Está en la página 1de 164

República bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Geodésica

Departamento de Geofísica

Catedra: Métodos Sísmicos de Exploración

Profesor: Dr. PHD En Ingeniería Ambiental. Ing. Wilmer Márquez

Elementos Cognoscitivos
Métodos Sísmicos de Exploración

Realizado por: Br. Ángel Romero

C.I.: 25 342 790

Maracaibo, 09 de octubre del 2019

Índice
Introducción…………………………………………………………….3

Objetivos………………………………………………………………..4
1) Defina lo siguiente:
 Exploración Sísmica……………………………………………..5
 Exploración Magnética………………………………………….15
 Exploración Geoeléctrica ………………………………………17
 Exploración Gravimétrica……………………………………….29

2) Defina y represente Gráficamente lo tipos de mallados y cobertura de


exploración sísmica………………………………………………………34

3) Defina y describa de forma detallada las estrategias de exploración


sísmicas con fines petroleros, mineras aguas subterráneas ( Reflexión,
refracción, y Geoeléctrica)……………………………………………….36

4) Defina en que consiste, importancia y desarrolle en ejemplos ilustrativos


(a su excelencia) de un estudio de impacto Ambiental en el Área
deExploración de Hidrocarburos……………………………………………84

5) Ilustre la mecánica de exploración Sísmica mediante el diseño de un


proyecto, para los siguientes tipos de configuraciones:………………91

5.1) Terrestre (no exceda de 3 hojas) (Refracción)……………………94

5.2) Marina (no exceda de 3 hojas) (Reflexión)………………………..97

6) Defina, describa y represente en forma gráfica los tipos de ruidos


sísmicos…………………………………………………………………………100

7) Defina y describa en forma detallada el procedimiento para realizar un


Análisis de instrumentación y sección sísmica de ruido……………..110

8) Explique detalladamente y mediante el uso de Gráficos Ilustrativos en que


consiste la técnica de adquisición de datos GPR………………………113

9) Defina e ilustre: filtros y tipos de filtros Instrumentales…………….139

10) Explique detalladamente a través de un ejercicio numérico la planificación de


la ejecución de Faust en el procesamiento de datos geoelectricos para
determinar las velocidades sísmicas……………………………………..143

11) Defina y represente gráficamente la ondicula sísmica, interfase sísmica,


franja sísmica, espectro de amplitud, espectro de fase, espectro de
potencias, ondas ascendentes y ondas descendentes……..151

12) Ilustra mediante un Ejemplo práctico numérico, así como detallado los
algoritmos matemáticos el mecanismo de………………………154
12.1) transformada rápida de Fourier

12.2) transformada bidimensional de Fourier

CONCLUSIÓN………………………………………………………….161

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………...162

Introducción

El presente trabajo es realizado con el propósito de complementar la información y


conocimientos adquiridos en clases correspondientes al desarrollo de los temas
“Métodos Prospectivos y Escalonamiento”, “Geometría de Campo”, “Tipos de
Señales Sísmicas”, Atenuación del Ruido Símico” y “Filtrado Digital de Señales
Sísmicas”. Se explicara además de los conceptos básicos y fundamentales, las
características y aplicaciones de los diferentes métodos de exploración sísmica, la
configuración que estos deben tener al momento de ejecutarse cualquier proyecto
para obtener una mejor calidad en los datos del levantamiento, así como el tipo de
señales que se puedan presentar, la atenuación del ruido que estás presentan ya
sea que provenga del subsuelo o de la superficie y el análisis y filtrado de las
mismas por medio de los métodos y algoritmos más adecuados, lo que se traduce en
calidad de datos y siendo más sencillo deducir lo que se encuentra en el subsuelo.

Todos estos aspectos desarrollados tanto en superficie terrestre como en ambiente


marítimo. Así como, los aspectos ambientales y los que pueden o produzcan
contaminación, es de vital importancia desarrollarlos en cualquier proyecto de
prospección a ejecutar debido al impacto ambiental que puede causar cualquiera de
los métodos de exploración sísmica que se vaya a utilizar, generando las soluciones
a él o los problemas y ayudando a conservar el medio ambiente lo más natural
posible, dichas soluciones a los problemas también ayudan y permiten detectar
posibles contaminaciones, como en el caso de pozos de aguas contaminados por
cuerpos distintos a los caudales de aguas subterráneas.

Cada uno de los temas se desarrollara en clases por medio de exposiciones de


proyectos específicos de los diferentes ítems que se encuentran en cada uno de los
temas, tales proyectos pueden ya haber sido aplicados, estar siendo aplicados o ser
un proyecto que aún no haya sido aplicado.
Objetivos

Establecer las características y variables geofísicas necesarias para ejecutar un


levantamiento sísmico con estos métodos, además de definir el marco de
aplicación e importancia práctica en la prospección petrolífera, minera, aguas
subterráneas y la ingeniería civil.

Definir las características y tipos de configuraciones terrestres y marinas


empleadas en la fase de adquisición de datos sísmicos para la posterior
construcción de los sismogramas de campo

Establecer y definir las variables que interviene en los procedimientos operativos


de campo que permitan evaluar las características físico-matemáticas del ruido
sísmico coherente, así como, describir los tipos y características de las ondas que
enmascaran la señal sísmica original.

Describir las variables geofísicas que intervienen en la definición de los


procedimientos instrumentales y geométricos que permiten la atenuación del ruido
sísmico coherente.

Definir los criterios físicos-matemáticos, así como, los algoritmos correspondientes


que permitan analizar y estudiar la ondícula sísmica en el dominio Z y el de
frecuencia.

Determinar las relaciones entre resistividades y velocidades sísmicas a partir de la


adquisición de datos heterogéneos.

Evaluar los modelos de inversión multidimensional aplicados para profundidades


de investigación someras.
Prospección Sísmica: La prospección sísmica es una herramienta de
investigación muy poderosa, con ella se puede inspeccionar con buena resolución
desde los primeros metros (sísmica de alta resolución o sísmica superficial) hasta
varios kilómetros (Sísmica Profunda). La prospección sísmica se basa en el mismo
principio que la sismología. Consiste en generar ondas sísmicas mediante una
fuente emisora y registrarlas en una serie de estaciones sensoras (geófonos)
distribuidas sobre el terreno. A partir del estudio de las distintas formas de ondas y
sus tiempos de trayecto, se consiguen obtener imágenes del subsuelo que luego
se relacionan con las capas geológicas (secciones sísmicas, campos de
velocidades, etc.).

Tipos de exploración sísmica


Existen dos tipos de sísmica: 2D o en dos dimensiones y 3D o tridimensional. En
principio, un tipo de sísmica se diferencia del otro por la distancia entre las líneas
sísmicas o densidad de la malla que es mayor en la sísmica 3D que requiere
aumentar el área de impacto. Para la sísmica 2D, se usan dos tipos de líneas:
Sparse y Stack Array. Las líneas 2D tipo Sparse son aquellas donde hay mayor
densidad de receptoras que de fuentes. Mientras que las líneas Stack Array son
aquellas en las que el intervalo de las receptoras es igual al de las fuentes. A su
vez para la sísmica 3D los métodos más usados son: ortogonal o diagonal.
 Exploración sísmica 2D
La sísmica 2D permite obtener imágenes en dos dimensiones: las capas de la
tierra, sus formas y sus estructuras.
La sísmica 2D aporta información solo en un plano vertical.

 Exploración sísmica 3D
La sísmica 3D genera gráficos tridimensionales que permiten mayor detalle para
verificar la presencia o no de hidrocarburos.
Clasificación
 Fase de diseño
Basándose en toda la información geológica disponible del terreno, se selecciona
un área de interés y se realiza el diseño de adquisición de datossísmicos teniendo
en cuenta el alcance y finalidad del proyecto. El programa de adquisición se puede
diseñar de modo que se obtengan datos en 2D o 3D. La diferencia entre estas dos
prácticas es la densidad de información adquirida y procesada.
Una vez se tiene el diseño de la adquisición sísmica, se superponen los mapas de
tenencia de tierra y los mapas ambientales para ver la factibilidad de ejecutarlo, y
se modifica según las necesidades ambientales y sociales
 Fase pre-operativa
Lo primero se tiene que contar con las capacidades para gestionar los permisos
necesarios en relación a las actividades de Exploración Sísmica, siempre
respetando a las comunidades y los lineamientos correspondientes que enmarca
la ley.
 Presentación de los trabajos ante autoridades municipales y ejidales.
 Permisos de paso con cada propietario y autoridades para el desarrollo de los
trabajos.
 Inspección de cada inmueble antes y después de realizar los trabajos.
 Acondicionamiento de caminos y pago de finiquitos.
 Fase de operación en el campo
 Topografía-trocha
Se corta la vegetación a lo largo de las líneas, tanto en las Receptoras, como en
los Salvos, en un ancho determinado por la Corporación y especificado en las
medidas de Manejo Ambiental o MMA, para permitir el desplazamiento
del persona, en desarrollo del corte se realiza nivelación de líneas sísmicas, ajuste
de poligonales y una completa Base de datos para el control de la información.
Sobre las Líneas receptoras se instalan banderas blancas a lo largo de cada una
de ellas, para señalizar los puntos de Registro. La ubicación de los puntos de
disparo está sujeto a que estos cumplan con unas distancias mínimas a elementos
socio – ambientales como (casas, corrales, estanques, nacimientos de agua,
lagos, lagunas, jagüeyes, corrientes de agua permanente, esteros, morichales,
etc.).
 Perforación
Cuadrillas o grupos de personas dotados de taladros portátiles que realizan
perforaciones sobre las líneas de Salvos, en los sitios en donde se ubicaron las
banderas rojas o puntos de disparo, el diámetro de la perforación es de 2 y ½
pulgadas aproximadamente, la profundidad del hueco la determina el diseño del
Proyecto.
 Cargue y tapada de posos
Una vez realizada la perforación de acuerdo a los parámetros técnicos
establecidos, se deposita la fuente de energía denominada "SISMIGEL", se tapa el
hueco con material especial, para garantizar el sello al momento de disparar la
fuente de energía. Al igual que la profundidad de la perforación, la cantidad de
"SISMIGEL" también la determina el diseño del Proyecto.
 Tendido o regada
En los sitios en donde se ubicaron las banderas blancas o puntos de Registro, se
plantan en el terreno los sensores o Geófonos.
Se tienden a lo largo de las Líneas Receptoras, cables que van interconectados
entre si y a su vez, estos van conectados a los Equipos de Registro.
 Registro
Se disparan controladamente cada una de las fuentes de Energía, generando con
ello, una onda sonora dirigida hacia el centro de la tierra, la cual se propaga a
través del subsuelo y al encontrar capas de densidad diferente, genera un rebote
de onda hacia la superficie, allí es capturado por los sensores o Geófonos y
transportado por los cables a los Equipos de Registro.
Con personal altamente calificado, equipos de alta tecnología y un efectivo control
de ruidos se logra obtener información con excelentes estándares de calidad, que
permite que los intérpretes puedan identificar la ubicación de las rocas que
almacenan los Hidrocarburos, que son la finalidad de los programas de
exploración sísmica
 Restauración
El Plan de restauración y abandono busca establecer las condiciones adecuadas
para la recuperación y regeneración de las zonas perturbadas por las actividades
de sísmicas. Dentro de esta etapa se consideran criterios de conservación física y
biológica, con el propósito de dar cumplimiento a la normatividad ambiental
vigente, esta fase se adelantan las siguientes labores:
Se recoge el material ubicado en las líneas tanto Receptoras como Salvos
(banderas blancas y rojas, cintas plásticas, carteles de señalización) y se hace
clasificación y disposición adecuada de este material.
Se restituyen a su estado original, las cercas intervenidas.
Se desmantelan los volantes o sitios alternos establecidos por la compañía para el
alojamiento del personal que laboro en el desarrollo de las diferentes etapas del
Programa de exploración Sísmica.
 Utilización de equipos
 Geófonos
Los geófonos son transductores de desplazamiento, velocidad o aceleración que
convierten el movimiento del suelo en una señal eléctrica. Casi todos los geófonos
empleados para la prospección sísmica en la superficie terrestre son del tipo
electromagnético.

