Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA

“KLÉBER RAMÍREZ”

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE

SEGUNDO ENSAYO DE ADMINISTRACIÓN DE LOS RRHH EN

ENFERMERÍA

Materia: Administración de los Recursos Humanos en Enfermería

Prof. Omaira Bracamonte

Autor(a):

Coppola Barazarte, Andrea Teresa.

C.I. V-23.637.685.

Instrumentación Biomédica y Licenciatura en Enfermería

Caracas, Octubre 2021


ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO PÚBLICO

1. Elabore un breve resumen explicando porque es importante, que un gerente de

Enfermería haga una previa estimación de los recursos humanos y materiales

que necesita, en un área clínica y diga en qué etapa de la administración se

realiza esa estimación de recursos?

Un hospital público es una unidad estructural que contempla atención en salud y es

administrado por una autoridad pública, generalmente siendo una autoridad local municipal

y en ocasiones el Estado crea ministerios encargados de la administración de los hospitales a

nivel regional. En el caso de Venezuela existen diferentes ministerios y organizaciones que

se encargan de la administración de los mismos y cada organización cuenta con un

presupuesto para cada hospital, teniendo en cuenta que las necesidades de cada uno varían

según su zona geográfica, tipo de especialidades y departamentos que los conforman, las

ayudas no gubernamentales que reciben, etc.

Los presupuestos propios son cálculos que se realizan mediante un sistema de tarifas

diarias y lo que busca es cubrir los gastos, ya sea por los mismos usuarios o por entidades

responsables a su cargo (seguro de enfermedad, seguro social, instituciones benéficas, fondos

para pensionados de las fuerzas armadas, etc.), esto incluye la asignación presupuestaria

anual que se calculan para cubrir los costos del funcionamiento del hospital. El hospital

público tiene personalidad jurídica y el consejo administrativo que lo rige puede comprar o

vender propiedades, aceptar donaciones o legados, atestiguar ante los tribunales, etc.

Los hospitales públicos son establecimientos municipales que disfrutan de autonomía

administrativa y financiera. En el plano departamental o provincial, el representante del


gobierno ejerce un control estricto, pero el gobierno central tiene poder ejecutivo en lo que

respecta al plan de organización y presupuesto. Aunque el gobierno central tiene facultades

para revocar decisiones disconformes con los reglamentos, la iniciativa depende en alto grado

de las autoridades locales, si bien estas últimas están pidiendo cada vez más al Estado

subsidios para equipo. Los estatutos de los hospitales especializados son diferentes: la

administración suele corresponder al organismo departamental o provincial, pero también en

este caso la iniciativa no está enteramente en manos del gobierno central.

Dentro de todo ente hospitalario existen departamentos encargados de administrar los

recursos y al personal asignado para dichas áreas y de esto no está exonerado el personal de

Enfermería. Cuando un gerente de Enfermería debe ejercer su labor tiene que hacer uso de

facultades administrativas y aprovechar al máximo sus recursos y esto contempla todo lo que

compone la atención de enfermería a nivel clínico, asistencial, etc.

Adentrándonos en el tema podemos colocar de ejemplo, dentro de la gran labor de un

gerente de enfermería, el área quirúrgica. En el área quirúrgica se necesitan materiales y

personal indispensable para su correcto funcionamiento y no siempre son materiales o

personal necesario en otras áreas, es por ello que el gerente debe saber administrar los

recursos. El personal del área quirúrgica debe poseer conocimientos básicos de enfermería,

debe conocer el manejo de emergencias, debe saber y mantener las áreas con una adecuada

asepsia y antisepsia, debe conocer una cantidad infinita de técnicas quirúrgicas y sobre todo

debe ser asertivo y tener la capacidad de una respuesta rápida y calmada a la hora de

presentarse un inconveniente.

Siguiendo con el área quirúrgica y el personal especializado y entrenado necesario, el

gerente debe conocer con quien cuenta, por ejemplo también el equipo de limpieza que es
indispensable para mantener la esterilidad del área, los materiales y suplementos para limpiar,

los materiales para vestir las mesas y camas operatorias, mientras que en otras áreas en

Venezuela se han acostumbrado a “resolver” con lo que se tiene a la mano, en el área

quirúrgica no se puede realizar este método de manera tan sencilla ya que compromete de

manera significante la salud del paciente.

