
Azucar
Pectina
Acido citrico CMC
Flor
Agua
Verificacion de gradpos Brix

Transporte para envasado

Envasado

Etiquetado y Almacenado

Almacenado

Chipana Echave Yola Antonieta 95


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

BALANCE MASICO – MERMELADA

INICIO

55,29 Kg Hibisco
RECEPCION DE LA
MATERIA PRIMA

2,0 %Perdida
descarte
CONTROL CALIDAD 1,1 Kg Hibisco

54,19 Kg Hibisco
PESADO
1% Perdida
0,54 Kg Hibisco
53,65 Kg Hibisco
TRITURADO

Adición de Aditivos:
Azúcar (60%) 32,19 Kg
TRATAMIENTO Pectina (1%) 0,54 Kg
TERMINO Acido Cítrico (0,5) 0,27 Kg
Glucosa (10%) 5,36 Kg

92 Kg Mermelada
CONTROL DE
CALIDAD
Debe llegar hasta
los 65º Brix
ENFRIADO

92 Kg Mermelada ENVASADO

CONTROL DE
CALIDAD

ALMACENADO

DESPACHO

FIN

Chipana Echave Yola Antonieta 96


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

5.4 SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DISPONIBLE

El proyecto contará con una tecnología: semiautomática, maquinaria y equipos operados


manualmente.

5.5 SELECCIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO

La maquinaria y los equipos requeridos para la planta procesadora de jugos y


mermeladas son descritas a continuación:

MAQUINARIA DESCRIPCION

Bascula de pesado La capacidad es de 500Kg y será


utilizado para el pesado antes de iniciar
el procesamiento.

Precio 5000 Bs

Mesas de trabajo de cubiertas Las mesas serán construidas en láminas


de acero inoxidable de calidad AISI 304,
en 1,5mm de espesor. Estas tendrán las
siguientes dimensiones 3.5m de largo y
1,0 m de ancho y 0.85 m de altura,
estarán soportadas por patas de acero
inoxidable.

Precio 2000 Bs.

Chipana Echave Yola Antonieta 97


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Trituradora Convierte los petalos de las flores secas


en tamaño reducido.
Alimentación 220 VCA - 50 Hz
Monofásico
Potencia 1.800 W
Velocidad sin carga 2.900 r.p.m.
Longitud de cable 32 cm
Diámetro máx. 20 mm
Capacidad de bolsa 18 L
Peso 21,6 Kg

Precio 2500 Bs.

Licuadora industrial Es una máquina que realiza la


operación triturado para la elaboración
de la mermelada, esta licuadora está
construida de acero inoxidable con una
capacidad de 20 litros a una fuerza
motriz de 1,5 Hp.

Precio 2000 Bs.

Chipana Echave Yola Antonieta 98


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Marmita Esta es una olla de doble pared de


acero inoxidable en la que en el interior
se coloca la flor y aditivos para la
elaboración de la mermelada, ambas
paredes circula vapor de agua para su
concentración a temperatura
controlada. Tendrá una capacidad de
500 litros.

Precio 7000 Bs.

Caldero La fuente de calor que se utilizara para


los procesos es el vapor saturado, que
provendrá de un caldero alimentado
con agua tratada previamente y que
funciona a gas natural. El caldero posee
un sistema de calentamiento por
combustible, que genera gases calientes
y permite elevar rápidamente la
temperatura del agua la capacidad
generadora es de 320 Kg/h.
Posee control de nivel, alarma
automática con funcionamiento
automático con PLC, manómetro de
control de presión.

Precio 6000 Bs

Chipana Echave Yola Antonieta 99


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Tanque Mezclador Este tanque está diseñado para la


elaboración de jugo, tiene una
capacidad de 700-1000 litros.
Características:
1. El tanque de almacenaje del acero
inoxidable es conveniente al
almacenaje toda la clase de alimento 2.
Interior y exterior es el espejo acabado
sin esquina muerta, y fácil limpiar.
3. El aspecto es de dimensión de una
variable cónica.
4. Aprisa abrir la boca.
5. Puede ser de una sola capa, también
puede estar dos o tres capas.

Precio 10800 Bs

Maquina llenadora jugo Dosificador semi automático de pistón


para producto líquido.

Puede ser operado por pedal o por un


temporizador automático, sistema anti-
goteo, velocidad de llenado ajustable,
con 2 boquillas de llenado, equipo de
Acero Inoxidable.
Volumen de llenado 500-2500 ml

Precio: 42000 Bs.

Chipana Echave Yola Antonieta 100


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Maquina llenadora mermelada Semi - automáticas para productos


viscosos.

Puede ser operado por pedal o por un


temporizador automático, sistema anti-
goteo, velocidad de llenado ajustable,
con 2 boquillas de llenado, equipo de
acero Inoxidable y tolva de acero
inoxidable.
Volumen de llenado 300-1000 ml
Precio 39900 Bs.

Maquina etiquetadora Etiquetado automático para las botellas


redondas. Este uso etiquetadora
importado cinturón industrial. No se
desgasta o se ensucian fácilmente y es
bueno para la operación a largo plazo.
Material de la banda también se puede
cambiar en función del producto.
sensor precisa
Adopta sensor de fibra óptica de alto
nivel para localizar con precisión los
productos y etiquetas sin interferencias.

Precio: 28.000 Bs

Chipana Echave Yola Antonieta 101


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Estructura redonda. 36” de diámetro, disco y guía de Acero


Inoxidable, estructura Inferior de acero
negro con pintura antioxidante,
velocidad variable electrónicamente.
Esta plataforma utilizada ampliamente
para todo tipo, forma y tamaño de
envases permite recoger y ordenar gran
cantidad de los mismos.
Contiene los envases a los lados de la
cinta transportadora la cual los recoge y
los traslada suavemente de hacia la
maquinaria para su proceso.
Precio: 31500 Bs

Cámara frigorífica Se Utilizara esta cámara frigorífica para


guardar y conservar los productos
terminados e insumos para la elaboración
de los productor los mismos que
posteriormente necesiten refrigeración.

Precio: 16000 Bs

Chipana Echave Yola Antonieta 102


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Cuadro 5-1: Costo de la Maquinaria y Equipo de Producción


Nº DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.U. TOTAL Bs
1 Equipo de Producción
1.1. Bascula de pesado Pza. 1 5000 5000
1.2. Mesas de trabajo de Pza. 10 2000 20000
cubiertas
1.3. Trituradora Pza. 2 2500 5000
1.4. Licuadora Industrial Pza. 2 2000 4000
1.5. Marmita Pza. 2 7000 14000
1.6. Caldero Pza. 1 6000 6000
1.7. Tanque Mezclador Pza. 1 10800 10800
1.8. Maquina llenadora jugo Pza. 1 42000 42000
1.9. Maquina llenadora Pza. 1 39900 39900
mermelada
Cámara frigorífica Pza. 3 16000 48000
1.10. Maquina etiquetadora Pza. 2 28000 56000
1.11. Mesa alimentadora Pza. 4 31320 126000
1.12 Varias ollas, recientes y Global 1 3500 3500
cuchillos
Fuente: Elaboración Propia en Base a Cotizaciones

EQUIPOS AUXILIARES

Estos equipos auxiliares, son equipos que se debe contar para los diversos controles de
calidad que se debe realizar en cada etapa de la elaboración de los productos, los mismos
que representar un apoyo a la producción y se presentan a continuación:

Cuadro 5-2: Equipos para control de Calidad del producto


PRECIO
Equipos para control de MONTO
UNID. CANTIDAD UNITARIO
calidad TOTAL
(Bs)
Termometro Pza. 5 130 650
Brixometro Pza. 1 860 860
pH metro Pza. 1 450 450
Otros materiales de laboratorio Pza. 1 4900 4.900
Fuente: Elaboración Propia en Base a cotización del mercado

Chipana Echave Yola Antonieta 103


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

5.6 BALANCE ENERGÉTICO

El balance energético hace referencia al consumo de energía eléctrica durante el proceso


productivo de la planta.

Cuadro 5-3: Balance Energético de maquinaria

Consum Costo Costo


Potencia Consumo
DETALLE Hrs/día o Anual Anual
Kw Kwh/dia
Kwh/año Bs/año $us/año

Trituradora 1,24 5 6,2 1.637 982,1 6.845


Licuadora industrial 1,12 4 4,48 1.183 709,6 102
Marmita 0,75 8 12 3.168 1900,8 273
Caldero 2,25 4 9 2.376 1425,6 205
Tanque mezclador 2,11 8 16,896 4.461 2676,3 384
Maquina llenadora jugo 2,11 8 16,896 4.461 2676,3 384
Maquina llenadora
4,00 8 32 8.448 5068,8 727
mermelada
Cámara frigorífica 0,25 16 4 1.056 633,6 91
Etiquetadora 2,11 8 16,896 4.461 2676,3 384
TOTAL 16 118 31.249 18749,5 9.394
Fuente: Elaboración con base al cuadro 5-1

5.7 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA (LAY OUT)

La distribución de planta tiene como objeto principal proporcionar orden y condiciones


de trabajo aceptables tanto a empleados, administrativos, supervisores, gerentes,
obteniendo el máximo rendimiento, es decir, que el proceso de elaboración se lleve a
cabo de la forma más racional y económica posible considerando los siguientes puntos.

Mínima distancia de recorrido, reduciendo en lo posible el manejo de materiales,


trazando el mejor flujo.

Flexibilidad para poder reajustarse fácilmente a los cambios de fuerza necesarios de


manera más económica.

Chipana Echave Yola Antonieta 104


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Seguridad, bienestar y comodidad para el trabajador

Posibilidad de ampliación

El Lay- Out propuesto para la planta procesadora de jugos y mermeladas de flor de


Jamaica se ilustran en el Anexo B

5.8 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

Características físicas de la planta

 Tiempo de conservación
 Temperatura de refrigeración
 Humedad relativa

Chipana Echave Yola Antonieta 105


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

5.9 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

A continuación se presenta el cronograma tentativo de ejecución del proyecto:

Cuadro 5-4: Cronograma de Ejecución

Tarea Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras

1 Constitución de la Empresa 45 días lun 04/01/16 vie 04/03/16


2 Tramite de Financiamiento 21 días lun 07/03/16 lun 04/04/16 1
Licitación y adjudicación de
3 30 días mar 05/04/16 lun 16/05/16 2
obras civiles

4 Construcción de obras civiles 114 días mar 17/05/16 vie 21/10/16 3

Adquisición de Maquinaria y
5 36 días lun 24/10/16 lun 12/12/16 4
Equipo

6 Instalación y Montaje 16 días mar 13/12/16 mar 03/01/17 5

7 Prueba de Maquinaria 20 días mié 04/01/17 mar 31/01/17 6


8 Selección de Personal 20 días mié 01/02/17 mar 28/02/17 7
9 Contratación de Personal 13 días mié 01/03/17 vie 17/03/17 8
10 Capacitación al Personal 25 días lun 20/03/17 vie 21/04/17 9
Prueba de Funcionamiento y
11 30 días lun 24/04/17 vie 02/06/17 10
Calidad
12 Organización Comercial 25 días lun 05/06/17 vie 07/07/17 11
13 Arranque de Operación 6 días lun 10/07/17 lun 17/07/17 12
Fuente: Elaboración en base a Planificación de actividades

Chipana Echave Yola Antonieta 106


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Cuadro 5-5: Esquema de Ejecución del Proyecto

Fuente: Elaboración en base a cuadro 5-3

Chipana Echave Yola Antonieta 107


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Capítulo VI

6 ESTUDIO ORGANIZATIVO Y ASPECTOS LEGALES

6.1 CONSTITUCION DE LA EMPRESA

Es importante identificar cuáles son los requisitos para establecer legalmente la empresa.

Para el establecimiento de la industria, esta debe estar reconocida por el marco


institucional que regula las actividades empresariales. Para lo cual se debe cumplir con
ciertos requerimientos que describimos a continuación:

a) Matricula de comercio

Con la matrícula de comercio la empresa adquirirá un reconocimiento legal en el estado


para poder desarrollar las actividades empresariales, la institución que registra y
matricula a todas las empresas es FUNDEMPRESA, para lo cual es necesario que la
planta procesadora defina el tipo de sociedad, la razón social o denominación, objeto
social mínimamente.

Tipo de sociedad

Según el código de comercio, la industria es constituida como una persona jurídica


(sociedad), con derecho y obligaciones. El tipo de sociedad recomendada para el
presente proyecto es la sociedad de responsabilidad Limitada S.R.L cuyas características
las describimos a continuación:

Chipana Echave Yola Antonieta 108


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Cuadro 6-1: Características de la Sociedad de Responsabilidad Limitada.

Órgano que
Tipo de Nº de Capital Social expresa la
Explicación Responsabilidad
Sociedad Socios Mínimo voluntad
societaria
La sociedad El código de Limitada al Asamblea de
Sociedad De 2 a comercial en la
comercio no monto del socios.
de 25 que priman las
establece el aporte de los
Respons personas que la
mínimo pero, socios (Art 195
abilidad conforman sobre
el capital Cod. Com.)
Limitada los aportes que
social deberá
hacen. estar dividido
Es una sociedad
en cuotas de
de individuos.
igual valor, de
100Bs o
múltiplos de
100Bs (art 198
Cod. Com.)
Fuente: Código de comercio – FUNDEMPRESA

Razón Social o denominación

La razón social o denominación de la empresa debe tratar de sintetizar la personalidad


empresarial para que sea duradera y a la vez proyecte a la empresa en el tiempo; se
sugiere la creación de la Panta bajo razón social: Procesadora de Hibisco SRL. en el
distrito 6 del Municipio de el Alto.

Objeto Social:

Nombre de la Empresa : Procesadora de Hibisco SRL.

Actividad Económica : Procesadora de Hibisco

Principales Productos : Jugos, mermelada de Jamaica

Entonces lo que se debe declarar como objeto social: “Procesadora de hibisco, jugos y
mermelada”.

Chipana Echave Yola Antonieta 109


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

a) Inscripción de la industria en el Registro de Comercio de Bolivia

Los requisitos y procedimiento para la inscripción de una sociedad de Responsabilidad


Limitada se detallan en ANEXO C-1.

b) Servicio de Impuestos Nacionales SIN

Para inscribir la empresa en el Patrón Nacional de Contribuyente, que es el número de


Identificación Tributaria. Con el NIT la Planta Procesadora de Hibisco estará legalmente
registrada y lista para su funcionamiento. Los requisitos de muestran en el ANEXO C-2

c) Licencia de Funcionamiento GAMLP

La Licencia de funcionamiento es autorizada por el GAMLP, la apertura de la actividad


económica. Los requisitos se detallan en el ANEXO C-3.

d) Registro Sanitario e Inocuidad Alimentaria

El Registro es el Aval emitido por el SENASAG a los establecimientos sanitarios; para


ello cuentan con reglamentos oficiales que evalúan y dan la conformidad o no de las
condiciones de infraestructura, y buenas prácticas de manipulación e higiene en
recepción de de materia prima, procesos, productos terminados, transporte y
comercialización de alimentos.

El procedimiento de registro lo detallamos en el ANEXO C-4

Chipana Echave Yola Antonieta 110


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

6.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ADMINISTRATIVA

La estructura organizacional administrativa para la Planta Procesadora de jugos y


mermeladas construirá la arquitectura o formato organizacional que asegurará la división
y coordinación delas actividades de los miembros de la organización.

La estructura organizacional administrativa estará representada por jerarquía


administrativa, refiriéndose al número de niveles de administración que se adoptara para
la realización de las diferentes tareas y el alcance de los objetivos.

Los procesos propuestos para la planta procesadora son las siguientes:

PROCESO: Administracion de RRHH

PROCESO: Contabilidad y Finanzas

PROCESO: Comercializacion

PROCESO: Produccion de Jugo

PROCESO: Produccion de Mermelada

PROCESO: Control de Calidad

Almacenes

Chipana Echave Yola Antonieta 111


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

6.3 JERARQUIA ADMINISTRATIVA

JUJNTA DE ACCIONISTAS

GERENCIA GENERAL

ACESOR LEGAL Asistente de


gerencia

RESPONSABLE RESPONSABLE DE RESPONSABLE DE


RESPONSABLE COMERCIAL
ADMINISTRATIVO Y RRHH FINANZAS OPERACIONES

ENCARGADO DE ENCARGADO DE REPONSABLE DE


ENCARGADO DE
ALMACENES LOGISTICA VENTAS Y
CONTROL DE CALIDAD
PUBLICIDAD

SERVICIOS GENERALES PLANIFICACION DE Laboratorista


LA PRODUCCION

P.OPE. Recepción y P. OPE. Selección y P.OPE. Traslado a P.OPE. Enfriamiento, P.OPE.


P.OPE. Triturado
Control Clasificación maquina de secado, etiquetado almacenamiento
operacion

MANUAL DE FUNCIONES

El manual de funciones es un documento elaborado sistemáticamente que indica las


actividades, la organización y la forma de ser llevadas cabo.

La descripción de los requisitos, funciones y responsabilidades de los puestos de trabajo


se presenta en el organigrama propuesto ANEXO C-5

SISTEMA DE CONTRATACION Y CAPACITACION

Tiene por objeto efectuar las provisiones de recursos para cumplir con los
requerimientos necesarios de un puesto o cargo, contando con el respaldo legal necesario
de acuerdo a la ley General del Trabajo.

Chipana Echave Yola Antonieta 112


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

6.3.1.1 Sistema de contratación

Para que el sistema de provisión de recursos humanos funcione bien, esta se dividirá en
tres subsistemas que son:

A) Identificación de una vacante.- este subsistema tiene el objetivo de verificar si


existe o no en la empresa el personal para cada área de trabajo.
B) Reclutamiento de Personal.- es el proceso de identificar e identificar e interesar a
candidatos capacitados para llenar vacantes; este proceso se inicia con la:

Búsqueda interna.- Es decir cuando, al presentarse una vacante temporal o


permanente, la empresa intentara llenarla mediante la reubicación de los
empleados ya existentes en la planta. Si esto no sucede se procede a un
reclutamiento externo.

El reclutamiento es externo.- Es cuando al existir determinada vacante que no


puede ser cubierta por algún empleado ya existente, la empresa intenta cubrirla
con personas externas.

Para este fin se debe seleccionar algún canal de comunicación para hacer efectivo el
deseo de la empresa de contratar personal. Los canales de reclutamiento más usados los
constituyen:

 Anuncios en la prensa de mayor circulación.


 Carteles o avisos en la puerta de la empresa.
 Contactos con asociaciones Profesionales, Universidades,
Escuelas, etc.
 Contactos con empresas del sector.

Y termina cuando se reciben las solicitudes de trabajo. El formulario de solicitud de


empleo puede constar de las siguientes partes:

Chipana Echave Yola Antonieta 113


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

a) Datos personales
b) Preparación academia
c) Antecedentes laborales
d) Pertenencia a instituciones
e) Referencias personales
f) Autenticidad de la información

C) Selección de personal.- Una vez que se dispone de un grupo idóneo de


solicitantes obtenido mediante el anterior subsistema de reclutamiento, se da
inicio al proceso de elección.

