Está en la página 1de 50

INDUCCIÓN A LA EXCELENCIA OPERACIONAL

EPP- VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS Y PERFORACIÓN


HUB SUR-ORIENTE
PRG – DEPARTAMENTO DE PERFORACIÓN Y COMPLETAMIENTO RUBIALES
SÍNTOMAS
SINTOMAS
COMUNES

CASOS
GRAVES

*Los síntomas pueden aparecer de 1 a 14 días después de la exposición del virus.

En caso de presentar alguno de estos síntomas por


favor REPORTAR al Medico del taladro

Antes de Ingresar a la Locación diligencie el:


Briefing de seguridad

https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=h1kwpHjPk0-
dZL8Yr2U5ew9p70LaSIhFiPdUvfb2m-
BUNEw5UjhXT1RKRExFVkQyUDNUSDZFWDNPQi4u
NORMAS EN EL TALADRO

• El lavado de manos será obligatorio antes de ingresar a los


casinos.

• Uso de tapabocas convencional obligatorio por parte del


personal que durante su actividad requiera contacto menor de
dos metros con otras personas.

• Desinfectar diariamente los elementos de protección personal


de uso rutinario.

• Está Prohibido el uso o manipulación de medios de


comunicación (Celulares, Avantel, radios) y evitar el dialogo
durante su estadía en los comedores.
CURSO DE FOMENTO DEL TRABAJO
SEGURO, LIMPIO Y SALUDABLE FASE III

Comunicar los riesgos y controles específicos de un taladro de Perforación; las reglas,


requerimientos obligaciones, prohibiciones, etc., en materia HSE.

Aplica a todo el personal de compañías contratistas, subcontratistas y visitantes.


DEPARTAMENTO DE PERFORACIÓN Y COMPLETAMIENTO HUB SURORIENTE
RUBIALES – CAÑO SUR- HUILA - PUTUMAYO

4
OBJETIVOS DE LA INDUCCIÓN GPN – HUB SURORIENTE

❖ Reconocer directrices, responsabilidades y requerimientos


HSE para la ejecución de actividades y permanencia en las
instalaciones de la Gerencia GPN – HUB SURORIENTE.

❖ Identificar los riesgos específicos de las áreas donde el


personal aliado realizara trabajos.

❖ Fortalecer los conceptos HSE para el desarrollo de las labores


en GPN – HUB SURORIENTE

❖ Conocer las directrices aplicadas en la GPN – HUB


SURORIENTE. tendientes a preservar el Medio Ambiente.

❖ Conocer los lineamientos establecidos con el fin de prevenir y


controlar situaciones de salud y/o de emergencias que afecten
las actividades a realizar en la GPN – HUB SURORIENTE
Guía de Gestion HSE: (GHS-G-005)
Modelo de Gestión HSE alineado al SGI
Informacion Riesgos
Estrategia Y
Gente Y Operaciones Recursos Monitoreo y mejora
Y direccionamiento
Conocimiento Controles

Política, objetivos, Integridad Gestión de riesgos Evaluación y


Tecnología de Operación
metas y programas Cultura y liderazgo Estructurada mecánica y e impactos seguimiento al
de gestión proceso desempeño
aseguramiento de
calidad (IMAC) en
la gestión de
activos

Sistema de
Gestión de Vigilancia Revisión por la
competencias Procedimientos y dirección
Control de cambios Epidemiológica
practicas seguras
de tecnología Ocupacional
Cumplimiento
Legal en HSE

Control de cambios
de personal Gestión de fallas de
Gestión de control e
contratistas incidentes

Planeación y
respuesta a
emergencias
Para el ingreso a nuestras instalaciones tenga en
cuenta:
✓ El lavado de manos será obligatorio antes de ingresar a los casinos.
✓ Uso de tapabocas convencional por parte del personal que durante su actividad
requiera contacto menor de dos metros con otras personas.
✓ Desinfectar diariamente los elementos de protección personal de uso rutinario.
✓ Está Prohibido el uso o manipulación de medios de comunicación (Celulares,
Avantel, radios) y evitar el dialogo durante su estadía en los comedores.
Para el ingreso a nuestras instalaciones tenga en
cuenta:
✓ Su ingreso a estas instalaciones debe ser acordado y coordinado por el personal de
Ecopetrol.
✓ Diligencie la tarjeta Ten la portería del equipo.
✓ Apagar los equipos c elulares en áreas operativas.
✓ Si va pernotar diligencie su ficha medica.
✓ Usar sus elementos de protec c ión individual.
✓ No manipular válvulas u otro elemento sin autorización.
✓ En caso de emergencia tome las rutas de evacuación establecidas y diríjase al punto
de encuentro.
10 REGLAS QUE SALVAN VIDAS