Continuando con lo anterior, por ejemplo, si no se cuenta con un técnico especialista

en esterilización o con un equipo de esterilización es imposible que se realice de manera

adecuada una jornada quirúrgica, es decir, tendrá contra tiempos. Es por esto que la

planificación, organización y administración de recursos es muy importante. En este caso lo

prioritario sería contactar a una unidad hospitalaria que si cuente con el equipo y el personal,

si el hospital en cuestión no lo tiene, para tener cajas de instrumentales listas pero

estrictamente emergencias haciendo un buen uso de los recursos, esto incluye al personal y

el material estéril descartable (batas de pacientes, de cirujanos, kit de laparotomía, cubre

botas, tapa bocas, inyectadoras, gasas, compresas, hojillas de bisturíes, catéteres, etc.)

Si volvemos a la parte administrativa netamente, el gerente de Enfermería debe

estimar todas sus variantes y concretar su estimación de recursos durante la etapa mecánica

del proceso que incluye específicamente la planificación, toda lo que compete a la estimación

de recursos: conocer el personal con que se cuenta, tener contabilizado el material del área,

el inmobiliario, lo que se encuentra operativo y lo que no, etc., todo se realiza durante la

primera parte de un proceso administrativo, es decir, la planificación, así te aseguras de

conocer con qué recursos puedes contar y con cuales no, y se hace antes de la ejecución para

conocer costos y todas las variables que existan.


2. Explique ¿por qué un gerente de Enfermería debe tomar en cuenta los

indicadores epidemiológicos, porque debe realizar auditorías y hacer balances

de efectividad de su gestión?

La epidemiología es una ciencia que estudia la distribución de la frecuencia de los

eventos de salud y sus variaciones incluyendo el proceso de salud-enfermedad haciendo uso

de diferentes disciplinas como la bioestadística, la demografía, ecología, antropología, etc.

Estos estudios son de suma importancia ya que cumplen un papel fundamental en la

formulación de políticas y proyectos de la salud pública.

La vigilancia epidemiológica es un proceso dinámico y sistemático de monitoreo y

evaluación permanentes de la situación de salud en una comunidad y de sus factores

determinantes, que permite utilizar la información para tomar decisiones a nivel individual y

colectivo, con el fin de disminuir los riesgos de enfermar y morir.

Un indicador epidemiológico es una variable estudiada que nos da indicios de una

probabilidad, es una técnica que permite medir los cambios que se presenten en la variable,

expresan una relación entre el subconjunto de personas que presentan un evento de salud

determinado y el conjunto de la población de donde proceden esas personas. Existen muchos

indicadores epidemiológicos pero para este resumen nombraremos los más básicos: casos,

incidencia, prevalencia, mortalidad, morbilidad y natalidad; sabiendo que estas variables se

estudian de manera independiente y en codependencia, por ejemplo en el caso de la

mortinatalidad hablamos de la relación entre niños nacidos muertos y niños nacidos vivos y

se estudia su incidencia, número de casos, etc. Todo esto con la finalidad de crear ayudas y

proyectos que disminuyan los problemas de salud pública.


Iniciando por los casos son el número de personas afectadas por una patología, pueden

ser el número de pacientes hospitalizados por COVID-19, por ejemplo, y puede ser discreto,

cuando un paciente llega con síntomas y se confirma la presencia del virus o se descarta o

continuo, un paciente con una enfermedad gradual como el asma.

La incidencia es la relación que existe entre el número de casos nuevos por una unidad

determinada de tiempo, aquí se incluyen el riesgo y la tasa. El riesgo es la probabilidad de la

aparición de la patología entre individuos de una población inicialmente sanos durante un

período definido, se divide el número de casos nuevos en el período. Por ejemplo, si en un

edificio dos vecinos están contagiados de COVID-19 y se realizó una reunión de vecinos

donde no tomaron las medidas de bioseguridad el día anterior a la confirmación de la

enfermedad, el riesgo de contagio es de alta probabilidad. La tasa es una medida de frecuencia

de aparición de casos nuevos, toma en cuenta los cambios en el tamaño de la población en

riesgo durante el período de seguimiento, en el ejemplo podría ser el período de incubación

del virus.