El proceso de selección estará dado por las siguientes 6 etapas:

1) SELECCIÓN INICIAL
Se seleccionara y clasificara los candidatos de acuerdo al puesto de trabajo al que
aspiran.
2) APLICACIÓN DE PRUEBAS (conocimiento, capacidad, psicométricas,
personalidad)
Estas pruebas son instrumentos para evaluar la competitividad entre los
aspirantes y los requerimientos del puesto, las mismas pueden ser escritas, orales
escritas y prácticas.
3) ENTREVISTAS DE SELECCIÓN
La entrevista personal es el factor que más influye en la decisión final respecto a
la aceptación o no de un candidato de empleo.
4) VERIFICACIÓN DE LOS DATOS
Los puntos a ser comprobados son los antecedentes laborales y las referencias
personales en forma aleatoria, para eliminar susceptibilidad de los antecedentes
laborales.
5) ENTREVISTA CON EL SUPERIOR

Chipana Echave Yola Antonieta 114


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

El jefe de personal tiene la suficiente información para escoger los mejores


candidatos al puesto y presentarlos al superior.
6) EXAMEN MÉDICO
Si los resultados del examen médico no son favorables, se deberá rechazar la
contratación del solicitante y pasar al siguiente candidato. Pero si los resultados
del examen no tienen observación alguna, se procede la contratación del
postulante.
7) ADMISIÓN
El candidato contratado pasa al Programa de Capacitación, que se verá más
adelante.

Chipana Echave Yola Antonieta 115


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Imagen 6-1: Proceso de Selección de Recursos Humanos

Reclutameinto

Selección Inicial

No cumple las
especificaciones
Aplicación de
pruebas
Resultados
Favorables
Entrevista de
seleccion
Información
desacreditadora
Entrevista de
seleccion

Decisión Negativa

Verificación de
datos

No Apto

Entrevista con el
superior

Examen medico

ADMISION
RECHAZO

Fuente: Administración de recursos humano23

23
Terán Modregón Oswaldo “Administración de recursos humanos” 2007 Primera Edición

Chipana Echave Yola Antonieta 116


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

6.3.1.2 Sistema de Capacitación


Al aplicar el programa de capacitación a los nuevos empleados se tiene en cuenta los
siguientes objetivos:

Aprender los procedimientos del trabajo.


Establecer relaciones con los compañeros, incluidos los subordinados y
superiores y adaptarse a la forma de hacer las cosas en la empresa.
Fomentar entre empelados un sentimiento de participación, al mostrarles cómo
encaja su trabajo en la organización de la empresa.

Los programas de capacitación contemplan aprendizaje, así como abandonar ciertas


actitudes de comportamiento conforme el reclutado aprende objetivos de la empresa, los
medios como lograrlas y las responsabilidades básicas del puesto de trabajo.

Los temas cubiertos en el programa de orientación comprenden dos amplias categorías:

1.- Temas de interés general.

Información relevante para todos los empleados.

2.- Temas de interés específico.

Dirigimos en especial a los trabajadores de determinados puestos.

6.3.1.3 Evaluación de la capacitación


La última etapa del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos.
La evaluación se realizara considerando los siguientes aspectos:

Evaluación a nivel de la organización


Evaluación a nivel de los recursos humanos
Evaluación a nivel de las operaciones y tareas

Todas estas capacitaciones al personal que se efectivizadas a lo largo del año se deberán
realizar los inmediatos superiores ya sea a todos el personal o al personal específico a su
puesto.

Chipana Echave Yola Antonieta 117


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Capítulo VII

7 GESTION AMBIENTAL

Para desarrollar el alcance del presente estudio, en primer lugar se analiza la normativa
legal que enmarca las acciones de un Estudio de esta naturaleza.

La Planta Procesadora de Hibisco pertenece al tipo de industria manufacturera, es decir


que para transformar el hibisco (materia prima) a un producto procesado (jugos y
mermeladas) debe cumplir con las normativas según la categoría aplicable al sector.

Cuadro 7-1: Categorías de Evaluación de Impacto Ambiental

CATEGORIA 1

MENOR IMPACTO AMBIENTAL


MAYOR IMPACTO AMBIENTA

CATEGORIA 2

CATEGORIA 3

CATEGORIA 4

Fuente: Dirección de Medio Ambiente

7.1 MARCO LEGAL APLICABLE EN MATERIA AMBIENTAL

El presente acápite hace analiza la legislación vigente en materia ambiental. El marco


normativo es la Ley 1333, Ley de Medio Ambiente, la que dentro de su reglamentación
establece que el sector industrial y de manufactura estará regido por un reglamento

Chipana Echave Yola Antonieta 118


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

específico, el RASIM, Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero,


Promulgado mediante D.S. 26736. Este Reglamento dispone en sus artículos pertinentes:

T TULO I. DISPOSICIONES GENERALES

CAP TULO I. OBJETO, OBJETIVO FINES

ART CULO . (Objeto).- En el marco de la Ley 1333 de Medio Ambiente, el presente


Reglamento sectorial tiene por objeto regular las actividades del Sector Industrial
Manufacturero.

ART CULO . Objetivos .- Los objetivos del presente Reglamento son: reducir la
generación de contaminantes y el uso de sustancias peligrosas, optimizar el uso de
recursos naturales y de energía para proteger y conservar el medio ambiente; con la
finalidad de promover el desarrollo sostenible.

ART CULO 3. Fines .- Los fines del presente Reglamento son los siguientes:

a) Que las personas involucradas en la industria manufacturera cumplan las normas y


apliquen los instrumentos establecidos, implementen soluciones a sus problemas
ambientales y estén abiertas al dialogo con la sociedad y las autoridades, y sean más
conscientes de los efectos de su actividad en el medio ambiente;

b) Que la autoridad elabore y aplique instrumentos de regulación flexibles e incentivos


concordantes con los cambios ambientales, tecnológicos, sociales, económicos y
políticos;

c) Que la autoridad proporcione información adecuada y oportuna para dar a conocer los
problemas ambientales de la industria manufacturera y facilite la incorporación de
mejores tecnologías disponibles;

d Que la sociedad esté debidamente informada de los problemas ambientales y


participe de sus soluciones;

Chipana Echave Yola Antonieta 119


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

e) Que los consumidores sean informados para ser más conscientes del efecto y
beneficio de su apoyo para el desarrollo de una industria ambientalmente limpia.

Dentro de esta normativa, se especifica dentro del Título I, que este reglamento regulara
las actividades del sector industrial manufacturero, sector dentro del cual se encuentra el
Proyecto de producción de jugos y mermeladas de hibisco, por lo que las acciones
relacionadas con la elaboración de documentos ambientales están regida por este
Decreto Supremo.

Por otra parte, este Reglamento establece en su capítulo II:

ART CULO . mbito de aplicación .- El ámbito de aplicación del presente


Reglamento son las actividades económicas que involucran operaciones y procesos de
transformación de materias primas, insumos y materiales, para la obtención de productos
intermedios o finales, con excepción de las actividades del sector primario de la
economía.

Se excluyen del ámbito de aplicación las actividades manufactureras que corresponden a


los sectores de Hidrocarburos y de Minería y Metalurgia.

ART CULO . Alcance general .- Se encuentran dentro del alcance del presente
Reglamento las actividades de la industria manufacturera detalladas en el Anexo 1,
codificadas según el Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia (CAEB).

ART CULO 6. Alcance especifico .- Las industrias comprendidas en el Anexo 1 del


presente Reglamento que involucren actividades vinculadas con otros sectores de la
economía, deberán cumplir adicionalmente con las regulaciones de esos sectores.

Las industrias de Categorías 1, 2 y 3 del Anexo 1 deberán cumplir con todas las
disposiciones del presente Reglamento. Las industrias de Categoría 4 no se hallan
Chipana Echave Yola Antonieta 120
Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

sujetas al cumplimiento de los Capítulos II, III, IV, V, VI, VII del Titulo III, debiendo
cumplir el resto de las disposiciones del presente Reglamento.

Las disposiciones establecidas en el Artículo 64 del presente Reglamento se aplican a los


productos importados.

ART CULO . Siglas y definiciones .- Para la aplicación del presente Reglamento, son
validas las siglas y definiciones establecidas en el Anexo 16.

El Artículo 5 (Alcance general), menciona que en el Anexo 1 del RASIM, se encuentra


el Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia (CAEB), el mismo que ha sido
adecuado para fines de clasificación ambiental mediante un criterio de capacidad
productiva, es decir la clasificación ambiental de una industria específica será
determinada por su capacidad productiva.

En el siguiente cuadro se muestra la parte del anexo 1 del RASIM que corresponde a la
fabricación de productos jugos y mermeladas.

Chipana Echave Yola Antonieta 121


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

DIVISION Cuadro 7-2: Anexo 1 del RASIM

GRUPO

CLASE
SUB Categoría Categoría
DESCRIPCION Categoría 3
CLASE 1y2 4

15 ELABORACION DE
PRODUCTOS
ALIMENTICIOS Y
BEBIDAS
151 Producción,
procesamiento y
conservación de
carne, pescado,
frutas, legumbres,
hortalizas aceites y
grasas
1511 Producción,
procesamiento y
conservación de
carne y productos
cárnicos
15111 Matanza de ganado Faenado De 10 a 99 Menos de
bovino y mayor o 10
procesamiento de su igual a 100
carne cabezas por
día
15112 Producción y Faenado De 500 a Menos de
procesamiento de mayor o 4.999 500
carne de aves de igual a
corral 5.000 aves
por dia
15113 Elaboración de NINGUNA Producción Menos de
fiambres y embutidos mayor o 5000
igual a 5000
Kg por día
15114 Matanza de ganado Faenado De 2 a 19 Menos de
excepto el bovino y mayor o 2
procesamiento de su igual a 20
carne toneladas
por día
15119 Elaboración de NINGUNA Producción Menos de
subproductos mayor o 5000
cárnicos ncp igual a 500
Kg por día

Chipana Echave Yola Antonieta 122


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

1512 Elaboración y
conservación de
pescado y productos
de pescado
15120 Elaboración y Producción De 1 a 9 Menos de
conservación de mayor o 1
pescado y productos igual a 10
de pescado toneladas
por día
1513 Preparación,
elaboración y
conservación de
frutas, legumbres y
hortalizas
15131 Preparación y NINGUNA NINGUNA TODAS
conservas de frutas,
hortalizas y
legumbres
15132 Elaboración de jugos NINGUNA NINGUNA TODAS
naturales y sus
concentrados, de
fruta, hortalizas y
legumbres
15133 Elaboración de NINGUNA NINGUNA TODAS
pulpas, jaleas, dulces
y mermeladas
obtenidos por
cocción
De acuerdo a este clasificador, la industria que se proyecta en este documento, entra en
la subclase 15132 y 15133. Esta clasificación establece que TODAS las industrias de
este subsector, sin importar su capacidad productiva, están comprendidas en la categoría
4. Esto debido a que las industrias que pertenecen a este subsector no emiten niveles
elevados de contaminación aérea, acústica, hídrica, residuos líquidos, sólidos y
tampoco trabajan con sustancias peligrosas o controladas. Es un sector donde el
porcentaje de transformación de las materias primas es cercano al 100%; el proceso de
transformación reutiliza los desechos que se generan (a través de un proceso de molido,
aglutinado y peletizado de scrap), derivando en un porcentaje mínimo de residuos
sólidos que no contaminan en absoluto; el consumo de agua es sólo para fines de
elaboración y refrigeración, la cual también se reutiliza puesto que no sufre

Chipana Echave Yola Antonieta 123


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

contaminación alguna, luego de un tiempo de enfriamiento, y se trabaja en circuito


cerrado, con un porcentaje pequeño en desperdicios.

En cuanto a las zonas donde pueden instalarse diferentes tipos de industrias, el RASIM
establece:

CAPÍTULO II LOCALIZACIÓN

ARTÍCULO 15. (Industrias en proyecto).- Las industrias en proyecto de las Categorías


1, 2 y 3, deberán instalarse en parques o zonas industriales, cuando estos existan, en caso
contrario podrán ubicarse en una zona autorizada, conforme al Plan de Ordenamiento
Urbano y Territorial Municipal.

Las industrias en proyecto de la Categoría 4 serán ubicadas en una zona autorizada,


conforme al Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial Municipal.

Por tanto la planta procesadora de jugos y mermeladas queda dentro la disposición del
Art. 15 precedente, que permite su ubicación en zona Alto Lima- Urbanización Villa
Mercurio.

Chipana Echave Yola Antonieta 124


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

El RASIM, Reglamente Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero, en el marco


de la Ley 1333 de medio ambiente tiene por objeto regular las actividades del sector
industrial manufacturero, determina:

CAP TULO I

REGISTRO AMBIENTAL INDUSTRIAL

ART CULO . RAI .- Se crea el Registro Ambiental Industrial (RAI) como


instrumento de regulación de alcance particular para el registro y, conjuntamente con el
Anexo 1, para la categorización de las unidades industriales del sector industrial
manufacturero.

ART CULO . Registro .- Toda unidad industrial en proyecto o en operación deberá


registrarse en la IAGM donde se proyecte localizar o localice su actividad productiva,
mediante el formulario de Registro Ambiental Industrial (RAI) descrito en el Anexo 2.

a La unidad industrial en proyecto deberá registrarse antes de iniciar cualquier actividad


física de instalación;

b) La unidad industrial en operación deberá registrarse en el plazo máximo de dos


años a partir de la puesta en vigencia del presente Reglamento, según cronograma
priorizado y establecido por la IAGM.

ART CULO . Procedimiento .- El Representante Legal de la industria recabará de la


IAGM el formulario del RAI, entregándolo debidamente llenado en dos (2) ejemplares,
quedándose con un ejemplar con constancia de recepción. Este documento tiene carácter
de declaración jurada.

Chipana Echave Yola Antonieta 125


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

La IAGM revisará el formulario del RAI en el plazo de cinco días para industrias en
proyecto y diez días para industrias en operación, al cabo de los cuales el
Representante Legal deberá recabar su notificación de categorización.

Si la IAGM no pronuncia una decisión en el plazo establecido, el Representante Legal


asumirá la obligación que le correspondiere de acuerdo al Artículo 23 del presente
Reglamento.

ART CULO 3. Categorización .- La IAGM categorizará a las industrias sobre la base


del Anexo 1, de la siguiente manera:

I. Las industrias en proyecto de:

a) Categorías 1 y 2, requieren de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y Plan


de Manejo Ambiental;

b) Categoría 3, requieren de una Descripción del Proyecto y Plan de Manejo Ambiental;

c) Categoría 4, no requieren cumplir con las disposiciones de los Capítulos II, III, IV, V,
VI

y VII del Título III.

II. Las industrias en operación de:

a) Categorías 1, 2 y 3, requieren de un Manifiesto Ambiental Industrial y un Plan de


Manejo Ambiental;

b) Categoría , no requieren cumplir con las disposiciones de los Capítulos


II,III,IV,V,VI y VII del Título III.

Si una industria tiene más de un rubro de producción, la IAGM la categorizará en


función de la Subclase de mayor riesgo de contaminación del Anexo 1.

Chipana Echave Yola Antonieta 126


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Como consecuencia de lo establecido en el inciso c) del punto I - industrias en proyecto


y el inciso b) del punto II - industrias en operación, la planta de Producción de jugos y
mermeladas que ha sido clasificada en la Categoría 4, no requiere cumplir con las
disposiciones de los capítulos II, II, IV, V, VI y VII del título III.

Por tanto la planta procesadora de jugos y mermeladas se exime de Estudios de


Evaluación de Impacto Ambiental, Plan de Manejo ambiental y otros estudios y
gestiones que se debe realizar para actividades que quedan dentro de la Categoría 1,2 y
3.

Se deberá tomar las siguientes acciones convenientes para el cumplimiento de los


siguientes puntos del RASIM:

Sustancias Peligrosas

Dentro del proceso de elaboración de jugos y mermeladas no se identifica una sustancia


peligrosa a la cual deba sustituirse o minimizar su uso de acuerdo al Anexo 10-A del
RASIM. (ver anexo D-3).

Contaminación de Aire y la Atmosfera

Para la prevención y el control de los olores emanados de deberá seguir los siguientes
puntos:

a) Lavar adecuadamente los recipientes después de cada actividad y de cambio de


producto.
b) Realizar lavado diario de la planta, de la maquinaria y de los materiales
utilizados, semanalmente lavado exhaustivo de la planta alternando los
desinfectantes, a fin de evitar la proliferación de microorganismos causantes de
olores.
c) Establecer un lugar específico para el almacenamiento de los residuos sólidos,
alejados de la zona de procesamiento y el almacenamiento de materias primas y
producto terminado, retirándolos periódicamente (de ser posible a diario).

Chipana Echave Yola Antonieta 127


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

d) Realizar limpieza de sumideros, basureros, contenedores, materiales en los que


se pueda generar contaminación al ambiente.

La principal fuente de ruido por lo general está asociada al funcionamiento de la


maquinaria y equipo, por tal razón el mantenimiento preventivo será indispensable
dentro de la planta.

e) Mantener las hojas de vida de cada maquinaria y equipo y de acuerdo a sus


necesidades realizar el plan de mantenimiento anual.
f) Verificar con los proveedores la correcta instalación de los equipos y
maquinarias.
g) Realizar programas del nivel de ruido y confinamiento de las operaciones mas
ruidosas y tomar las acciones requeridas; instalación de resguardos, aislamiento
de maquinarias y/o equipo, etc.

La planta procesadora de jugos y mermeladas para cumplir los instrumentos de


regulación de alcance general del Reglamento debe cumplir con los límites permisibles
de ruidos ambientales establecidos en el Anexo 12-C del RASIM (Ver anexo D-4).

Contaminación hídrica
a) Se recomienda reducir la carga contaminante mediante el ingreso de materia
prima limpia al proceso.
b) La utilización de métodos de limpieza secos como sistemas de vibración o
mecanismos, mejora la calidad de los vertimientos, además de ahorrar agua.
c) La limpieza de maquinaria, equipos y utensilios en seco, reduce la carga orgánica
en los vertimientos.
d) Se recomienda colocar rejillas en todos los desagües cuyo espesor no supere los
5 mm, espaciadas a 10 mm cada una, y en la parte inferior de la rejilla tamices de
malla de fácil limpieza, con el fin de evitar que los sólidos vayan a los
vertimientos.

Chipana Echave Yola Antonieta 128


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

e) La planta puede disponer sus cargas conectándose a un sistema de alcantarillado


autorizado para descargas industriales, de acuerdo a un contrato de descarga
entre la industria y la Entidad Prestadora de los Servicios de Agua Potable y
alcantarillado Sanitario.
f) Identificar y prevenir las pérdidas de agua, practica orientada a la determinación
de existencia de fugas y derrames de agua en el proceso productivo e
instalaciones.
g) Se recomienda optimizar el uso de agua en operaciones que requirieran grandes
cantidades de agua como ser la operación de lavado, se debe evitar lavados por
rebose, gasto excesivo de agua en labores de aseo, baño y demás áreas de la
empresa.
h) Capacidad al personal en programas de uso racional y ahorro de agua.

Ahora en el cuadro nos muestra el uso eficiente del agua en el tipo de industria jugos y
mermeladas al cual pertenecemos y el uso eficiente de agua para prevenir el perdido y
mal uso de la misma:

AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA

7.1.1.1 Identificar y prevenir las pérdidas de agua


sta práctica está orientada a la determinación de la existencia de fugas y derrames de
agua, que se presenten tanto en las instalaciones de la empresa como en el proceso
productivo.

 Realización del balance hídrico del proceso productivo. Para esto es necesario
determinar los consumos de agua que se presentan en cada proceso de acuerdo
con las formulaciones utilizadas por la empresa, operaciones de lavado y toda
actividad que requiere consumo de agua.
 Establecer el consumo de agua general relacionado con el volumen de
producción (m3 de agua/ tonelada de fruta o verdura procesada).

Chipana Echave Yola Antonieta 129


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

 Una vez determinado el consumo estándar, identificar las operaciones de mayor


consumo, cuando se presenten variaciones sustanciales del consumo promedio
establecido, y optimizar el uso de agua en dichas operaciones (evitar lavados por
rebose, gasto excesivo de agua en labores de aseo, baños y demás áreas de la
empresa).
 Hacer seguimiento al consumo de agua mensual y registrar diaria o
semanalmente al iniciar y al terminar la jornada laboral la cantidad marcada en el
medidor de agua en la o las acometidas de agua que tenga la empresa. Comparar
los valores registrados; en caso de que el del final de la jornada no coincida con
el de inicio de la siguiente, existen fugas de agua en la empresa y por tanto,
deben ubicarse para adelantar las acciones correctivas necesarias.

