Está en la página 1de 10

Ponencia dirigida al

XLIV Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia

“Una retrospectiva en la construcción histórica de México:


La interdisciplinariedad como herramienta de la historia.”
Del 7 al 11 de noviembre 2022

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Título de la ponencia
El pensamiento del Inca Garcilaso de la Vega como antecedente jurídico e ideológico en la
consolidación de un Perú independiente.

Temática: 
Historia Colonial

Ponente:
Yahir Rodríguez Alvarado

Correo electrónico: 
y.rodriguezalvarado@ugto.mx

Delegada(os):
Ana Cristina Vargas Pérez

César Alfredo Carrillo Curiel


Especificar material de apoyo requerido
Resumen: Dentro de los factores que tradicionalmente se enuncian para explicar
los procesos independentistas que ocurrieron de manera casi simultanea a lo largo
del continente americano a principios del siglo XIX, la cuestión ideológica se
encuentra siempre presente como un elemento de suma relevancia. El caso de
Perú no es la excepción. El presente trabajo busca exponer la importante
influencia ideológica del inca Garcilaso de la Vega, en cuyos textos encontramos
esbozos de una incipiente identidad peruana, así como la fragua de un
nacionalismo inca que más tarde será parte del imaginario cultural de las
principales figuras independentistas en América del sur como Simón Bolívar,
Francisco de Miranda o José de San Martín. Además, los conceptos que aluden a
la naturaleza de los indígenas que señala el inca Garcilaso de la Vega en algunas
de sus obras serán un fundamento jurídico muy relevante para algunos autores
como John Locke. De este modo podemos notar la relevancia que el pensamiento
de este autor tuvo en la consolidación de la independencia y en la conformación
de la recién nacida república, a pesar de haber sido escrita cerca de 200 años
antes de la independencia del Perú.
Palabras Clave: Independencia del Perú, Inca Garcilaso de la Vega, ideología,
nacionalismo, identidad.

GARCILASO FUE, ADEMÁS, EL PRIMER MESTIZO QUE REIVINDICÓ SU CONDICIÓN DE INDIO Y


ESPAÑOL. EN ÉL VEMOS EN FORMA INCIPIENTE TODOS LOS GÉRMENES DE LA NACIENTE
IDENTIDAD AMERICANA: CREACIÓN DE UN SENTIMIENTO DE PERTENENCIA, RECONOCIMIENTO
POR PARTE DE OTROS COMO UN MIEMBRO DE GRUPO DISTINTO, LA IDENTIFICACIÓN CON EL
1
PASADO Y ANCESTROS COMUNES.

Los factores que desencadenaron el proceso de la independencia en el bajo Perú


tienen una serie de particularidades que dan cuenta de una organización política
ciertamente distinta a la del resto de los territorios hispanos del sur de América. El
florecimiento y nacimiento de naciones de tinte independentista y liberal como
Chile o Venezuela podría pronosticar una reacción similar en el virreinato del Perú,
así como la reacción general de América tras los sucesos ocurridos en la
península ibérica a partir de la crisis monárquica de 1808 cuando Napoleón toma
el control de la monarquía española, entregando la soberanía de tal nación a su
hermano José Bonaparte, provocando un rechazo y desconfianza hacia lo francés
y, por lo tanto, a la política francesa. Dicha política francesa podía significar una
amenaza para la integridad de los territorios hispanos. En el proceso antes
1
Montiel, Edgar. "El Inca Garcilaso y la independencia de las Américas". P. 124
mencionado, el rey Fernando VII fue tomado preso, generando una serie de
reacciones en los territorios hispanos quienes se encontraron desprovistos de una
figura de autoridad y con un sistema político ajeno a sus intereses, así como una
serie de valores distintos a lo que ya conocían. Ante esta grave situación, el
pactismo por el cual se determinaría la legitimidad de un gobernante en la
monarquía española saldría la luz, dando cuenta de que la soberanía de la
monarquía española recaería en el “pueblo” ante la ausencia de un rey. Podemos
entender al pueblo como “los habitantes de cada ciudad capital que se reunían
para reclamar sus derechos, es decir, el pueblo urbano” 2. La reacción de la
sociedad hispanoamericana fue más o menos homogénea: Se crearon juntas de
gobierno provisional en las distintas provincias del territorio americano con la
finalidad de preservar la integridad de su conformación política y social ante la
amenaza francesa, surgiendo así una serie de juntas que, entre sus
características, se encontraba la lealtad a Fernando VII. Así mismo, estas cortes
buscaban “Conservar la santa Religión Católica; libertar al Rey; continuar con la
guerra hasta expulsar de la Nación al tirano francés, y; restablecer y mejorar la
Constitución fundamental, así como, resolver y determinar todos los asuntos que
deban de serlo en Cortes Generales”3.