1. CONTROL DE 2. CONDUCCIÓN 3. LÍNEA DE PELIGRO 4. TRABAJOS EN 5. AISLAMIENTOS DE


TRABAJO SEGURA ALTURA ENERGÍA

6. ESPACIOS 7. LEVANTAMIENTO 8. EXCAVACIONES 9. TRABAJOS EN 10. EQUIPOS


CONFINADOS DE CARG AS CALIENTE CRÍTICOS DE
MECÁNICAS SEGURIDAD
Qperforación
ué PELIGROS identificamos en
y completamiento ?
las actividades de

Si no controlamos los
peligros y riesgos
presentes en las
operaciones de
perforación y
completamiento
pueden afectar la
salud, el entorno y las
instalaciones.

10
Qperforación
ué AREAS identificamos en
y completamiento ?
las actividades de

✓ Senderos
✓ Container
✓ Escaleras
✓ Barandas
CAMPAMENTO ✓ Casino
✓ PTAR & PTAP
✓ Enfermería
✓ Batería de baños

11
Qperforación
ué RIESGOS identificamos en
y completamiento ?
las actividades de

✓ Caídas a nivel y a diferente nivel


✓ Atrapamientos con puertas
✓ Contacto con animales
✓Contacto con elementos
CAMPAMENTO cortopunzantes

Recomendaciones :

✓ No se distraiga mientras camina, mantenga su mirada en el camino, pueden existir cambio de niveles y superficies irregulares.
✓ Cuando use su teléfono celular, en lo posible deténgase mientras esta atendiendo la llamada.
✓ Asegúrese del buen funcionamiento de las barandas de las escalera y haga uso de ellas.
✓ Identifique en el Layout del equipo, en donde esta ubicado usted y las vías definidas hacia los puntos de encuentro.
✓ Revise las condiciones de orden y aseo de su habitación en el momento en que se la asignan; Cualquier novedad, repórtela con el
personal de HSE del equipo de perforación.
✓ Respete los avisos de señalización y sea moderado con su tono de voz, recuerde que hay personas que están descansando del
turno de la Noche.
✓ Tenga cuidado al abrir y/o cerrar puertas, retire sus manos de las bordes de las bisagras.

12
Qdeuéperforación
SISTEMAS identificamos en las actividades
y completamiento ?
✓ Bloque
✓ Corona
✓ Winches
✓ Grúas
✓ Cargador
✓ Malacates
Sistema de izaje ✓ Spreader Bars
✓ Gatos BOP
✓ Cables & Eslingas
✓ Estructura Taladro
✓ Trabajadero Casing
✓ Manrider

13
Q ué RIESGOS identificamos en las actividades de
perforación y completamiento ?

✓ Caída de objetos
✓ Golpeado contra
✓ Golpeado por (objeto en movimiento)
✓ Caída a diferente nivel
SISTEMA ✓ Atrapado por (puntos filosos o cortantes)
DE IZAJE ✓ Atrapado en (agarrado o colgado)
✓Atrapado entre o debajo (aplastado o
atrapado)
Recomendaciones

✓ Tenga siempre presente que pueden caer objetos desde la altura.


✓ Retírese de la línea de fuego en el momento en que se este izando tubería/Herramientas /Equipos.
✓ Use siempre sus elementos de protección personal.
✓ Recuerde que el izaje de personas solo se puede realizar con el Man Rider

14
Qperforación
ué SISTEMAS identificamos en
y completamiento ?
las actividades de

✓ Top Drive
✓ Unidades de alta presión - HP
✓ Winches
SISTEMAS
HIDRAULICOS Y ✓ Hawk jaw (Llave Hidráulica)
ROTATIVOS ✓ Equipo Hidráulico

15
Q perforación
ué RIESGOS identificamos en
y completamiento ?
las actividades de

✓ Golpeado por objetos que caen desde altura


✓ Golpeado contra
✓ Atrapamientos de dedos y manos.
SISTEMAS ✓ Contacto con fluidos a presión
HIDRAULICOS Y ✓ Manipulación Inadecuada de Válvulas
ROTATIVOS ✓ Escape de fluidos
✓ Manejo de altas presiones

Recomendaciones

✓ Toda manguera que transporte energía hidráulica debe estar asegurada por medio de una guaya para evitar
el efecto látigo.
✓ No accione o manipule interruptores.
✓ Aléjese de los equipos rotativos.
✓ Esta prohibido el uso de cadenas, anillos.
✓ Use siempre sus elementos de protección personal.