7.1.1.2 Capacitar al personal en programas de uso racional y ahorro de agua

Los programas de capacitación deben estar asociados a todos los procesos de


mejoramiento en las empresas, por tal razón es un aspecto fundamental para tener en
cuenta a la hora de emprender acciones tendientes al ahorro y uso eficiente del agua en
la empresa. El programa de capacitación debe involucrar los siguientes aspectos:

• Uso racional del agua tanto en procesos como en labores de aseo y actividades
complementarias).

• Detección y prevención de fugas y derrames.

Estos temas deben tratarse periódicamente hasta lograr la apropiación de los conceptos
por parte de todo el personal involucrado. De igual forma debe promoverse la activa
participación de los empleados para que aporten soluciones a los problemas
identificados y que estén relacionados con este tema.

Chipana Echave Yola Antonieta 130


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

7.1.1.3 Algunas prácticas en el proceso productivo

• Reusar principalmente las aguas utilizadas para calentamiento y enfriamiento, que no


tengan contacto directo con los productos.

• El proceso de escaldado es de los que más utiliza agua dependiendo de la tecnología


que se use. Por esto, si se utiliza el proceso por calentamiento de agua, se puede
remplazar por la alternativa de escaldado por vapor o el de calentamiento indirecto de
agua.

• Optimizar la cantidad de agua utilizada en lavado exterior de envases del producto


terminado y almacenado.

• Reciclar aguas del proceso en operaciones en las cuales se puedan utilizar.

Los usos del agua están dados principalmente por las siguientes actividades:
mantenimiento de baños, lavado general de la planta, lavado de frutas, lavado de
verduras y riego de jardines.

A continuación, en la tabla 19, se presentan los valores indicativos para el uso de aguas
en la industria procesadora de alimentos a partir de frutas y verduras, por métodos
ahorrativos del uso y recuperación de agua según la OMS.

Imagen 7-1: Cantidad de agua utilizada por cantidad de producto procesado.

TIPO DE PRODUCTO USO DEL (m3/t producto)


AGUA
Conservas de frutas 2,5 – 4,0
Conservas de vegetales 3,5 – 6,0
Congelados de vegetales 5,0 – 8,5
Jugos de frutas 6,5
Mermeladas 6,0
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

De acuerdo con información suministrada por algunas de las industrias que colaboraron
en la elaboración de esta guía, los consumos para plantas productoras de jugos de frutas

Chipana Echave Yola Antonieta 131


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

están en 19 m3/t y 35 m3/t; para una fábrica de mermelada el valor promedio es 17 m3/t.
Los valores presentados y comparados con los de la tabla reflejan la importancia y la
posibilidad de reducir consumos considerables de agua y a su vez la reducción de costos,
aumentos en los márgenes de utilidad económica, mejoramiento productivo y de
competitividad.24

Residuos sólidos de la Industria

Para el manejo adecuado de los residuos sólidos generados por la planta se indica seguir
con las siguientes acciones:

a) Realizar una evaluación de impacto ambiental de los materiales de empaque,


insumos y materias primas. Los residuos reciclables: plásticos, cartón, papel, etc.
Deberán ser clasificados, cuantificados y de acuerdo precios referenciales del
mercado ponerlas a la venta, de manera que se constituya en un ingreso adicional
para la empresa. En el caso de los residuos solidos dela materia prima (tallos,
hojas, cascara, etc.) estarán a disposición de los productores, proveedores de la
planta.

Con estas consideraciones la planta procesadora de jugos y mermeladas buscara cumplir


con las regulaciones de alcance general descritos en el Reglamento Ambiental para el
Sector Industrial Manufacturero RASIM.

7.2 IDENTIFICACION DE IMPACTO AMBIENTAL

A continuación se muestra los elementos involucrados en el proceso de la planta


procesadora de jugos y mermeladas:

24
Unidad de Asistencia Técnica Ambienta para la mediana empresa- acercar industrial OMS
Bogota-Colombia Marzo 2004 Pg. 46,47,48

Chipana Echave Yola Antonieta 132


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Imagen 7-2: Elementos del Proceso de Producción

Envase: Producto Terminado:


Botellas de platico Jugo
Frascos de Vidrio Mermelada

Materia prima:
Flor de Jamaica
deshidratada- seco
PROCESO DE
TRANFORMACION

Aditivos:
Azucar
Acido citrico
CMC
Pectina Residuos solidos:
Glucosa Tallos
Limpieza Semilla
seleccionado Tierra
Envases
Insumos

Fuente: Elaboración Propia

Fuentes y Características de los Residuos Líquidos

Las principales fuentes de generación de residuos líquidos en la industria procesadora de


jugos y mermeladas, son los procesos de limpieza de maquinaria, equipos y pisos en la
línea de producción. Estos residuos se caracterizan por contener principalmente solidos
suspendidos, materiales orgánicos disueltos, también es común encontrar plaguicidas,
insecticidas, jugos provenientes de la materia prima, hojas, tallos, tierra, y otras partes de
la planta.

Las aguas del proceso del blanqueado y de evaporación también contienen alto
contenido de materia orgánica soluble.

Chipana Echave Yola Antonieta 133


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Fuentes y Características de los Residuos Solidos

Los residuos sólidos provienen generalmente de las etapas de limpieza, lavado, etc.
Entre los residuos más comunes se encuentran: la tierra, los restos de flor de Jamaica,
envases, embalajes e insumos en mal estado. Sin embargo, la mayoría de ellos debería
ser desecho orgánico para el mejoramiento del suelo.

Contaminación Atmosférica

La contaminación atmosférica es un problema menor, sin embargo, podrían presentarse


problemas de olores por los mismos procesos y por el manejo inadecuado de los
residuos sólidos. El tratamiento térmico que necesita la flor de Jamaica, se debe
considerar la importancia que reviste el pH del alimento que se está preparando y el
tratamiento térmico que haya recibido. Valor de pH jugos y mermeladas:

Cuando un producto alimenticio se compone exclusivamente de ingredientes con


un pH de 4,6 o inferior, nos referimos a este producto como un alimento con alta
acides.
Cuando el pH de un aliento es mayor que 4,6, se denomina alimento bajo el
ácido o baja acidez, en esta categoría se incluyen la mayoría de las verduras y
carnes.
Cuando los productos alimenticios contienen algunos ingredientes cuyo pH es
mayor que 4,6 pero el pH de la comida es 4,6 o menor, se llaman alimentos
acidificados.

7.3 BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA

Las Buenas Prácticas de Manufactura son una herramienta básica para la obtención de
productos seguros para el consumo humano, que se centralizan en la higiene y forma de
manipulación. Constituye el aseguramiento de una producción de alimentos seguros,
saludables e inocuos para el consumo humano.

Chipana Echave Yola Antonieta 134


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Materias Primas

Si se sospecha que la materia prima no es adecuada para el procesamiento,


posteriormente para el consumo, se debe aislarse y rotularse claramente, para luego
eliminarla. Hay que tener en cuenta que las medidas para evitar contaminación química,
física y /o biológica son específicas para cada establecimiento procesador.

La materia prima debe ser almacenada en condiciones apropiadas que aseguren la


protección contra contaminantes. El depósito debe estar alejado de los productos
terminados, para impedir la contaminación cruzada. Además, se debe tener en cuenta las
condiciones óptimas de almacenamiento como temperatura, humedad, ventilación e
iluminación.

El trasporte debe prepararse especialmente teniendo en cuenta los mismos principios


higiénicos- sanitarios que se consideran para los establecimientos.

Establecimientos

Los establecimientos están comprendidos por la estructura y la higiene descritas a


continuación:

7.3.1.1 Estructura
Las vías de transito interno deben tener una superficie pavimentada para permitir
la circulación de camiones, transporte interno y contenedores.
En los edificios e instalaciones, las estructuras deben ser sólidas y sanitariamente
adecuadas, el material no debe trasmitir sustancias indeseables. Las aberturas
deben impedir la entrada de animales domésticos, insectos, roedores, moscas y
contaminación del medio ambiente como humo, polvo, vapor.
Asimismo deben existir tabiques o separaciones para impedir contaminaciones
cruzadas.
Es espacio debe ser amplio y los empleados deben tener presente que operación
realizar en cada sección, para impedir la contaminación cruzada. Además, deben

Chipana Echave Yola Antonieta 135


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

tener un diseño que permita realizar eficazmente las operaciones de limpieza y


desinfección.
El agua utilizada debe ser potable, ser provista a presión adecuada y a la
temperatura necesaria. Asimismo, tiene que existir un desague adecuado.
Los equipos y utensilios para la manipulación de alimentos deben ser de un
material que no transmita sustancias toxicas, olores ni sabores.las superficies de
trabajo no deben tener hongos, ni grietas. Se recomienda evitar el uso de maderas
y productos que puedan corroerse.
Las pautas principales consiste en garantizar que las operaciones se realicen
higiénicamente desde la llegada de la materia prima hasta el producto terminado.

7.3.1.2 Higiene
Todos los utensilios, los equipos y los edificios deben mantenerse en buen estado
higiénico de conservación y funcionamiento. Para la limpieza y desinfección es
necesario utilizar productos que no tengan olor ya que pueden producir
contaminación además de enmarcar otros olores.
Las sustancias toxicas (plaguicidas, solventes u otras sustancias que pueden
representar un riesgo para la salud y una posible fuente de contaminación) deben
estar rotuladas con un etiquetado bien visible y ser almacenadas en áreas
exclusivas. Estas sustancias deben ser manipuladas solo por personas
autorizadas.

7.3.1.3 Personal
Todas las personas que manipulen alimentos deberán revivir capacitación sobre
“hábitos y manipulación higiénica”. Esta es responsabilidad de la empresa y debe
ser adecuada y continua.
Debe controlarse el estado de salud y la aparición de posibles enfermedades
contagiosas entre los manipuladores. Por esto, las personas que están en contacto
con los alimentos deben someterse a exámenes médicos, no solamente
previamente al ingreso, sino periódicamente.

Chipana Echave Yola Antonieta 136


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Cualquier persona que perciba síntomas de enfermedades tiene que comunicarlo


inmediatamente a su superior.
Por otra parte, ninguna persona que sufra una herida puede manipular alimentos
o superficies en contacto con alimentos hasta su alta médica.
Es indispensable el lavado de manos de manera frecuente y minuciosa con un
agente de limpieza autorizado, con agua potable y con cepillo. Debe realizarse
antes de iniciar el trabajo, inmediatamente después de haber hecho uso de los
retretes, después de un factor contaminante. Debe haber indicaciones que
obliguen a lavarse las manos y un control que garantice el cumplimiento.
Todo el personal que este de servicio en la zona de manipulación debe mantener
la higiene personal, debe llevar ropa protectora, calzado adecuado y cubierta la
cabeza. Todos deben ser descartables o lavables. No debe trabajarse con anillos,
colgantes, relojes y pulseras durante la manipulación de materias primas y
alimentos. La higiene también involucra conductas que puedan dar lugar a la
contaminación, tales como comer, fumar, salivar u otras prácticas antihigiénicas.
Asimismo se recomienda no dejar la ropa en producción ya que son fuentes
contaminantes.

7.3.1.4 Higiene en la elaboración


Durante la elaboración de un alimento hay que tener en cuenta aspectos para lograr una
higiene correcta y un alimento de calidad.

Las materias primas utilizadas no deben contener parásitos, microorganismos o


sustancias toxicas, descompuestas o extrañas. Todas las materias primas deben
ser inspeccionadas antes de utilizarlas, en caso necesario debe realizarse un
ensayo de laboratorio. Y como se mencionó anteriormente, deben almacenarse
en lugares que mantengan las condiciones que eviten su deterioro o
contaminación.
Debe prevenirse la contaminación cruzada que consiste en evitar el contacto
entre materias primas y productos ya elaborados, entre alimentos o materias

Chipana Echave Yola Antonieta 137


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

primas con sustancias contaminadas. Los manipuladores deben lavarse las manos
cuando puedan provocar alguna contaminación. Y si se sospecha una
contaminación debe aislarse el producto en cuestión y lavar adecuadamente
todos los equipos y los utensilios que hayan tomado contacto con el mismo.
El agua utilizada debe ser potable y debe haber un sistema independiente de
distribución de agua recirculada que puede identificarse fácilmente.
La elaboración o el proceso debe ser llevada a cabo por empleados capacitados y
supervisados por personal técnico. Todos los procesos deben realizarse sin
demoras ni contaminación. Los recipientes deben tratarse adecuadamente para
evitar su contaminación y deben respetarse los métodos de conservación.
El material destinado al envasado y empaque debe estar libre de contaminantes y
no debe permitir la migración de sustancias toxicas. Debe inspeccionarse siempre
con el objetivo de tener la seguridad de que se encuentra en buen estado. En la
zona de envasado solo deben permanecer los envases o recipientes necesarios.

7.3.1.5 Almacenamiento y trasporte de materia prima y producto terminado


Las materias primas y el producto final deben almacenarse y transportarse en
condiciones óptimas para impedir la contaminación y/o la proliferación de
microorganismos. De esta manera también se los protege de la alteración y de posibles
daños del recipiente. Durante el almacenamiento debe realizarse una inspección
periódica de `productos terminados. Y como ya se puede deducir, no deben dejarse en
un mismo lugar los alimentos terminados con las materias primas.

Los vehículos de transporte deben estar autorizados por un organismo competente y


recibir un tratamiento higiénico similar al que se dé al establecimiento. Los alimentos
refrigerados deben tener un trasporte equipado especialmente, que cuente con medios
para verificar la humedad y temperatura adecuada.

7.3.1.6 Control de proceso en la producción


Para tener un resultado óptimo en las BPM son necesarios ciertos controles que aseguren
el cumplimiento de los procedimientos y los criterios para lograr la calidad esperada en

Chipana Echave Yola Antonieta 138


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

un alimento, garantizar la inocuidad y la genuinidad de los alimentos. Los controles


sirven para detectar la presencia de contaminantes físicos, químicos, y/o
microbiológicos. Para verificar que los controles se lleven a cabo correctamente, deben
realizarse análisis que monitoree en si los parámetros indicadores de los procesos y
productos reflejan su real estado. Se puede hacer controles de residuos de pesticidas,
detectores de metales y controlar tiempos y temperaturas, por ejemplo.

Lo importante es que estos controles deben tener un responsable.

Chipana Echave Yola Antonieta 139


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Capítulo VIII

8 ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO

8.1 INVERSION DEL PROYECTO

Las inversiones realizadas para el presente proyecto, nos permitirán proveer los recursos
necesarios y disponibles para la ejecución del mismo, es entonces que es necesario
especificar la disposición de los recursos, estas inversiones están clasificadas de la
manera siguiente:

 Inversión en Activos Fijos


 Inversión de Activos Diferidos
 Inversión en capital de trabajo

INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

La inversión de activos fijos corresponde a la adquisición e inversión de bienes tangibles


que requiera la planta serán: el terreno, construcción, muebles y enseres, vehículo,
maquinaria y equipo.

8.1.1.1 Terreno
Se considera que el terreno patrimonio ya de la Asociación AOPEB, quienes cuentan
con una extensión de 10.000 m2, de los cuales estamos disponiendo 2.500 m2 para la
construcción de la planta procesadora.

Según la ubicación distrito 6 Zona Alto Lima -Urbanización Villa Mercurio, tiene un
costo aproximado 80.000 $us.

Chipana Echave Yola Antonieta 140


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Cuadro 8-1: Inversión en Terreno


SUPERFICIE DESCRIPCION VALOR
TOTAL
2500 M2 Localizada en el 80.000 $us.
distrito 6 de la
ciudad de El Alto
557.600 Bs.
Fuente: Elaboración Propia en base a cotización de precios en la zona

8.1.1.2 Inversión en Construcciones y Obras Civiles


Para determinar el costo total de construcción de las obras civiles, se procedió con la
elaboración de cómputos métricos, precios unitarios, los mismos nos ayudan a
determinar el presupuesto requerido, el detalle de este cálculo se muestra en el ANEXO
E-1

Cuadro 8-2: Inversión en Terreno

DESCRIPCION MONTO TOTAL


Planta Procesadora de Jugos y mermeladas 1.870.530,44
Valor Total en $us 268.368,79
Valor Total en Bs. 1.870.530,44
Fuente: Elaboración Propia en base a cotización de precios unitarios PRESCOM

8.1.1.3 Inversión en Muebles y Enseres


Inversión que corresponde a los costos incurridos en la compra de mobiliario para el
área administrativa, vestidores y el departamento de calidad se detallan a continuación:

Chipana Echave Yola Antonieta 141


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Cuadro 8-3: Inversión en muebles y enseres

PRECIO MONTO
DESCRIPCION CANTIDAD UNIT. TOTAL
silla de escritorio 8 1000 8.000
Silla 12 380 4.560
escritorio ejecutivo 4 1700 6.800
mueble para computadora 5 1200 6.000
Estante 5 800 4.000
Gabetero 6 1000 6.000
muebles para control de calidad 2 2600 5.200
Computadora 6 6000 36.000
Impresora 6 800 4.800
TOTAL (Bs) 81.360
TOTAL ($us). 11.673

Fuente: Elaboración Propia en base a cotización de precios en el mercado

8.1.1.4 Inversión en Maquinaria y Equipo


La inversión de maquinaria y equipo para el funcionamiento de la planta se detalla a
continuación:

Cuadro 8-4: Inversión en Maquinaria y Equipo

DESCRIPCION UNID. CANTIDAD PRECIO UNIT.(Bs) MONTO TOTAL


Bascula de pesado Pza. 1 5000 5.000,00
Mesas de trabajo de cubiertas Pza. 10 2000 20.000
Trituradora Pza. 2 2500 5.000
Licuadora Industrial Pza. 2 2000 4.000
Marmita Pza. 2 7000 14.000
Caldero Pza. 1 6000 6.000
Tanque Mezclador Pza. 1 10800 10.800
Maquina llenadora jugo Pza. 1 42000 42.000
Maquina llenadora
mermelada Pza. 1 39900 39.900
Cámara frigorífica Pza. 3 16000 48.000
Maquina etiquetadora Pza. 2 28000 56.000
Mesa alimentadora Pza. 4 31500 126.000

Chipana Echave Yola Antonieta 142


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Varias ollas, recientes y


cuchillos Global 1 3500 3.500
Equipos para control de
calidad
Termómetro Pza. 5 130 650
Brixometro Pza. 1 860 860
pH metro Pza. 1 450 450
Otros materiales de
laboratorio Pza. 1 4900 4.900
TOTAL Bs 387.060
TOTAL $us 55.532
Fuente: Elaboración Propia en base a cotización facilitada industria AVAN-TEC25

8.1.1.5 Inversión en Vehículo Frigorífico


Para poder realizar la comercialización de nuestros productos presentamos a
continuación la cotización en un vehículo con las características de transportación:

Cuadro 8-5: Cuadro de inversión en Vehículo

DESCRIPCION CANTIDAD PRECION UNIT. MONTO TOTAL


Vehículo Frigorífico 4 25000 100.000,00
TOTAL $us 100.000,00
TOTAL Bs 697.000,00
Fuente: Elaboración Propia en base a cotización del mercado

25
Industria de Automatización System. Inc
8607 NY 66Stret, Miami FL-33166 USA Cel. 1-786-277-8474
Web Site: www.industrial AutomSystem.net

Chipana Echave Yola Antonieta 143


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

8.1.1.6 Resumen de Inversión de Activos Fijos


A continuación mostramos en cuadro resumen de inversión de activos fijos:

Cuadro 8-6: Cuadro Resumen de inversión de Activos Fijos

INVERSION TOTAL
EN ACTIVOS FIJOS MONTO TOTAL BS MONTO TOTAL EN $US
Terreno 557.600,00 80.000,00
Construcción Civil 1.870.530,44 268.368,79
Muebles y Enseres 81.360,00 11.672,88
Maquinaria y Equipo 387.060,00 55.532,28
Vehículo Frigorífico 697.000,00 100.000,00
TOTAL 3.663.250,44 515.573,95
Fuente: Elaboración Propia en base cuadros 8-1, 8-2, 8-3, 8-4, 8-5

INVERSION DE ACTIVOS DIFERIDOS

Detallamos a continuación los costos que se incurrirán para la constitución legal de la


planta procesadora y así sea reconocida como persona jurídica.