La prevalencia es la proporción de personas en una población definida que padece

una enfermedad determinada en un tiempo definido. Su rango está entre 0 y 1 (0% -100%).

La mortalidad es una medida del número de muertes (general o debido a una causa

específica) en alguna población, escalado al tamaño de esa población, por unidad de tiempo.

Se expresa en unidades de muertes por cada 1.000 individuos por año. Existen varios tipos

como: materna, infantil, especifica por edad, perinatal y se encuentra asociada a la tasa de

supervivencia que es la proporción de supervivientes en un grupo específico, generalmente

pacientes con una enfermedad, que sobrevivieron en un período específico; y a la tasa de


letalidad que es la proporción de casos en una población designada de una enfermedad

particular, que mueren en un período específico.

La morbilidad mide la frecuencia del evento, relacionando el número de enfermos (a)

con el total de la población expuesta al riesgo de enfermar (a+b) y se expresa como una

proporción (a/a+b), puede expresarse en forma general, específica, proporcional o diferencial

y, además, puede calcularse como incidencia o como prevalencia.

La natalidad es una medida de cuantificación de la fecundidad y es la relación que

existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad total de

población existente en el área geográfica. El lapso es casi siempre un año y se puede leer

como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año.

Representa el número de individuos de una población que nacen vivos por unidad de tiempo.

Todos estos y muchos otros indicadores ayudaran al gerente en Enfermería a realizar

una mejor administración y sacar provecho de los recursos disponibles, además estos

indicadores epidemiológicos serán clave a nivel presupuestario ya que darán indicios de

personal, material, equipamiento, áreas, entre otras cosas necesarias para la asistencia de la

población que ingrese al recinto. Como muy bien se explica en el resumen proporcionado las

auditorias son entregas de cuentas sobre el uso que se ha dado a los bienes suministrados,

El gerente en enfermería debe entregar los informes y los análisis a nivel

organizacional sustentados por los indicadores epidemiológicos porque así puede dar fe de

que los recursos obtenidos son utilizados en su máxima expresión. Por ejemplo, si al gerente

encargado de la distribución del material médico-quirúrgico se le hace entrega de 100 kits de

laparotomía y 100 pares de guantes estériles, este deberá con su soporte de cirugía realizadas,
cuales fueron de emergencia, cuales fueron programadas de pacientes ya estables y

hospitalizados, es decir, con sus indicadores epidemiológicos deberá constatar que el uso de

los materiales fue el correcto y a fin de cuentas el material deberá coincidir con el reporte

entregado al final del período.

Este trabajo es constante, no se debe esperar a fin de mes para realizarlo porque así

se sabe con qué se cuenta, como se va a distribuir el material, se evita el desperdicio, etc.

Todo esto conlleva a determinar si la gestión realizada es efectiva o no, si por otro lado no se

lleva el record de uso de material, se les da un mal uso a los kit y a los guantes, se pide

aumento del presupuesto y del material sin soportes o sin necesidad, no se llevan a cabo las

auditorias, en resumen se está realizando una mala gestión por parte del personal encargado

y se deberá tomar cartas en el asunto.

3. Diga ¿cómo se mide la productividad en una gerencia hospitalaria?, y ¿por qué

es importante tomar en cuenta el factor contingencia?

En todas las instituciones, incluso las del sector salud, es clave evaluar la forma en

que los trabajadores generan valor a la organización. La productividad es un indicador clave

de la eficiencia y la competitividad. Este no debe faltar en el análisis estratégico y la

elaboración del cuadro de mando integral. No existe otro indicador más objetivo o riguroso

para medir la evolución de la competitividad, el desarrollo sostenido y el grado de

acercamiento al éxito (Villajuana, 2013). Lo que se busca al medir la productividad en la

gerencia hospitalaria no va de entandares de productividad por el simple hecho de hablar de

que el beneficiario es directamente un factor variante ya que el ser humano a pesar de ser de
la misma especie es muy cambiante en todos los aspectos inclusive si se tratase de una misma

patología a evaluar.