Este no fue el caso del Perú. Con una amplia presencia española y bajo el
gobierno del virrey Fernando de Abascal, dentro del virreinato del Perú se llevó a
cabo el fenómeno conocido como la contrarrevolución, en la cual, el gobierno en
Perú se opuso a las distintas juntas de corte independentista como la de Buenos
Aires o la de Quito, interrumpiendo los movimientos independentistas del virreinato
del Rio de la Plata. Fue tal la represión de estas juntas que entre 1814 y 1815 el
virrey Abascal y los jefes realistas acabaron con la primera patria chilena,
retomando algunos territorios perdidos con anterioridad. Fue necesaria la
intervención externa para lograr la independencia del Perú, pues José de San
Martín, artífice de la independencia de Chile y aliado con el virreinato del Rio de la
2
Restrepo Mejía, "La soberanía del ‘pueblo’ durante la época de la Independencia, 1810-1815",
p. 103
3
García Laguardia, Luis et. al, “La Constitución de Cádiz y su influencia en América (175 años
1812-1975)”, San José, CAPEL. (1988): p. 33
Plata, planteó una nueva estrategia para lograr la independencia del Perú después
de un periodo de fuerte represión al interior del Perú desde 1814 hasta 1816.
Entre tanto, el virrey Abascal fue reemplazado en el año de 1816 por un nuevo
virrey: Joaquín de la Pezuela. La independencia del Perú era importante para las
recientes naciones independientes, pues de lo contrario, el virreinato del Perú
representaba una amenaza para dichas naciones. 4

La tradición historiográfica encargada de la independencia de Perú ha dejado la


sensación de que la participación de la sociedad peruana tuvo apenas una ligera y
casi imperceptible participación el proceso de independencia de dicha nación.
Frecuentemente se señala que fue necesaria la intervención de factores externos
(y en particular de la figura de José de San Martín) para consolidar la
independencia del Perú y dejar de lado el régimen español encabezado por el
antagonista de las juntas sudamericanas: Fernando de Abascal. Bajo esta óptica,
la participación de la ideología e identidad peruana no se distingue como un
elemento con el peso suficiente para ser reconocida como un factor importante
para ser considerado al momento de identificar los antecedentes de dicha
revolución. Se suele tomar como uno de los antecedentes más puntuales a la
rebelión de Tupac Amaru entre los años de 1780 y 1781, la cual registraría la
pérdida de cerca de cien mil vidas 5, sin embargo, la rebelión de Tupac Amaru
dificilmente puede ser considerada como un antecedente directo de la
independencia del Perú, pues se comprende más bien como parte de una crisis y
conflicto entre los gobernantes del Perú y las comunidades indígenas. 6 Es decir, la
revolución de Tupac Amaru tiene una naturaleza ampliamente distinta a las
revoluciones independentistas del siglo XIX.

Es aquí donde resulta preciso reconsiderar la obra del Inca Garcilaso de la Vega
como un factor presente en el imaginario cultural dentro del contexto

