Está en la página 1de 21

Área: Historia

¿Hasta qué punto influenciaron los intereses

económicos que tenía en Chile Don Mariano Ignacio

Prado en su gestión gubernamental en la antesala de la

Guerra del Guano y el Salitre?

Número de palabras: 3794

1
RESUMEN

El presente trabajo se va a desarrollar en base al pregunta ¿Hasta qué

punto influenciaron los intereses económicos que tenía en Chile el presidente

peruano Mariano Ignacio Prado en la antesala de la Guerra del Guano y el

Salitre? Trataré de probar la hipótesis de que Prado dejó de lado el destino de la

patria porque tenía fuertes inversiones empresariales, solo y con socios chilenos,

que el priorizó y por su deseo de que no haya guerra soslayó todos los consejos de

otros políticos que advertían el grave peligro que se avecinaba.

Para responder a la interrogante, desarrollé un marco teórico, donde explico

conceptos relacionados con el personaje a investigar dentro del contexto histórico,

social, político, económico e ideológico cuando se dieron los hechos. En el capítulo

2, analizo el escenario prebélico como las alianzas de los países vecinos, el papel

de otros caudillos y la inestabilidad de los gobiernos precedentes. En el último

capítulo, las relaciones entre el gobierno de Chile y Mariano Ignacio Prado, unidos

umbilicalmente por intereses económicos y la inevitabilidad de la guerra.

Durante la investigación, tropecé con la dificultad de seleccionar las

informaciones, puesto tuve una gama de fuentes divergentes, a veces, pero muy

importantes para dejarlas de lado.

Al final de la investigación, concluí que la ambición de un presidente precipitó

la infausta guerra con Chile y que, incluso, pudo evitarse si se tomaba las medidas

tendientes no a la rendición anticipada, sino a un posible “equilibrio estratégico” que

hubiera sido un factor de disuasión para ambos países.

Palabras: 255

2
Índice Páginas

Introducción………………………………………………………………………………4-5

Cap. 1 Marco teórico……………………………………………………………… 6-7-8-9

Cap. 2 Un nuevo escenario: La Guerra del Pacifico……………….…………10-11-12

Cap. 3 Tiranos y traidores……………………………………………....…...13-14-15-16

Conclusiones…………………………………………………………………………..17-18

Referencias……………………………………………………………………….. 19-20-21

3
INTRODUCCIÓN

Mi trabajo consiste en investigar la relación entre los intereses de Prado y los

mandatos como Presidente previo la Guerra del Pacifico a través de mi pregunta de

investigación: ¿De qué manera influenciaron los intereses particulares del Presidente

del Perú en el desenlace de la Guerra del Pacífico, también conocida como la Guerra

del Guano y el Salitre?

La hipótesis que trataré de probar que Prado priorizó sus intereses personales,

ya que tenía inversiones en Chile. Entonces, su cálculo no tuvo en cuenta los

intereses de la nación peruano, por eso, no previó que se avecinaba el conflicto y, en

consecuencia, la derrota era la “crónica anunciada”.

El problema específico que deseo resolver es qué tipo de negocios tenía el

Presidente en Chile, a cuanto ascendía y por qué su decisión, equivocada por cierto,

condujo al Perú a la guerra y las graves consecuencias que duraron hasta gran parte

del siglo XXI.

El tema es importante porque los textos escolares de Historia donde

estudiamos soslayan esa parte, sin embargo todo ciudadano está obligado a conocer

su historia y aprender de los errores para no repetirlos. La gente confía, he ahí el

problema, que sus gobernantes actúan de buena fe, pero casi nunca es así, por el

contrario cometen graves errores.

La investigación es importante porque se pueden esclarecer hechos que por

mucho tiempo permanecieron confusos, ocultos o distorsionados.

El día de hoy se siguen viviendo esas situaciones en las que el país cuando

los gobernantes que el patrimonio del Estado también les pertenece y que pueden

manejarlo como si fuera su propia empresa.