 Tipos de geófonos
 Geófonos electromagnéticos
Es un transductor de velocidad. El mismo consiste en una bobina suspendida de
un sistema de resortes que se mueve en un campo magnético generado por un
imán permanente. El sistema masa-resorte más sencillo de estudiar es el que no
considera amortiguamiento del movimiento de la masa
 Geófonos capacitivos
Estos transductores proporcionan una señal proporcional al desplazamiento de la
masa. Se puede construir un transductor capacitivo elemental con dos placas
paralelas alimentadas con una tensión alterna opuesta y una tercera placa,
solidaria a la masa móvil, situada entre ellas.
 Geófonos piezoeléctrico
Son transductores de aceleración. Una aceleración del suelo hacia arriba
aumentará el peso aparente de la masa y en consecuencia subirá la presión que
actúa en los cristales piezoeléctricos. Una aceleración del suelo hacia abajo
disminuirá el peso aparente de la masa y en consecuencia la presión ejercida
sobre las placas.
 Taladro portátil carey
Se puede adoptar el motor principal y el motor independiente para realizar la
perforación automática. Se realiza el monitoreo a las condiciones de perforación.
Además. Nuestro malacate tiene la transmisión de solo engranaje. Transmisión
continuamente variable de dos velocidades. La transmisión mecánica es más fácil.
La estructura de malacate es más sencilla y se reduce el volumen de todo el
equipo. Así que el mantenimiento de equipo es más conveniente y el costo es
menos.
 Taladro hidráulico oruga Track Drill
Equipo para perforación de roca, neumáticas e hidráulicas, montadas sobre
orugas, para trabajar con martillo de fondo (DTH), martillo de superficie, cabezal.
Es un equipo que ha sido proyectado para un fácil mantenimiento y simple
operación.
 Taladro hidráulico XDrill

Adaptado para quitar el corazón, barrenar, sondar, SPT


Profundidad de base basada en 12.000 libras. Alzamiento [5.443 kilogramos]
 Líneas receptoras
 líneas Stack Array
En sísmica 2D, una forma natural de agrupar las trazas sísmicas pre-Stack es
ordenar los datos en planos de offset común (Common Offset Gathers - COG). De
igual manera, en sísmica 3D marina, los planos ordenados en offset quedan
definidos por la geometría de registración y, generalmente, bien cubiertos en todo
el volumen sísmico. En sísmica 3D terrestre, evidentemente, la distribución de
offsets está dada por la geometría de registración, pero –a diferencia del 2D y el
3D marino– no existe un único modo natural de agrupar las trazas para formar los
COG.
 Equipos de registros
 Hardware
 Teraflops de capacidad de proceso en el centro de procesado.
 Nodos (2 procesador Intel Xeon E5-2670 10 core, 1280 cores).
 Head Nodes (2 procesador Intel Xeon E5-2670 10 core).
 Head Nodes (2 procesador Intel Xeon E5-2670 10 core).
 Arreglo de almacenamiento para producción.
 Arreglo de almacenamiento para respaldo.
 Estaciones de trabajo (2 procesadores Intel Xeon E5-2670 10 Core).
 Servidor de Cintas (para cualquier dispositivo de cinta 3592E, 3590, 3490, LTO-
4, DLT, 8 mm, etc.).
 Unidad de Procesamiento Gráfico (GPU) NVidia K10 (equivalente a 24576
Core).
 Estaciones de trabajo (2 procesadores Intel Xeon X5550 Quad Core).

 Estaciones de trabajo (2 procesadores Intel Xeon E5-2670 10 Core).


 Estaciones de trabajo portátiles (Intel Core 2 Duo T9600).
 Pantallas de alta definición 65'.
 Proyector de alta resolución.
 Cartucheras: unidades 3590, una unidad 3592, cartuchera 3490, una
cartuchera LTO 4.
 Plotter.
 Software
Software de vanguardia para procesado e interpretación en tiempo y profundidad.
 Sofware Paradigm es el mayor desarrollador
de soluciones de software habilitadas para la industria de petróleo y gas
mundial.
 Kismet from Kelman, ECHOS (Suite completa).
Estas herramientas tecnológicas son usadas para el procesamiento de
datos sísmicos 2D y 3D en tiempo y en profundidad, marinos y terrestres,
multicomponente, iluminación y estudios de trazados de rayos.
 Kingdom Advanced para interpretación y procesos especiales (AVO, AVA, etc.).
 SKUA para modelado sísmico.
 EPOS para interpretación sísmica, sismo facies, extracción de atributos, AVO,
etc.
 RTM para migración en profundidad.
 Petrel and Techlog para análisis de reservas y petrofísicos.
 Linux (Red Hat Enterprise Linux) (Nodos y estación de trabajo).
 Requisitos para desarrollar el proceso de exploración sísmica
 a) Cuando la actividad se va a desarrollar en territorio de grupos étnicos
(indígenas o afrodescendientes), se debe surtir los procesos de consulta previa,
como lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
- OIT-, ratificado por Colombia mediante la Ley 21 de 1991. Este proceso es
coordinado por la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia.
 b) Se deben obtener los permisos de aprovechamiento de
los recursos naturales (forestal, agua, vertimientos entre otros), ante la
Corporación Autónoma Regional -CAR-.
 c) La compañía ejecutora del proyecto, debe explicar a la comunidad de
manera clara y precisa, las actividades que quiere desarrollar. Si el proyecto
pasa por predios privados, se deben obtener los permisos de servidumbre y
realizar las compensaciones
 Fase Pre-Operativa
 Fase en el campo
 Topografía y trocha

 Perforacion
 Cargue y tapa de posos

 Tendido o regada

 Restauración
Exploración Magnética

La prospección magnética es una técnica basada en la medida y estudio de las


variaciones del campo magnético terrestre, obteniéndose medidas del valor total
del campo magnético o bien, opcionalmente, del gradiente de dicho campo
magnético. Estas variaciones, son debidas a la presencia de cuerpos susceptibles
de ser magnetizados y que, por tal motivo, contribuyen a modificar el campo
magnético terrestre en su entorno. Sus aplicaciones principales son: exploración
geológica y minera, medida de las propiedades de las rocas, estudios de
contaminación de suelos, búsqueda de objetos y cuerpos enterrados, localización
de objetos metálicos enterrados, arqueología.
Es una metodología poco utilizada en la geofísica exploratoria y su mayor
aplicación está centrada como un método de escalonamiento que permite debilitar
el área de exploración, su principio radica en determinar las propiedades
magnéticas de los estratos en el subsuelo en función de la determinación del
potencial magnético existente entre las rocas circundantes y la roca caja, por lo
que se requiere instrumentos de medición muy sensibles.

Efecto magnético vertical sobre cuerpos polarizados verticalmente y enterrados en


el subsuelo

A través de algunas formulas relativamente sencillas se puede describir el efecto


magnético vertical de cuerpos de modelo verticalmente polarizados y enterrados
en el subsuelo. Los diagramas siguientes presentan el efecto magnético vertical
ejercido por distintos cuerpos y mensurables en la superficie terrestre en función
de la distancia horizontal. Los cuerpos tienen distintas composiciones (basalto y
granito), diferentes contenidos en magnetita (basalto de 7% de magnetita y granito
de 1,5% de magnetita), diferentes radios (r = 250m y r = 100m) y están situados
en distintas profundidades (p = 400m y p = 150m).

Los dos diagramas superiores muestran el efecto magnético vertical de cuerpos


esféricos de la misma dimensión (r = 250m), situados en la misma profundidad (p
= 400m), pero de distintas composiciones y distintos contenidos en magnetita. Las
curvas resultantes tienen la forma de una campana (curva de Gauss), el mismo
ancho (= distancia entre los flancos) pero diferentes máximos.

Al cuerpo basáltico corresponde una curva con un máximo mucho mayor en


comparación a la curva generada por el cuerpo granítico. La diferencia en los
máximos de las curvas se debe a la susceptibilidad magnética más alta del cuerpo
basáltico con un contenido de 7% en magnetita en comparación a aquella del
cuerpo granítico, que contiene solo1,5% de magnetita. SLICHER &

STEARN (1929) mencionan las susceptibilidades magnéticas siguientes para


basaltos y granitos:

Tipo de roca % de magnetita kappa x 106 en cgs % de magnetita kappa x 106


en cgs

Basalto 2,3 6900 8,6 26000 Granito 0,2 600 1,9 5700
Exploración Geoeléctrica

La prospección geoeléctrica también conocida como prospección eléctrica puede


ser pasiva o activa. Es pasiva cuando se estudian los potenciales eléctricos
espontáneos que surgen debido a reacciones químicas naturales que ocurren en
el subsuelo (generalmente en las interfaces de rocas distintas) y es activa cuando
el potencial eléctrico estudiado surge como respuesta a un estímulo aplicado
(inyección de corriente).

El método pasivo trabaja con el potencial espontáneo, que se basa en la recepción


de las corrientes naturales que ocurren en la corteza terrestre debido a reacciones
químicas espontáneas, presencia de agua subterránea (un flujo de agua siempre
crea una corriente eléctrica), iones libres que se desplazan por efecto del
magnetismo terrestre, etc. El método activo trabaja con resistividades y
polarización inducida.

El método de las resistividades es usado en la minería, geología e hidrología y


permite estudiar anomalías de resistividad eléctrica, lo que se correlaciona con la
ausencia o presencia de cuerpos mineralizados, agua subterránea, etc. El método
de la polarización inducida, cuantifica las propiedades capacitivas de la corteza
terrestre, ya que ciertas formaciones mineralizadas (como los sulfuros
mineralizados) actúan como “mini-condensadores”, lo que influye en el tiempo que
tarda en descargarse el terreno.
Los métodos eléctricos son un tipo de método geofísico, y
constituyen pruebas realizadas para la determinación de las características
geotécnicas de un terreno, como parte de las técnicas de reconocimiento
geotécnico.