16
Qperforación
ué SISTEMAS identificamos en
y completamiento ?
las actividades de

✓ Panel de Well control


✓ Iluminación & Aterrizaje
✓ Consola de alarmas
✓ Detectores de Humo y Gas
✓ Salidas de Emergencia
✓ Parada de Emergencia ESD
ALARMAS SISTEMAS
PROTECCION
✓ Twin Stop (Sistema de Freno de Malacate)
✓ Crown o matic (Sistema de emergencia para
desacelerar el malacate)
✓ Extintores

17
Q perforación
ué RIESGOS identificamos en
y completamiento ?
las actividades de

✓ Descargas eléctricas
✓ Atrapamientos de dedos y manos.
✓ Contacto con líquidos a presión
ALARMAS SISTEMAS
PROTECCION

Recomendaciones

✓ Mantenga las salidas de emergencia y los equipos para el control de incendios, libres de obstáculos.
✓ Asegure rutinas de mantenimiento para los sistemas de protección.
✓ Los detectores de gases, deben ser inspeccionados regularmente y obligatoriamente al inicio de la perforacion
de cada pozo.
✓ Realizar pruebas regulares de los sistemas de protección.
✓ Participar de los simulacros de patada de Pozo, H2S, Evacuación y rescate etc., planificados.

18
Q perforación
ué SISTEMAS identificamos en
y completamiento ?
las actividades de

✓ Compresores
✓ Tanques de aire
✓ Manifold
SISTEMA ✓ Mangueras
NEUMATICO ✓ Bombas de aire
✓ Llaves de potencia
✓ Winches

19
Q ué RIESGOS identificamos en las actividades de
perforación y completamiento ?

✓ Rotura / Perdida de integridad de


mangueras a presión
✓ Golpeado por mangueras de presión
SISTEMA ✓ Atrapamientos de dedos y manos
NEUMATICO

Recomendaciones

• Asegure la correcta instalación de las mangueras y verifique la integridad de las mismas.


• Al utilizar Bombas neumáticas, colocar adecuadamente las guayas anti látigo en los acoples de las mangueras.
•No manipule las válvulas en los manifold, si no tiene las competencias para la tarea.
•Retírese de la línea de fuego, en el momento de desacoplar mangueras a presión, se puede presentar liberación de
energía comprimida, que lo pueden golpear.
•Utilice medios mecánicos para el traslado de Bombas neumáticas.

20
Qperforación
ué SISTEMAS identificamos en
y completamiento ?
las actividades de

✓ Generadores
✓VFD (Variador de Frecuencia
Diferencial)
SISTEMA ELECTRICO ✓ Líneas de Poder& conectores,
accesorios
✓ Equipos EX

21
Q ué RIESGOS identificamos en las actividades de
perforación y completamiento ?

✓ Contacto con voltaje superior a 50V


SISTEMA ELECTRICO
✓ Incendio y /o explosiones

✓ La infraestructura eléctrica asociada a los equipo de perforación, debe cumplir con lo establecido por LEY
acorde con el REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS “RETIE” y las
recomendaciones del MANUAL MANEJO SEGURO DEL SISTEMA ELÉCTRICO EN ECOPETROL – MASE
✓ No accione o manipule interruptores.
✓ Para trabajos eléctricos utilice los EPP dieléctricos.
✓ Aplique las 5 reglas de oro básicas.
✓ Cualquier equipo eléctrico antes de intervenirlo debe tener Bloqueo y etiquetado.