4
Pereyra Plascencia, La independencia del Perú: ¿guerra colonial o guerra civil? Una aproximación
desde la teoría de las Relaciones Internacionales, p. 76.
5
Pereyra Plascencia, La independencia del Perú: ¿guerra colonial o guerra civil? Una aproximación
desde la teoría de las Relaciones Internacionales, p. 46.
6
Escanilla Huerta, Silvia, “El rol de los sectores indígenas en la independencia del Perú. Bases
para una nueva interpretación”, p. 61.
independentista en el Perú. Considerado como el primer peruano espiritual y,
como señala Raúl Porras Barrenechea, su origen mestizo le permitió “compartir
dos orgullos, no dos vergüenzas” 7. Nacido en 1539, hijo del conquistador
Sebastián Garcilaso de la Vega y de Chimpu Ocllo, mujer perteneciente a la
familia real de Túpac Yupanqui y Huascar, tiene en su naturaleza la presencia de
dos orígenes distintos: El español y el indígena. Autor de obras como la Historia
General del Perú y La florida del inca, destaca su obra Comentarios reales,
publicado por vez primera en Lisboa en 1609, en la cual expone una serie de
datos sobre la cultura Inca. Esta obra adquiere una especial importancia si
consideramos su participación como factor ideológico para las principales
independencias en América del sur, pues como señala Edgar Montiel:

“La mayor parte de los independentistas americanos tenían un conocimiento de


primera mano de los libros del Inca Garcilaso. Francisco de Miranda los tenía
por lectura preferencial, Bolívar los cita con frecuencia en sus cartas. San
Martín los leyó en Cádiz y quiso editarlos durante su estancia en Córdoba en
1816. Thomas Jefferson tenía dos ejemplares en su biblioteca personal, los que
se conservan en la Biblioteca del Congreso. El Inca Garcilaso influye en hombres
de acción como Túpac Amaru, Sucre, Bolívar, Miranda o Juan Pablo Viscardo
tanto como en los debates de ideas que se producen en las sociedades
patrióticas de Lima, Quito, México y Buenos Aires. Si esto ocurría en tierras
americanas, otro tanto pasaba en Europa, como veremos más adelante, donde
las obras del Inca eran leídas ampliamente y tuvieron una notoria influencia en
diversas corrientes ideológicas, en particular en la construcción del concepto
del derecho natural en la literatura de los utopistas sociales y en las ideas de
los movimientos ilustrados.”8

Bajo esta perspectiva, es importante retomar el papel que esta obra tiene en la
creación de una ideología que empata con una noción liberal con respecto a la
organización política de un Estado. Un ejemplo de esto es la influenza que tiene
este autor sobre algunos de los principales personajes ilustrados en Francia como
7
Palomino Vergara, José Carlos. "Inca Garcilaso de la Vega". Atticus, n.º 41 (2020): 37–45.
8
Montiel, Edgar. "El Inca Garcilaso y la independencia de las Américas". P. 114
Voltaire, Diderot o D’Alembert quienes conocieron la obra del Inca a través de la
edición de 1774 titulada Le jardín du Roy, Histoire des Incas 9, autores que
ayudarían a expandir la visión que el Inca escribió años atrás. Así mismo, uno de
los puntos más importante en los Comentarios reales y que sería un punto de
revisión y reflexión en las discusiones del ámbito jurídico es el concepto que más
tarde llevaría el nombre de derecho natural, de este modo, los elementos que dan
cuenta de la condición en que se encontraban los Incas en épocas precolombinas
serán importante al ser retomado por autores como John Locke, quien cita al Inca
en su obra Deux Traités du Gouvernement Civil a manera de ejemplificar sus
postulados sobre la libertad del hombre. Este importante autor, que es pieza
fundamental para comprender la corriente liberal en Francia durante el siglo de las
luces, será uno de los autores más influyentes para aquellos personajes de corte
liberal que serán artífices de las independencias en América, pues la lectura de
este autor será importante para aquella pretensión de algunos americanos de
dejar de lado el vínculo que los liga absolutamente con lo hispano, tomando el
concepto moderno de derecho natural como elemento jurídico que permitirá
fundamentar los movimientos libertarios en distintos procesos alrededor del
mundo, como es el caso de la declaración de independencia de las trece colonias,
la declaración de los derechos humanos de la revolución francesa y, por tanto, la
revolución haitiana.