Los servicios que se prestan en las unidades hospitalarias se ven en crisis constantes

por las demandas, esto llama la atención a los gerentes y administradores por lo tanto deben

hacer una revisión periódica de los procedimientos para que sean más efectivos y eficaces,

es aquí en donde entra el análisis de la productividad.

La productividad es el grado en que se utilizan los recursos de mejor manera para

obtener los mejores resultados, es la relación entre la cantidad de bienes y servicios obtenidos

en un periodo determinado y la cantidad de insumos que se utilizaron para llevar a una meta

planteada, es decir, resultados deseados y logrados eficazmente. Esto se traduce a la cantidad

de recursos usados (atributos como las tecnologías, las normas, el ambiente, las tareas,

recursos humanos, habilidades y actitudes) en una unidad operativa.

El recurso más productivo es aquel que en la misma unidad de tiempo entrega más

servicios de calidad, eso es lo difícil en la materia hospitalaria, no podemos medir la

productividad basados simplemente en números y cantidad, por ejemplo, si una enfermera

cateteriza 10 vías en 10 pacientes ingresados en la emergencia pero hace uso de mayor

cantidad de recursos (daña 2 catéteres por paciente) y lo hace en 20 minutos pero otra

enfermera en ese mismo lapso de tiempo cateteriza solo 5 pacientes en la misma unidad sin

dañar ningún catéter ni infringir daño a los pacientes; nos genera la duda de ¿quién es más

productiva? En mi opinión personal la respuesta es clara, la segunda enfermera, hace mejor

uso de recursos aunque le tome más tiempo, por lo tanto es más productiva.
Medir la cantidad de trabajo realizado en el área de salud es complicado, en términos

teóricos la productividad sería cantidad de servicios de salud brindada a la población con el

mínimo uso de recursos pero en la práctica es diferente como lo vimos en ejemplo anterior.

La productividad en esta área se ve afectada por las aptitudes personales, la experiencia, el

grado de dificultad de las tareas, los recursos humanos, los recursos económicos y

tecnológicos, el tipo de servicio, etc.

La productividad se centra en el recurso disponible y el rendimiento en el recurso

utilizado, en salud es más importante realizar el estudio de productividad para considerar los

presupuestos para el aumento de recursos. Aquí también aplica el término efectividad que

evalúa el desempeño y se obtiene cuando se logra el mayor número de objetivos propuestos,

Todos estos criterios van arraigados en la eficacia y la eficiencia.

La productividad no representa la intensidad del trabajo, mayor esfuerzo físico o

mental, mayor ganancia monetaria; en salud representa efectividad, grado de

aprovechamiento de insumos utilizados y niveles de producción obtenidos.

En la gerencia hospitalaria se utilizan diferentes indicadores o criterios de

productividad, en el siguiente ejemplo se utiliza en base a las camas hospitalarias pero puede

ser en relación a medicamentos, salas, material, equipos, etc. Las camas de hospitalización

se miden en: capacidad actual (camas aptas y disponibles), capacidad arquitectónica (espacio

físico), capacidad de emergencia (número máximo que se puede atender), cama-día

(disponibilidad de una cama en el día) o días-cama (disponibilidad según la capacidad

actual). Aquí interfieren estudios de porcentaje de ocupación a capacidad presupuestada, el

intervalo de sustitución, el índice de rotación, el promedio de estancia de los pacientes, etc.