8.1.1.7 Inversión En Costos De Organización

Cuadro 8-7: Cuadro de Inversión de Costos de Organización

DESCRIPCION COSTO Bs. COSTO $US


Testimonio de constitución de la sociedad 500 71,74
inscripción en FUNDEMPRESA 600 86,08
Balance de Apertura 700 100,43
Solvencia del Contador 600 86,08
NIT 800 114,78
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO 550 78,91
Registro en SENASAG 1600 229,56
Otros gastos de Inscripción 3000 430,42
TOTAL 8350 1197,99
Fuente: Elaboración Propia

Chipana Echave Yola Antonieta 144


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

8.1.1.8 Inversión en Costo de Capacitación al Personal


La puesta en marcha de la planta procesadora de jugos y mermeladas, requerirá la
capacitación sobre el uso de maquinaria, instrucciones y preparación, por tal motivo
destinaremos 5000Bs para tal efecto:

Cuadro 8-8: Cuadro de Inversión en costos al personal

DESCRIPCION COSTO Bs. COSTO $US


Capacitación al personal 5000 717,36
Fuente: Elaboración Propia

8.1.1.9 Inversión en Instalaciones y Montaje


Para la instalación y montaje de maquinaria se requerirá el siguiente cuadro detallado de
costos:

Cuadro 8-9: Cuadro de Inversión en Instalaciones y Montaje

DESCRIPCION COSTO Bs. COSTO $US


Material Eléctrico 8000 1147,78
Mano de Obra montaje e instalación 5000 717,36
Material ferretería 5000 717,36
Imprevistos 5% 2000 286,94
TOTAL 20000 2869,44
Fuente: Elaboración Propia

CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO

Para este cálculo se considerara el valor del costo anual operativo y el periodo para el
cual se requiere el capital de trabajo, consideraremos 4 meses de trabajo.

$us.

Chipana Echave Yola Antonieta 145


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

8.2 COSTOS DEL PROYECTO

COSTOS FIJOS

Son aquellos que en general están en función del tiempo, o sea, se incurren
necesariamente exista o no producción y/o venta, es decir, son todos aquellos costos que
no varían respecto a los cambios que se produzcan en el nivel de la actividad, entre los
rubros más importantes tenemos: alquileres, depreciación por coeficientes o en línea
recta de uso, sueldos y salarios pagados en función del tiempo, etc.26

8.2.1.1 Sueldos y Salarios Personal Administrativo

Cuadro 8-10: Estructura de sueldos y salarios del área administrativa

SUELDO BENEFICIOS COSTO COSTO


CNS AFP
CARGO MENSUAL SOCIALES MENSUAL ANUAL
(Bs/mes) 10 1,71 8,3 Bs
Gerente General 10.000,00 1.000,00 171,00 830,00 12.001,00 144.012
Asistente de Gerencia 2.000,00 200,00 34,20 166,00 2.400,20 28.802
Gerente Administrativo y RR.HH. 7.000,00 700,00 119,70 581,00 8.400,70 100.808
Servicios Generales 2.900,00 290,00 49,59 240,70 3.480,29 41.763
Gerente de Finanzas 6.000,00 600,00 102,60 498,00 7.200,60 86.407
Gerente de Producción 5.000,00 500,00 85,50 415,00 6.000,50 72.006
Responsable de ventas y publicidad 4.000,00 400,00 68,40 332,00 4.800,40 57.605
Gerente de Comercialización 5.000,00 500,00 85,50 415,00 4.800,40 57.605
Encargado de logística y distribución 4.000,00 400,00 68,40 332,00 4.800,40 57.605
Encargado de Almacenes 3.200,00 320,00 54,72 265,60 3.840,32 46.084
Encargado de Control de Calidad 4.000,00 400,00 68,40 332,00 4.800,40 57.605
Laboratorista 3.000,00 300,00 51,30 249,00 3.600,30 43.204
MONTO TOTAL Bs. 793.506
MONTO TOTAL $us. 113.846

Fuente: Elaboración Propia

26
Funes Orellana Juan, “Contabilidad de Costos” Primera parte editorial la SAVIDURIA, Cochabamba -
Bolivia abril de 2005 Pg.309

Chipana Echave Yola Antonieta 146


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

8.2.1.2 Sueldo de Personal STAFF


Este tipo de sueldo es el que se incurrirá por el servicio prestado que se requiera, son
profesionales que no contaran con los pagos de beneficios sociales ni aguinaldos por lo
que no son personal permanente para la empresa.

Cuadro 8-11: Sueldos de Personal STAFF

DESCRIPCION SUELDO
ANUAL
Asesor Legal 8.000,00
Contador 7.500,00
TOTAL(Bs.) 15.500,00
TOTAL ($us.) 2.224,00
Fuente: Elaboración Propia

8.2.1.3 Costo Administrativo


Costos incurridos en material de escritorio, materiales de limpieza y gastos varios. Se
incluye también los costos de servicios básicos (agua, energía eléctrica, GLP, etc).

Cuadro 8-12: Costos Administrativos

DESCRIPCION COSTO COSTO


MENSUAL ANUAL
Material de Escritorio 400 4800
Material de Limpieza 500 6000
Otros costos 400 4800
Agua 80 960
Energía Eléctrica 150 18000
Teléfono e Internet 800 9600
TOTAL (Bs.) 2330 27960
TOTAL ($us.) 334 4011
Fuente: Elaboración Propia

Chipana Echave Yola Antonieta 147


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

8.2.1.4 Costos de Comercialización


Son los costos incurridos en publicidad, promoción de productos. En la encuesta
realizada se pudo observar que la mayor cantidad de personas se informa de
lanzamientos de nuevos productos por la televisión, el costo promedio de compra de
espacio publicitario es de 20 Bs/seg. Se cuenta común descuento del 30% si se realiza un
contrato por un año.

Se propone destinar 15 segundos en un spot publicitario en 2 emisiones por día.

PRECIO SPOT 20 Bs
NUMERO SPOT 2 veces/día
TIEMPO DE SPOT 15 segundos
MES 30 días
18000 Bs/mes
DESCUENTO DEL 30% 0,3 30%
5400

Cuadro 8-13: Costos de Comercialización de Producto

DESCRIPCION COSTO COSTO


MENSUAL ANUAL
Folletos 450,00 5.400,00
Publicidad Televisión 12.600,00 151.200,00
Exposición en Ferias 600,00 7.200,00
TOTAL (Bs) 13.650,00 163.800
TOTAL ($us) 1.958,39 23.501
Fuente: Elaboración Propia

Chipana Echave Yola Antonieta 148


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

8.2.1.5 Costo Fijo Total


En el costo fijo total constituyentes los sueldos y salarios, sueldos STAFF, costos
administrativos y los costos de comercialización.

Cuadro 8-14: Resumen Costos Fijo Total

Costo Costo
DESCRIPCION Anual (Bs) Anual $us
sueldos y salarios al personal ADM 793.506 113.846
sueldos STAFF 15.500 2.224
Costos ADM 27960 4011
Costos de comercialización 163.800 23.501
TOTAL 1.000.766 143.582
Fuente: Elaboración propia en base a los cuadros 8-12,8-13,8-14,8-15

8.2.1.6 Proyección de Costo Fijo Total

El resumen de costos presentados anteriormente están sujetos a cambios, variantes en el


transcurso del tiempo, para ello la proyección correspondiente que se realizara se
considerar una inflación del 4,7% anual y un tiempo de vida de 10 años.

Cuadro 8-15: Proyección de Costos Fijos

COSTO FIJO COSTO FIJO


AÑO
(Bs) ($us)

2015 1.000.766 143.582


2016 1.047.802 150.330
2017 1.097.049 121.836
2018 1.148.610 127.562
2019 1.202.595 133.558
2020 1.259.117 139.835
2021 1.318.295 146.407
2022 1.380.255 153.289
2023 1.445.127 160.493
2024 1.513.048 168.036
2025 1.584.161 175.934
Fuente: Elaboración en base a cuadro 8-16

Chipana Echave Yola Antonieta 149


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

COSTOS VARIABLES

Son aquellos que aumentan o disminuyen con relación al volumen de la producción y de


venta, es decir, son aquellos costos que varían en proporción directa al nivel de
actividad, tales como: materiales directos, salarios directos pagados en función a la
cantidad producida – a destajo-, luz y fuerza, depreciación de bienes de uso por el
método de rendimiento, comisiones sobre ventas, empaque, etc. 27

Los costos variables incurren los costos de producción de manera general están
formados por 3 elementos:

Costo de materia prima y/o material directo


Coste de labor directa y/o obra de mano de obra directa
Costos indirectos de producción

8.2.1.7 Costo de Materia Prima


Las cantidades de materia prima requerida anualmente para el proyecto se ilustra en el
cuadro 4-3,4-4 (tamaño de planta procesadora de hibisco). Los costes se determinaron
considerando el costo promedio del kilo de hibisco seco de 48Bs/Kg, además que este
precio se le adiciono un 1,5% (intervalo de incremento entre ofertantes y demandantes).

27
Funes Orellana Juan, “Contabilidad de Costos” Primera parte editorial la SAVIDURIA, Cochabamba -
Bolivia abril de 2005 Pg.309

Chipana Echave Yola Antonieta 150


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Cuadro 8-16: Costo de Materia Prima/ Material Directo

Req. Req. Req. de


Hibisco COSTO COSTO
Hibisco Materia COSTO
AÑO Bs/Kg MP. JUGO TOTAL
Jugo Mermelada Prima TOTAL Bs
Tn/año (Bs) $us
Tn/año Tn/año
2016 147,05 62,49 147,05 48,00 7.060.571 7.060.571 1.012.994
2017 178,56 56,98 178,56 48,02 8.576.229 8.576.229 1.230.449
2018 162,80 59,73 162,80 48,03 7.821.945 7.821.945 1.122.230
2019 170,68 58,36 170,68 48,05 8.202.987 8.202.987 1.176.899
2020 166,74 59,04 166,74 48,06 8.016.188 8.016.188 1.150.099
2021 168,71 58,70 168,71 48,08 8.113.398 8.113.398 1.164.046
2022 167,73 58,87 167,73 48,09 8.068.560 8.068.560 1.157.613
2023 168,22 58,71 168,22 48,11 8.094.767 8.094.767 1.161.373
2024 167,97 58,83 167,97 48,12 8.085.441 8.085.441 1.160.035
2025 168,10 58,81 168,10 48,14 8.093.887 8.093.887 1.161.246
Fuente: Elaboración Propia en función a los cuadros 4-3, 4-4 y Precio de Hibisco Actual en el
Mercado

El costo de materia prima para la mermelada no representa ningún valor ya que la


elaboración del producto se realiza del bagazo restante de la elaboración del jugo, por
tanto no requiere comprar materia prima adicional.

8.2.1.8 Costos de Aditivos


Para poder determinar las cantidades de aditivos que se introducirá a los productos
jugo-mermelada se realizó un balance másico ilustrado en el Capítulo 5 (descripción del
producto). De acuerdo a referencias de costos en el mercado se estimó 6Bs/kilo azúcar,
20 Bs/kilo CMC, 10 Bs/kilo Pectina, 10 Bs/kilo Ácido Cítrico. Con estas
consideraciones se muestra a continuación:

Chipana Echave Yola Antonieta 151


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Cuadro 8-17: Costo de Aditivos

Cantida Costo Costo de


CMC Ácido Costo de COSTO COSTO
d de Azúcar Pectina de Costo de ácido
AÑO (0,1% Cítrico pectina TOTAL TOTAL
Hibisco (70%) (1,3%) azúcar CMC(Bs) cítrico
) (0,6%) (Bs) (Bs) ($us)
Tn/año (Bs) (Bs)
2016 294,55 41,24 0,29 17,67 1,77 41.243 5890,99 176.729,57 17672,96 223.863 32118
2017 178,56 25,00 0,18 10,71 1,07 25.004 3571,20 107.135,90 10713,59 135.711 19471
2018 162,80 22,79 0,16 9,77 0,98 22.799 3256,09 97.682,74 9768,27 123.737 17753
2019 170,68 23,90 0,17 10,24 1,02 23.902 3413,64 102.409,32 10240,93 129.724 18612
2020 166,74 23,34 0,17 10,00 1,00 23.350 3334,87 100.046,03 10004,60 126.731 18182
2021 168,71 23,62 0,17 10,12 1,01 23.626 3374,26 101.227,67 10122,77 128.228 18397
2022 167,73 23,48 0,17 10,06 1,01 23.488 3354,56 100.636,85 10063,69 127.479 18290
2023 168,22 23,55 0,17 10,09 1,01 23.557 3364,41 100.932,26 10093,23 127.854 18343
2024 167,97 23,52 0,17 10,08 1,01 23.522 3359,49 100.784,56 10078,46 127.666 18317
2025 168,10 23,53 0,17 10,09 1,01 23.540 3361,95 100.858,41 10085,84 127.760 18330
Fuente: Elaboración propia en base a balance de materia desarrollado en Capítulo V

Para el cálculo de costos de aditivos e insumos, se consideró los porcentajes estimados


en el balance de materia para la elaboración de cada producto tanto para el jugo como la
mermelada.

8.2.1.9 Costos de envases


La presentación de los jugos se realizara en botellas pet, y las mermeladas se presentaran
en frascos de vidrio, las características se muestran en el Anexo E-2

Cuadro 8-18: Cotización de envases

Costos de envases
Frascos de vidrio 1000g Botella Pets. plástico de 3litro:
0,67$us/unid 0,30 $us/unid
Fuente: Elaboración Propia en base a precios en el mercado

Chipana Echave Yola Antonieta 152


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Considerando el tamaño de producción teórico calculado en el capítulo 3 se determina el


costo de envase para jugos y mermeladas de acuerdo a la encuesta desarrollada para el
estudio de mercado, nuestros productos tendrán una presentación inicial de jugo de 3
litros, y mermelada de 1000g.

Jugo de flor de Jamaica

Mermelada de flor de Jamaica

Se estimara una variación del precio en los envases en el siguiente cuadro en función a
la demanda creciente de mercado:

Cuadro 8-19: Costo total Estimado de Envases


Costo Costo
Costo costo total
CANTIDAD CANTIDAD envase total
Año Botellas Frascos envase envases
DE DE mermelada envases
jugos (Bs) (Bs)
BOTELLAS FRASCOS (Bs) ($us)
2016 34467 125000 2,11 2,11 72.588 263.250 335.838 48.183
2017 41667 151000 2,12 2,12 88.376 320.271 408.647 58.629
2018 38000 139000 2,14 2,14 81.168 296.904 378.072 54.243
2019 39667 145000 2,15 2,15 85.324 311.895 397.219 56.990
2020 39000 142000 2,17 2,17 84.474 307.572 392.046 56.248
2021 39333 143000 2,18 2,18 85.785 311.883 397.668 57.054
2022 39000 143000 2,20 2,20 85.644 314.028 399.672 57.342
2023 39333 143000 2,21 2,21 86.965 316.173 403.138 57.839
2024 39000 143000 2,23 2,23 86.814 318.318 405.132 58.125
2025 39333 143000 2,24 2,24 88.145 320.463 408.608 58.624
Fuente: Elaboración en base a cuadro 8 – 20

Chipana Echave Yola Antonieta 153


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

8.2.1.10 Sueldos y Salarios Personal Operativo en Planta


Cuadro 8-20: Costo Anual sueldo y salarios operativo de planta

Sueldo bono BENEFICIOS COSTO COSTO COSTO


Cant. CNS AFP
mensual producción SOCIALES MENSUAL ANUAL ANUAL
Oper. 10% 1,71%
(Bs/mes) 30% 8,3% Bs Bs $us.

2 2200 1320 440 440 365,2 6.965 83.582 11.992


2 2200 1320 440 440 365,2 6.965 83.582 11.992
2 2200 1320 440 440 365,2 6.965 83.582 11.992
1 2200 660 220 220 182,6 3.483 41.791 5.996
2 2200 1320 440 440 365,2 6.965 83.582 11.992
3 2200 1980 660 660 547,8 10.448 125.374 17.988
12 501.494 71.950
Fuente: Elaboración propia en base a la nueva Ley de Trabajo Vigente

8.2.1.11 Gastos Directos de Fabricación


Los gastos directos de fabricación están compuestos por lo siguiente:

Costos de Energía Eléctrica

Considerando que La tarifa para una planta elaboradora de jugos y mermeladas es: 0,61
Bs/kWh tenemos:

Chipana Echave Yola Antonieta 154


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Cuadro 8-21: Costo Anual de Energía Eléctrica

Costo Costo
Potencia Consumo
DETALLE Hrs/día Anual Anual
Kw Kwh/año
Bs/año $us/año
Trituradora 1,24 5 1.637 982,1 6.845
Licuadora industrial 1,12 4 1.183 709,6 102
Marmita 0,75 8 1.584 950,4 136
Caldero 2,25 4 2.376 1425,6 205
Tanque mezclador 2,11 8 4.461 2676,3 384
Maquina llenadora jugo 2,11 8 4.461 2676,3 384
Maquina llenadora mermelada 4,00 8 8.448 5068,8 727
Cámara frigorífica 0,25 16 1.056 633,6 91
Etiquetadora 2,11 8 4.461 2676,3 384
TOTAL 16 29.665 17799,1 9.258

Fuente: Elaboración propia en base a cotización costos energía eléctrica

Costo de consumo de agua

El costo de agua potable es de 2,02Bs/m3, según el tipo de industria de jugos y


mermeladas la OMS en el capítulo VII define que este tipo de industrias no deberían
sobre pasar el rango de 7m3/dia por lo cual nuestra planta está en los límites permisibles
con 6,5m3/dia.

Cuadro 8-22: Costo de Consumo de Agua

cantidad cantidad costo Costo


Proceso empleada empleada anual Anual
m3/día m3/mes Bs $us
Jugo 5,6 123,2 2986,4 428,46
mermelada 0,22 4,84 117,3 16,83
TOTAL 3103,7 445,3
Fuente: Elaboración propia en base datos proporcionados por el OMS

Chipana Echave Yola Antonieta 155


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Costo de combustible GLP

Se procederá el cálculo tomando en cuenta una garrafa de10Kg de GLP es 22,5Bs,


entonces GLP= 2,5 Bs/kg GLP.