4
El procedimiento de mi investigación fue consultar fuentes primarias, incluso

contradictorias. También los propios textos escolares y la consulta a expertos del

medio. Todo ello me proporcionó los insumos necesarios para mi investigación. El

problema no fueron la búsqueda de informaciones, sino la selección y priorización de

las mismas. Considero relevante el estudio de este mandatario a la luz de la opinión

de historiadores y entendidos en la historia y mis modestos aportes.

Los historiadores Víctor Andrés García Belaunde y Antonio Gárate Calle tienen

opiniones opuestas respecto al proceder del Presidente Prado. La derrota del Perú

en la Guerra contra Chile desde siempre me ha causado incertidumbre. Para

contestar esta interrogante se requiere demostrar documentalmente el manejo de los

recursos del estado peruano en correlación del patrimonio familiar en Chile e inferir

acciones simuladas.

5
CAPÍTULO 1/ MARCO TEÓRICO

“Don Mariano Ignacio Prado y Ochoa (M.I. Prado) nació en la ciudad Huánuco

el 18 de diciembre de 1826” (Garate, 2017, pág.65). Era de una familia destacada de

la región, su padre, Ignacio Prado Zorohastua, fue alcalde de Huánuco, el hijo menor

de seis de Francisca Ochoa Tafur, que dos años después de darlo a luz falleció.

Estudio en un colegio fiscal en Huánuco. Sus padres quisieron que estudiara en Lima

y recurrieron a una amistad, el sacerdote Agustín Rato, para que lo inscribiera en el

convictorio de San Carlos en Lima, pero esto se somete a discusión ya que pues no

existen registros de su paso por el convictorio (Gonzales, 2014). Poco tiempo después

fallece su padre y regresa a Huánuco.

Su carrera militar es meteórica, así como su ascenso al poder. Al regresar a

Huánuco asume la jefatura de la Guardia Nacional en esa ciudad. En 1854

manteniendo aun ese cargo apoya la revolución de Ramón Castilla. Tiene un

excelente desempeño militar en las Batallas de Izcuchaca y la Palma, donde derrotan

al Presidente Echenique. Debido a ello logra ascensos militares a Sargento Mayor y

Teniente Coronel. Durante un periodo aproximado de 10 años desarrolla una carrera

político-militar, en la que desempeña cargos como Diputado, asciende a Coronel

disolviendo la revolución de Vivanco, Prefecto de Tacna dos veces y Prefecto de

Arequipa dos veces. En 1864 siendo Prefecto de Arequipa logra también un ascenso

social al casarse con la “respetable dama arequipeña María Magdalena Ugarteche

del Cossío” como la describe Garate Calle.

En 1866, durante la Guerra con España, en un cabildo abierto nombran

Presidente al Coronel M.I. Prado, que asume la dictadura con el nombre de Jefe

6
Supremo del Perú. M.I. Prado convoca a su gobierno al denominado por Basadre

(1964) al “Gabinete de los Talentos o el Gabinete todos Talentos”.

Las acciones que toma la dictadura de Prado fueron la formación de Alianzas

ofensivas y defensivas, denominadas “La Cuádruple Alianza”, con Chile, Ecuador y

Bolivia, debido a la declaratoria de guerra por parte de Perú contra España. La

escuadra de Pareja ataca Chile, combaten en Abtao y bombardean Valparaíso. Luego

se dirigen al Callao, donde todo el Gabinete en pleno, espera a la expedición española

para dar combate, el 2 de mayo de 1866. La defensa del Callao estaba conformada

con cañones ingleses modernos para la época. Estos dañan seriamente a la escuadra

española, por lo que se ve obligaba a refugiarse en la isla de San Lorenzo y luego

partir a España.