22
Q perforación
ué SISTEMAS identificamos en
y completamiento ?
las actividades de

✓ Tanques de Diesel
✓ Tanques de Lodos
ALMACENAMIENTO
✓ Diques
✓ Frac Tank
✓ Tanque de agua Industrial

2
3
Qperforación
ué RIESGOS identificamos en
y completamiento ?
las actividades de

✓ Perdidas de contención de combustible


✓ Caídas a diferente Nivel
✓ Contacto con sustancias químicas
ALMACENAMIENTO ✓ Incendios
✓ Insuficiencia de oxigeno

Recomendaciones

✓ Los tanques de combustible, deben estar señalizados, con su capacidad, escaleras de acceso y dique de contención al
110% de su capacidad.
✓ Verifique, que los tapones de los diques de contención, se encuentran cerrados.
✓ Para el mantenimiento y limpieza de tanques, realice el permiso de trabajo para espacio confinado.
✓ Asegúrese que los sistemas contra incendio están operativos y en el área de tanques de combustible.
✓ Los Kits de contingencia ambiental, deben estar disponibles y equipados en diferentes sitios del Cluster.
✓ Asegurar durante el mantenimiento de los tanques de agua residual industrial se cuente con los tres puntos de apoyo para
el descenso.

24
Q perforación
ué SISTEMAS identificamos en
y completamiento ?
las actividades de

✓ Bombas de Lodo
✓ Centrifugas
✓ Degasser (Desgasificador)
✓ Líneas y Mangueras de alta presión HP
SISTEMA DE ✓ Stand pipe
LODOS ✓ Válvulas de Control
✓ Mud Cleaner
✓ Líneas de descarga
✓ Shakers

25
Q ué RIESGOS identificamos en
perforación y completamiento ?
las actividades de

✓ Proyección de partículas
✓ Atrapamiento con equipos en movimiento.
✓ Caídas a diferente y al mismo Nivel
SISTEMA DE ✓ Contacto con sustancias químicas
LODOS ✓ Liberación de fluidos
✓ Inhalación de gases y vapores
Recomendaciones
✓ Conozca las hojas de seguridad de los productos químicos que esta trabajando, en caso de contacto en ojos y/o piel, lave con abundante
agua y diríjase al centro de atención medica del RIG.
✓ Use los elementos de protección adecuados para la tarea , en especial asegura la protección respiratoria (mascarilla para vapores)
✓ Tenga precaución con superficies y/o fluidos calientes.
✓ Al acoplar o desacoplar mangueras, evite la perdida de contención y/o derrames del producto.
✓ Manténgase alejado de las bombas y agitadores en operacion.
✓ No manipular químicos sin la autorización del responsable del área.
✓ Verifique que los tornillos y las bisagras de las líneas de descarga de las válvulas de alivio de las Bombas de lodo, son para alta presión.
(Aseguramiento con guayas de seguridad en líneas de alta presión)
✓ Durante el descenso de escaleras hacer uso de los tres (3) puntos de apoyo

26
Qué SISTEMAS identificamos en las actividades de
perforación y completamiento ?

✓ BOP
✓ Acumulador
✓ Choke Manifold
✓ Válvula HCR
SISTEMA DE CONTROL DE ✓ Bomba prueba BOP (Test pump)
POZO ✓ Mangueras Coflex
✓ Gas Booster
✓ IBOP

27
Qperforación
ué RIESGOS identificamos en
y completamiento ?
las actividades de

✓ Perdida de integridad del pozo


✓ Golpeado contra (corriendo hacia
✓ o tropezando con)
SISTEMA DE ✓ Golpeado por (objeto en
CONTROL DE POZO movimiento)
✓ Caída a un nivel bajo
Recomendaciones ✓ Caída al mismo nivel (resbalar y
caer)
✓ Realizar prueba del sistema de control de pozo según procedimiento definido.
✓ No accione o manipule válvulas, si no tiene las competencias para la tarea.
✓ Retírese del área cuando se estén realizando las pruebas hidrostáticas de la BOP.
✓ Esta es un área clasificada, por lo tanto debe utilizar equipos intrínsecamente seguros.
✓ Use los elementos de protección adecuados para la tarea
✓ Al desacoplar tornillería o mangueras tenga en cuenta la liberación de energía.