Cuadro 8-23: Costo de combustible GLP

consumo horas de consumo consumo


COSTO
DESCRIPCION % uso GLP funcionamien GLP GLP
ANUAL
(Kg/día) to (h) (Kg/día) (Kg/año)
Caldero generador de
vapor 2 0,45 16 7,2 1900,8 42768
esterilizador de frascos 0,8 0,18 8 1,44 380,16 8553,6
TOTAL Bs 51321,6
TOTAL $us 7363,2
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del mercado

8.2.1.12 Costos Variables Totales


Los costos variables son aquellos que están en función al volumen de producción y de
las ventas, es decir varían de forma proporcional a las fluctuaciones de la producción de
un periodo, estos costos estarán compuestos por: costo de materia prima, costo de
aditivos, costo de envase costo de mano de obra directa. Las mismas están inicialmente
en el siguiente cuadro:

Chipana Echave Yola Antonieta 156


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Cuadro 8-24: Costos Variables Totales

Costo de Costos Costo de Costo de Costo


Costo de Costo de
Materia de Mano de Energía Total
AÑO Consumo de Combustible
Prima Envases Obra Eléctrica Variable
Agua ($us/año) ($us/año)
($us/Año) $us/año ($us/Año) ($us/Año) ($us/Año)
2016 1.012.994 47.019 71.950 9.258 445,3 7.363 1.165.066
2017 1.025.502 54.138 71.950 9.258 445,3 7.363 1.188.128
2018 1.122.230 52.429 71.950 9.258 1. 445,3 7.363 1.281.429
2019 1.176.899 53.850 71.950 9.258 445,3 7.363 1.338.378
2020 1.150.099 53.693 71.950 9.258 445,3 7.363 1.310.990
2021 1.164.046 54.336 71.950 9.258 445,3 7.363 1.325.795
2022 1.157.613 54.570 71.950 9.258 445,3 7.363 1.319.489
2023 1.161.373 55.010 71.950 9.258 445,3 7.363 1.323.743
2024 1.160.035 55.365 71.950 9.258 445,3 7.363 1.322.733
2025 1.161.246 55.744 71.950 9.258 445,3 7.363 1.324.337

Fuente: Elaboración Propia en base a los cuadros 8-18; 8-19;8-20;8-21;8-22;8-23;8-24

8.3 FINANCIAMIENTO

El proyecto planta procesadora de Hibisco requiere un total de 614.263 ($us.) de


inversión, por lo cual se propone acceder a un porcentaje de préstamo bancario y un
porcentaje de aporte propio.

Actualmente el Banco de Desarrollo Productivo proporciona recursos a corto, mediano y


largo plazo en apoyo a las actividades productivas a través de instituciones crediticias
intermediarias, con una tasa de interés menor al ofrecido en el resto de los bancos.

Considerando estas ventajas de esta entidad financiera se propone realizar el préstamo


del Banco Unión que trabaja con fondos del Banco de Desarrollo Productivo a una tasa
de interés del 6,8%fijo (ver anexo E-3), para 10años de plazo (tiempo de vida del
proyecto) con periodo de gracias de 1 año.

El crédito solicitado será del 70% de inversión total, siendo la diferencia el aporte
propio.
Chipana Echave Yola Antonieta 157
Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

8.4 INGRESOS DEL PROYECTO

Los ingresos que se incluyen al flujo de fondos son los percibidos por la venta o alquiler
de los productos o a la prestación de servicios del proyecto. Deben ser registrados en el
año en el que se espera recibirlos28.

En el anexo E-, se presenta el detalle de los ingresos y costos para cada proyecto con
financiamiento y proyecto puro.

8.5 DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

La depreciación es una figura contable necesaria solamente para el cálculo de ganancias netas
gravables. No representa ningún desembolso ni ningún costo efectivo 29.

Se representa a continuación:

Cuadro 8-25: Depreciación de activos fijos

DEPRECIACION VALOR
TOTAL VIDA DEPRECIACION
ANUAL RESIDUAL
($US) UTIL (9 años)
DESCRIPCION ($US/año) ($us/año)
Terreno 80.000,00 - - - 80.000,00
Construcciones civiles 268.368,79 40 6.709 60.383 207.985,81
Muebles y enseres 11.672,88 10 1167,29 10.505,60
Maquinaria y equipo 55.532,28 7 7933,18 71.398,65
Vehículo 100.000,00 5 20000,00 180.000,00
TOTAL 35809,69 287.985,81
Fuente: Elaboración en base al cuadro 8-6

8.6 AMORTIZACION DE ACTIVOS DIFERIDOS

A continuación hacemos el cálculo de la amortización de los activos diferidos


considerando que las mismas se amortizaran en 5 años.30

28
Karen Marie Mokate ”Evaluación financiera de proyectos de Inversión” Segunda Edición 2004 Pg. 60
29
Karen Marie Mokate ”Evaluación financiera de proyectos de Inversión” Segunda Edición 2004 Pg. 67

Chipana Echave Yola Antonieta 158


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Cuadro 8-26: Amortización de activos diferidos

MONTO TOTAL AMORTIZACION


DESCRIPCION VITA UTIL
($us) ANUAL ($us/año)
TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS 4785 5 956,958
Fuente: Elaboración en base al cuadro 8-10

8.7 INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO

En el siguiente cuadro detallamos los costos ya calculados: Inversión Total

Cuadro 8-27: Inversión Total del Proyecto

DESCRIPCION MONTO Bs/año MONTO TOTAL $us


INVERSION ACTIVOS FIJOS 3.593.550 515.574
INVERSION ACTIVOS DIFERIDOS 33.350 4785
CAPITAL DE TRABAJO 438.465 62.908
TOTAL 4.065.366 583.266

Fuente: Elaboración Propia

8.8 CRONOGRAMA DE INVERSIONES

Tomando en cuenta una estructura de funcionamiento de un año, de acuerdo a la


siguiente composición.

Cuadro 8-28: Resumen Inversión Total

DESCRIPCION MONTO TOTAL (Bs) MONTO TOTAL $us

INVERSION TOTAL 4.065.366 583.266


INVERSION PROPIA 30% 1.219.610 174.980
INVERSION FINANCIADA70% 2.845.756 408.286
Fuente: Elaboración Propia

30
Ing. José M. Castro Ordoñez. “Preparación y Evaluación de Proyectos I”, 2012

Chipana Echave Yola Antonieta 159


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

8.9 COSTO FINANCIERO

El costo se origina por el financiamiento del proyecto para una entidad financiera, la
cual corresponde al monto de interés y amortización general, la misma que se detalla en
el siguiente cuadro de amortización.

Cuadro 8-29: Amortización del préstamo

SALDO SALDO
AÑO PERIODO INTERES AMORTIZACION CUOTA
INICIAL FINAL
2015 0 408.286,37 27763,47 0,00 57.594,54 408.286,37
2016 1 408.286,37 27763,47 29.831,07 57.594,54 378.455,30
2017 2 378.455,30 25734,96 31.859,58 57.594,54 346.595,72
2018 3 346.595,72 23568,51 34.026,03 57.594,54 312.569,69
2019 4 312.569,69 21254,74 36.339,80 57.594,54 276.229,89
2020 5 276.229,89 18783,63 38.810,91 57.594,54 237.418,98
2021 6 237.418,98 16144,49 41.450,05 57.594,54 195.968,93
2022 7 195.968,93 13325,89 44.268,65 57.594,54 151.700,28
2023 8 151.700,28 10315,62 47.278,92 57.594,54 104.421,36
2024 9 104.421,36 7100,65 50.493,89 57.594,54 53.927,47
2025 10 53.927,47 3667,07 53.927,47 57.594,54 0,00
Fuente: elaboración en base al punto 8.3 características del financiamiento

“A” representa el pago de amortizaciones del préstamo más los intereses sobre saldos.

8.10 CUADRO DE INGRESOS Y COSTOS PROYECTADOS

En el anexo E-3 y E-4 mostramos el detalle de los ingresos y costos ya proyectados para
proyecto puro, y para proyecto financiado.

Chipana Echave Yola Antonieta 160


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Capítulo IX

9 EVALUACION DEL PROYECTO

El objetivo de la evaluación del proyecto, es poder obtener el criterio necesario para


determinar la factibilidad del proyecto, es decir si los beneficios percibidos serán
mayores a los costos de inversión y operación desde el punto de vista financiero
mediante indicadores de rentabilidad31.

La tasa de descuento representa la presencia en el tiempo y la rentabilidad esperada por


el inversionista y para su cálculo se recurrirá al Modelo de Costo del Capital Promedio
Ponderado conocido como el WACC (Weighted Average Cost of Capital), que tiene la
siguiente expresión:

[ ] [ ][ ]

Dónde:

Ke = Costo de Oportunidad del inversionista ante el importe de la inversión

Kd = Tasa activa del préstamo (tasa de interés del préstamo bancario) = 6,80%

RC-IVA = 13%

CP = Capital Propio = 174.980 $us

D = capital financiado = 408.286 $us

Para el cálculo del costo de oportunidad del inversionista ante el importe de la inversión
se considera la siguiente expresión:

31
http://negocios.uncomo.com/articulo/como-calcular-la-tasa-de-descuento-wacc-2453-html.
Recuperado 2 de octubre 2015

Chipana Echave Yola Antonieta 161


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Ke = (1+Kd)(1+%Riesgo) - 1

Se estima un 15% de riesgo, por lo que se tiene:

Ke = (1+6,8%)(1+15%)-1

Ke= 22,82%

[ ] [ ]

tasa de descuento = 11,04%

9.1 FLUJO DE FONDOS – PROYECTO PURO

El flujo de fondos proyecto puro se muestra en el anexo F-1

9.2 FLUJO DE FONDOS PROYECTO FINANCIADO

El flujo de fondos proyecto financiado se muestra en el anexo F-2

9.3 ANALISIS DEL VALOR ACTUAL NETO

El VAN representa el valor presente de los beneficios netos después de haber recuperado
las sumas invertidas en el proyecto y su correspondiente costo de oportunidad, es decir
es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresado en modo actual.32

El VAN, indicador financiero establece la sostenibilidad operativa del proyecto.

Un VAN = 0; los beneficios no alcanzan tan solo a compensar el capital invertido y su


costo de oportunidad.

Un VAN 0 (negativo) no necesariamente implica que no existe ingresos netos


positivos, sino que ellos no alcanzan a compensar los costos de oportunidad de dejar de
lado las alternativas de inversión; en tal caso no es rentable el proyecto.
32
Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag. “Preparación y Evaluación de Proyectos” cuarta Edición Pg. 301

Chipana Echave Yola Antonieta 162


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Un VAN 0 (positivo) implica que el proyecto arroja un beneficio aun después de


recuperar el dinero invertido y cubrir los costos de oportunidad de las alternativas de
inversión, Atractivo desde el punto de vista financiero.

El indicador del VAN iop para el proyecto “Planta procesadora de hibisco” es:

VAN, Proyecto Puro: VAN, Proyecto Financiado:

VAN = 277.729 $us VAN= 549.673 $us

9.4 ANALISIS DE LA TASA INTERNA DE RETORNO

Otro criterio utilizado para la toma de decisiones sobre los proyectos de inversión es la
tasa interna de retorno (TIR). Se define como la tasa de descuento intertemporal a la cual
los ingresos netos del proyecto apenas cubren los costos de inversión, de operación y de
rentabilidades sacrificadas.

La TIR es, entonces, un ”valor crítico” de la tasa de interés de oportunidad. Señala la


tasa de rentabilidad generada por los fondos invertidos asumiendo que los frutos de
inversión (los flujos netos positivos del proyecto) se reinvierte en el proyecto, o sea, se
mantienen internos “internos” en el proyecto. Es decir, se mide la rentabilidad del
dinero mantenido dentro el proyecto33.

El criterio para la toma de decisión es:

TIR˃ Proyecto Rentable

TIR= Proyecto Indiferente

TIR˂ Proyecto No Rentable

33
Karen Marie Mokate “Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión” segunda edición 2004 Pg. 145

Chipana Echave Yola Antonieta 163


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

El indicador financiero TIR para el proyecto es:

TIR, Proyecto Puro: TIR, Proyecto Puro:


TIR= 20% TIR= 41%

9.5 RELACION BENEFICIO – COSTO

Otro indicador de la rentabilidad de un proyecto de inversión es la relación beneficio –


costo (B/C)34

El criterio para la toma de decisiones es el siguiente:

Si B/C ˃ 1, el rendimiento financiero es aceptable, pues el valor presente de los


beneficios es mayor que el de los costos.

Si B/C ˂ 1, el proyecto genera un rendimiento financiero no atractivo, ya que el valor


presente de los beneficios es menor que el de los costos.

Si B/C = 1, es indiferente desde la perspectiva financiera realizar o rechazar el proyecto.


Los beneficios netos apenas compensan el costo de oportunidad del dinero, o sea, la
ganancia neta del proyecto va a seguir igual a la ganancia de inversiones alternativas.

Relación Beneficio Costo del Proyecto:


B/C = 1,14

Se puede concluir que con la evaluación económica financiera los indicadores del VAN
TIR y B/C, el proyecto es rentable.

34
Karen Marie Mokate “Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión” segunda edición 2004 Pg. 157

Chipana Echave Yola Antonieta 164


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

9.6 ANALISIS DE SENCIBILIDAD EVALUACION SOCIAL

El análisis de sensibilidad nos permite medir cuan sensible es la evaluación realizada a


la variación en uno o más parámetros o variables.

El análisis de la sensibilización del VAN determina hasta donde `puede modificarse el


valor de una variable para que el proyecto siga siendo rentable.

El análisis de sensibilidad se realizará a las variables: costos fijos, cantidad de jugo a


procesar, tasa de interés, ingresos de venta, interés del préstamo financiado, costos fijos,
costos de envases, como se muestra la gráfica 9-1 describiendo su matriz de cálculo en
el anexo F-3.

A continuación se realizara una descripción de las variables más sensibles:

Ingresos por venta

En la gráfica se puede observar que esta variable muestra sensibilidad ya que su


reducción en un 20% hace que nuestro VAN sea negativo lo cual demuestra que esta
variable es sensible para el proyecto.

Costo de materia prima

Se observa en la gráfica que en incremento en el costo de materia prima afecta


considerablemente ya que su incremento en un 25% hace que el VAN sea mínimo.

Cantidad de Hibisco

La grafica nos muestra que aumentando la cantidad de hibisco el VAN se reduce ya


afecta directamente a los costos del proyecto, es por lo cual esta variable es sensible al
proyecto.

Chipana Echave Yola Antonieta 165


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Costos fijos

Se puede observar en la gráfica que los costos fijos influyen directamente en el VAN, ya
que un incremento en los costos fijos reduce la rentabilidad del proyecto.

Grafico 9-1 Análisis de Sensibilidad

Fuente: Elaboración en Base a datos calculados en el capítulo 8

Chipana Echave Yola Antonieta 166


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Capitulo X

10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 CONCLUSIONES

Se efectuó un estudio técnico – económico para la industrialización de jugos y


mermeladas a partir de la flor de Jamaica en los supermercados de la ciudad de la paz y
el alto, además de los puntos de venta ecológicos de la asociación AOPEB, danto la
posibilidad de ingresos dentro de los límites de análisis.

Se expresó la importancia del proyecto “Planta Procesadora de flor de Jamaica”


para la producción de jugos y mermeladas como forma de contribución de la
Seguridad Alimentaria, al desarrollo socioeconómico y al crecimiento de la
producción ecológica.

Se pudo dar a conocer las propiedades , características y técnicas de cultivo de la


flor de Jamaica además de establecer los lugares de cultivo en nuestro país.

Se realizó el estudio de disponibilidad cuantitativo y cualitativo de materia


prima, verificando que la producción sea organico-ecologico además es
certificado por IMO CONTROL.

Mediante un estudio de mercado se identificó el segmento al cual podemos llegar


con procesado de flor de Jamaica, que inicialmente serán comercializados en
supermercados distribuidos en la ciudad de La Paz, y El Alto además de los
puntos de venta Ecológico de la Asociación AOPEB.

Se plantea un precio del producto de 15 Bs/unid de jugo en una presentación de 3


litros cada botella, y 26 Bs/unid de mermelada en una presentación de 1000g el
frasco. Los mismos que adoptaran las políticas de precios. Lo cual hace que los
productos sean competitivos asegurando la introducción de los mismos.

Se propone un plan de marketing cuyo objetivo es la difusión y conocimientos de


los productos con el propósito de incrementar las ventas y cumplir con los
objetivos del proyecto.

Chipana Echave Yola Antonieta 167


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

Se logró establecer el teórico promedio, es decir la capacidad instalada de


producción de la planta procesadora con una producción del 70% de capacidad
de jugos elaborando 739,2 M3/año y una capacidad instalada del 60% en
mermeladas elaborando 158,40 TN/año aproximadamente para el año 2017.
Gestión de inicio de actividades.

Para determinar el tamaño de planta se consideró varios factores. El mercado


potencial, el abastecimiento de materia prima, la tecnología disponible en cada
una de las operaciones. De tal manera asegurar la viabilidad del proyecto, se
recomienda una producción de 700L de jugo en un tiempo de 2 horas de
elaboración y 300 Kg de mermelada en un tiempo de 5 horas de elaboración.
Este tamaño para 264 días laborables por año en un turno de 8 horas para lo cual
se requerirá 155,23 TN/año de flor de Jamaica en seco.

En el análisis de localización más adecuada para la planta, se han considerado


varios factores cuantitativos y cualitativos, a nivel de Macrolocalizacion y
Microlocalizacion los principales son el abastecimiento de productos, viabilidad
de comunicación, abastecimiento de materia prima, servicios básicos, de esta
manera se determina que la planta será ubicada en El Alto Distrito 6
Urbanización Villa Mercurio.

La estructura de organización de la empresa está elaborado en función a los


planes de inversión del proyecto, la tecnología administrativa y la complejidad
de las operaciones, esta constituida por departamentos y divisiones donde se
define los puestos de trabajo necesario, el manual de funciones donde se
encuentra a las características explicitas para cada puesto de trabajo.

Se realizó la identificación de la cadena productiva de jugos y mermeladas, desde


la materia prima hasta la obtención de productos terminados, con la ayuda de
pruebas en laboratorio, elaborando los productos, se pudo realizar el balance de
materia respectivo para cada uno de los productos a comercializar.

El proyecto también plantea la Gestión Ambiental, la cual no debe ser


desconocida si se quiere obtener productos inocuos y de calidad. Un manejo
adecuado de materias primas y el proceso con las mismas, representa una
disminución en costos, asociado a bajos costos de tratamiento en contaminación
hídrica y atmosférica, aumentando la productividad con menos costos, mejor uso

Chipana Echave Yola Antonieta 168


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

de agua de consumo, la energía y los residuos sólidos, con lo cual la industria


garantiza una mayor competitividad.

Se plasmó el Estudio y evaluación Económica del proyecto mediante la


representación de flujos de fondos proyecto puro y proyecto financiado, con los
cuales se determinó los indicadores financieros; VAN (iop=11%)=277.729 $
(Proyecto Puro), VAN (iop=6,8%)= 549.673 $ (Proyecto Financiado), TIR = 20%,
TIR = 41% respectivamente, un B/C de 1,14 .

Se realizó un análisis de sensibilidad donde se idéntico las principales variables


que influyen directamente a la variación del indicador del VAN.

10.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda la implementación del proyecto: porque mejorar la calidad de vida de los


habitantes de la zona y de las zonas aledañas, creando fuentes de trabajo generando
mayor ingreso a sus familias además de incentivar a nuestros productores la producción
ecológica libre de transgénicos.

Se recomienda ver la posibilidad de expansión del mercado a nivel nacional e


internacional aprovechando la novedad, las características, beneficios y propiedades de
la flor de Jamaica gracias a su alto contenido de vitamina C.

Se recomienda realizar un análisis de mercado externo con la profundidad necesaria


para determinar la demanda externa y exigencias que se debe cumplir los productos para
poder ser exportados.

Se recomienda no bajar la capacidad de las maquinarias menor al 40% ya que no cubren


con los costos de producción y elaboración de los productos.

Chipana Echave Yola Antonieta 169


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

BIBLIOGRAFÍA:

CAMARA DE INDUSTRIA COMERCIO “Datos referidos al número de empresas


productoras de jugo y mermelada”
CASTRO, JOSE M. 99 . “Guia Metodologica de Preparación y Evaluación de
Proyectos de Desarrollo Loca”. Ed. Efigraph S.R.L. La Paz – Bolivia.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS INE . “Datos del censo poblacional y
vivienda ”
INDICADORES SOCIO-DEMOGRAFICOS, FAMILIAS URBANAS DEL
DEPARTAMENTO “Documento publicado y facilitado por el INE en el cual se
muestra la cantidad de familias urbanas censadas”.