     Esta prospección tiene como objetivo determinar la resistividad eléctrica de


las rocas que constituyen el subsuelo y su distribución.
      De tal manera que se puedan interpretar los cambios que se producen,
debidos a la presencia del agua subterránea o al contenido mineralógico que
presentan las formaciones de roca. Estos métodos eléctricos utilizan la distribución
del subsuelo en términos de homogeneidad, basados en la caracterización
resistiva.
      En esta distribución del subsuelo, es posible observar zonas anómalas que
pueden ser debidas a estructuras geológicas contrastantes o bien la presencia de
fluidos conductores como el agua y el contenido mineralógico que altera los
valores de la resistividad del medio.
     El flujo de corriente a través del terreno discurre gracias a fenómenos
electrolíticos, por lo que la resistividad depende básicamente de la humedad del
terreno y de la concentración de sales en el agua intersticial. Por ello existe una
gran variabilidad de valores de la resistividad para cada tipo de terreno, con
rangos muy amplios.
      Las propiedades físicas de un material de acuerdo con
su comportamiento electromagnético son: la constante dieléctrica, la
permeabilidad magnética y la resistividad; la resistividad, es la propiedad que se
mide en los métodos eléctricos de exploración.
     Algunos instrumentos utilizados en los métodos exploratorios eléctricos son:

Sondeos Resistivos:
     Estos métodos miden las variaciones que generan las propiedades eléctricas
de las rocas y minerales, especialmente su resistividad. De manera común se
induce un campo artificial eléctrico creado en superficie al hacer pasar una
corriente eléctrica en el subsuelo.
      Dentro de los sondeos resistivos encontramos:
 Sondeo Eléctrico Vertical SEV
 Calicatas eléctricas
 Métodos Dipolares
 ERT Tomografía Eléctrica
 En general:

o Wenner Alpha / Beta / Gamma
o Wenner-Schlumberger
o Dipolo-Dipolo, Polo-Dipolo, Polo-Polo
o MSG
o SP: Potential Natural ente otros.

·         Sondeo Eléctrico Vertical SEV


     El método geofísico empleado para la obtención de la resistividad de
los materiales del subsuelo es el eléctrico, en su modalidad de Sondeo Eléctrico
Vertical (SEV), con arreglo interelectródico tipo Schlumberger, para lo cual se
utilizan 4 electrodos de acero inoxidable, 2 (A, B), llamados de corriente, que son
los que transmiten la corriente eléctrica al terreno; para este caso la máxima
abertura fue de 50 m y el otro par son los electrodos denominados de potencial
(M, N), los cuales reciben la diferencia de potencial que surge al recibir la corriente
eléctrica, y conectados al aparato, se procesan los datos presentando los valores
de resistividad aparente, los cuales a su vez multiplicados por una constante de
proporcionalidad de acuerdo al arreglo y espaciamiento utilizados, se grafican
obteniendo una curva de resistividad contra profundidad de exploración.
     Una vez obtenida esta gráfica, se procesan los datos en la computadora bajo
el programa denominado "Resix P", en el cual hacer una serie de interacciones se
analiza el modelo de capas inicial, el cual se ajusta a la curva establecida para
llegar a un modelo de capas final.
     Al obtener este modelo de capas para cada SEV, se realiza una correlación
entre éstos para construir las secciones geoeléctricas, mismas que nos darán un
panorama general de la estratigrafía del subsuelo.
     El equipo utilizado para el desarrollo de los Sondeos Eléctricos Verticales
(SEV"S) consiste en una consola, la cual integra un amperímetro, así como
un procesador para tomar las lecturas directas y una fuente de energía, cuatro
carretes de cable monopolar, dos de corriente y dos de potencial, cuatro
electrodos de acero inoxidable, una brújula, un posicionador global y demás
equipo de apoyo.
     La correlación geoeléctrica del subsuelo para este se manifiesta de tres capas,
las cuales se describen a continuación:
     La primera capa tiene un espesor de 1.5m y está constituida por cenizas con
valores eléctricos de 50 a 62 ohm-m; una segunda capa de arenas con valores
eléctricos de 24 a 25 ohm-m; esta capa llega hasta una profundidad de 3.80 m a 4
m; subyacente a esta capa se detectó una roca fracturada con valores eléctricos
de 51 a 55 ohm-m, con una profundidad de 16 a 24m. La última capa detectada
por los sondeos se correlaciona con roca ígnea extrusiva, con valores eléctricos
de 343 a 4843 ohm-m.

Aplicaciones SEV:
Cambios litológicos Horizontales
Techo de roca sana
Detección de Cavidades
Profundidad y Espesor de relleno
Cuerpos Conductivos
Estudios para tomas de tierra
Detección de plumas de contaminación
Caracterización de vertederos
Localización de restos arqueológicos
·         Calicatas eléctricas
       La finalidad de las calicatas eléctricas (CE) es obtener un perfil de las
variaciones laterales de resistividad del subsuelo fijada una profundidad de
investigación. Esto lo hace adecuado para la detección de contactos verticales,
cuerpos y estructuras que se presentan como heterogeneidades laterales de
resistividad.
      Orellana (1982) resalta que la zona explorada en el calicateo eléctrico se
extiende desde la superficie hasta una profundidad más o menos constante, que
es función tanto de la separación entre electrodos como de la distribución de
resistividades bajo ellos.
      Experimentalmente, la CE consiste en trasladar los cuatro electrodos del
dispositivo a lo largo de un recorrido, manteniendo su separación, obteniéndose
un perfil de resistividades aparentes a lo largo de aquél.

Aplicaciones:
Cambios litológicos Verticales
Techo de roca sana
Detección de Cavidades
Profundidad y Espesor de relleno
Cuerpos Conductivos
Detección de plumas de contaminación
Caracterización de vertederos
Localización de restos arqueológicos
     Hay diversas teorías acerca de las calicatas eléctricas entre ella destacan:
·         Calicata Wenner
     Partiendo de sus respectivos dispositivos base, esta calicata consiste en
desplazar los cuatro electrodos AMNB a la vez manteniendo sus separaciones
interelectródicas a lo largo de un recorrido. Se representa la distancia del origen,
O, al centro de los electrodos MN en abscisas para cada distancia x.

·         Calicata Schlumberger.


      En este tipo de calicata podemos citar dos variantes. La primera sería similar a
la calicata Wenner, desplazando lateralmente los cuatros electrodos del dispositivo
Schlumberger a la vez.
       La segunda consiste en desplazar los electrodos detectores M y N entre A y
B, los cuales están fijos y a una gran distancia de los electrodos detectores.
      La profundidad de penetración de la medida no es constante puesto que no es
una verdadera calicata, siendo máxima cuando los electrodos MN se hallan en el
centro del segmento AB.

 
·         Calicata Polo-Dipolo
     La calicata polo-dipolo consiste en desplazar los tres electrodos AMN a la vez,
manteniendo sus separaciones interelectródicas, a lo largo de un recorrido. Se
representa la distancia de un origen escogido al centro de los electrodos MN en
abscisas y el valor de la resistividad aparente medida (W·m) para cada
distancia x en ordenadas. En la calicata polo-polo se desplazan los electrodos AM
y la resistividad aparente se representa respecto al punto medio entre A y M.

·        
Calicata Dipolar 
     Esta calicata basada en el dispositivo dipolar consiste en desplazar los cuatro
electrodos ABMN a la vez, manteniendo sus separaciones interelectródicas, a lo
largo de un recorrido.
      Se representa la distancia del origen, O, al punto medio entre los dos dipolos
en abscisas y en ordenadas el valor de la resistividad aparente medida (·m) para
cada distancia x (m).
Elección del tipo de calicata más adecuado. Factores a considerar.
     En general no puede afirmarse que tal o cual tipo de calicata eléctrica sean
superiores a los demás. Para cada problema concreto, cada uno de estos tipos
presenta ventajas e inconvenientes. La elección debe tener en cuenta muchos
factores, tales como el corte geoeléctrico esperado, las características de la zona
de trabajo, la clase de prospección, así como factores económicos.
     En una curva de resistividad aparente se produce una discontinuidad cada vez
que un electrodo pasa sobre un cambio lateral de resistividad, por lo que resulta
que cuanto mayor sea el número de electrodos movidos más ancha y complicada
se hace la anomalía en la curva de resistividad aparente, lo cual hace más difícil la
interpretación. Por esta razón se recomienda la calicata Schlumberger con los
electrodos A y B fijos o la dipolar con los dipolos bien separados (equivalente a
mover solo dos electrodos).
Aplicaciones
      Las aplicaciones de la calicata eléctrica están en la detección de fisuras, fallas,
contactos verticales en general y objetos o estructuras enterradas. La realización
de calicatas en trayectorias paralelas permite trazar la cartografía de resistividades
aparentes de un terreno a profundidad constante representada por curvas de
isoresistividad. Estos mapas de resistividad se aplican en arqueología para decidir
sobre la estrategia a seguir en las excavaciones.
·         Tomografía Eléctrica
     La Tomografía Eléctrica es una técnica que permite encontrar una imagen de la
distribución verdadera de la resistividad en el subsuelo, Se han propuestos dos
modalidades de dicha técnica:
     Superficie: Los electrodos de emisión y recepción están en una misma línea.
     Pozo: Los electrodos de emisión están en un pozo y los de recepción pueden
estar en el mismo o en otro pozo.
Transiente Electromagnético ( TEM )

El método TEM es una técnica electromagnética en el dominio del tiempo usada


principalmente para determinar cambios en la resistividad del subsuelo,
especialmente orientado a estratificación horizontal o subhorizontal. 

Aplicaciones
 Determinación de la estratificación geoeléctrica del subsuelo (Hidrogeología,
Geotecnia).
 Determinación de la geometría y propiedades de los acuíferos: techo, piso, nivel
freático, salinidad, permeabilidad, etc.
 Determinación de la profundidad del basamento.
 Estudio y monitoreo de la interface salina .
 Estudios medioambientales (contaminación de suelos y acuíferos).

Funcionamiento 
Mediante un pulso de corriente aplicado a una espira ubicada sobre el suelo, se
genera un campo electromagnético (primario) que induce corrientes de conducción
en el subsuelo. Al interrumpir la corriente se produce un fenómeno de Transiente y
se mide el campo electromagnético (secundario) inducido por las corrientes de
conducción. Este transiente magnético se mide mediante el voltaje que se induce
en una espira (loop) receptor o bobina. Geodatos posee equipos Zonge GDP32II,
ZT30 y NT20 que permiten medir TEM y NanoTem.

 
 
 
Observaciones
 Mediante algoritmos de modelamiento e inversión 1D se pueden obtener modelos
de la variación de la resistividad en función de la profundidad.
 El método TEM es la técnica geofísica más utilizada para el estudio de acuíferos.
 La profundidad de investigación depende principalmente de los valores de
resistividad del terreno, terrenos resistivos tendrán mayor penetración que
terrenos conductores.
 La profundidad de investigación, además depende de la amplitud de la señal, que
es directamente proporcional al tamaño del loop (área), la corriente eléctrica y el
número de vueltas de la espira.
 

                     
Inversión 1D Capas
Inversión 1D Smooth
Limitaciones
 Se dificultan las mediciones en áreas pobladas con ruidos culturales, tendidos
eléctricos, materiales metálicos, (parronales), zonas industriales etc.
 Se dificultan las mediciones en terrenos con poco espacio para desplegar el loop,
o que presentan topografías abruptas, que distorsionan el resultado.
 Se dificultan las mediciones debido a factores Climáticos, principalmente
tormentas eléctricas.