28
Q perforación
ué SISTEMAS identificamos en
y completamiento ?
las actividades de

✓ Línea descenso controlado


✓ Vías de Evacuación
SISTEMA DE ✓ Diques / Skimmers
EVACUACION

29
Q perforación
ué RIESGOS identificamos en
y completamiento ?
las actividades de

✓ Caídas al mismo nivel y diferente Nivel


✓ Resbalones
✓ Tropezones
✓ Perdida de contención en Diques
SISTEMA DE ✓Alarmas de evacuación que no están
EVACUACION operativas

Recomendaciones
✓ Durante las evacuaciones, no se distraiga, mantenga su mirada en el camino, pueden existir cambio de
niveles y superficies irregulares.
✓ Identifique en el Layout del equipo, en donde esta ubicado usted y las vías definidas hacia los puntos de
encuentro.
✓ Revise de forma rutinaria el estado de los diques de contención de química liquida, si observa alguna
perdida de contención, informe de inmediato a su supervisor.
✓ Conozca el sistemas de alarmas que se utiliza en el RIG.
✓ En el momento de evacuación, no olvide voltear su tarjeta T y diríjase de forma ordenada al Punto de
encuentro definido.
✓ Asegúrese de que la línea del Gerónimo, esta libre de obstáculos en su trayectoria y que la guaya este bien
anclada al peso muerto.
3
0
1. DISCIPLINA OPERATIVA

Que es Disciplina Operativa?


Es la dedicación y el compromiso
profundamente arraigado de
cada miembro de una organización para llevar a
cabo cada tarea de la forma correcta siempre.

“Todos hacen su trabajo


de la manera correcta, siempre”

Disciplina
Operativa
31
2. GESTIÓN DE INCIDENTES Y FALLAS DE CONTROL

Fallas de Control

Son

Desviaciones de las Normas HSE


detectadas o no.
Pueden ser

Condiciones
Subestándar

Que si no
se corrigen

Causan un Incidente
2. GESTIÓN DE INCIDENTES Y FALLAS DE CONTROL

Incidentes
Pueden
ser

Accidente Casi - Accidente

Son Incidentes con

Consecuencias Consecuencias
Reales Potenciales
2. GESTIÓN DE INCIDENTES / REPORTE DE ACTOS Y CONDICIONES

Condiciones Subestándar: Actos


Circunstancias del medio que Subestándar:
se desvían de un estándar o Comportamientos de las
norma
aceptada y que, si no se
personas que se desvían de
un estándar o norma
Incidente
controlan, podrían generar un aceptada y que, si no se
incidente. controlan, podrían generar un
incidente.
2. GESTIÓN DE INCIDENTES / REPORTE DE ACTOS Y CONDICIONES

RECORDEMOS

“DEBO REPORTAR SIEMPRE TODO


INCIDENTE O FALLA DE CONTROL
QUE OCURRA EN MI ÁREA DE
TRABAJO”
4. LEVANTAMIENTO MECANICO DE CARGAS

La carga no
Mecanismos y
debe exceder la
equipos de izaje
capacidad del
certificados
equipo de izaje.

Funcionamiento
Operadores
de dispositivos
entrenados y
de seguridad
certificados
del equipo.

Inspección de los
Evaluación del equipos y
levantamiento REQUISITOS accesorios a
para determinar utilizar en el
equipos a utilizar. izaje.

36
4. LEVANTAMIENTO MECANICO DE CARGAS

Los izajes críticos incluyen, pero no están limitados a las siguientes características:

✓ Cuando el izaje se desarrolla entre el 75% y el 85% de la capacidad bruta calculada del equipo de
acuerdo a las tablas del equipo.
✓ El potencial de pérdida valorado de acuerdo a la matriz RAM como H o VH
✓ El valor de la carga supera los US $200.000
✓ La pérdida de la carga puede afectar en más de un 50% la producción del área donde se realiza el
izaje
✓ El izaje se hace por encima de equipos o líneas presurizadas
✓ El levantamiento de una carga, se realiza con dos o más equipos de izaje
✓ Cuando se levantan personas en canasta con grúas
✓ El contenido de la carga es de alto riesgo
✓ El área de izaje está clasificada como restringida por sus condiciones de alto riesgo
✓ Cuando se utilicen elementos no convencionales
✓ Izajes con gruas en plataformas marinas o fluviales

37
5. PLANEACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

Mantenga la calma.

Siga las recomendaciones del líder de evacuación.

No corra, camine rápidamente hacía el punto de encuentro.

No se devuelva por ningún motivo.

Si va conduciendo un vehículo, deténgase y apáguelo en el sitio donde


se encuentre.

No evacue vehículos del parqueadero sin autorización


5. PLANEACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

Sonidos de Alarma o Llamado


✓ Mientras se encuentre en el equipo este atento a los sonidos de alarma y recuerde el
significado de cada uno de ellos. En todo caso evite el pánico y siga las instrucciones.