Con respecto a la cuestión sobre el derecho natural, Sophie Cadoux expone que,
al escribir los comentarios reales, el Inca Garcilaso de la Vega “desafía de manera
indirecta un discurso clave de la conquista e Inquisición que declara a los incas
como hijos de Eva (pecadores que utilizan mal la naturaleza) que habitan en un
paraíso terrenal, el cual ignoran y desperdician y, por consiguiente, no merecen”. 10

Otro punto de suma importancia y que da cuenta de la participación de la obra del


Inca Garcilaso de la Vega como factor ideológico en los fenómenos que anteceden
a la independencia del Perú, es la Gran rebelión de 1780 de Tupac Amaru, evento
9
Ibid. P. 118

10
Cadoux, Sophie. "El discurso desafiante sobre raza y naturaleza en los comentarios reales",
p. 114
que pone en evidencia la presencia de un nacionalismo inca en el Perú. 11 Si bien
puede parecer que en la independencia del Perú la participación indígena fue
mínima y se reconoce solo la a la Gran rebelión como evidencia del descontento
de los grupos indígenas en el proceso de independencia, la realidad es que las
comunidades indígenas tuvieron una fuerte participación en este proceso, no solo
en el campo de batalla, sino en la conformación política en la recién nacida
república,12 de este modo, durante la década de 1810, distintos factores indígenas
fueron participes en distintas revueltas utilizando como estrategia política la
guerrilla,13 pues tras la sofocación de la rebelión de Tupac Amaru, se presentaron
distintos movimientos indígenas justificadas por la presión tributaria ejercida contra
los indígenas y llevándose a cabo un proceso de “pacificación “ por parte de la
corona:14 “Por causa del rebelde [Túpac Amaru II], mándase que los naturales se
deshagan o entreguen a sus corregidores cuantas vestiduras tuvieran, como
igualmente las pinturas o retratos de sus incas los cuales se borrarán
indefectiblemente como que no merecen la dignidad de estar pintados en tales
sitios […] Por causa del rebelde, mándase a los naturales que sigan los trajes que
se les señalan las leyes; vistan de nuestras costumbres españolas y hablen la
lengua castellana bajo las penas más rigurosas y justas contra los
desobedientes.”15

La influencia del Inca Garcilaso de la Vega es encontrada de nueva cuenta en el


personaje de Juan Pablo Viscardo y Guzmán, promotor prematuro de la
independencia de América quien desde su exilio en Europa siguió de cerca las
noticias sobre la rebelón de Tupac Amaru. Juan Pablo Viscardo y Guzmán cita al
Inca Garcilaso en su famosa obra de 1792, la Carta a los españoles americanos,
en la cual llama a las naciones americanas a liberarse de la monarquía española. 16
Esta cita es sobre la narración del régimen tiránico del Virrey Francisco de Toledo
11
Montiel, Edgar. "El Inca Garcilaso y la independencia de las Américas". P. 125
12
Escanilla Huerta, Silvia, “El rol de los sectores indígenas en la independencia del Perú. Bases
para una nueva interpretación”, p. 71
13
Ibíd. P. 60
14
Ibíd. P. 61
15
Montiel, Edgar. "El Inca Garcilaso y la independencia de las Américas", p. 126
16
Ibíd. P. 128
en el siglo XVI. Otro personaje influido por la obra del Inca Garcilaso es uno de los
principales artífices de la independencia de las trece colonias, Thomas Jefferson,
quien toma en consideración las obras Comentarios reales y La Florida del Inca
para redactar su obra Notes on Virginia sobre la naturaleza del hombre
americano.17

Dentro de los múltiples personajes y grupos donde encontramos evidencias de la


influencia del Inca Garcilaso es en diversos grupos como las Provincias Unidas del
Río de la Plata en el congreso de Tucumán en 1816, y en la Sociedad Patriótica
de Lima, sociedad intelectual convencidos de la independencia de España en la
cual se discutió cuál sería la mejor forma de gobierno para el Perú: Una
monarquía constitucional como en Inglaterra o una república a la manera
estadounidense.18

De este modo, queda en evidencia la basta participación de la obra del Inca


Garcilaso de la Vega como un factor jurídico e ideológico en el contexto de la
rebeliones e independencias en el mundo, siendo su pensamiento una lectura
obligada tanto para los detractores de la independencia como para aquellos que la
perseguían. Conocer la obra de este sobresaliente personaje nos permite
acercarnos de una manera más profunda a los ideales y la mentalidad de los
liberadores de la América hispana, aquellos que a final de cuentas logarían la
misión de independizar a América y formalizar un autogobierno como naciones
libres e independientes, teniendo como pieza articuladora a una sociedad con una
fuerte influenza de más de tres siglos de cultura hispana, y con una profunda
presencia indígena tanto en su sociedad como su historia. A partir de 1821, Perú
se percibe como una sociedad mestiza que engloba una enorme serie de
elementos culturales que conjugan una identidad hispana y una identidad Inca. La
nueva nación se percibe no solo como un fenómeno político, sino también como
un fenómeno simbólico que deja atrás el modelo monárquico y forma una
república.