KINNEAR TA LOR, JAMES R. TA LOR “Investigación de Mercados” quinta


edición Bogotá Colombia.

DOCUMENTO MONOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE BOLIVIA


“Elaboración de Te a partir de Flor de Jamaica”

ARCHIVO LATINOAMERICANOS DE NUTRICION FAO “Hibiscus Sabdariffa L:


Fuente de Fibra Antioxidante” autor Sonia G Sayago-Ayerdi & Isabel Goñi

REFERENCIA: Entrevista realizada a productores de hibisco Sra. Lola Aparicio – Palos


Blancos fecha 11/6/2014

PETER D. BENNETT(ED), DICTIONARY OF MARKETING TERMS (CHICAGO:


AMERICAN MARKETING ASSOCIATION, 1988).

ARCHIVOS LATINOAMERICANOS DE NUTRICION” Hibiscus Sabdariffa L.:


fuente de fibra antioxidante” FAO

IBNORCA Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

KOTLER, Phillip, Dirección de Marketing Edit. Del Milenio 2006, 8º Edición.

DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE “Clasificación Industrial por riesgo de


Contaminación”

REGLAMENTO AMBIENTAL PARA EL SECTOR INDUSTRIAL


MANUFACTURERO

Chipana Echave Yola Antonieta 170


Universidad Mayor de Mayor San Andrés
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

TERÁN MODREGÓN OSWALDO “Administración de recursos humanos”


Primera Edición

Unidad de Asistencia Técnica Ambienta para la mediana empresa- acercar industrial


OMS Bogota-Colombia Marzo 2004

REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DEL MEDIO AMBIENTE Nº 1333 (1996 )


Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, La Paz - Bolivia

FUNES ORELLANA JUAN, “Contabilidad de Costos” Primera parte editorial la


SAVIDURIA, Cochabamba -Bolivia abril de 2005

Karen Marie Mokate ”Evaluación financiera de proyectos de Inversión” Segunda


Edición 2004 Pg. 60

ING. JOSÉ M. CASTRO ORDOÑEZ. “Preparación y Evaluación de Proyectos I”,

NASSIR SAPAG CHAIN, REINALDO SAPAG. “Preparación y Evaluación de


Proyectos” cuarta Edición Pg. 3

WEB – GRAFIA

http://www.fmbolivia.tv/cnape-promueve-la-agricultura-ecologica-en-18-municipios/
Recuperado de Septiembre 2012

www.bioplaquisida.org/griapla/PO/hibisco.pdf

http://www.productosmapajo.com/ recuperado de página oficial Mapajo 2013

http://piafelceibo.com/ recuperado de página oficial vigente

www.industrial AutomSystem.net Cotización de maquinaria actual de industrias


automSystem

http://negocios.uncomo.com/articulo/como-calcular-la-tasa-de-descuento-wacc-2453-
html 2013

Chipana Echave Yola Antonieta 171


ANEXO A-1 Encuesta Estudio de Mercado

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Muy buenos días/tardes quisiera que me brinde unos minutos de su tiempo. Estamos realizando una encuesta
para poder determinar lo que el cliente busca al momento de comprar jugos y mermeladas para su consumo, le
pedimos que nos colabore respondiendo las siguientes preguntas.
Esta encuesta será de uso confidencial ya que con ella se elaborara un estudio de mercados.
Numero de Encuesta

ENCUESTA

FLOR DE JAMAICA

1. ¿Conoce usted la flor de Jamaica, las propiedades y aplicaciones de este?


Sí No

(Si la respuesta es NO siga a la pregunta 4)

2. ¿Qué es lo que más le agrada de esta flor?


Color Sabor Aroma Otros

3. ¿Qué es lo que no le agrada?


Color Sabor Aroma Otros

4. ¿Sabía que la flor de Jamaica mejora la digestión, baja el nivel del colesterol y que además
contiene alta cantidad de vitamina C?
Si No

5. Si existiera para usted la posibilidad de comprar jugo a partir de la flor de Jamaica,


¿compraria?

Seguro que No No Talvez Si Si Seguro que Si


Talvez No

(Si la respuesta es NO pase a la pregunta 18)

6. ¿Cuáles son las marcas de jugo de su preferencia?

Tampico Frutal Acuarius Aruba


Splash Pura Vida Cascafrut Otros………………………..

7. ¿Qué características le agrada de estas marcas?

Sabor Color Presentación


Higiene Precio Aporte Nutritivo
Consistencia Olor
8. ¿Qué tipo de envase prefiere?
Plástico Vidrio Sachets Otros……………….

9. ¿Qué cantidad y con qué frecuencia consume?

1 unid Semana
2 unid Mes
3 unid Otros……………………….
4 unid

10. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por la unidad de jugo de Jamaica?

Envase 1 litro 5-6 Bs 7-8 Bs Más de 8


Envase 3 litro 11-12 Bs 13-14 Bs Más de 15

11. Si existiera para usted la posibilidad de comprar mermelada a partir de la flor de Jamaica,
¿los compraria?

Seguro que No No Talvez Si Si Seguro que Si


Talvez No

(Si la respuesta es NO pase a la pregunta 18)

12. ¿Cuáles son las marcas de mermelada de su preferencia?

Pil Dulce Hogar Arcor Natural

13. ¿Qué características le agrada de estas marcas?

Sabor Precio Olor Consistencia


Higiene Aporte Nutritivo Presentación Olor

14. ¿Qué tipo de envase prefiere?

Plástico Vidrio Otros……………….

15. ¿Qué cantidad y con qué frecuencia consume mermelada?

Pote pequeño Semana


Frasco Pequeño Mes
Frasco Grande Otro ………………..

16. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por la unidad de mermelada de Jamaica?

Pote pequeño 4-5 Bs 5-6 Bs Más de 6


Frasco Pequeño 7-8 Bs 8-9 Bs Más de 9
Frasco Grande 13-14 Bs 14-15 Bs Más de 15
17. ¿Qué medio de comunicación utiliza para informarse de las variedades de productos que se
ofrece?

TV Radio Prensa Escrita Visita Lugares


Alguna persona le cuenta En el lugar de venta

18. ¿Si tuviera la oportunidad de encontrar la flor de Jamaica en algún producto, en que producto
preferiría esta flor?

Té Concentrado Néctar
Jalea Helados Otros………………………….

Muchas Gracias por su colaboración!!!!


ANEXO A-2 Análisis de Estudio de Mercado

P1. ¿Conoce usted la flor de Jamaica, las propiedades y aplicaciones de este?

De los 254 encuestados en las ciudades de La Paz y El Alto, un 7,94% SI conoce la flor de Jamaica
y las propiedades del mismo, sin embargo un 92,06% No conoce la existencia de esta flor.

P2. ¿Qué es lo que más le agrada de esta flor?

De las 254 personas encuestadas solo el 7,94% conoce la flor de Jamaica y las características más
resaltantes de la misma es el aroma con 42,86%, el sabor 28,57% y el color un 14,29%.
P3. ¿Qué es lo que no le agrada?

De las 254 personas encuestadas solo el 7,94% conoce la flor de Jamaica, de estas mismas un
71,43 % no le agrada el color rojo tinto de la flor y un 14,29% no le agrada el sabor- aroma acido
que contiene la flor.

P4. ¿Sabía que la flor de Jamaica mejora la digestión, baja el nivel del colesterol y que
además contiene alta cantidad de vitamina C?

Del total de 254 personas encuestadas el 85,71% no conoce los beneficios potenciales que tiene la
flor de Jamaica, y un 14,29% si conoce de los beneficios ya que consume productos alternos.
P5. Si existiera para usted la posibilidad de comprar jugo a partir de la flor de Jamaica,
¿compraría?

Posibilidad de Compra
4%
5%
12%
seguro que no
no
talves si talves no
35% si
44%
seguro que si

De las 254 personas que participaron en la encuesta de la ciudad de La Paz y El Alto un 36%, si
estaría dispuesto a adquirir jugos de Jamaica, un 44% tal vez si tal vez no, y un 12% respondieron
que seguro que si adquiriría jugos a partir de la flor de Jamaica y un 4% no compraría.
Para el análisis de la demanda del capítulo 3, se considerara el porcentaje de personas que “seguro
que si” compraría los jugos de Jamaica el 12%.

P6. ¿Cuáles son las marcas de jugo de su preferencia?


50% 47%
45%
40%
35% 32%
30%
25%
20%
14% Series1
15% 12%
10% 8%
4% 4%
5% 1% 2% 2% 1%
0%

En la ciudad de la paz y el alto de área urbana de un total de 254 personas encuestadas sus marcas
preferidas de consumo de jugos son un 47% consume jugos de la marca tampico, un 32% frutal, un
14% pura vida un 12% acuarius y un 8% jugos pil.
P7. ¿Qué características le agrada de estas marcas?
57%
60%
48%
50%
40%
30%
20%
20% 14%
9% Series1
6%
10%
0%
0%

Los resultados nos indican que las características mas preferencia de estos jugos con el sabor con
57%, la higiene con la que se elabora estos jugos 48%, el precio 20% y la consistencia con un 14%.

P8. ¿Qué tipo de envase prefiere?

Del total de personas encuentadas un 69,495 prefiere en envase de platico reciclable, y un 28,81%
prefiere en envase de vidrio, y un 1,69% prefieren tetrapac.
P9. ¿Qué cantidad y con qué frecuencia consume?

De 254 personas de la ciudad de la paz y el alto encuestadas consume jugos en una frecuencia un
52,54% consume por lo menos una vez a la semana, un 28,81% consume al menos 2 unidades por
semana y un 8,47% consume al menos 3 unidades por semana.
Tomando como referencia que una unidad de jugo contiene 2 litros de contenido.
P10. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por la unidad de jugo de Jamaica?

35% 32%

30%

25%
19%
20%
Series1
15%

10%
3%
5%

0%
5-6 BS 7-8 Bs Mas de 8 Bs
1LITRO
40%
40%
35%
30%
25%
20% 17% Series1

15%
10%
5% 1%

0%
11-12 Bs 13-14 Bs Mas de 15
3 LITROS
Del total de personas encuestadas en la ciudad de la paz y el alto están dispuestos a pagar por una
botella de 1 litro de jugo de Jamaica entre 5-6 Bs un 32%, entre 7-8 Bs un 19%.
Y para una botella de 3 litros un 40% esta dispuesto a pagar entre 11-12 Bs, además que un 17%
entre 13-14 Bs.
P11. Si existiera para usted la posibilidad de comprar mermelada a partir de la flor de
Jamaica, ¿los compraría?
44%
45%
40% 36%
35%
30%
25%
20% Series1
15% 12%

10% 5% 4%
5%
0%
seguro no talves si si seguro
que no talves no que si

De 254 personas encuestadas dijeron un 12% seguro que si comprarían mermelada, un 44% tal vez
si tal vez no compararían, un 36% si compraría y un 4% no compraría.

P12. ¿Cuáles son las marcas de mermelada de su preferencia?

38%
40%
35%
30%
25% 20%
20% 15% Series1
15% 11%
10%
5%
0%
PIL DULCE ARCOR NATURAL
HOGAR

De las personas encuestadas en la ciudad de la paz y el alto las marcas mas conocidas y de su
preferencia son 38% mermeladas arcor, un 20% pil, un 15% natural y un 11% dulce hogar.
P13. ¿Qué características le agrada de estas marcas?
45%
45% 39%
40%
35%
30%
25% 19%
20% 16%
15% 9% Series1
10%
5% 2% 2%
0%

En cuanto a la preferencia de las características que mas les agrada a las personas encuestadas
son un 45% el sabor, un 39% el precio, un 19% la higiene con la que se elabora las mimas, un 16%
el aporte nutritivo, un 9% la presentación y un 2% el color y la consistencia.

P14. ¿Qué tipo de envase prefiere?

De las 254 personas encuestadas para el producto mermelada el envase de preferencia es el vidrio
un 81,36% y 16,64% prefiere plástico.
P15. ¿Qué cantidad y con qué frecuencia consume mermelada?

Entre las 254 personas encuestadas un 37,29% dijeron que la frecuencia de consumo de la
mermelada es de un frasco grande al mes.
P16. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por la unidad de mermelada de Jamaica?

POTE PEQUEÑO

29%
30%

25%

20%

15% Series1
10%
10%

5% 1%

0%
4-5 Bs 5-6 Bs MAS DE 6 Bs

Del total de personas encuestadas un 29% esta dispuesto a pagar entre 5-6 Bs por un pote pequeño
de mermelada.

FRASCO PEQUEÑO
20%
19%
20%
18%
16%
14%
12%
10% Series1
8%
6%
4%
1%
2%
0%
7-8 Bs 8-9 Bs MAS DE 9 Bs

Del total de personas encuestadas un 20% esta dispuesto a pagar entre 8-9 Bs por un frasco
pequeño de mermelada.
FRASCO GRANDE
25%
25%

20%

15% 13%
Series1
10%

5%
1%

0%
13-14 Bs 14-15 Bs MAS DE 15 Bs

Del total de personas encuestadas un 25% esta dispuesto a pagar entre 14-15 Bs por un frasco
grande de mermelada.

P17. ¿Qué medio de comunicación utiliza para informarse de las variedades de productos que
se ofrece?
57%
60%
50%
40%
30%
20% 7%
6% 6%
10% 1% 1%
0% Series1

De un total de 254 personas encuestadas un 37% de personas se informa por el medio de


comunicación de la TV sobre las variedades de productos nuevos que salen al mercado. Luego un
7% de población se informa sobre variedades de productos en el lugar de venta, observando la
propiedad que contiene el producto. Seguidamente un 6% de población visita lugares como ser
ferias, exposiciones, etc
P18. ¿Si tuviera la oportunidad de encontrar la flor de Jamaica en algún producto, en que
producto preferiría esta flor?

De un total de 254 personas encuestadas tienen el agrado de encontrar la flor de Jamaica en Te,
Helados, que estos serán como propuesta de nuevos productos de lanzamiento en la planta
procesadora de Hibisco.
ANEXO A-3 Normas IBNORCA

NB 237 – 78 Conservas de Vegetales – Jugos de fruta

GENERALIDADES:

INTRODUCCION.- La finalidad primaria del presente documento es establecer los Requisitos Generales
para los jugos de frutas; una vez se disponga de los mismos, el posterior trabajo de normalización en este
rubro, estará apoyándose en base sólidos y lo suficientemente amplias para enfocar una buena labor.

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

1.1.Esta Norma tiene por objeto establecer las características generales que deben presentar los
jugos de fruta envasados, en el momento de su expendio o venta que determina ciertas
condiciones comunes a sus similares.
1.2.Se aplica en los productos derivados de fruta, definidos como jugo de fruta, producidos en el país
e importados y presentados al usuario en envases que garanticen su preservación,
comercialización y consumo.

2. REFERENCIAS

NB-235-78 Conservas de Vegetales frutas definiciones

NB-034-73 Envases Clasificación y Registros

NB-078-74 Envases metálicos - Definiciones Generales

NB-118-75 Envases Metálicos – Clasificación y definiciones de las dimensiones

NB-214-77 Muestreo – Muestreo al azar

3. DEFINICIONES
3.1.Jugo de Fruta

Jugo fresco de fruta no fermentado, con o sin agregado de agua, con o sin agregado de azúcar y/o
conservadores químicos; o bien el producto obtenido del diluyendo con agua el jugo concentrado de
fruta hasta lograr la composición química del jugo natural y envasado en recipientes químicos y
bromatológicamente aptos.

4. CLASIFICACIÓN Y DESIGNACIÓN DEL PRODUCTO


4.1.Los jugos de fruta se clasifican de acuerdo con los requisitos enunciados en la norma Boliviana
respectiva a cada producto, en las siguientes calidades:
a) Calidad A, Extra; o de Exportación
b) Calidad B; Especial
NB 36013 Conservas de Vegetales – Mermeladas de fruta

GENERALIDADES:

INTRODUCCION.- La importancia de compatibilizar criterios para lograr ideas que converjan a objetivos
comunes, determinar la elaboración de documento, los cuales a más de su fácil accesibilidad e
interrupción son susceptible a cambios y modificaciones para así obtener verdaderas fuentes de
documentación para bien de la industria del país.

Es por cuanto el presente documento de Norma Boliviana ha sido elaborada con el fin de analizarlo y en
su oportunidad modificar o no, varios aspectos referente a mermeladas de fruta.

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma tiene por objeto establecer principalmente los requisitos de las conservas de mermeladas,
como también analizar aspectos de los mismos.

Se aplica a todas las conservas de fruta designadas como mermeladas y que correspondan a definición
de acuerdo a la Norma Boliviana correspondiente.

2. REFERENCIAS

Para la aplicación de la presente norma se debe consultar las siguientes Normas Bolivianas:

NB 034 Envases Clasificaciones y requisitos

NB 11 Envases Metálicos – Clasificación y definiciones de las dimensiones.

NB 214 Muestreo – Muestreo al azar

NB 235 Conservas Vegetales – fruta – Definiciones

3. DEFINICIONES
3.1.Mermelada de Fruta

Producto de consistencia pastosa, obtenido mediante la cocción con azucares de pulpa tamizado o no de
fruta que puede ser pre conservada mediante métodos químicos o fisicoquímicos y que contenga o no
trozos de la misma fruta en suspensión, envasado en recipientes química y bromatológicamente aptos.

4. CLASIFICACION Y DESIGNACION DELPRODUCTO


4.1.Las mermeladas de fruta se clasifican de acuerdo a los requisitos enunciados en la Norma
Boliviana respectiva a cada producto en las siguientes calidades.
a) Calidad A, Extra; o de exportación
b) Calidad B; Especial
ANEXO B-1

Lay- Out – Planta procesadora de jugos y mermeladas

50,00m

PARQUEO

39,00m

14,00m 7,00m 11,03m 7,00m

ALMACEN DE

7,00m
8,00m

RECEPCION DE MATERIA PRIMA PRODUCTO


SALA DEL TERMINADO
CALDERO

8,00m
ALMACEN DE
PRODUCTO
8,00m

ALMACEN DE
TERMINADO

26,06m
MATERIA PRIMA
E INSUMOS

50,00m
CONTROL DE
CALIDAD

6,00m
VESTIDORES
5,00m

MUJERES

8,00m 5,00m 2,50m 10,60m

BAÑO
ADMINISTRA ADMINIST
5,00m

5,00m

VESTIDORES RATIVOS
CION
VARONES
ADMINISTRACION

7,70m 13,10m 7,00m 9,00m


7,00m

7,00m

BAÑO MUJERES BAÑO VARONES

PARQUEO

Fuente: Elaboración Propia


ANEXO B-2

Diseño de Planta Procesadora de jugos y mermeladas

ALMACEN DE MATERIA PRIMA SALA DE CALDEROS

PRODUCTO TERMINADO
ALMACEN DE
INSUMOS

PROCESO DE PRODUCCION

CONTROL DE
CALIDAD
VESTIDOR MUJERES
BAÑOS BAÑOS ADM
ADMINISTRACION
GERENTE GRAL.