La Republica de Chile ovacionó a M.I. Prado y su gestión del 2 de Mayo, que

fue el acto que sello la independencia del país así como los países de América

(Garate, 2017). La victoria del Callao significo también para Chile y América. Es por

ello que en Diario de Debates de la Cámara de Diputados en Chile en 1866, Ambrosio

Montt propuso redactar un testimonio de agradecimiento al Coronel Prado por su gran

desempeño en el Callao, asimismo se le otorgase el título de General de División

chileno y su respectivo sueldo de 3.200 pesos, cuando este se encontrase en Chile

(García, 2014).

Una de las acciones más cuestionadas en la vida de M.I. Prado fue la compra

de dos buques a vapor de la compañía Swift & Cía. Se levantaron muchas sospechas

debido a la naturaleza de ellas, ya que fueron diseñadas para navegar en ríos y en

alta mar. La operación para obtener los buques comienza cuando M.I. Prado manda

7
al cónsul peruano José Arnaldo Márquez a negociar con Alexander Swift en EEUU

por unos navíos para poder reforzar la flota peruana.

Para ello, según la investigación de García Belaunde en el año 1868 el

Ministerio de Marina de los EEUU decidió vender dos buques a vapor, el Catawba y

el Oneoto, que fueron tasados en 380.000 y 375.000 pesos por Gideon Welles, que

era el Secretario de Armada de EEUU. La compra-venta de los navíos se considera

arreglada debido al rechazo de una oferta de 801.050 pesos de M.F.Merrit el 20 de

marzo aproximadamente, cuando días después, el 1 de abril Gideon Welles acepto

una oferta de 775.000 pesos de Alexander Swift por los navíos. Sin embargo medio

año antes, el 4 de octubre de 1867 el Ministro de Marina y Guerra del Perú, Mariano

Pio Cornejo y Alexander Swift ya habían firmado un contrato por la compra-venta de

los dos navíos por 2.000.000 de pesos. Se considera un arreglo fraudulento debido a

que se pagó tres veces de su valor tasado.

Debido a la Revolución en Arequipa de 1867, M.I. Prado se exilia en Chile en

1868, “fue el 10 de enero que se embarcó para Chile” (Basadre, 1964, pág. 1291). En

1869, ya recibiendo su sueldo de General de División, funda con su socio chileno

Montenegro el Banco Montenegro el 10 de agosto de 1869 en Chillan. Según el

decreto de apertura, el capital utilizado fue de 105.000 pesos. Para ello afirma M.I.

Prado que el habría realizado un préstamo a Agustín Edwards, de 100.000. Por lo

que su socio, el señor Montenegro habría aportado 5.000 pesos. Aunque como se

supone que un gran inversionista chileno le haya prestado 100 mil pesos a un

huanuqueño militar y político, es por ello que se presume que M.I. Prado haya tenido

que haya tenido que utilizar de su propio patrimonio, coincidentemente después de la

sospechosa vente.

8
Es en 1868 que comienza sus negocios en la minería arriendando el Fundo

Maquehua; en 1872 funda la Sociedad de Minas de Carbón en Carampangue con su

concuñado Carlos von der Heyde y socios (Ortega, 2005), en julio arrienda el Fundo

Copequen (García, 2014), el 3 de diciembre obtiene la licencia de construcción del

ferrocarril Maquehua-Laraquete. En 1878 termina de pagar su casa en Viña del Mar

a Jose Francesco Vergara, que años más tarde “llegaría a convertirse en un

floreciente balneario” (Garate, 2017, pág. 263).