Exploración Gravimetrica
El método gravimétrico (adquisición de la gravedad o exploración gravimétrica)
es parte esencial de los métodos geofísicos y de la ciencia geofísica.
En el método gravimétrico (gravimetría) la geología del subsuelo se investiga
sobre la base de las variaciones en el campo gravitatorio de la Tierra que surgen
de las diferencias de densidad entre las rocas del subsuelo.
Un concepto subyacente es la idea de un cuerpo causal, que es una unidad de
roca de diferente densidad de su entorno.
Un cuerpo causal representa una zona subsuperficial de masa anómala y causa
una perturbación localizada en el campo gravitatorio que se conoce como
anomalía de la gravedad (anomalía gravitatoria).

Un amplio rango de situaciones geológicas da lugar a zonas de masa anómalas


que producen anomalías de gravedad significativas.

A pequeña escala, el relieve enterrado en una superficie rocosa, como un valle


enterrado, puede dar lugar a anomalías medibles.

En una escala más grande, las pequeñas anomalías negativas se asocian con
domos de sal.

En una escala aún mayor, las anomalías de gravedad mayores son generadas por
plutones de granito o cuencas sedimentarias.

La interpretación de las anomalías de la gravedad (anomalías gravimétricas)


permite realizar una evaluación de la profundidad y la forma probable del cuerpo
causal.

La capacidad de realizar el método gravimétrico en áreas marinas o, en menor


medida, desde el aire extiende el alcance del método para que la técnica pueda
emplearse en la mayoría de las áreas del mundo.
Teoría básica del método gravimétrico (geofísica)

Ecuaciones del principio del método gravimétrico (geofísica)


La base o principio del método de la adquisición geofísica del método
gravimétrico (Exploración gravimétrica) es la Ley de Gravitación de Newton, que
establece que la fuerza de atracción F entre dos masas m1 y m2, cuyas
dimensiones son pequeñas con respecto a la distancia r entre ellas, viene dada
por la ecuación 1.
Donde G es la constante gravitacional (6.67 x 10ˆ-11 m3 kgˆ-1 sˆ-2).

Considere la atracción gravitatoria de una Tierra esférica, no giratoria y


homogénea de masa M y radio R en una pequeña masa en su superficie.

Es relativamente simple mostrar que la masa de una esfera actúa como si


estuviera concentrada en el centro de la esfera y por sustitución en la ecuación 2.

La fuerza se relaciona a la masa por la aceleración y el término g = GM / R2 se


conoce como la aceleración gravitacional o, simplemente, la gravedad.

El peso de la masa está dado por mg.

En la Tierra, la gravedad sería constante.

Sin embargo, la forma elipsoidal, la rotación, el relieve irregular de la superficie y la


distribución interna de la masa de la Tierra hacen que la gravedad varíe sobre su
superficie.

El campo gravitatorio se define de la manera más útil en términos del potencial


gravitacional U, mostrado en la ecuación 3

Mientras que la aceleración gravitacional g es una cantidad vectorial, que tiene


tanto magnitud como dirección (verticalmente hacia abajo), el potencial
gravitacional U es un escalar, que tiene solo magnitud.

La primera derivada de U en cualquier dirección da el componente de la gravedad


en esa dirección.

En consecuencia, un enfoque de campo potencial proporciona flexibilidad


computacional.

Las superficies equipotenciales se pueden definir en las que U es constante.

La superficie a nivel del mar, o geoide, es la superficie equipotencial más


fácilmente reconocible, que es horizontal en todas partes, es decir, en ángulos
rectos a la dirección de la gravedad.
Unidades de gravedad
El valor medio de la gravedad en la superficie de la Tierra es de
aproximadamente 9,8 msˆ-2.
Las variaciones en la gravedad causadas por las variaciones de densidad en el
subsuelo son del orden de 100 umsˆ-2.

Esta unidad de micrómetro por segundo por segundo se conoce como unidad de
gravedad (gu).

En los levantamientos de gravedad en tierra, se puede alcanzar una precisión de ±


0.1 gu, correspondiente a aproximadamente cien millonésimas del campo
gravitacional normal.

En el mar, la precisión que se puede obtener es considerablemente menor,


aproximadamente ± 10 gu.

The c.g.s. la unidad de gravedad es el miligal (1 mgal = 10-3 gal = 10-3cms-2),


equivalente a 10 gu.

Adquisición gravimétrica en campo


El espacio entre estaciones utilizado en el método gravimétrico (geofísica) puede
variar desde unos pocos metros en el caso de levantamientos geotécnicos o
minerales detallados a varios kilómetros en levantamientos de reconocimiento
regionales.
La densidad de la estación debe ser mayor donde el campo de gravedad está
cambiando más rápidamente, como medida precisa de Los gradientes de
gravedad son críticos para la interpretación posterior.

Si se requieren valores de gravedad absolutos para relacionar los resultados con


otros levantamientos de gravedad, al menos una estación base de fácil acceso
debe estar disponible donde se conoce el valor absoluto de la gravedad.

Si la ubicación de la estación de IGSN más cercana es inconveniente, se puede


usar un gravímetro para establecer una base local midiendo la diferencia de
gravedad entre la estación de IGSN y la base local.

Debido a la deriva instrumental, esto no se puede lograr directamente y se adopta


un procedimiento conocido como bucle. Se realiza una serie de lecturas
alternativas en los tiempos registrados en las dos estaciones y se construyen
curvas de deriva para cada una (Fig. 1).

Figura 1: El principio del looping. Las cruces y los círculos representan lecturas
alternas del gravímetro tomadas en dos estaciones base. Las separaciones
verticales entre las curvas de deriva para las dos estaciones (Δg1–4) proporcionan
una estimación de la diferencia de gravedad entre ellas

Las diferencias en las mediciones de ordenadas (Δg1–4) para las dos estaciones
pueden promediarse para dar una medida de la diferencia de gravedad corregida
por la deriva.

Durante un levantamiento por gravedad, el gravímetro se lee en una estación base


a una frecuencia que depende de las características de deriva del instrumento.

En cada estación de levantamiento, se registran la ubicación, el tiempo, la


elevación / profundidad del agua y la lectura del gravímetro.
Para obtener un valor de gravedad reducido con una precisión de ± 1gu, el
procedimiento de reducción descrito en la siguiente sección indica que el
gravímetro debe leerse con una precisión de ± 0.1 gu, la latitud de la estación
debe conocerse a ± 10 m y la la elevación de la estación debe conocerse a ± 10
mm.

Por lo tanto, la latitud de la estación debe determinarse a partir de mapas a una


escala de 1: 10 000 o menor, o mediante el uso de sistemas electrónicos de
fijación de la posición.

Las incertidumbres en las elevaciones de las estaciones de gravedad


probablemente representan los mayores errores en la reducción de los valores de
gravedad en tierra; en el mar, las profundidades del agua se determinan
fácilmente con un registrador de profundidad de precisión con una precisión
consistente con las mediciones de gravedad.

En áreas terrestres bien estudiadas, la densidad de elevaciones determinadas con


precisión en los puntos de referencia es normalmente lo suficientemente alta como
para que las estaciones de gravedad puedan ubicarse en los puntos de referencia
o conectadas a ellas mediante levantamientos de nivelación.

Los reconocimientos de gravedad por reconocimiento de áreas menos bien


mapeadas requieren algún tipo de determinación de elevación independiente.

Muchas de estas áreas han sido estudiadas utilizando altímetros aneroides.

La precisión de las alturas determinadas por dichos instrumentos depende de las


condiciones climáticas prevalecientes y es del orden de 1 a 5 m, lo que lleva a una
incertidumbre relativamente grande en las correcciones de elevación aplicadas a
los valores de gravedad medidos.

El equipo óptimo en la actualidad es el sistema de posicionamiento global (GPS)


(Davis et al. 1989), cuya constelación de 24 satélites está completa y se emite una
señal sin adulterar.

Las señales de estos pueden ser monitoreadas por un receptor pequeño y barato.

El uso de GPS diferencial, es decir, la comparación entre las señales de GPS


entre un conjunto de base en una elevación conocida y un conjunto de campo
móvil, puede proporcionar elevaciones con una precisión de unos 25 mm.
2) Defina y represente Gráficamente lo tipos de mallados y
cobertura de exploración sísmica.
Se define como la disposición geométrica espacial de los receptores en la
superficie terrestre la cual estará en función de la topografía de la zona así como
de la resolución que desea obtener del subsuelo.

Los tipos de mallado de exploración existente son:

 Mallado de Reconocimiento: se usa para definir las características


generales de las estructuras geológicas o de una cuenca. La separación
entre las líneas son generalmente mayores a 5 km.
 Mallado de Semi-detalle: se usa para definir las características generales
de una estructura geológica, pero esta vez localizándola de forma más
precisa. La separación entre las líneas es, generalmente, entre 2 Km y 1
Km.
 Mallado de Detalle: se usa para procesar inequívocamente las
características de una estructura. La separación entre las líneas es menor
de 1 Km.
 Mallado de Caracterización: se usa para determinar y detallar con
precisión una estructura geológica en 3D. La separación entre las líneas es
menor de 500m. Estos son usados cuando se requiere determinar, detallar
y particularizar de forma precisa las características físico geométricas de
una estructura geológica en levantamientos terrestres y marinos.
La cobertura de exploración está asociada a la resolución con la cual se desea
representar las características del subsuelo; es decir a medida que la separación
entre los nodos donde se ubican los receptores sea menor y aumentemos el
número de impacto por posición o fuentes de energía podemos definir las
características físico-matemáticas que conforman el suelo.

Es la resolución con la que se desea definir las variables físicas y matemáticas


asociadas a las diferentes interfaces del subsuelo, la separación entre estos está
dada en función de la distancia entre la fuente y el receptor.

Tendido Bilateral: este es muy usado en la adquisición de datos. Esta permite


abarcar una mayor área en menos tiempo, cada punto de tiro está asociado con
un arreglo de receptores desplegados en 2 direcciones. Hacia ambos lados del
punto de tiro, se ubican receptores que reciben la señal reflejada del subsuelo.

En el tendido bilateral, se miden repetidas veces los mismos puntos comunes de


reflexión. El punto de tiro se mueve a la siguiente posición y, así, hasta lograr la
cobertura deseada.

Empuje: En este los puntos de tiro se encuentran en la misma dirección que los
receptores, en la fuente no se cambia la intensidad de pero la cobertura de
exploración es muy pequeña.
Arrastre: En este los puntos de tiro se encuentran en sentido contrario que los
receptores, para mantener la cobertura de exploración se aumenta el número de
fuentes de energía.

3) Defina y describa de forma detallada las estrategias de


exploración sísmicas con fines petroleros, mineras aguas
subterráneas ( Reflexión, refracción, y Geoeléctrica)
Métodos sísmicos
Éstos se utilizan para medir la velocidad de propagación de las ondas acústicas en
el subsuelo, lo que permite caracterizar al mismo desde la superficie, a centenas o
miles de metros en los que intervienen parámetros relacionados con la naturaleza
de las rocas o de los medios que atraviesan. Con pequeños movimientos
sísmicos; empleando detonaciones, vibraciones o golpes a la tierra con objetos
pesados; se estudia la distribución de las ondas sísmicas y se graban los efectos
acústicos por medio de sensores o geófonos, colocados previamente de manera
estratégica. La tecnología sísmica permite obtener importantes conclusiones
respecto a la naturaleza de las rocas del subsuelo y existen dos técnicas: la
sísmica de reflexión y la de refracción.