✓ Tenga en cuenta que no todos los sonidos de alarma constituyen una emergencia.

Llamado a la mesa
• No es una emergencia
• La cuadrilla debe presentarse a la mesa

39
5. PLANEACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS
Descontrol de Pozo
• Detenga sus labores
• Retírese del patio
• Diríjase al punto de reunión
• Espere instrucciones
• Si la instrucción es evacuar el equipo, al salir de la vuelta
a su tarjeta T

Conato de Incendio
• Detenga sus labores
• Diríjase al punto de encuentro y espere instrucciones
• Si la instrucción es evacuar el equipo, al salir de vuelta a
su tarjeta T

Emergencia Ambiental
• Mantenga la calma, la brigada de derrames atenderá la
emergencia

40
5. PLANEACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

Sonidos de Alarma o Llamado


• Detenga su trabajo
• No corra
Sirena continua • Diríjase al punto de reunión
Evacuación • Al salir por favor no olvide dar vuelta a su tarjeta T
• No se devuelva por ningún motivo

Comunicación • Mantenga la calma, el Medico del Rig y la brigada de primeros


auxilios atenderá la situación
viva voz • En caso de ser necesario se suministrará transporte en
ambulancia y/o helicóptero
Urgencia medica

• Refúgiese en construcciones
Disparos, explosiones,
identificación verbal o visual • Siempre acuéstese en el piso boca abajo
dentro alrededor de las • Nunca se refugie en bombas, generadores, torres de comunicación o
instalaciones instalaciones militares
• No intente correr, luchar o discutir si la toma se concreta
Ataque Terrorista
41
5. PLANEACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

Que se debe tener en cuenta para el manejo de una


emergencia ?
• MEDEVAC Actualizado, ubicado en un lugar visible y conocido por todos.

• Contar con los recursos Humanos:


Brigadista primeros auxilios
Brigadista ambiental
Brigadista para contraincendios
• Recursos Físicos:
✓ Botiquín
✓ Camilla
✓ Extintores
✓ Kit Ambiental
✓ Vehículo disponible para el traslado de trabajador enfermo
• Capacitar al personal en la forma correcta de actuar ante una emergencia

• Realización de SIMULACROS .
6. Permisos de Trabajo

Permisos de Trabajo – Análisis y Valoración de Riesgos (reglas locales)

Permiso de Trabajo
Autorización escrita que un Emisor otorga a un Ejecutor para que una
persona o un grupo de trabajadores asignados realice una actividad
especifica, con un enlace limitado, en un área, equipo o sistema
definido, en una fecha y hora de inicio establecida y un periodo de
tiempo aproximado y bajo condiciones previamente acordadas.

43
6. Permisos de Trabajo – Análisis y Valoración de Riesgos
(reglas locales)
Planeación de Trabajos: El día anterior de la ejecución o un turno antes de su inicio, el ejecutor elabora el
Permiso de Trabajo y documentos adjuntos, dentro de los cuales estará incluida la matriz RAM de ECP con la
Valoración del riesgo de la actividad que se va a ejecutar.

Entrega de permiso más documentos adjuntos: El ejecutor deberá entregar al administrador del SPT para su
revisión y aseguramiento de calidad el permiso de trabajo y los documentos adjuntos. Esta información
deberá ingresar al “Formato de Relación de Permisos de Trabajo”

Reunión de concertación de permisos de trabajo: El ejecutor deberá presentar el permiso de trabajo y los
documentos adjuntos, para su validación por parte del responsable del área.

Divulgación: El ejecutor deberá divulgar a los involucrados directos e indirectamente de la tarea a realizar, los
riesgos asociados, los controles y los responsables.

44
6. Permisos de Trabajo – Análisis y Valoración de Riesgos
(reglas locales)

Apertura del permiso de trabajo: El emisor del Permiso de Trabajo, deberá


verificar el cumplimiento de lo estipulado en el permiso.

Manejo de las copias de los permisos de trabajo: El permiso de trabajo original es


ubicado en un sitio exclusivo para los permisos vigentes dentro de la oficina del
administrador del SPT y la copia con los documentos adjuntos deberá estar en el
sitio donde se ejecutara el trabajo.

Cierre del permiso de trabajo: Una vez finalizado el trabajo (revisión total de
condiciones de normalidad operativa) por parte del emisor y del ejecutor, se
procederá a cerrar el permiso de trabajo. Este documento debe ser entregado al
administrador del SPT para su custodia.