VESTIDOR VARONES

ADMINISTRACION

PARQUEO

Fuente: Elaboración Propia


ANEXO B-3 Lay - Out Planta Procesadora de Jugos y Mermeladas

Fuente: Elaboración Propia


ANEXO B-4 Distribución de maquinaria y equipo

Fuente: Elaboración Propia


ANEXO B-5 Distribución de Maquinaria y Equipo

Fuente: Elaboración Propia


ANEXO B-6 Cronograma de Ejecución del Proyecto

2º trimestre 3er trimestre 4º trimestre 1er trimestre 2º trimestre 3er trimestre


Comienzo Prueba de Capacitación Fin
lun 04/01/16 lun 17/07/17
Maquinaria al Personal
mié 04/01/17 lun 20/03/17 -

FUENTE: Elaborado en el programa Microsoft Proyect


ANEXO C-1

REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL


REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), Sociedad Colectiva o Sociedad en Comandita Simple

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), es aquella cuyo capital está integrado por cuotas de capital
no representadas por títulos negociables, cuyo giro se efectúa bajo una razón social o denominación, seguido
del aditamento “Sociedad de Responsabilidad Limitada”, o su abreviatura “S.R.L.”, o la palabra “Limitada” o la
abreviatura “Ltda.”, en las que la responsabilidad de los socios se limita a su aporte societario.

Requisitos:

1. Formulario Nº 0020 de solicitud de Matricula de Comercio con carácter de declaración jurada,


debidamente llenado y firmado por el represéntate legal.
2. Balance de apertura firmado por el represéntate legal y el profesional que interviene, acompañando la
respectiva solvencia profesional original otorgada por el Colegio de Contadores o Auditores.
3. Testimonio de escritura pública de constitución social, en original o fotocopia legalizada legible. El
mencionado instrumento debe contener los aspectos previstos en el Art. 127 del Código de Comercio y
adecuarse a las normas correspondientes al tipo societario respectivo establecidas en el mismo
normativo.
4. Publicación del testimonio de constitución en un periódico de circulación nacional que contenga las
partes pertinentes referidas a:
a. Introducción notarial de la escritura pública en la que conste el Nº de instrumento, lugar, fecha,
Notaria de Fe Publica y distrito Judicial.
b. Transcripción in extenso y textual de las clausulas establecidas en los incisos 1 al 7 del Art. 127 del
Código de Comercio.
c. Conclusión y concordancia de la intervención del Notario de Fe Publica. (Adjuntar página completa
del periódico en que se efectúa la publicación).
5. Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible, para el caso en el
que la escritura pública de constitución no determine el nombramiento del mismo. No se requiere la
inclusión del acta de asamblea. Si el representante legal es extranjero debe presentar el documento
original que acredite la dedicatoria en el país (únicamente para verificación), debiendo consta en el
mismo alternativamente: visa de objetos determinado, permanencia temporal de un año, permanencia
temporal de dos años, visa múltiple o permanencia indefinida, acompañando una fotocopia simple de
dicho documento firmada por el titular. En su caso, puede también presentar certificación original o
fotocopia legalizada extendida por el Servicio Nacional de Migración SENAMIG.

Arancel

Tipo societario Bolivianos


S.R.L./Colectiva y en Comandita Bs. 455,00
Simple

Plazo del trámite

Los días hábiles computables a partir del día hábil siguiente al ingreso del trámite ante el Registro de
Comercio.
ANEXO C-2

REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN Y/O EMPADRONAMIENTO EN

IMPUESTOS NACIONALES

Ingrese al sitio WEB den SIN (www.impuestos.gob.bo). Ahí debe registrarse como usuario del
Padrón Biométrico, llenar el formulario con la información solicitada y posteriormente obtener su
número de trámite. En esta oficina debe presentar los siguientes documentos en originales:

Empresa Unipersonal

1. Cedula de Identidad o Cedula de Extranjería Vigente.


2. Factura o aviso de cobranza de luz del Domicilio Fiscal y Domicilio Habitual, con antigüedad
no mayor a 60 días.
3. Balance de Apertura firmado por el titular y el profesional que lo elabora.
4. Registro de Comercio de FUNDEMPRESA (R.N.D. Nº 10-0018-12).
5. Croquis del Domicilio Fiscal y del Domicilio Habitual.

Persona Jurídica

1. Testimonio de la Constitución de la Sociedad/Personería Jurídica/ Acta de asamblea


debidamente notariada.
2. Poder de Representación Legal.
3. Cedula de Identidad o Cedula de Extranjería Vigente del Representante legal y de los socios.
4. Factura o aviso de cobranza de luz del Domicilio donde funcionarla empresa, y del Domicilio
del Representante legal y de los socios.
5. Balance de Apertura firmado por el titular y el profesional que lo elabora.
6. Registro de Comercio de FUNDEMPRESA (R.N.D. Nº 10-0018-12).
7. Croquis del Domicilio Fiscal y del Domicilio Habitual de Representante Legal.

Si todo está correcto, se le tomara una fotografía, su firma digital y sus huellas digitales para obtener
el NIT.
ANEXO C-3

LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
REQUISITOS PARA ACTIVIDADES INDUSTRIALES

Personas Naturales

Folder con sujetador que contenga la siguiente documentación:

1. Declaración jurada F-401 (en el caso de no contar con PCM) o declaración jurada F-402 (en
caso de contar con PMC).
2. Original y fotocopia de la cedula de identidad del titular.
3. Fotocopia de la última factura de luz (anverso y reverso)que acrediten la dirección del
domicilio de la actividad, económica.
4. Fotocopia del NIT y certificado de inscripción (si corresponde).
5. Croquis de ubicación de la actividad económica y superficie de distribución expresada en
Mts2.
6. Para actividades que cuentan con una superficie mayor a 150 mts2., deberá presentar plano
elaborado por un arquitecto.

Actividades industriales agregar:

7. Formulario original y fotocopia del “Registro Ambiental Industrial” (RAI), emitido por la
Dirección de Calidad Ambiental del GAMLP.
8. Carta de categorización industrial, emitida por la dirección de Calidad Ambiental del GAMLP.
9. Certificado acústico, emitido por la Dirección de Calidad Ambiental del GAMLP.
10. Carta de autorización firmada por el propietario del inmueble de conocimiento del
funcionamiento de la actividad industrial, en caso de ser alquilada o anticrético.
11. Certificado de SENASAG y carnets sanitarios emitidos por la Prefectura del Departamento o
de manipulación de alimentos emitidos por el GAMLP (en caso de industrias alimenticias).

Para personas jurídicas agregar lo siguiente:

12. Original y fotocopia de la cedula de identidad del apoderado o representante legal.


13. Fotocopias del testimonio de constitución de sociedad.
14. Original y fotocopia del poder notario del representante legal.

DURACION DEL TRAMITE 5 DIAS HABILES


ANEXO C-4

REGISTRO SANITARIO DE INOCIODAD ALIMENTARIA – SENASAG

1. OBJETIVO

Efectuar un control de las industrias alimenticias y fraccionadoras con el fin de que estás elabore un
producto alimenticio inocuo y apto para el consumo humano.

2. IMPORTANCIA DEL REGISTRO:

El registro sanitario es el Aval emitido por el SENASAG a los establecimientos que cumplen con los
requisitos sanitarios, para ello cuenta con reglamentos oficiales que evalúan y dan la conformidad o
no de las condiciones de infraestructura y buenas prácticas de manipulación e higiene en recepción
de materia prima, procesos, producto terminado, transporte y comercialización de alimentos.

3. PROCESO DE REGISTRO
PRIMER PASO:
APROBACION DE MODELOS DE ETIQUETAS

- Carta de solicitud dirigida al jefe Departamental del SENASAG, solicitando aprobación de


modelos de etiquetas. Sr Jaime Arguello
- Llenar formulario de solicitud de aprobación de modelos de etiquetas.
- Llenar formulario de declaración jurada por etiquetas de producto.
- Adjuntar modelo de etiqueta o modelo de etiquetado complementario y los respaldos de
marca, nombre de la empresa y si el alimento es orgánico.
- Presentar en dos ejemplares.
- Adjuntar boleta de depósito bancario al Banco Unión 1-1053094.

SEGUNDO PASO:

PARA REGISTRO DE PROCESADORAS DE ALIMENTOS

- Carta de solicitud (de acuerdo a modelo) dirigida a Jefe Departamental del SENASSAG,
solicitando Registro Sanitario.
Llenar un formulario de solicitud: UIA-REG-FORM 001, recabando la misma de oficinas del
SENASAG.
Departamental la Paz.
- Fotocopia de NIT vigente
- Crouis de Ubicación de la plata procesadora.
- Croquis de distribución de la planta procesadora.
- Flujograma de procesos.
- Copia legalizada del registro de Ambiente Industrial (RAI), otorgado por el municipio
correspondiente.
- Constancia de verificación y aprobación de modelos de etiqueta.
- Boleta de depósito:
Artesanales 500 Bs
Semi industrial 1000 Bs
Industrias 1600 Bs

PARA REGISTRO DE FRACCIONADORA / ENVASADORA

Además de cumplir con los requisitos para las procesadoras de incluir los Certificados Sanitarios
de los Proveedores (requisito obligatorio)

PARA REGISTRO DE EMBOTELLADORAS DE BEBIDAS

Además de cumplir con los requisitos para procesadoras deben incluir la Memoria descriptiva del
tratamiento de aguas (requisito obligatorio)
ANEXO C-5
MANUAL DE FUNCIONES

CARGO:
GERENTE GENERAL
Tiene a su mando el funcionamiento de la empresa y la coordinación con todas las áreas de esta,
además debe velar el desempeño eficiente de la empresa y crear políticas de producción, distribución,
mercado en general.

COMPETENCIA:
Título de licenciatura en administración de empresas, ingeniero industrial, economía.
Diplomado y/o Maestrías en el área como; comercial, administrativa, finanzas, carreras
afines.
Experiencia Laboral mínima de 3 a 4 años
Conocimientos solidos de paquetes computacionales, administraciones financieras.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:

Es el representante legal de la empresa, quien a su vez deberá tomar decisiones.


Planificación de objetivos a largo plazo.
Lleva a cabo reuniones de coordinación una vez a la semana.
Realiza la planilla de ingresos y egresos económicos.
Planificar las estrategias.
Tomar decisiones oportunas
Coordinar las diversas áreas y actividades.
Controlar mediante seguimiento de reportes de todos los procesos.

ESPECIFICACIONES
Trabajo en equipo
Habilidades Gerenciales
Alta motivación laboral
Capacidad de afrontamiento de problemas y soluciones.
Características de un líder participativo y democrático

CARGO:
GERENTE ADMINISTRATIVO Y DE RECURSOS HUMANOS
Esta gerencia se encarga a todo lo referente a aspectos económicos, contratación y despido de
personal en la empresa, pago de sueldos y salarios, ejecución del presupuesto del personal, etc.
además que tiene a su cargo una jefatura.
Dirigir y administrar a la empresa en aspectos técnicos, económicos, administrativos, financieros
comerciales, de vigilancia y seguridad de la empresa administrativamente.

COMPETENCIA
Título de licenciatura en administración de empresas, ingeniero comercial y/o carreras afines.
Diplomado o Maestrías en áreas como ser: comerciales, administrativa, finanzas.
Experiencia laboral mínima de 2 a 3 años.
Conocimientos de administración organizacional, elaboración de planillas, ley del trabajo,
aportes, beneficios patronales.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Determinar las funciones del personal bajo su mando de acuerdo al Manual de Organización y
en caso de omisión resolver en cada circunstancia.
Realizar una vigilancia y control minucioso en forma constante de Caja y de Cuentas Bancarias.
Debe realizar el seguimiento anual como ser: ventas, gastos, utilidades.
Debe asignar funciones y responsabilidades al personal respectivo.
Debe cumplir otras funciones que las instancias jerárquicas superiores estimen convenientes o
necesarias para cumplir con los objetivos y el buen desempeño de la empresa
Encargado de realizar una administración eficaz de los recursos financieros y humanos.

ESPECIFICACIONES
Características de un líder democrático y participativo.
Alta motivación laboral
Trabajo en equipo
Manejo de situaciones estresantes
Personalidad dinámica, carismática, accesible y creativa
Tolerancia a la frustración.

CARGO:
GERENTE DE FINANZAS
Esta gerencia se encarga a todo lo referente a aspectos económicos, comerciales, tributarios.
COMPETENCIA
Título de licenciatura en administración de empresas, Ingeniería Comercia y/o carreras afines.
Diplomado o maestrías en áreas de comercial, finanzas, administración.
Experiencia laboral mínima de 2 a 3 años.
Conocimientos solidos contables, normas contables, leyes y reglamentos tributarios, leyes
laborales, manejo de herramientas contables, técnicas de costeo, técnicas de presupuesto,
temas afines.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Conocer e interpretar estados financieros
Administrar recursos financieros de forma eficiente.
Coordinar, controlar, supervisar al personal dependiente a esta unidad.
Cumplir cualquier función que las instancias jerárquicas superiores estimen.
ESPECIFICACIONES
Trabajo en equipo
Características de un líder democrático y participativo.
Alta motivación laboral
Tolerancia a la frustración.
Capacidad de afrontar y solucionar problemas
Personalidad dinámica, carismática y creativa.
CARGO:
GERENTE DE PRODUCCION
Este puesto requiere una persona con experiencia en plantas similares, porque es el encargado de que
el proceso se llevar a cabo de la manera más óptima posible.
Debe planificar, coordinar, dirigir, organizar y controlar las actividades necesarias de los sectores y
secciones bajo la dependencia.
COMPETENCIA
Título de licenciatura a nivel nacional de ingeniería industrial, ingeniería química, ingeniería en
alimentos y/o carreras afines.
Diplomado o maestría en áreas tales como procesos industriales, logística y
aprovisionamiento, otros temas afines.
Experiencia laboral mínima 2 a 3 años.
Conocimientos solidos de contabilidad y administración y/o ingeniería de costos, manejo de
planes de cuentas, inventarios, etc.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Planificar el funcionamiento de las diferentes secciones en planta.
Elaborar la programación de la producción y controlar su ejecución.
Controlar el rendimiento de equipos y maquinaria.
Coordinar con el departamento de comercialización para el cumplimiento de cronogramas de
despacho, coadyuvar con el área de almacenes.
Cumplir cualquier función que las instancias jerárquicas superiores estimen.
ESPECIFICACIONES
Trabajo en equipo.
Alta motivación laboral.
Características de un líder democrático y participativo.
Manejo de situaciones estresantes.
Tolerancia a la frustración.
Capacidad de afrontamiento y solución de problemas
Personalidad dinámica, carismática y accesible.
CARGO:
ENCARGADO DE ALMACENES
Su función es controlar las existencias de materias primas indispensables para cumplir con los
requerimientos de las ventas. También deberá llevar a cabo un control estricto de la cantidad de
productos y subproductos finales. Además de supervisar el laboratorio de control de calidad, donde se
precisa un especialista.
COMPETENCIA
Tener titulo en licenciatura de ingeniería industrial, técnico superior industrial y/o carreras
afines.
Cursos afines al cargo mínimo de 60 horas relacionadas al cargo.
Experiencia mínima de 1 a 2 años.
Conocimiento de paquetes computacionales Word, Excel avanzado, power point, etc.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Controlar que las materias primas, materiales, repuestos y accesorios entregados a almacén
cumplan especificaciones de calidad, cantidad acordada, además de verificar el monto de
dinero acordado en el contrato de compra.
Establecer, coordinar y ejecutar las políticas de manejo (entrada y salida) de materiales en el
almacén, con el fin de llevar un eficiente control de inventario de bienes.
Adoptar mecanismos eficientes para la adquisición de materia prima e insumos y así evitar el
deterioro de la misma.
Velar por la entrega oportuna y adecuada de los elementos que requieren y asi evitar
contratiempos en el desarrollo de las labores cotidianas.
Cumplir cualquier función que las instancias jerárquicas superiores estimen.
ESPECIFICACIONES
Manejo de situaciones estresantes
Trabajo bajo presión
Capacidad de afrontar y dar solución a problemas
Ser organizado y responsable.
CARGO:
ENCARGADO DE CONTROL DE CALIDAD
Dentro de algunas de sus principales funciones a cumplir tenemos: Realizar el control de calidad del
proceso y del producto terminado; Realizar el control químico de aguas. Todo lo anterior son
enunciativos que constituyen las tareas mínimas sin perjuicios de ejecutar otras tareas asignadas por
su superior.
COMPETENCIA
Título de licenciatura a nivel de ingeniería industrial, ingeniería química, ingeniería de
alimentos, química pura y/o carreras afines.
Conocimiento en Normas de Calidad, ingles técnico, planes de control de calidad técnica y
seguimiento para control de la producción.
Experiencia laboral mínima de 2 a 3 años.
Manejo de técnicas estadísticas de control de procesos.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Elaborar informes de ensayos realizados y posteriormente coordinar con el área de producción
para la toma de acciones correctivas o preventivas.
En caso de detectar problemas en calidad, estudia y propone soluciones al área de producción.
Realizar trabajos de investigación para todas las áreas de la empresa siempre con la visión de
reducir los costos de producción.
Verificar, garantizar que todo el proceso productivo desde la recepción de materia prima hasta
la obtención del producto terminado sea controlado, de acuerdo a los requerimientos de
calidad.
Cumplir cualquier función que las instancias jerárquicas superiores estimen.
ESPECIFICACIONES
Trabajo en equipo
Alta motivación laboral
Manejo de situaciones estresantes
Tolerancia a la frustración
Capacidad de afrontamiento y soluciona de problemas.
Personalidad dinámica, carismática y accesible.
CARGO:
LABORATORISTA
Dentro de algunas de sus principales funciones a cumplir tenemos: Realizar el control de calidad del
proceso con un seguimiento estricto en cada etapa de elaboración del producto final, todo este
proceso debe tener un respaldo bajo repostes de análisis químico en laboratorio.
COMPETENCIA
Título de técnico superior en alimentos, industrial y carreras afines.
Experiencia laboral mínima de 1 a 2 años.
Conocimientos sobre los instructivos para el ensayo de laboratorio, manejo de office.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Manejo de equipo de laboratorio
Realizar ensayos de laboratorio
Realizar seguimientos de control de calidad en cada unos de los procesos de elaboración del
producto.
Cumplir cualquier otra función que las instancias jerárquicas superiores estimen.
ESPECIFICACIONES
Trabajo en equipo
Alta motivación laboral
Manejo de situaciones estresantes
Tolerancia a la frustración
Personalidad dinámica, activa y accesible
CARGO:
GERENTE COMERCIALIZACION
Esta gerencia tiene a su cargo la planificación de la venta del producto principal y subproductos.
Además debe existir coordinación con el departamento de producción para realizar las compras de
materia prima e insumos requeridos.
COMPETENCIA:
Título de licenciatura a nivel nacional de ingeniería industrial, ingeniera comercial y/o carreras
afines.
Diplomado o maestría en áreas: comerciales, administrativas y financieras.
Experiencia laboral mínima de 2 a 3 años.
Conocimientos y comprensión de gestión comercial, conocimientos técnicos y sólidos,
administración de personal, política de ventas, técnica de negociación y conocimientos del
entorno.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Coordinar con los otros departamentos de apoyo para el desarrollo de una buena gestión en el
mercado.
Planificar el lanzamiento de nuevos productos.
Organizar rutas de distribución adecuadas.
Encargado de realizar las compras y ventas, obteniendo grandes utilidades a bajos costos.
Realizar promoción de los productos por medios de comunicación masivos.
Levantar listas de clientes, y mantener la fidelidad de los consumidores.
Registrar los productos entregados, precios y cantidades.
Cumplir con el presupuesto de venta.
Manejar notas de venta, recibos y facturas.
Manejar planillas de ingresos y egresos.
ESPECIFICACIONES.
Trabajo en equipo.
Características de un líder democrático y participativo.
Alta motivación laboral.
Tolerancia a la frustración
Personalidad dinámica, carismática y accesible.
Capacidad de afrontar y proponer soluciones a problemas q se presenten.
CARGO:
ENCARGADO DE LOGISTICA Y DISTRIBUCION
Su función es encargarse de la agencia de venta y de los vendedores a su cargo. A su vez estos deben
recibir el pedido y realizar su entrega y cobro respectivo. Deberán estar pendientes de los beneficios
que disponga la empresa hacia sus clientes y transmitirlos así crear fidelidad de los mismos.
COMPETENCIA
Título de bachiller
Experiencia laboral mínima de 2 años en cargos afines al puesto de trabajo.
Conocimientos de embalaje y manipulación de alimentos.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Coordinación con la instancia jerárquica superior para el desarrollo de una buena gestión de
mercado.
Planificar la distribución adecuada de productos.
Manejo de recibos, notas de venta y facturas
Levantar listas de clientes y mantener su fidelidad
ESPECIFICACIONES
Trabajo en equipo
Alta motivación laboral
Responsabilidad y fidelidad
Tolerancia a la frustración
Capacidad de afrontar presión laboral