La tecnología sísmica está muy aceptada y se cataloga como convencional. Sus


avances son muy interesantes, dado los conceptos de segunda, tercera y hasta
cuarta dimensión (2D, 3D, 4D), éste último es una sucesión de estudios de
sísmica 3D a lo largo del tiempo, para ver cómo ha cambiado el entorno en cuanto
a la relación de fluidos y todas las características petrofísicas del yacimiento. Una
de las desventajas de la tecnología sísmica es su alto costo asociado, esto debido
a la infraestructura requerida, el tiempo necesario para movilizar e instalar
equipos, cables, geófonos, permisos y toda la ejecución de los estudios.

Una vez realizado, debe tenerse en cuenta una cantidad de tiempo considerable y
adicional para la interpretación de las gráficas obtenidas y la construcción de los
modelos. Es decir, el procesamiento de todos los datos obtenidos mediante la
adquisición sísmica.
Métodos geo-eléctricos
Éstos se basan en la conductividad eléctrica de la tierra, o en su inverso, la
resistividad. Hay dos tipos básicos; el pasivo y el activo. En el pasivo se miden los
potenciales eléctricos existentes en el subsuelo, producto de reacciones
electroquímicas, gradientes de temperaturas o fenómenos relacionados al
movimiento de aguas subterráneas. En el método activo, es preciso pasar la
corriente eléctrica al subsuelo y un sistema de medición de la resistividad o
conductividad para ver la respuesta de los materiales de acuerdo a sus
propiedades. Para ambos casos se cuenta con una gran cantidad de dispositivos
de electrodos.

Los métodos geo-eléctricos se han utilizado en infinidad de aplicaciones y en la


actualidad han tenido mucho éxito. En la exploración petrolera se les conoce como
registros eléctricos y dentro de su enorme cantidad de aplicaciones pueden
mencionarse: la detección de agua subterránea (acuíferos y corrientes
subterráneas); la investigación de depósitos de minerales (metálicos y no
metálicos); la determinación de intrusión salina en acuíferos costeros; la detección
de cavidades y fractura; la detección de plumas contaminantes por hidrocarburos
o lixiviados; estudios para zonas arqueológicas; la determinación de la estratigrafía
del subsuelo; la evaluación de bancos de materia (arena y grava); la
determinación de la profundidad del nivel freático y la búsqueda de vapor de agua
en campos geotérmicos, entre otros. La resistividad eléctrica traduce la aptitud de
los terrenos a permitir el paso de la corriente en relación con la presencia del
agua.

Hay tres factores principales que influyen directamen-te sobre la resistividad de un


terreno:

1- La porosidad de la roca: a mayor porosidad, ya sea intrínseca o de fractura,


menor resistividad.

2- La resistividad del agua: a menor resistividad del agua (más salada), menor
resistividad de la roca.

3- La arcillosidad del terreno: a mayor arcillosidad, menor resistividad. Una arcilla


que constituye un terreno impermeable tiene mucha agua intersticial que hace
bajar la resistividad de la roca, pero que no produce caudal.

Para medir la resistividad de un suelo, se transmite una corriente en el suelo por


intermedio de dos elec-trodos y se mide una diferencia de potencial por inter-
medio de otros dos electrodos. De estas medidas de corriente y potencial se
define la resistividad del suelo para una profundidad de investigación que aumenta
con la distancia entre los electrodos de corriente.
Cuando se desea conocer las variaciones de la resisti-vidad del subsuelo con la
profundidad se utiliza el sondeo eléctrico, donde se hacen mediciones a lo largo
de una línea dada en incrementos crecientes de distancia entre los electrodos de
corriente A y B. Las distancias cortas entre los electrodos A y B corres-ponden a
una investigación superficial, y las distan-cias mayores a una investigación más
profunda. Con un programa de interpretación se puede determinar a partir de la
curva de sondeo experimental los espeso-res y las resistividades de las diferentes
capas del subsuelo. Se puede así definir cual terreno constituye el acuífero
potencial más interesante y que lugar de la zona estudiada tiene el mayor espesor.

Cuando se desea conocer las variaciones laterales de resistividad del subsuelo, se


utiliza una longitud de línea de corriente fija, determinada en relación con la
profundidad de investigación esperada, y se mueven los cuatro electrodos (de
corriente y de potencial) al mismo tiempo, a lo largo de un perfil de medida. Se
utiliza generalmente este dispositivo de « perfilaje eléctrico » cuando se buscan
zonas alteradas o fractu-radas sobre un basamento duro tipo cristalino. Las zonas
más conductoras corresponden en este caso a las zonas más alteradas, donde se
tendrá más posibi-lidad de encontrar agua.

LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD

En la mayoría de los casos los aparatos de medición de la resistividad del suelo


incluyen la emisión de corriente y medición del potencial en la misma caja.

Los aparatos tipo SYSCAL JUNIOR (400V, 50W, 0.8A) y SYSCAL R2 (800V, 2A,
250W con batería y 1200W con grupo electrógeno) son de esta categoría.

En los casos de resistencia de electrodos muy eleva-da o de profundidad de


acuíferos muy grande, se pue-den utilizar emisores tipo VIP 4000 (4kW, 3000V,
5A) o

VIP 10000 (10kW, 3000V, 10A) separados de los recep-tores tipo ELREC 6 (6
dipolos) o ELREC 10 (10 dipolos).

La compensación automática de los potenciales natu-rales (Polarización


Espontanea) y el apilamiento de los datos permiten disminuir la influencia relativa
del ruido para mejorar la calidad de las medidas. Una ten-dencia reciente en
prospección eléctrica consiste en utilizar sistemas de conmutación automática de
elec-trodos para realizar rápidamente secuencias de medi-das preseleccionadas y
obtener imágenes de resisti-vidad del subsuelo que combinan los efectos de son-
deo vertical y de perfilaje horizontal.

En unos tipos de aplicaciones puede ser interesante medir también la cargabilidad


de los terrenos que tra-duce la aptitud de las rocas de almacenar y devolver
cargas eléctricas cuando se transmite y se corta una corriente eléctrica
(Polarización Inducida). En estudios hidrogeológicos, este parámetro puede ser
indicador de material arcilloso.
Los ejemplos de aplicación que siguen describen el uso de diferentes dispositivos
de electrodos en la bús-queda de aguas subterráneas.

ESTUDIOS HIDROGEOTÉCNICOS DE PENDIENTES

CON MÉTODOS ELÉCTRICOS (Fig 1)

En el marco de un estudio para el trazado de un túnel a través de los Alpes, una


experimentación ha sido realizada para determinar el estado del basamento
debajo de la cobertera en pendiente.

Un perfil de resistividad y de cargabilidad

(Polarización Inducida) tipo Wenner de 80m de longi-tud ha sido medido con un


espaciado de electrodos de 2.5m. Un aparato SYSCAL R2 y un sistema multie-
lectrodo con conmutación automática ha sido utiliza-do para tomar las 150 lecturas
del perfil en aproxima-damente 30 minutos.

Los cortes de resistividad y de Polarización Inducida aparentes dan una imagen de


los diez primeros metros del subsuelo: debajo de los derrumbes y de las
formaciones de pendiente que tienen una resisti-vidad alta (más de 1000 Wm) y
una cargabilidad baja (del orden de 5 mV/V), aparecen terrenos más con-ductores
(400 a 1000 Wm) y con mayor cargabilidad (más de 10 mV/V), que corresponden
a la parte altera-da del basamento constituido por los esquistos tipo Flysch. Esta
capa alterada, donde se encuentra agua sub-terránea, es paralela a la superficie
del suelo y tiene continuidad de pendiente en profundidad. Nuevo estudios son
planificados en esta zona con un espa-ciado entre electrodos más grande para
aumentar la profundidad de investigación y alcanzar el basament sano.
MONITOREO DE RESISTIVIDAD EN ZONA COSTERA

En el marco de un estudio geológico medioambiental destinado a establecer los


efectos de la intrusión del agua salada en los sedimentos de una zona costera,
una prospección eléctrica ha sido realizada por el

BRGM en el sitio « Sables d’or les pins » en la costa norte de Britania (Francia). La
zona litoral se compone de niveles de arcillas, limos y arenas de espesor pro-
medio 5 metros que se superponen a un basamento

areniscoso del Ordovícico. Sondeos eléctricos efec-tuados en la zona muestran


una resistividad de los sedimentos de 30 Wm en los primeros metros y de 2

Wm hasta el basamento.

Un dispositivo polo-dipolo ha sido utilizado para medir la resistividad a lo largo de


un perfil perpendi-cular a la costa, con 32 electrodos separados 3 metros. Para
medir correctamente los potenciales bajos debidos al nivel bajo de la resistividad,
se tuvo que transmitir corrientes altas de más de 1 A con un
resistivímetro SYSCAL R2 y un convertidor de 1200W de potencia. Una precisión
de unas centésimas de Wm ha sido alcanzada sobre la medición de resistividad
aparente. Las medidas, tomadas con un sistema

MULTINODE con conmutación automática de electro-dos, han sido repetidas cada


2 horas durante 12 horas, entre dos mareas bajas sucesivas.

La intrusión del agua salada hace bajar la resistividad de las capas profundas
entre la marea baja y la marea alta, lo que se nota claramente en las secciones de
resistividad verdadera (interpretada) ploteadas en variación relativa con respecto a
la sección inicial de marea baja. La parte superficial de la sección que corresponde
a los sedimentos no está influenciada por la marea y no varía su resistividad en las
seis sec-ciones sucesivas.
EXPLORACION DEL SUBSUELO MEDIANTE ONDAS ELASTICAS

La prospección con métodos sísmicos consiste en explorar el subsuelo


mediante ondas sísmicas. El método involucra un elemento generador de
ondas sísmicas denominado fuente, un medio de propagación (rocas, aire,
agua) y un elemento detector-registrador de las ondas denominado receptor.
Analizando las ondas registradas se espera obtener información de las
propiedades elásticas y morfológicas del medio de propagación.

El método de obtener información mediante ondas elásticas es utilizado por


todos los animales que disponen de un sistema para producir sonidos y un
sistema para detectarlas (sistema auditivo). Los más parecidos a los utilizados
en prospección sísmica son los sistemas de ecolocalización o reflexión de
ondas de los murciélagos y guácharos en el aire y el de los delfines en el agua.
Producto de la tecnología humana son los ecosonogramas usados
principalmente para observar el feto en el vientre materno, los métodos
ultrasónicos para detectar fisuramientos y puntos de debilidad en piezas
mecánicas y el sonar usado para determinar la profundidad del fondo marino,
localizar submarinos y bancos de peces.

Las ondas elásticas que se propagan por el aire y el agua son más conocidas
como “ondas acústicas u ondas sónicas” (sean o no audibles por el ser
humano) y las que se propagan por el subsuelo se conocen como “ondas
sísmicas”; sin embargo, desde el punto de vista físico no se diferencian.