9
Capítulo 2/ Un nuevo escenario: La Guerra del Pacifico

2.1/ Inicio segundo Gobierno

El 2 de agosto de 1876 se convierte M.I. Prado por segunda vez Presidente

Constitucional, con la pesada carga de la deuda pública y crisis económica. El

contrato Raphael seguía vigente, con el que tenían la esperanza de solucionar la

deuda externa. En 1877 expropiaron todas las salitreras del sur, con el objetivo de

conseguir mejores contratos, causando el enojo de todos los explotadores peruanos,

chilenos e ingleses. Nicolás de Piérola con sus evoluciones entre 1876 y 1877 solo

significaron pérdida del presupuesto nacional. El 2 de septiembre de 1878 Pardo

vuelve de su exilio en Chile. En el libro de Pedro Dávalos y Lisson “Por que hice

fortuna” cuanta una anécdota de su tío y Manuel Pardo, en la que este último cuenta

que cuando llego a Perú fue a advertirle a M.I. Prado de un probable conflicto con

Chile, ya que desde 1871 se sabía que Chile habría realizo un préstamo para mandar

a construir dos blindados, Blanco Encalada y Cochrane, por lo que eran una señal

para estar alerta.

2.2/ Oferta de neutralidad

El historiador chileno Gonzalo Bulnes (1920) cuenta en “Chile and Peru: The

Causes of the War of 1879” sobre la conversación que tuvo M.I. Prado con Joaquín

Godoy, Ministro Plenipotenciario de Chile en Perú, en Chorrillos el 21 de marzo de

1879; Godoy ya consiente del Tratado Secreto entre Perú y Bolivia, le ofrece a M.I.

Prado una oferta de neutralidad, y si no aceptaba significaría la guerra. Pero M.I.

Prado deseaba paz, debido a su negocios en Chile y el Tratado con Bolivia, que se

firmó “durante el gobierno de Manuel Pardo, aunque los chilenos ya conocían sobre

su existencia desde 1874” (Castro, 2013).M.I. Prado condeno el destino del país al no

10
aceptar la oferta. Esa misma noche Godoy en un telégrafo al gobierno chileno siguiere

la declaratoria de guerra a Perú. El 7 de marzo de 1879 llega Lavalle al Palacio de la

Moneda, en donde Alejandro Fierro y Aníbal Pinto lo reciben. En su discurso, Lavalle

pide a Chile que solucione el conflicto con Bolivia de manera pacífica, pero el 5 de

abril de 1879 le declara a la guerra a Perú.

2.3/ Papel de M.I. Prado en la Guerra

Entre febrero y mayo de 1879 se logró dos mil rifles Remington, además se

envió a Cesar Canevaro Valega a conseguir presupuesto para adquirir dos blindados,

pero no consiguió el dinero. Para ello la “participación de Prado en estas discusiones

era nula, pues estuvo en Arica el 16 de mayo” (García, 2014, pág.194).

M.I. Prado a puertas de la guerra le ofrece la Jefatura del Ejército, aunque Juan

Antonio Pezet rechaza la oferta de esta forma:

…se acepta o se declara la guerra cuando hay posibilidades de ganar, pero

cuando el tesoro nacional esta exhausto, la escuadra esta desmantelada, dejar

al enemigo crear una escuadra muy superior y que el ejército carezca de

armamento, el gobernante debería a toda costa evitar el enfrentamiento; al asno

muerto, la cebada al rabo. (García, 2014, pág. 257)

Según José Vicente Ochoa, entre mayo y noviembre de 1879, cuando M.I.

Prado se encontraba dirigiendo las campañas terrestres en Arica, en Lima se

encontraban representantes de Sudamérica, EEUU y Europa. Poco acertada la

decisión, ya que puedo haber gestionado algún trato con dichas naciones.

Fue el 8 de octubre de 1879 cuando se perdió la Guerra (García, 2014, pág.

181), capturado el Huáscar y la Independencia naufragaba en Punta Gruesa por tratar

de dar casa a Covadonga. Chile tenía dominio total de la costa peruana y transporte

11
sin riesgo de sus tropas. Fue un 26 de noviembre de 1879 que M.I. Prado que parte

hacia Lima, un día antes de la victoria en Tarapacá. A partir de esa batalla el avance

de las tropas chilenas fue vertiginoso.