45
6. Permisos de Trabajo – Análisis y Valoración de Riesgos
(reglas locales)
MAT R IZ D E R I E S G O S P A R A EJECUCIÓN D E T R AB AJ O S

Probabilidad
Improbable Posible Ocasional Probable

Consecuencias Los controles y barreras


establecidos h a ce n i m p r ob a b l e la
Los controles y barreras
establecidos h a ce n posible la
Los controles y barreras
establecidos hacen
Los controles y barreras
establecidos hacen inminente
materialización d e la materialización d e la c o m p l e t a m e n t e pr oba ble la
la materialización d e la
consecuencia. consecuencia. materialización d e la
consecuencia.
D a ñ o a Nunca se ha expresado. Ya se ha expresado alguna vez. consecuencia.
M e d i o ambiente Difícil q u e o c u r r a . P u e d e o c u r r i r Mediana probabilidad de Significativa probabilidad d e
Alta probabilidad de
personas ocurrencia.
en circunstancias excepcionales. ocurrencia. ocurrencia.

Daño extenso y disperso


en un área y que puede
Una o más
Muy

restaurarse en u n periodo M H H VH
alta

fatalidades d e
superior a 1 año a su (6) (7) (8) (9)
trabajadores
c o n d i c i ó n d e u s o inicial.

Daño localizado y extenso


Incapacidad en un área y que puede
p e r m a n e n t e (total o restaurarse en u n periodo M M H H
Alta

parcial) d e de meses a su condición (5) (6) (7) (8)


trabajadores. d e u s o inicial.

Daño localizado en u n area


sensible o al e n t o r n o
inmediato y que puede
Incapacidad temporal restaurarse en u n periodo
L M M H
Media

( m a y o r o igual a 1 de días o semanas a su


día) d e trabajadores c o n d i c i ó n d e u s o inicial. (4) (5) (6) (7)
Afectación en predios de
terceros (fuera d e lo
cercado por Ecopetrol).

Daño localizado y q u e
Trabajo restringido o puede restaurarse en u n
tratamiento médico periodo de días o semanas L L M M
Baja

o lesión leve d e a su condición de uso (3) (4) (5) (6)


p r i m er auxilio inicial. A f e c t a c i ó n d e n t r o
d e las instalaciones.

L o s n ú m e r o s i d e ntif i cados e n la Ma t r i z c o r r e s p o n d e n a l a s l ín eas d e i s o ri e s g o, q u e s o n d i a g o n al e s q u e p e r m i t e n d a r u n a priorización, s i n a f ec t ar el nivel d e r i e s g o


46
INDUCCIÓN OPERATIVA

Departamento de perforacion y completamiento


HUB SURORIENTE

Seguridad Vial
PELIGROS / RIESGOS
Tenga en cuenta las restricciones viales formalizadas en el curso de Fomento III

10 20 40 30
- Zonas -Zonas de transito -Velocidad Máxima -Velocidad de tránsito
Habitacionales a centros de en vías de Campo con lluvias y/o
-Zonas interés piso húmedo
Campamento
- Zonas Industriales

05 - Dentro de localizaciones
de taladro y con luces de
preventivas encendidas

48
- Solo se permite el parqueo en las áreas designadas
por el personal de Rig. (Company man, Rig Manager,
HSEQ)
- No se permite parquear dentro del área Industrial
- Solo se permite el ingreso de vehículos para el cargue
y descargue de quipos y/o herramientas
- Nunca parquear y/o obstaculizar el área de ingreso al
consultorio medico.
- Siempre ubicar el vehículo en posición de salida tanto
en el área de estacionamiento o en la vía de acceso a
la locación.
- Nunca estacionarse en áreas con vegetación
- Cuando se estacione un vehículo pesado ,siempre
señalizar con conos el mismo.

49
EVALUACIÓN
CAMPO RUBIALES – CAÑO SUR
https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=h1kwpHjPk0-dZL8Yr2U5ew9p70LaSIhFiPdUvfb2m-
BUQlRIMUU5MFpJR0Y5RUJYMTVENVJHVldKMi4u

CAMPO HUILA - PUTUMAYO

https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=h1kwpHjPk0-dZL8Yr2U5ew9p70LaSIhFiPdUvfb2m-
BUM1VWVFpZQ0EzMVYzNEkwVllTWVA1TFhMMy4u

También podría gustarte