La energía de deformación elástica liberada por una fuente sísmica se propaga


por el subsuelo mediante ondas.

Pero estas ondas adoptan diversas características. Según el espacio en que se


propagan existen ondas superficiales y ondas de cuerpo. Las ondas
superficiales sólo se originan y propagan cerca de la superficie entre dos
medios con propiedades elásticas distintas. Las más importantes son las que
se propagan cerca de la superficie del suelo y entre las que se cuentan las
ondas Rayleigh y las ondas Love. Estas son las ondas que más daño causan
durante los terremotos y también las que mayores problemas causan en los
registros de prospección sísmica por reflexión, porque debido a su gran
amplitud ocultan las débiles reflexiones en las capas a mayor profundidad. Las
ondas de cuerpo se propagan a través de todo el volumen de material elástico.
Cuando el material del subsuelo es isótropo sólo pueden propagarse dos tipos
de ondas de cuerpo: las ondas P y las ondas S.

Las ondas P, también se conocen como ondas primarias, ondas irrotacionales


u ondas compresionales. Como ellas presentan siempre mayor velocidad que
las ondas S y que las ondas superficiales, son siempre las primeras en llegar a
cualquier distancia de la fuente. En materiales isótropos las ondas P se
caracterizan porque el movimiento de las partículas del suelo al paso de la
onda sigue la misma dirección en que esta se propaga.

Las ondas S, también se conocen como ondas secundarias, ondas de corte u


ondas equivoluminales. Siempre tienen menor velocidad que las ondas P y las
partículas del suelo se mueven en una dirección ortogonal a la dirección en
que se propaga la onda.

Las ondas S se pueden descomponer en dos componentes vectoriales: ondas


SV en las que el movimiento ocurre enteramente en un plano vertical, y ondas
SH en las que el movimiento ocurre en un plano horizontal.
En materiales homogéneos la velocidad de las ondas P y S se puede expresar
en función de los parámetros elásticos mediante las siguientes fórmulas:

Notar que la velocidad de propagación de ondas sísmicas es independiente de


la potencia de la fuente y sólo depende de las propiedades del material por el
que viajan. Esto simplifica la caracterización de los estratos geológicos del
subsuelo por sus velocidades. En cambio, la amplitud del movimiento del
terreno al paso de una onda sísmica si depende de la potencia de la fuente y
también de otros factores como la distancia a la fuente y de las propiedades de
atenuación de los materiales atravesados.

A efectos prácticos de la prospección sísmica las ondas S no se transmiten en


el agua ni en el aire, porque el módulo de rigidez de los mismos es muy
pequeño y la atenuación de las ondas es muy grande.

Las rocas y sedimentos no suelen ser materiales homogéneos, sino que son
agregados de diferentes minerales, con espacios porosos de forma variable,
llenos de fluidos como agua o aire, fracturas y microfracturas de diversas
formas y orientaciones. Por ello, las fórmulas anteriores para calcular las
velocidades de onda P y S no son exactas en rocas ni en sedimentos. Lo mejor
que se dispone es una gran variedad de fórmulas semiempíricas para calcular
velocidades, en las que se toma en cuenta los parámetros elásticos de la
matriz y de los fluidos, la porosidad, etc.

En general se cumple, con excepciones, que los valores de velocidad son


mayores (Mooney, 1977):

·En rocas ígneas básicas que en rocas ígneas ácidas


·En rocas ígneas que en rocas sedimentarias

·En sedimentos consolidados que en no consolidados

·En sedimentos no consolidados saturados que en sedimentos no


consolidados secos

· En suelos húmedos que en suelos secos

· En carbonatos que en areniscas

· En areniscas que en lutitas

· En rocas sólidas que en rocas fracturadas o con diaclasas

· En rocas inalteradas que en rocas meteorizadas

· En rocas densas que en rocas livianas

· En rocas viejas que en rocas jóvenes

Los sedimentos presentan casi siempre velocidades inferiores a 2000 m/s. Las
areniscas y lutitas velocidades entre

1000 y 3000 m/s. Las rocas ígneas y metamórficas velocidades superiores a


los 3500 m/s. Las velocidades típicas de onda

P de algunos materiales son:

Material Velocidad (m/s)

Agua 1475

Aire 350

Arena 1400-2500

Arcilla 900-2500

Carbón 1500-2500

Lutita 2000-3900

Arenisca 1800-4200

Caliza 3000-5000

Gneis 3500-5000
Esquisto 3000-4500

Granito 4000-6000

Gabro 6000

Generalmente, el primer estrato está constituido por roca meteorizada o por


sedimentos transportados. Su velocidad suele estar entre 300 y 800 m/s y su
espesor alrededor de los 5 m. Si el suelo está constituido por arena suelta,

tal como arena de playa o médano (dunas), la velocidad de propagación puede


ser inferior a la velocidad del sonido en el aire (350 m/s). Si en cambio, las
arenas están saturadas de agua la velocidad puede ser inferior a la de
propagación en el agua (1475 m/s).

En rocas ígneas y metamórficas no meteorizadas existe una buena correlación


entre la velocidad de ondas sísmicas y el índice RQD o el grado de fracturación
(Sjøgren et al 1979), la cual se resume en la siguiente tabla:

RELACION ENTRE VELOCIDAD DE ONDA P Y PARAMETROS MECANICOS


DE ROCAS IGNEAS Y

METAMORFICAS NO METEORIZADAS SEGUN SJØGREN ET AL, 1979

La correlación entre velocidad y grado de meteorización no es tan buena y


depende entre otras cosas de la litología; por ejemplo, una velocidad de 2000
m/s en un granito es indicativa de un grado alto de meteorización o
fracturamiento, en cambio en una arenisca es indicativo de roca inalterada. Sin
embargo, el grado de meteorización es mayor cuanto menor sea la velocidad
registrada con relación a la velocidad típica de la roca considerada en estado
inalterado.
El radar es un método de exploración que en lugar de ondas elásticas utiliza
ondas electromagnéticas. Es bien conocido que el radar se utiliza para localizar
aviones en vuelo, misiles y barcos o determinar la velocidad de vehículos.

Pero también tiene aplicación en sensores remotos desde avión o satélite para
determinar el relieve topográfico a través de las nubes, tipos de suelo,
vegetación, litología, etc. Menos conocido es que también se utiliza para
prospección del subsuelo a poca profundidad en forma casi idéntica a la
prospección sísmica.

METODOS DE PROSPECCION SISMICA

Los métodos de prospección sísmica se pueden clasificar según el tipo de


ondas utilizadas para obtener informa-ción del subsuelo. Según este criterio se
tienen métodos basados en:

- ondas reflejadas

- ondas cónicas o refractadas críticamente

- ondas directas

- ondas superficiales

Cuando se efectúa un registro sísmico, casi siempre es inevitable que se


reciban y graben todos estos tipos de ondas; sin embargo, sólo uno de ellos se
considera útil. Las ondas consideradas útiles se las denomina “señal”, mientras
que las ondas de otro tipo se las denomina “ruido” y se consideran
inconvenientes. Por ejemplo, en el método de re-flexión, sólo se consideran
útiles las ondas sísmicas reflejadas, mientras que las cónicas, directas y
superficiales se consideran ruido. Por el contrario, cuando se utilizan métodos
basados en ondas superficiales, estas son la “señal”, mientras que las
reflejadas forman parte del ruido.

El método de exploración sísmica mas utilizado para prospección de


hidrocarburos es el que utilizan ondas reflejadas y se denomina “método de
reflexión sísmica”.

El siguiente método mas utilizado en prospección de hidrocarburos es el que


utiliza ondas directas, y en esta categoría caen todos los registros sísmicos de
pozo. Las ondas directas también se utilizan en geología aplicada a obras
civiles, ya sea en pozos o en galerias.
En la sísmica de pozos se cuenta con una variedad de técnicas, entre las que
se citan:

Prospección por reflexión

La fuente y los detectores se encuentran en o cerca de la superficie y puede


ser en tierra o en agua. La información del subsuelo es aportada por las ondas
sísmicas que se reflejan a manera de un eco, en las superficies de contacto

(interfases) de estratos con propiedades elásticas diferentes. La información se


suele presentar en forma de secciones sísmicas que constituyen una especie
de radiografía o ecosonograma que revela las principales estructuras
geológicas en el subsuelo tales como pliegues, fallas, intrusiones, patrones de
sedimentación. Se utiliza principalmente para localización y detalle de
estructuras geológicas favorables a contener yacimientos de hidrocarburos a
profundidades entre 1000 y 4000 m

. También se utiliza con fines geotécnicos principalmente en agua, por ejemplo


para determinar las condiciones del fondo marino para el anclaje de
plataformas petroleras o el tendido de tuberías. En este caso la resolución
suele ser excepcional-mente buena. Por contraste, el método presenta muchos
inconvenientes para su utilización con fines geotécnicos en tierra, a
profundidades menores de 300 m .

La adquisición, el procesamiento y la interpretación por el método de reflexión


son las más complejas y costosas; sin embargo, se considera en general el
mejor método de exploración geofísica del subsuelo.

La adquisición de datos con fines petroleros se suele efectuar a lo largo de un


mallado de líneas sísmicas con extensiones del orden de 5 a 100 km por línea.
Los tendidos sísmicos puede tener una longitud de 3 o 4 km a cada lado de la
fuente y utilizar entre 48 y 1024 canales de grabación. El número de canales
de grabación se ha ido incrementando con el tiempo y actualmente puede
llegar hasta 10000 canales. La exploración puede ser de reconocimiento, de
detalle y 3D.

En la exploración de reconocimiento la distancia entre líneas es de hasta 10


km, en la de detalle hasta 2 km y en 3D hasta 50 m. El tiempo de registro por
cada disparo es de 4 a 6 segundos con explosivos, y de 10 a 15 segundos si la
fuente son camiones vibradores. El intervalo de muestreo es de 2 ms o 4 ms y
el rango de frecuencias útiles de las reflexiones está en la banda de 10 a 80
Hz, con un máximo entre 35 y 40 Hz.

La exploración del subsuelo mediante radar también utiliza las técnicas del
método de reflexión sísmica, pero las profundidades alcanzadas son mucho
más cortas: entre 0 y 50 m, aunque en la mayoría de las ocasiones no alcanza
mucho más de los 5 m . Las mayores penetraciones se consiguen en sal, hielo
y rocas ígneas y metamórficas. La menor en sedimentos arcillosos. Su
principal aplicación es en Arqueología para localizar muros de construcciones
antiguas, canales, tumbas. También se utiliza para localizar tuberías, sitios de
enterramiento de desechos tóxicos y cavidades.