17
Ibíd. p. 128
18
Ibíd. p. 130
Poco a poco, la nueva república dejó de lado aquellos símbolos distintivos de la
época colonial y se concentró en la tarea de crear nuevos símbolos, insertar en la
sociedad peruana una serie de elementos compatibles con los valores de la nueva
república haciendo uso de técnicas propagandísticas como la pintura o la
escultura. La sociedad criolla de Lima sintetiza 3 estilos: El incaísmo criollo, el
monárquico hispano y el liberalismo anglo-francés, entre ellos, se plantea una
iconografía peruana, liberal, sanmartiniana y bolivariana, 19 elementos que ahora
son tomados como símbolos de identidad para la república y que, como hemos
explicado anteriormente, fueron inspirados en gran medida por el Inca Garcilaso
de la Vega. Si bien su imagen no figura como un elemento que se resalta dentro
de los valores de la república, sabemos que detrás de aquellos personajes ilustres
como Bolívar, San Martín o Tupac Amaru, se encuentra un Inca Garcilaso de la
Vega que, con sus ideas escritas hace más de 200 años, ya daba cuenta de una
identidad peruana, ni indígena ni europea, sino una identidad que resulta de
ambas.

Podría parecer que en la gestación y consumación de la independencia del Perú la


presencia peruana fue mínima y fue necesaria la intervención extranjera para
lograr la libertad del territorio peruano, sin embargo, me parece justo considerar
que antes de que aquellos ilustres libertarios como José de San Martín, existió un
peruano que, si bien no pensaba en la independencia del Perú con respecto a
España, podemos percibirlo, en palabras de Raúl Porras Barrenechea, como “no
solo uno de los primeros mestizos americanos, sino que, es espiritualmente el
primer peruano”20

19
Nanda Leonardini, "Identidad, ideología e iconografía republicana en el Perú", p. 1260
20
Palomino Vergara, José Carlos. "Inca Garcilaso de la Vega", p. 38
Bibliografía

 Cadoux, Sophie. 2018. "El discurso desafiante sobre raza y naturaleza en


los comentarios reales". Etiópicas: Revista de letras renacentistas 2: 113–
34.
 Escanilla Huerta, Silvia. 2021. “El rol de los sectores indígenas en la
independencia del Perú. Bases para una nueva interpretación”, Revista de
Indias, LXXXI/281: 51-81. https://doi.org/10.3989/revindias.2021.002
 García Laguardia, Luis et. Al. 1988. La Constitución de Cádiz y su influencia
en América (175 años 1812-1975). San José: CAPEL: 26-45
 Landa Arroyo, César. 2012. "EL ROL DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ
EN LA GESTACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ." Historia
Constitucional 13:315-337. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=259027585014
 Montiel, Edgar. 2010. "El Inca Garcilaso y la independencia de las
Américas". Cuadernos Americanos 131: 113–32.
 Morón Orellana, Juan Eduardo. 2012. "LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ:
ANTECEDENTES, SUS IMPACTOS Y EL BICENTENARIO". Cultura,
Ciencia y Tecnología. ASDOPEN-UNMSM 2: 1–13.
 Nanda Leonardini, 2009. "Identidad, ideología e iconografía republicana en
el Perú", ARBOR, ciencia, pensamiento y cultura 740: 1259-1270
 Palomino Vergara, José Carlos. 2020. "Inca Garcilaso de la
Vega". Atticus 41: 37–45.
 Pereyra Plascencia, Hugo. 2014. La independencia del Perú: ¿guerra
colonial o guerra civil? Una aproximación desde la teoría de las Relaciones
Internacionales. Extremadura: CEXECI.
 Restrepo Mejía, Isabela. 2005. "La soberanía del ‘pueblo’ durante la época
de la Independencia, 1810-1815". Historia Crítica 2: 101–23.

También podría gustarte