2.4/ Gestión del viaje de 18 de diciembre

En La Guerra del Pacifico de Charles Varigny cuenta que había un gran

descontento de la poblacion por un mal desempeño de M.I.Prado. El 28 de noviembre

llega a Pisco, se da cuenta que habría que elevar el ánimo y restablecer el orden, por

lo que se organizaría un nuevo Gabinete y el personalmente agilizaría las operaciones

para nuevas adquisiciones. El 16 de diciembre en Lima forma el nuevo Gabinete. Dos

días después, en el barco Paita de la Pacific Steam Navigation Company, empresa

inglesa, pero que los altos cargos eran ocupados por chilenos; zarpo M.I. Prado hacia

EEUU y luego Europa. Hay que sumarle el testimonio de Tomas Caivano en 1976,

que al enterarse de lo ocurrido en la Batalla de San Francisco y las campañas

marítimas, M.I. Prado podría ser señalado culpable y entonces toma una medida

equivocada, desesperada, que es irse al extranjero para acelerar las compras de

armas. Un error monumental porque olvida su función principal que era representar a

la nación (Duran, 2010). Antes de partir el Gabinete ya estaba establecido y Manuel

Yrigoven acepto ser el Presidente del Consejo de Ministros del Perú, y dejando como

Presidente Provisorio a Luis de la Puerta; aprovechando la situación de inestabilidad

del país, Nicolas de Piérola dio un golpe de estado el 21 de diciembre de 1879,

convirtiéndose así en Jefe Supremo del Perú, en Dictador. Hubo varios de sus

allegados que le recomendaron no realizar el viaje como José María Quimper y Luis

de la Puerta, que era totalmente inconveniente (Paredes, 2012).

Capítulo 3/ Tiranos y Traidores

12
Durante todo el presente marco teórico se ha podido observar que M.I. Prado

en efecto guardaba una relación muy cercana con Chile. Además de que poseía

bastantes propiedades, que se presume que las obtuvo de la diferencia de compra de

los dos vapores como sostiene García Belaúnde, que en contraste Garate Calle

sostiene que M.I. Prado no estuvo relacionado con la compra-venta, gracias a un

informe de EEUU (Zapata, 2017). Aquí encontramos un encuentro de investigaciones,

pero a hoy en día no se podido confirmar al cien por ciento que versión es la real.

Según García Belaúnde es de estas minas es de donde proviene la fortuna de hoy de

la familia Prado en Lima, ya que en 1888 se venderían la Sociedad de Minas de

Carampangue por 175 mil libras esterlinas, y es con ese patrimonio que se fundaría

el Banco el Popular y Seguros la Popular, como también asegura Eduardo Recoba

(2014) que es con dicho dinero que surge el “Imperio Prado”. Como se puedo ver en

el Marco Teórico anteriormente las decisiones que tomo M.I. Prado en su segundo

gobierno fueron para proteger todos estos bienes.

Cuando entra M.I. Prado a la presidencia por segunda vez como Presidente

Constitucional el 2 de agosto de 1876, el país estaba en una situación económica

critica. Anteriormente en los gobiernos de José Balta y Manuel Pardo se intentó de

muchas formas solucionar el problema, Balta firmando el Contrato Dreyfus, que

parecía que el problema del país se iba a solucionar, ”Mensualmente, Dreyfus

enviaría al Estado peruano setecientos mil soles” (Cueto y Contreras, 2013), sin

embargo luego la situación no cambio mucho. Además por el mal manejo de los

préstamos a la casa Dreyfus, como el proyecto de los ferrocarriles. Seguidamente

Pardo y Lavalle también tuvo una buena idea solucionar el problema de igual manera

que Balta, solo que firmando un contrato con la Casa Raphael. Tuvo mucha influencia

la caída del precio del guano, el ingreso del salitre en el mercado internacional, como

13
la Gran Depresión de 1873; es debido a ello que cuando M.I. Prado toma el cinto

presidencial las arcas fiscales del país estaban casi vacías. El país no disponía de

capital.