Prospección por refracción

La fuente y los detectores se encuentran en la superficie, la cual en la mayoría


de los casos es tierra. La informa-ción del subsuelo es aportada por las ondas
sísmicas refractadas críticamente en las interfases entre estratos de diferente
velocidad de ondas sísmicas compresionales (ondas P). Estas ondas
refractadas críticamente también se conocen como ondas cónicas, ondas de
primera llegada, ondas de cabezera, ondas laterales. Ellas son, con excepción
de las ondas directas

hasta cierta distancia, las que primero llegan a los receptores desde el instante
en que se produce la liberación de energía en la fuente, por lo que identificarlas
y medirles el tiempo de llegada suele ser relativamente sencillo

La mayor aplicación del método es explorar el subsuelo con fines geotécnicos


o mineros a profundidades entre 0 y 100 m . Es efectivo para delimitar la
interfase entre medios elásticos con un fuerte contraste de velocidad (mayor
que 2:1), tal como el que existe entre el basamento de roca inalterada y el
material de recubrimiento constituido por aluvión o por roca meteorizada. No
suele ser de utilidad para delimitar estratos sedimentarios entre sí.
VSP

El VSP (Vertical Seismic Profile) o perfil sísmico vertical es una técnica de


exploración sísmica en la que se tiene una fuente sísmica en la superficie con
varios detectores fijos en un pozo. Se obtienen registros sísmicos, similares a
los de reflexión, para varias distancias de la fuente al pozo, con los que se
construye un sección sísmica de su entorno. Las principales aplicaciones del
VSP son: diferenciar entre reflexiones primarias y múltiples, medir velocidades
de onda

compresional y de corte y ayudar en la conversión de tiempo a profundidad de


las secciones sísmicas de reflexión.

Este método aprovecha ondas directas y ondas reflejadas.

WST

El WST (Well Seismic Tool) o tiros de verificación, es una técnica en la que se


tiene una fuente sísmica fija en superficie y una sonda (WST) con un receptor
dentro del pozo. Para una profundidad dada de la sonda, se obtiene un registro
sísmico en el cual se mide el tiempo de viaje de las ondas primarias desde la
fuente hasta el receptor. El procedi-miento se repite para varias profundidades
de la sonda. Sus principales aplicaciones son obtener la función de conversión
de tiempo a profundidad para las secciones sísmicas de reflexión y calibrar los
registros sónicos.

Registro sónico

En esta técnica se utiliza una herramienta de pozo, la cual contiene un emisor


de ondas sísmicas y un par de receptores a distancias fijas del emisor. La
herramienta se introduce por el pozo y a intervalos regulares de profundidad
(por ejemplo 1 pie) se mide el tiempo de tránsito de una señal sísmica desde el
emisor hasta los receptores. Esta es una onda cónica producida por refracción
crítica en la formación geológica. El inverso de ese tiempo de tránsito
representa la velocidad de propagación de las ondas sísmicas en el subsuelo a
la profundidad donde se efectuó la medición. El método se caracteriza por su
alta resolución para delimitar estratos y tiene extensa utilidad en estudios de
petrofísica, estratigrafía, producción de yacimientos y correlación de secciones
sísmicas con las formaciones geológicas. Es catalogado como un método de
testificación petrofísica de pozo como los registros eléctricos, neutrónicos,
gamma ray, SP.

También existen sondas que en lugar de pulsos sísmicos utilizan pulsos de


radar. Presenta la ventaja de utilizar antenas direccionales por lo que permite
medir distancias hasta cavidades y fracturas, determinar ángulos de
intersección entre los estratos y la perforación y el rumbo del buzamiento de
fracturas. Tiene aplicaciones en minería, hidrogeología y mecánica de rocas.
Se usa para investigar sitios para túneles, represas y sitios de excavación. El
equipo es mucho más costoso que el de ondas sísmicas y la técnica todavía no
está muy desarrollada.

Downhole

Este método es similar al WST, la diferencia estriba en que las aplicaciones del
downhole están más enfocadas a la Geotecnia, las profundidades son someras
(0-100 m) y usualmente se utilizan sondas con detectores de tres componentes
vectoriales: una vertical y dos horizontales en direcciones ortogonales. Se
registran las ondas P y S típicamente a interva-los de profundidad de 1 pie. Su
finalidad es obtener los parámetros elásticos dinámicos como función de la
profundidad en el entorno del pozo. Suele ser bastante efectivo y permite
aprovechar mejor la inversión realizada en la perforación. Dos dificultades con
este método es que requiere mucha precisión en la determinación de los
tiempos de primera llegada de las ondas si se desea obtener velocidades
interválicas y que el pozo esté revestido.

Crosshole
Esta técnica para objetivos geotécnicos requiere la perforación de al menos
dos pozos de igual profundidad, preferiblemente tres pozos alineados, con una
separación de unos 3 a 8 m . Igual que en el downhole, se utiliza una sonda
que detecta tres componentes vectoriales de las ondas sísmicas; la diferencia
está en que la fuente no permanece fija en superficie, sino que se coloca a la
misma profundidad que la sonda en un pozo adyacente. Si se utilizan tres
pozos alinea-dos, se baja la fuente en uno de ellos y una sonda en cada uno
de los otros dos. Las dificultades son las mismas que las del

downhole, a las que se agrega la dificultad de utilizar una fuente sísmica dentro
de un pozo. Se pueden usar también emisores y sensores de radar.

Tomografía

Al igual que el crosshole requiere la perforación de dos o tres pozos alineados.


También se colocan detectores en uno o dos pozos y la fuente en el tercero. La
variante es que se toman registros de todas las combinaciones posibles de
profundidades de fuentes y detectores. De esta forma el subsuelo entre los
pozos es atravesado por numerosas y diferentes trayectorias fuente-receptor,
lo cual permite plantear sistemas de ecuaciones para calcular la distribución de
velocidades y calidad de la roca. Existen modalidades en que también se
utilizan fuentes en superficie a diversas distancias del pozo (como en el VSP).
Esta técnica requiere un procesamiento más elaborado pero proporciona
secciones bidimensionales del subsuelo de buena resolución. Tiene
aplicaciones en Geotecnia y minería. Existe una versión que utiliza radar en
lugar de ondas sísmicas.

Sísmica de galería

Se efectúa entre galerías de una mina subterránea o entre túneles y la


superficie. En ella la fuente se encuentra en una galería o en la superficie y los
detectores en otra galería. Se presta para utilizar técnicas de tomografía. El
principal objetivo es determinar parámetros elásticos dinámicos entre galerías
o hasta la superficie. También se usa para localizar fallas, vetas, grado de
fracturación, cavidades, localizar túneles abandonados. También puede
utilizarse radar.

Recordando que la prospección por métodos sísmicos consiste en explorar el


subsuelo mediante ondas sísmicas es evidente que la información acerca del
subsuelo que se puede extraer directamente de esta forma está limitada a las
propiedades físicas que gobiernan la propagación de ondas elásticas. A partir
de los registros sísmicos se pueden medir tiempos de llegada de las ondas,
amplitudes y frecuencias. Con estas mediciones se pueden calcular
velocidades de propagación de ondas, espesores de estratos, coeficientes de
atenuación, constantes elásticas dinámicas (módulo de

Poisson, módulo de rigidez, módulo de volumen, etc). Indirectamente y bajo la


suposición de la existencia de una relación entre estos parámetros y la litología
se puede construir una imagen aproximada de la geología del subsuelo.

Algunos de los datos que usualmente se especifican en el reporte o informe


técnico de una prospección sísmica a profundidad somera son:

· Perfil sismoelástico del subsuelo en distancia y profundidad representado


mediante el gráfico de las interfases entre los diferentes estratos (esto
proporciona espesores y profundidades)

· Velocidad de ondas compresionales de cada estrato

· Posible litología

· Posibles estructuras geológicas tales como fallas, altos o depresiones en el


basamento rocoso, zonas de fracturación o disolución, cavidades

· Parámetros elásticos dinámicos

· Grado de fracturamiento, de meteorización o de facilidad de fracturación de la


roca

· Volúmenes de material

Lógicamente, dependiendo del objetivo de la exploración y de la técnica


aplicada es posible suministrar uno varios de los parámetros citados.

En principio, la utilidad de los métodos sísmicos depende de la existencia de


una relación entre los parámetros elásticos de los materiales del subsuelo y su
litología (o cualquier otra propiedad que se desee conocer). En general, en la
mayoría de las situaciones tal relación existe, sin embargo no suele ser
unívoca; por ejemplo, si las mediciones indican que la velocidad de
propagación de ondas sísmicas en el subsuelo es de 2000 m/s esta velocidad
no es indicativa de ninguna litología concreta como caliza, arenisca o arcilla.

En general los métodos geofísicos aportan datos para aproximarse a la


solución de un problema geológico, minero o geotécnico, que se suman a los
proporcionados por geología de superficie, perforaciones, ensayos de
penetración, ensayos estáticos sobre muestras o in situ, etc. Sólo en casos
muy particulares la información geofísica por si sola es suficiente para resolver
el problema.

Los métodos de exploración sísmica, en los sitios donde resultan efectivos,


suelen utilizarse para reducir costos ya que son más baratos y rápidos que las
perforaciones. Ellos no sustituyen las perforaciones, simplemente disminuyen
su número. Si en un programa de exploración se requerían 10 perforaciones,
estas pueden reducirse a 4 estratégicamente situadas y el resto del área se
“rellena” mediante perfiles sísmicos. En este caso las perforaciones y los
sondeos sísmicos se calibran mutuamente.

Ventajas y desventajas de la prospección por refracción respecto a las


perforaciones

Los sondeos sísmicos tienen ventajas y desventajas respecto a las


perforaciones, que se pueden resumir en la siguiente lista:

Ventajas

· Más baratos por metro de profundidad y por sondeo

· Mayor rapidez de ejecución

· No requieren de maquinaria compleja o pesada, la operación de los


instrumentos es relativamente sencilla.

· Pueden efectuarse aún en terrenos con gran pendiente

· No requieren apertura de vías de acceso, ni acondicionamiento del terreno


para operar maquinaria. Sólo es necesaria abrir una pica (trocha) para el cable
de detectores si la vegetación es densa.

· Los datos que aportan reflejan las propiedades promedio de un volumen del
subsuelo, es decir, no son puntuales.

Desventajas

· Resolución muy pobre: no son capaces de diferenciar estratos muy delgados


o de propiedades elásticas similares

· No proporcionan información unívoca de la litología

· Su efectividad decrece al aumentar la profundidad a explorar

· Requieren el uso de explosivos para obtener registros sísmicos de buena


calidad.
· Si se usan explosivos es necesario abrir huecos (1-2 m de profundidad) para
colocar la carga.

· El mantenimiento y reparación de los instrumentos electrónicos de medición


de ondas sísmicas es difícil de obtener en

Venezuela.

· Resultan inútiles en zonas de litología lateramente heterogénea o


estructuralmente compleja (sedimentación cruzada, lentes, intercalaciones,
conglomerados, zonas de falla), en masas rocosas ígneas o metamórficas o en
zonas de fuerte atenuación de ondas sísmicas (rellenos, arenas sueltas secas)

Aplicaciones del método de prospección por refracción

El método proporciona información de los espesores y velocidades de los


estratos del subsuelo. Esto puede resultar de utilidad principalmente en
geología aplicada a obras civiles (Geotecnia) tales como en la construcción de
edificios, puentes, represas, carreteras, taludes en los que interesa la
profundidad de la roca inalterada, el grado de meteorización del recubrimiento,
localizar materiales de construcción y grado de fractura o de facilidad de
fracturación de la roca y evaluar el riesgo sísmico. En minería para calcular
volúmenes de material explotable y en Hidrogeología para ayudar a determinar
la continuidad y extensión de acuíferos. En general, el método se aplica para:
· Obtener perfiles del espesor de sedimentos hasta el basamento en una
cuenca sedimentaria

· Localizar fallas, paleocauces, zonas de fracturas en el basamento rocoso


somero.