Los factores de contingencia son aquellas variables no controlables por la

organización que condicionan los parámetros de diseño (sí controlables por la organización)

y, por tanto, en última instancia, la estructura organizativa. Es por esto que es importante en

cuanto a la gerencia porque ante una contingencia que no está prevista se debe mantener la

calma y que el uso de recursos sea el mínimo para que no afecte el presupuesto y por ende

no afectar la productividad, es una especie de “colchón” que se tiene para amortiguar casos

imprevistos que se puedan presentar, ejemplo, la pandemia por el SARS-CoV19, los

hospitales adaptaron espacios físicos, camas, personal e insumos para atender esta

contingencia sin sacrificar, luego de la ola más fuerte, el presupuesto completo de la unidad.

4. Defina ¿qué es un administrador público? y ¿qué es una entrega de memoria y

cuenta según el artículo 20 del TÍTULO II DE LA PREVENCIÓN DE LA

CORRUPCIÓN Y LA SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO PÚBLICO?

La Administración Pública comprende el conjunto de órganos del sector público

conformados para realizar la tarea de administrar y gestionar organismos, instituciones y

entes del Estado. La administración pública cubre una variedad de puestos y entornos

laborales, incluso en agencias gubernamentales y sistemas de salud. La mayoría de los

trabajos se enfocan en implementar programas para servir al bien público o las necesidades

de una población en particular.

Dos ejemplos específicos son los administradores de salud pública y los

administradores de servicios públicos. Por un lado, los administradores de salud pública

coordinan y supervisan varios servicios médicos y de salud. Pueden trabajar para mejorar los
servicios de salud y asegurarse de que sus instalaciones cumplan con todas las leyes y

regulaciones relacionadas con la atención médica.

Por otro lado, los administradores de servicios públicos administran organizaciones

comunitarias y programas de servicios sociales. Además, trabajan en estrecha colaboración

con los miembros de la comunidad y evalúan constantemente la eficacia y la necesidad de

sus programas.

El administrador público, tiene como función principal el ejercicio de actividades

que desarrollen las funciones del estado en cada uno de sus entes. Este profesional se encarga

de evaluar, planificar e implementar los planes de los asuntos públicos pertinentes, que

permita desarrollar su área y el estado de forma óptima e integral. Por ejemplo un

administrador de un hospital debe conocer el estado de los bienes para saber si alguno

necesita mantenimiento, supongamos que se daña la bomba de agua, el administrador debe

contar con un presupuesto para reparar algo tan vital en un hospital y si no posee un

presupuesto que cubra el gasto deberá administrar y hacer recortes en otras áreas para

solucionar el problema.

Se entiende como memoria y cuenta la información suministrada mediante un

informe por parte de un empleado público que manejase recursos públicos de cualquier tipo,

el uso que se le dio a este, el cumplimiento de los planificado y que se ajuste la metas por los

cuales estos recursos fueron entregados, este memoria y cuenta debe ser entregada al final de

una gestión o al momento de la salida de su cargo, demostrando cabalmente el uso adecuado

y la falta de cualquier irregularidad en el manejo de recursos.


La memoria y cuenta inicia desde el día en que el cargo del administrador sale en

oficio, es decir, es asignado legalmente. Este al entrar deberá recibir un documento en donde

todos los bienes, equipos, servicios, unidades, materiales, entre otros están listados,

cuantificados y cualificados, así si en algún momento se llegase a presentar un problema el

poder tener base de lo que recibió y de lo que hizo con lo recibido; esta declaración es jurada

y sirve de apoyo ante un tribunal ya que el administrador será el responsables de todos los

bienes hasta entregar su cargo.

Como se mencionó anteriormente es un trabajos constante que no debe ser tomado a

la ligera porque una malversación de bienes públicos está penada por Ley.

5. De un ejemplo de peculado y de nepotismo en la administración hospitalaria.

El peculado no es más que la malversación de fondos del Estado, esto en los entes

públicos es un delito grave porque se puede inclusive pagar con tiempo en la cárcel. Un

trabajador de un ente público hospitalario que tenga enriquecimiento o algún beneficio

indebido del capital asignado a la institución no posee ética ni moral y no debería estar a

cargo de la administración.