Cuando Pardo y Lavalle vuelve de su exilio en Chile, este se dirige donde M.I.

Prado para avisarle y advertirle de un posible conflicto con Chile, que fue en

septiembre de 1878. Ya muchos antes en 1872 el Cónsul peruano en Valparaíso le

avisa a Balta sobre los nuevos blindados que iba a adquirir Chile. Lo que significa que

todo el sector político en Perú estaba enterado de eso. Desde 1871 que Chile hace el

préstamo para la adquisición de los blindados se sabía que iba a ver un conflicto, y

no iba a ser fácil negociar con ellos para solucionar el problema. Es por eso que

durante el periodo de Pardo consiguieron dos barcos, Pilcomayo y Chanchamayo,

aunque no estaban al nivel de las naves chilenas (García, 2014). Durante el segundo

periodo de M.I. Prado no se gestionó nada para adquirir nuevo armamento o

parecidos; así como tampoco se planteó un proyecto para salir de la situación crítica.

En los primeros meses de la Guerra del Pacifico, M.I. Prado estaba en el sur

del país, desarrollando su cargo de Dictador Supremo de Guerra, José Vicente Ochoa

afirma que se le critico esta acción, debido a que en Lima se encontraban bastantes

representantes de Europa y EEUU; pudiendo el estando en Lima tratar de negociar

con algún país para lograr alguna adquisición o ayuda. Pero ni siquiera estando M.I.

Prado en el sur se logró detener el avance de las tropas chilenas, solo una relativa

victoria en Tarapacá. Así es que su gestión ya durante de la guerra no fue nada

asertiva. Asimismo meses antes, el congreso mandaba en una misión a Cesar

Canevaro para conseguir fondos para adquirir nuevos blindados, mientras que el

consejo de Ministros arreglo un acuerdo con la Casa Grace por dos mil rifles. Aunque

14
el armamento no era muy bastante, y gracias a los pocos créditos Canevaro no

consigues hacer un préstamo.

Donde se evidencia claramente que M.I. Prado le dio más importancia a sus

bienes en Chile que al país que gobernaba fue en la conversación que tuvo con

Joaquín Godoy el 21 de marzo de 1879. Teniendo que escoger entre neutralidad y

guerra, da la opción al gobierno de Chile declararle la guerra a Perú. Godoy le sugirió

a M.I. Prado declararse neutro, estando consiente de los bienes de el en Chile. Sin

embargo el deja a la suerte a De Lavalle, si es que en Chile Aníbal Pinto no le

declárese la guerra. Analizando este escenario M.I. Prado no se declara neutral

primeramente porque un representante suyo ya estaba en Chile, además de que para

anular el Tratado con Bolivia y declarare neutral el Congreso era el encargado para

gestionar la invalidez, como también iba ser señalado por todo el Perú si es que

rompía el pacto con Bolivia. Es por eso que decide “aceptar” la guerra. Aunque M.I.

Prado ya tenía todo preparado, a pesar que no consiguió el permiso oficial del

congreso para salir del país en diciembre, obtuvo un pseudo-permiso por parte de sus

Ministros. Así que aunque hubiera aceptado de cierta forma la guerra, era un hecho

de que M.I. Prado en diciembre iba salir del país. Según Héctor Vejar “Estando Prado

de viaje, Piérola, da un golpe de Estado y se convierte en dictador, y se produce la

derrota ante Chile.”