CARGO:
PERSONAL OPERATIVO DE PLANTA
El personal de planta está encargado de la desempeñar su trabajo en eficientemente en el puesto al
cual es asignado.
COMPETENCIA
Título de bachiller
Experiencia laboral mínima de 3 años en cargos afines al puesto de trabajo.
Conocimientos de procesado de alimentos, mecánica y eléctrica básica.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Mantener la maquinaria y equipos EPP´s además de su ambiente de trabajo en excelentes
condiciones.
Cumplir con normas internas de la empresa.
Aplicar los procedimientos que se le asigne en las distintas áreas de producción.
Cumplir con las normas de calidad del producto indicadas por las instancias jerárquicas.
Cumplir con cualquier otra función que las instancias jerárquicas superiores estimen.
ESPECIFICACIONES
Trabajo en equipo
Responsabilidad y puntualidad
Capacidad de afrontamiento de problemas.
Persona activa, dinámica y accesible.
CARGO:
CHOFER
Deberá desempeñar este puesto con mucha responsabilidad ya que llevara el producto final hasta el
cliente interno, además de tener buen trato con el mismo.
COMPETENCIA
Título de bachiller en humanidades
Experiencia laboral mínima de 2 años
Formación en manejo de camiones
Licencia de conducir categoría C
Conocimientos de mecánica automotriz y leyes de tránsito.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Conducir el camión con producto al mercado y colaborar con el vendedor
Buen trato con el cliente interno.
Aplicar las reglas de transito vial con responsabilidad.
ESPECIFICACIONES
Alta motivación laboral
Tolerancia a la frustración
Manejo de situaciones estresantes
Responsabilidad y lealtad
SERVICIO MANTENIMIENTO
Su función es encargarse del taller de mantenimiento, para que se realicen los mantenimientos
preventivos y correctivos respectivamente. También debe dirigir las operaciones de mantenimiento y
limpieza.
ANEXO D-1

RASIM
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESO DE CONTAMINACIÓN
ANEXO E-1

“ H ”
(Expresado en Bolivianos)

Nº Descripción ítem Und. Cant. Unit. Parcial (Bs)


> CARP. METALICA 3.931,66
1 PUERTA DE CHAPA METALICA m² 12,00 279,30 3.351,60
2 PUERTA METALICA PARA GARAJE m² 2,00 290,03 580,06
> CERRAMIENTOS 158.953,20
1 MURO DE LADRILLO 6 H. E=18 CM (24X18X12) m² 1.524,00 104,30 158.953,20
> CIELOS Y TUMBADOS 54.269,28
1 CIELO RASO SOBRE LOSA m² 1.014,00 53,52 54.269,28
> EXCAVACIONES 2.457,00
1 EXCAVACION (0-2 M.) SUELO DURO m³ 35,00 70,20 2.457,00
> HORMIGON ARMADO 20.336,23
1 COLUMNAS DE H° A° m³ 6,67 3.048,91 20.336,23
> HORMIGONES 2.642,48
1 HORMIGON SIMPLE (1:2:3) mesón de laboratorio m³ 2,00 660,62 1.321,24
HORMIGON SIMPLE (1:2:3) mesón almacén
2 laboratorio m³ 2,00 660,62 1.321,24
> INST. AGUA POTABLE 3.782,22
1 TANQUE ELEVADO DURALIT (2000 LT.) pza. 2,00 1.891,11 3.782,22
> INST. ELECTRICA 19.005,38
1 ILUMINACION FLUORESCENTE (2X20 W) pto 35,00 470,34 16.461,90
2 TABLERO DE TERMICOS (6 LINEAS) pza. 4,00 635,87 2.543,48
> INST. SANITARIA 5.394,28
1 CAMARA INTERCEPTORA pza 3,00 416,09 1.248,27
2 BOMBA DE AGUA pza 1,00 4.146,01 4.146,01
> INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 27.453,09
1 INODORO TANQUE BAJO pza 10,00 825,12 8.251,20
2 LAVAMANO BLANCO C/GRIFERIA pza 15,00 904,43 13.566,45
3 DUCHA CON BASE pza 6,00 939,24 5.635,44
> MOVIMIENTO DE TIERRAS 3.172,40
1 RETIRO DE ESCOMBROS CON CARGUEO m³ 70,00 45,32 3.172,40
> OBRA FINA 549.642,82
1 REVOQUE INTERIOR IMPERMIABLE m² 639,82 112,70 72.107,71
2 REVEST. DE AZULEJO NACIONAL 15X15 m² 1.578,82 146,57 231.407,65
3 PISO DE CERAMICA NACIONAL m² 939,00 195,19 183.283,41
4 PISO PARQUET TAJIBO m² 75,00 135,23 10.142,25
5 VENTANA METALICA (ANGULAR 1"X1/8") m² 15,00 246,42 3.696,30
CONTRAPISO CEMENTO SOBRE LOSA area
6 almacenes y MP m² 740,60 66,17 49.005,50
> OBRA GRUESA 942.495,70
1 CIMIENTO DE Hº CICLOPIO m³ 40,00 416,55 16.662,00
2 SOBRECIMIENTO DE Hº Cº m³ 13,00 739,20 9.609,60
3 CUBIERTA CALAMINA GALV. Nº 33 m² 1.014,00 148,65 150.731,10
4 LOSA DE CIMENTACION H°A° m³ 425,00 1.801,16 765.493,00
Presupuesto: 1.793.535,74

Fuente: Elaboración Propia en base a cotización actual en el Programa PRESCOM


ANEXO E-2
DESCRIPCION DE ENVASE DEL PRODUCTO
Al estar en una era de conservación del planeta los envases tiene que ayudar al medio ambiente es por eso que
escogimos los envases de vidrio al ser re-utilizable, por tener las propiedades de no transferencia de colores y
olores.
La descripción de nuestro formato de frasco de vidrio es de la manera que se describe a continuación:
Modelo: Tarro De Vidrio Hermético Le Parfait Wiss 1000 ml - 110 mm <

Este producto es con una tapa de rosca original "Le Parfait" y con una capsula de sellado original "Le
Parfait".
Es perfectamente apto para poder realizar sus conservas sea por pasteurización al baño maría a 90 grados, o sea
por esterilización con una olla express o de presión a 115 grados.

Modelo tapa de Tarro:


Para este envase en concreto, se encuentran a continuación, la tapa de rosca de repuesto original "Le Parfait" y
la capsula de sellado de repuesto original "Le Parfait”, en dos presentaciones que se pueden distinguir por el
diseño y el color.

Proveedor en Bolivia de Tarros de vidrio:


Empresa
Razón Social: VIDRIO LUX S.A.
Dirección: Km. 3 Av. Petrolera
Ciudad Cochabamba
Teléfono: (591-4) 4735100
Fax: (591-4) 4219363
Casilla: 2954
E-mail: jfriasc@vitro.com; hsuito@vitro.com
Sitio Web:
Contacto: Javier Frias Campero
BOTELLAS – PET

Nuestra línea de envases se distingue por la calidad y variedad de diseños, que van desde lo clásico
a innovadores, mejorando la presentación y reforzando su marca; convirtiéndose en una mejor
exposición de su producto hacia el consumidor final.

Cuentan con la característica de usos múltiples, lo cual permite su uso en industrias como la de bebidas, alimentos,
farmacéutica, cuidado personal, limpieza, agroquímico e industrial.

Contamos con envases de línea y personalizados, si requiere que su envase sea exclusivo, en Mega Empack, contamos
con un equipo de especialistas para el desarrollo de nuevos proyectos.

Todos nuestro envases son elaborados con materiales aprobados por la FDA (Food and Drug Administration) y cumplen
con las normas de inocuidad.

Acerca de este producto

Botella con diseño atractivo, el cual le brinda una mejor exposición de su producto y es más fácil de compactar
lo cual ayuda en el reciclado. Cuenta con 3 presentaciones, disponible en color transparente.

Presentaciones

Capacidad Peso

3,000 ml
1,000 ml 25 gr
1,500 ml 37 gr
500 ml 17.5 gr
Transformando plástico en soluciones de negocio

| Contacto | 01 800 703 5772

Megaempack ® 2015, Todos los derechos reservados.

Por este medio autorizo expresamente a BEPENSA, S.A. DE C.V., sus subsidiarias, afiliadas, controladora y demás empresas relacionadas en lo sucesivo “BEPENSA” , con
domicilio en Vía Tizimín Tablaje Catastral 11560 x Anillo Periférico Oriente Colonia Pacabtún CP 97160.
ANEXO E-3 Tasa de Interés por el Préstamo

Fuente: Reporte de Entidades Financieras - Banco Central de Bolivia


ANEXO E-4

CUADRO DE INGRESOS Y COSTOS, PROYECTO PURO


(Expresado en Dólares)

ITEM 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Ingresos por Ventas 1.763.882 1.821.298 1.909.456 1.865.375 1.965.094 1.876.451 1.881.932 1.879.136 1.880.590
IVA Ventas (13%) 229.305 236.769 248.229 242.499 255.462 243.939 244.651 244.288 244.477
IT (3%) 52.916 54.639 57.284 55.961 58.953 56.294 56.458 56.374 56.418
INGRESOS NETOS 1.481.661 1.529.890 1.603.943 1.566.915 1.650.679 1.576.219 1.580.823 1.578.474 1.579.695
COSTOS:
Costos Variables Totales 1.188.128 1.281.429 1.338.378 1.310.990 1.325.795 1.319.489 1.323.743 1.322.733 1.324.337
Costos Fijos Totales 121.836 127.562,46 133.557,89 139.835,12 146.407,37 153.288,51 160.493 168.036,25 175.933,95
Costos Financieros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Depreciación de Activos Fijos 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810
Amortización de Activos Diferidos 957 957 957 957 957
COSTOS TOTALES 1.346.731 1.445.758 1.508.703 1.487.592 1.508.969 1.508.587 1.520.045 1.526.579 1.536.081
UTILIDAD BRUTA 134.930 84.133 95.240 79.323 141.709 67.632 60.777 51.895 43.614
IMPUESTOS IUE (25%) 33.733 21.033 23.810 19.831 35.427 16.908 15.194 12.974 10.904
UTILIDAD NETA 101.198 63.099 71.430 59.492 106.282 50.724 45.583 38.921 32.711

Fuente: Elaboración Propia en base a datos establecidos en el capítulo 8


ANEXO E-5

CUADRO DE INGRESOS Y COSTOS, PROYECTO FINANCIADO


(Expresado en Dólares)

ITEM 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Ingresos por Ventas 1.763.882 1.821.298 1.909.456 1.865.375 1.965.094 1.876.451 1.881.932 1.879.136 1.880.590
IVA Ventas (13%) 229.305 236.769 248.229 242.499 255.462 243.939 244.651 244.288 244.477
IT (3%) 52.916 54.639 57.284 55.961 58.953 56.294 56.458 56.374 56.418
INGRESOS NETOS 1.481.661 1.529.890 1.603.943 1.566.915 1.650.679 1.576.219 1.580.823 1.578.474 1.579.695
COSTOS:
Costos Variables Totales 1.188.128 1.281.429 1.338.378 1.310.990 1.325.795 1.319.489 1.323.743 1.322.733 1.324.337
Costos Fijos Totales 121.836 127.562 133.558 139.835 146.407 153.289 160.493 168.036 175.934
Costos Financieros 25.735 23.569 21.255 18.784 16.144 13.326 10.316 7.101 3.667
Depreciación de Activos Fijos 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810
Amortización de Activos Diferidos 957 957 957 957 957
COSTOS DE TOTALES 1.372.466 1.469.326 1.529.957 1.506.376 1.525.114 1.521.913 1.530.361 1.533.680 1.539.748
UTILIDAD BRUTA 109.195 60.564 73.985 60.539 125.565 54.306 50.462 44.794 39.947
IMPUESTOS IUE (25%) 27.299 15.141 18.496 15.135 31.391 13.577 12.615 11.199 9.987
UTILIDAD NETA 81.896 45.423 55.489 45.404 94.174 40.730 37.846 33.596 29.961

Fuente: Elaboración Propia en base a datos establecidos en el capítulo 8


ANEXO F-1

CUADRO DE FLUJO DE FONDOS, PROYECTO PURO


(Expresado en Dólares)

ITEM 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Ingresos por Ventas 1.763.882 1.821.298 1.909.456 1.865.375 1.965.094 1.876.451 1.881.932 1.879.136 1.880.590
IVA Ventas (13%) 229.305 236.769 248.229 242.499 255.462 243.939 244.651 244.288 244.477
IT (3%) 52.916 54.639 57.284 55.961 58.953 56.294 56.458 56.374 56.418
INGRESOS NETOS 1.481.661 1.529.890 1.603.943 1.566.915 1.650.679 1.576.219 1.580.823 1.578.474 1.579.695
COSTOS:
Costos Variables Totales 1.188.128 1.281.429 1.338.378 1.310.990 1.325.795 1.319.489 1.323.743 1.322.733 1.324.337
Costos Fijos Totales 121.836 127.562,46 133.557,89 139.835,12 146.407,37 153.288,51 160.493 168.036,25 175.933,95
Costos Financieros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Depreciacion de Activos Fijos 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810
Amortizacion de Activos Diferidos 957 957 957 957 957
COSTOS TOTALES 1.346.731 1.445.758 1.508.703 1.487.592 1.508.969 1.508.587 1.520.045 1.526.579 1.536.081
UTILIDAD BRUTA 134.930 84.133 95.240 79.323 141.709 67.632 60.777 51.895 43.614
IMPUESTOS IUE (25%) 33.733 21.033 23.810 19.831 35.427 16.908 15.194 12.974 10.904
UTILIDAD NETA 101.198 63.099 71.430 59.492 106.282 50.724 45.583 38.921 32.711
Depreciacion de Activos Fijos 35.809,69 35.809,69 35.809,69 35.809,69 35.809,69 35.809,69 35.809,69 35.809,69 35.809,69
Amortizacion de Activos Diferidos 956,96 956,96 956,96 956,96 956,96
Amortizacion del prestamo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Capital de Trabajo 438.465
Valor Residual 287.985,81
Prestamo 0
Inversion -583.266
FLUJO DE FONDOS -583.266 137.964 99.866 108.197 96.259 143.049 86.534 81.393 74.731 794.972

Fuente: Elaboración Propia en base a datos establecidos en el capítulo 8


ANEXO F-2

CUADRO DE FLOJO DE FONDOS, PROYECTO FINANCIADO


(Expresado en Dólares)

ITEM 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Ingresos por Ventas 1.763.882 1.821.298 1.909.456 1.865.375 1.965.094 1.876.451 1.881.932 1.879.136 1.880.590
IVA Ventas (13%) 229.305 236.769 248.229 242.499 255.462 243.939 244.651 244.288 244.477
IT (3%) 52.916 54.639 57.284 55.961 58.953 56.294 56.458 56.374 56.418
INGRESOS NETOS 1.481.661 1.529.890 1.603.943 1.566.915 1.650.679 1.576.219 1.580.823 1.578.474 1.579.695
COSTOS:
Costos Variables Totales 1.188.128 1.281.429 1.338.378 1.310.990 1.325.795 1.319.489 1.323.743 1.322.733 1.324.337
Costos Fijos Totales 121.836 127.562 133.558 139.835 146.407 153.289 160.493 168.036 175.934
Costos Financieros 25.735 23.569 21.255 18.784 16.144 13.326 10.316 7.101 3.667
Depreciación de Activos Fijos 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810
Amortización de Activos Diferidos 957 957 957 957 957
COSTOS DE TOTALES 1.372.466 1.469.326 1.529.957 1.506.376 1.525.114 1.521.913 1.530.361 1.533.680 1.539.748
UTILIDAD BRUTA 109.195 60.564 73.985 60.539 125.565 54.306 50.462 44.794 39.947
IMPUESTOS IUE (25%) 27.299 15.141 18.496 15.135 31.391 13.577 12.615 11.199 9.987
UTILIDAD NETA 81.896 45.423 55.489 45.404 94.174 40.730 37.846 33.596 29.961
Depreciación de Activos Fijos 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810 35.810
Amortización de Activos Diferidos 956,96 956,96 956,96 956,96 956,96
Amortización de Préstamo 31.860 34.026 36.340 38.811 41.450 44.269 47.279 50.494 53.927
Capital de Trabajo 438.465
Valor Residual 287.986
Préstamo 408.286
Inversión -583.266
FLUJO DE FONDOS -174.980 86.803 48.164 55.916 43.360 89.490 32.271 26.377 18.912 738.294

Fuente: Elaboración Propia en base a datos establecidos en el capítulo


ANEXO F-3

MATRIZ DE CÁLCULO – ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

COSTO FIJO 2017 COSTO DE MP 2017 CANTIDAD DE HIBISCO TASA INTERES


277.729,37 277729,3716 277729,3716 277.729,37
-25% 298.307,95 -25% 450.940,5 -25% 455.985,8 -25% 410.279,54
-20% 294.192,23 -20% 416.298,3 -20% 420.334,5 -20% 381.484,53
-15% 290.076,52 -15% 381.656,0 -15% 384.683,2 -15% 353.889,74
-10% 285.960,80 -10% 347.013,8 -10% 349.031,9 -10% 327.435,81
-5% 281.845,09 -5% 312.371,6 -5% 313.380,7 -5% 302.066,68
0% 277.729,37 0% 277.729,4 0% 277.729,4 0% 277.729,37
5% 273.613,66 5% 243.087,1 5% 242.078,1 5% 254.373,83
10% 269.497,94 10% 208.444,9 10% 206.426,8 10% 231.952,75
15% 265.382,22 15% 173.802,7 15% 170.775,5 15% 210.421,36
20% 261.266,51 20% 139.160,5 20% 135.124,2 20% 189.737,35
25% 257.150,79 25% 104518,2518 25% 99.472,9 25% 169.860,64

INTERES DEL PRESTAMO


INGRESOS DE VENTA COSTOS FIJOS COSTO DE ENVASES
FINANCIANDO

277.729,37 549.673,02 277729,3716 277729,3716


-25% 27.471,36 -25% 631.431,95 -25% 425961,53 -25% 286.873,50
-20% 77.522,97 -20% 614.114,28 -20% 396315,10 -20% 285.044,68
-15% 127.574,57 -15% 597.295,85 -15% 366668,67 -15% 283.215,85
-10% 177.626,17 -10% 580.960,06 -10% 337022,24 -10% 281.387,02
-5% 227.677,77 -5% 565.090,92 -5% 307375,80 -5% 279.558,20
0% 277.729,37 0% 549.673,02 0% 277729,37 0% 277.729,37
5% 327.780,97 5% 534.691,53 5% 248082,94 5% 275.900,55
10% 377.832,57 10% 520.132,15 10% 218436,51 10% 274.071,72
15% 427.884,18 15% 505.981,09 15% 188790,07 15% 272.242,89
20% 477.935,78 20% 492.225,10 20% 159143,64 20% 270.414,07
25% 527.987,38 25% 478.851,37 25% 129497,21 25% 268.585,24

También podría gustarte