En Venezuela existe la Ley contra la corrupción y para la salvaguarda del patrimonio

público en donde se establecen los objetivos en contra de la corrupción, las funciones de los

funcionarios públicos, el patrimonio público, los bienes públicos, lo que es una declaración

jurada de intereses y de patrimonio, la ética pública y la moral administrativa. Todo esto con

el fin de salvaguardar el patrimonio público. También habla sobre la responsabilidad de los

administradores públicos y se educa en contra de la corrupción.


Un ejemplo claro de malversación de fondos en la administración hospitalaria es

cuando del presupuesto anual el 100% no esté destinado para beneficios del mismo, otro

ejemplo a menor escala es el uso de vehículos de la institución como ambulancias, transporte

de material, etc., es utilizado de uso particular para beneficio propio del trabajador o el

empleador, es decir, que el administrador y encargado de las unidades de traslado deba hacer

una diligencia de motivo personal haga uso de la unidad ya que si se daña o algo el afectado

será el recinto hospitalario y por lo tanto la atención en salud decae.

A esto le sumamos el nepotismo del cual se habla en el capítulo III de la Ley antes

mencionada, esto trata de conflicto de interés, que actualmente en Venezuela es muy visto.

Los empleadores públicos deben tener una ética y una moral muy marcada ya que como

establece el artículo 30 “Ningún funcionario público podrá designar, nombrar, seleccionar o

contratar a su cónyuge, concubino o personas con quien esté vinculado por parentesco dentro

del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, en el órgano o ente en el cual se

desempeñan o sobre los cuales ejerzan control de tutela, accionarial o estatutario.”

Para ejemplificar esto, vemos como en muchas oportunidades trabajadores del recinto

luego de un tiempo y que se crean una fama consiguen que familiares y amigos consigan

puestos en la misma institución, estén o no calificados para estos. Un doctor con poder

designa a su hijo recién graduado de médico para un cargo de jefe de servicio o una enfermera

contrata al esposo para que sea camillero, y así sucesivamente logrando que se vuelva un

monopolio en lugar de una entidad que cuente con el mejor servicio y preste la mejor atención

posible en salud quedando por fuera el personal calificado y entrenado para el puesto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Lenz-Alcayaga, R. Análisis de costos en evaluaciones económicas en salud: Aspectos

introductorios. R Méd de Chile. 2010; 138(sup2): 88-92.

 Mukodsi, M. y Borges, L. Elementos para la implantación y uso del sistema de costos

en salud. R Cub de Med Gral Int. 2000; 16(6): 551-555.

 Alvear, S., Canteros, J., Jara, J. y Rodríguez, P. Costos reales de tratamientos

intensivos por paciente y día cama. R Méd de Chile.2013; 141: 202-208

 Beltrán, Jesús (2004). Indicadores de Gestión. Herramientas para lograr la

competitividad. 3R Editores. Bogotá, Colombia. Pp 147.

 Charlita, Pedro (2003). Gestión de Costos Hospitalarios. Ecoediciones Bogotá,

Colombia. Pp. 90.

 Chiavenato, Adalberto (2000). Administración de Recursos Humanos. Mcgraw Hill

Interamericana, S.A. Santafé de Bogotá, Colombia.

 Cosialls, Delfí (2000). Gestión Clínica y Gerencial de Hospitales. Madrid, España.

Ediciones Harcourt, S.A. Editorial EDIDE, S.L. Pp.197.

Kaplan, Robert S. y Norton, David P. (2002) El Cuadro de Mando Integral, Ediciones

Gestión

 Eliecer Andreade, J. (2010). Productividad en Salud Pública, síntesis crítico-

reflexiva.

 Villajuana, C. (2013). Estratejiendo-Plan Estratégico y Balanced Scorecard. Lima,

Perú: Esan Ediciones.


 Organización Mundial de la Salud. Comité de Expertos en Administración Sanitaria.

La planificación de los servicios de salud pública. Ginebra, Serie de Informes

Técnicos 215, 1961.

 Amitai Etzioni, La nueva regla de oro, comunidad y moralidad en una sociedad

democrática, Paidos, Barcelona, 1990.

 Ley contra la Corrupción de la República Bolivariana de Venezuela.

También podría gustarte