Formar un nuevo Gabinete de Ministros, con la esperanza de idear un magistral

contragolpe contra Chile no fue más que una ilusión, y luego el 18 de diciembre de

1879 irse del país, con la excusa de acelerar operaciones en el extranjero, fue una

buena estrategia para irse del país. Dejando el país en una situación terrible contra

Chile a Luis de la Puerta y Manuel Yrigoyen, el país quedo desestabilizado con la

noticia de su partida. La huida no fue nada más que para proteger sus bienes y no

15
seguir recibiendo y asumiendo la culpa de la progresiva derrota del país. Aunque

Martha Meier (2013) asegura que se debido ya que el Perú había sido desacreditado,

por lo que la presencia de M.I. Prado era necesaria para alcanzar el éxito.

Quedando claro que M.I. Prado en su gobierno estaba protegiendo sus bienes

en Chile, en un escrito de José G. Clareo en 1894, M.I. Prado le responde a la señora

Magni, confirmando el desprecio por el Perú, afirmando “en 1879 me aceptaron como

su jefe, y me elegirán muchas veces más, porque es un pueblo des memorizado y

vehemente, que besa las manos que lo azotaron ayer, que satisface su apetito con

una butifarra y una copa de cañazo.”

16
Conclusiones

Como se puedo ver a lo largo de mi investigación, Mariano Ignacio Prado

durante su segundo gobierno tomó decisiones nada asertivas para el país, como no

declarar la neutralidad, sabiendo que se vivía una situación económica critica.

Además de que ya se sabía de ese conflicto mucho antes que lo declarasen

públicamente. Todo esto con tal de preservar sus bienes.

Fue gracias a la venta fraudulenta de su primer gobierno que pudo conseguir

todas las minas en Chile, así como fundar el Banco Montenegro y adquirir la propiedad

en Viña del Mar, con el dinero de todos los peruanos, reflejando su egoísmo, y

colocando en primer lugar su bienes, antes de gobernar de manera transparente su

país, cuando se debería tratar siempre de obtener el mayor beneficio para la nación.

Es a partir de 1867 que es elegido como presidente constitucional del Perú,

que desaparece el héroe del 2 de Mayo, o el militar que pelea al lado de Ramón

Castilla para eliminar del Perú a Rufino Echenique. Es ahí donde se da cuenta el

propio Prado que estar en la cúspide de la pirámide política del país le traería

bastantes beneficios económicos. Así pudo obtener un sinfín de propiedades y minas

que acrecentaron su fortuna personal, en detrimento, claro está, del país donde él

nació.

Es evidente que en todo momento M.I. Prado reflejó una gran capacidad para

hacer negocios, muchos ilícitos, y gestionar nuevas adquisiciones, que en este caso

fueron para beneficio propio, que si hubieran sido en beneficio del Perú, la historia

sería distinta.

La historia no ha juzgado convincentemente a Prado. Casi todos textos

escolares tienen juicios benevolentes para el General Prado, incluso unos pocos

17
historiadores, felizmente, optan por una actitud negacionista o dubitativa, sobre la

grosera actitud de Prado contra los intereses del Perú, quizás porque su nieto, Manuel

Prado Ugarteche alcanzó la más alta magistratura del Estado hasta en dos

oportunidades, 1939 y 1956 en aparentes elecciones democráticas.

Mi intención en este trabajo de investigación fue develar el mito de “buen

presidente” que tiene M.I.Prado y el juicio de la historia lo juzgue y sentencia a la luz

de las nuevas investigación y que, finalmente, la opinión pública acabe, ella misma,

con la mascarada.

18
Referencias

Basadre, Jorge. (1964). Historia de la República del Perú. (Quinta Edición). Lima,

Perú: Editorial Panamericana SA.

Bulnes, G. (1920). Chile and Peru: The Causes of the War of 1879. Santiago de

Chile: Imprenta Universitaria.

Caivano, T. (1976) Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia.

(Quinta Edición). Callao: Publicaciones del Museo Naval.

Castro, A. (2013). Mariano Ignacio Prado ¿Héroe o villano? Arturo Castro.

Recuperado de: http://arturocastro.pe/232/

Clavero, J. (1893). Revelaciones Históricas. Lima, Perú: Imprenta del Universo de

Carlos Prince.

Contreras, C., y Cueto, M. (2013). Historia del Perú Contemporáneo. (Quinta

Edición). Lima, Perú: Instituto de Estudios peruanos.

Davalos y Lisson, P. (1942). Por qué hice fortuna. Lima: Imprenta Gil.

Duran, L. (2010). Sobre Mariano Ignacio Prado y la Guerra con Chile [Mensaje en

un blog]. Recuperado

de:http://blog.pucp.edu.pe/blog/luisduran/2010/05/09/sobre-mariano-ignacio-

prado-y-la-guerra-con-chile/

Garate, A. (2017).La verdadera historia de Mariano Ignacio Prado, aclarando una

infamia. Lima, Perú: José Ignacio Peña de Cárdenas.

García, V. (2014). El expediente Prado.(Tercera Edición). Lima, Perú: Fondo

Editorial San Martin de Porres.

19
Gonzales, O. (2014). El expediente Prado. NoticiasSer.pe. Recuperado

de:http://www.noticiasser.pe/23/12/2014/rapsoda/el-expediente-prado-de-

victor-andres-garcia-belaunde

Meier, M. (2013). El fin de la leyenda negra: la verdad sobre el viaje del general

Mariano Ignacio Prado [Mensaje en un blog]. Recuperado de:

http://clioperu.blogspot.pe/2013/10/la-leyenda-negra-de-mariano-ignacio.html

Merino, D. (2016). Acusaciones contra Prado fueron políticas. Diario Uno.

Recuperado de: http://diariouno.pe/2016/03/27/acusaciones-contra-prado-

fueron-politicas/

Paredes, J. (2012). Guerra con Chile. El viaje de Prado (Diciembre 1879) y la

falsificación de misivas. Runa Yachachiy. Recuperado de:

http://www.alberdi.de/guerr%20chil%20paredes%20II%20sem-ruya.pdf

Parodi, D. (2015). El “prócer” Prado [Mensaje en un blog]. Recuperado de:

http://blog.pucp.edu.pe/blog/daupare/2015/08/23/el-procer-prado/

Planas, E. (2017). Dos libros reavivan el polémico viaje de Mariano I. Prado. El

Comercio. Recuperado de: http://elcomercio.pe/luces/libros/dos-libros-

reavivan-polemico-viaje-mariano-i-prado-402251

Ortega, L.(2005). Chile en ruta al capitalismo: Cambio, euforia y depresión, 1850-

1880. Santiago: LOM Ediciones, DIBAM, Centro de Investigaciones Barros

Arana.

Recoba, E. (2014). La casta Prado. Lamula.pe. Recuperado de:

https://redaccion.lamula.pe/2014/07/21/la-casta-prado/edu1968/

Varigny, C.(1974). La Guerra del Pacifico. Santiago de Chile: Del Pacifico.

20
Vásquez, C. (2015). Mariano Ignacio Prado y sus negocios e “inversiones” en Chile

[Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://cavb.blogspot.pe/2012/10/la-

conexion-chilena-mariano-ignacio_14.html

Vásquez, C. (2017). Así compro la oligarquía chilena al traidor Mariano Ignacio

Prado [Mensaje en un blog]. Recuperado de:

https://cavb.blogspot.pe/2012/07/la-conexion-de-mariano-ignacio-prado.html

Vásquez, C. (2017). La fuga de Mariano Ignacio Prado, el presidente que traicionó al

Perú en 1879 y desertó el día de su cumpleaños [Mensaje en blog].

Recuperado de: https://cavb.blogspot.pe/2010/07/mariano-ignacio-prado-el-

presidente-que.html

Zapata, A. (2017). Una vez más, Mariano Ignacio Prado. La Republica. Recuperado

de: http://larepublica.pe/impresa/opinion/842618-una-vez-mas-mariano-

ignacio-prado

21

También podría gustarte