· Obtener un perfil de espesores y velocidades hasta la roca fresca,


diferenciando suelo, roca meteorizada, roca

submeteorizada y roca inalterada.

· Calcular volumen de material explotable principalmente en minas de arena,


caliza, oro de aluvión, ocre, caolín.

· Determinar la continuidad de estratos acuíferos

· Calcular los tiempos de tránsito de las ondas a través de las capas de baja
velocidad cercanas a la superficie, para corrección estática de campo en
prospección por reflexión.

El método de refracción de ondas sísmicas también se utiliza en Sismología


para determinar la estructura interna de la Tierra, en estudios de la corteza
terrestre (con fuentes sísmicas naturales o artificiales) y en las décadas de los
años

30 a 50 se utilizó en prospección de hidrocarburos, principalmente para ubicar


domos salinos a los cuales suelen estar asociadas trampas de petróleo.
Actualmente prácticamente no se utiliza en prospección de hidrocarburos,
excepto indirec-tamente para calcular la corrección estática de campo.

Fundamento físico

En los registros sísmicos de refracción se utilizan sólo, o principalmente, los


tiempos de las ondas que llegan primero a los detectores desde que se activa
la fuente de ondas sísmicas. Las ondas que normalmente llegan primero son:

1. las denominadas ondas directas, que son ondas P que viajan en trayectoria
recta desde la fuente hasta los detectores

2. las ondas P refractadas críticamente, denominadas también ondas cónicas,


las cuales, aunque no siguen una trayectoria recta entre la fuente y los
detectores (distancia mínima), sin embargo, llegan primero que cualquier otra
onda porque viajan por una trayectoria de tiempo mínimo.
En la figura 1 se muestra una simulación matemática de la propagación de un
campo de ondas en un subsuelo formado por dos estratos de espesor
constante. El estrato más superficial tiene una velocidad de ondas P de 500
m/s y espesor 15 m . El estrato subyacente tiene una velocidad de ondas P de
1500 m/s. La fuente sísmica está ubicada en el extremo superior izquierdo del
perfil, el cual tiene 97 m de largo y 40 m de profundidad.

La onda directa está representada por el frente semicircular que se propaga


por el estrato más somero (medio 1).

Es el primer frente de onda en perturbar los puntos de la superficie desde el


instante de activación de la fuente hasta unos

88 ms. Durante ese lapso de tiempo, la onda directa recorre una distancia de
42 m desde la fuente (distancia de cruce). A partir de la distancia de cruce, la
primera en llegar es la onda cónica.

La onda cónica se presenta en la simulación bidimensional como un frente de


onda recto, pero en tres dimensio-nes sería la superficie inclinada de un tronco
de cono, cuyo eje vertical pasa por la fuente, la base está en la interfase entre
los dos estratos y el tope en la superficie. Como se observa en la simulación,
este frente de onda se origina a partir del frente de onda que se transmite al
estrato inferior (segundo medio), concretamente sólo de la porción del mismo
que viaja paralela a la interfase. Esta porción del frente transmitido, que viaja
por el segundo medio paralelamente a la interfase, es el frente de refracción
crítica o refracción total. El da origen a la onda cónica a lo largo de la interfase,
porque constituye una onda hipersónica respecto a la velocidad de ondas
sísmicas en el primer estrato (1500 m/s vs 500 m/s). Es el mismo

fenómeno que produce la estela de ondas en abanico de una lancha rápida


sobre la superficie del agua o el estampido sónico cuando un avión supera la
“barrera del sonido”, es decir, cuando vuela a más de 350 m/s.

Evidentemente, el fenómeno que origina la onda cónica se produce sólo si el


estrato subyacente tiene una veloci-dad de ondas P mayor que el estrato por
encima. Si esto no es así, se tiene una “inversión de velocidad” y el estrato
subyacente no es posible detectarlo con el método de refracción sísmica.

Si la velocidad de las ondas sísmicas es mayor para estratos más profundos,


entonces se originarán ondas cónicas en cada interfase, las cuales serán
sucesivamente primeras llegadas. Por cada interfase se tendrá una distancia
de cruce en superficie.
Si el primer estrato tiene espesor constante, el frente de onda cónico aparenta
propagarse por la superficie con una velocidad igual a la del segundo estrato.
La distancia de cruce entre la onda directa y la onda cónica proporciona
informa-ción del espesor del primer estrato (evidentemente el espesor es
mayor cuanto mayor sea la distancia de cruce).

Cuando los estratos no son paralelos, sino que presentan inclinación relativa,
las velocidades de onda cónica calculadas para cada estrato a partir de una
dromocrónica, son velocidades aparentes. Para poder calcular las velocidades
verdaderas es necesario efectuar dos registros de refracción: primero se
obtiene un registro con la fuente en un extremo del tendido de receptores y
después se obtiene un segundo registro con la fuente en el otro extremo. Esto
se conoce como la técnica del doble disparo.

Para calcular las inclinaciones de los estratos es necesario disponer de los


registros efectuados en dos tendidos de doble disparo. Estos tendidos deben
estar en direcciones cruzadas, preferiblemente a 90° uno respecto al otro. En
total se obtendrían cuatro registros. De esta forma es posible calcular la
inclinación de cada estrato respecto a la horizontal
Figura 1 Mapas que muestran la evolución del campo de ondas a intervalos de
8 ms en un subsuelo constituido por dos estratos. El estrato superior tiene una
velocidad de ondas sísmicas de 500 m/s y un espesor constante de 15 m. El
estrato inferior tiene una velocidad de ondas sísmicas de 1500 m/s. Se
destacan: el avance de la onda directa por el recubrimiento (8 ms, 16 ms, 24
ms); la formación de la onda transmitida al basamento, la cual tiene mayor
velocidad y longitud de onda que la directa (32 ms, 40 ms); la aparición de la
onda cónica en el recubrimiento (48 ms), notándose que es tangente a la
reflejada (56 ms); la llegada de la onda reflejada y la onda cónica a la
superficie (64ms); el adelantamiento de la onda cónica a la onda directa en su
llegada a la superficie (80 ms, 88 ms). Notar que el avance de la onda directa
por la superficie es real, mientras que el de la onda cónica es aparente. La
onda cónica avanza por la superficie con una velocidad aparente igual a la
velocidad verdadera del basamento porque el espesor del recubrimiento es
constante (mapas 64 a 96 ms). Las flechas indican la posición del frente de
onda de primera llegada en la superficie.

Figura 2. Ejemplo de registro sísmico. El registro contiene 12 trazas. Cada


traza representa las oscilaciones del terreno captadas por un sensor (geófono),
el cual las envía como señales eléctricas a su correspondiente canal en el
sismógrafo. En el ejemplo, los sensores se encuentran alineados a intervalos
de 10 m, estando el sensor del primer canal a 10 m de la fuente sísmica, el
sensor del segundo canal a 20 m, etc. El tiempo total de grabación es 500 ms.

En el registro se destacan varios trenes de ondas coherentes. Están las ondas


superficiales de gran amplitud (G), la onda de aire de alta frecuencia (A),
reflexiones (R), la onda directa (D) y la onda cónica (C). En prospección
porrefracción sólo se utilizan los tiempos de llegada de las ondas directa y
cónica. En prospección por reflexión seutilizan sólo las reflejadas, después de
haber procesado el registro sísmico para eliminar todas las demás ondas.

Tiempo (ms) (buzamiento o echado) y su dirección (rumbo).


En la figura 2 se muestra un registro sísmico real de refracción. El registro
consta de 12 trazas. Cada traza es una representación gráfica de las
oscilaciones del terreno con el tiempo, captadas por un sensor en la superficie
del mismo. El sensor al ser movido por las ondas sísmicas genera señales
eléctricas, las cuales son enviadas a través de un cable hasta un canal del
sismógrafo. En el sismógrafo las señales son amplificadas, filtradas, grabadas
y representadas gráficamente en forma de traza. Así, este registro de 12 trazas
fue generado por un sismógrafo de 12 canales.

En el terreno los sensores se encontraban alineados, colocados a intervalos de


10 m . La fuente sísmica se encon-traba a 10 m del primer sensor (la traza del
primer canal es la situada mas a la izquierda en el registro). El registro se inició
en el instante en que se activó la fuente sísmica y la grabación duró 500 ms
(medio segundo). Las líneas horizonta-les en el registro representan intervalos
de 50 ms, con lo que proporcionan una escala de tiempo.

Mediante flechas se indican algunas de las oscilaciones en las trazas


producidas por diversos tipos de ondas. En estos registros, los trenes de ondas
que presenten mayor pendiente tienen menor velocidad, mientras que los que
tienden a seguir un patrón horizontal son los de mayor velocidad. Las mayores
amplitudes se deben a ondas superficiales, las cuales aunque dominan en el
registro, no son de utilidad en el método de prospección por refracción y por
ello se las considera ruido. Otra onda de ruido que se destaca es la onda de
aire, la cual se caracteriza por su alta frecuencia (oscilaciones de periodo
corto), no ser dispersiva y velocidad de propagación de unos 350 m/s .

Los trenes de onda que son de utilidad en este registro son los primeros en
llegar en cada traza. Naturalmente se descartan los eventos de ruido ambiental
casi siempre presentes y mas notorios en las trazas de los canales mas lejanos
a la fuente. Estos eventos normalmente no presentan coherencia, es decir no
pueden ser seguidos traza a traza de acuerdo a unpatrón de oscilación, como
el los casos de las ondas superficiales, onda de aire, onda directa y onda
cónica. Existen algunos eventos de ruido al comienzo de algunas trazas que
presenta muy alta frecuencia y muy alta velocidad. Estos se deben a
interferencia eléctrica probablemente producida internamente por el
sismógrafo.

En este registro la onda directa se destaca como primera llegada únicamente


en la primera traza. En las demás trazas, la primera llegada es de la onda
cónica, la cual proviene sólo de una interfase.

Etapas de la prospección sísmica por refracción


La prospección por refracción tiene cuatro etapas:

1. Recopilación de información y planificación

2. Adquisición de datos en campo

3. Procesamiento de los datos

4. Interpretación

Recopilación de información y planificación

En esta etapa se obtienen todos los datos disponibles relevantes sobre la zona
de prospección, ello incluye:

·mapas e informes de geología de superficie

·registros e informes geofísicos previos

·registros e informes de perforaciones geotécnicas

·informes de pozos de agua

·mapas topográficos

·fotografías aéreas

En base al objetivo de la prospección y la información disponible se diseñan los


parámetros de adquisición, en los que se cuentan:

·rumbo de las líneas sísmicas

·número de líneas sísmicas

·distancia entre líneas

·distancia entre tendidos

·distancia entre receptores

· distancia fuente-primer receptor

·duración de registro

·intervalo de muestreo

·tipo de fuente sísmica


·si la fuente son explosivos: profundidad de hueco y cantidad de explosivo

Los mapas e informes de geología de superficie proporcionan información de la


distribución areal y vertical de las formaciones geológicas presentes en el
lugar. Además, conociendo la litología de los estratos podemos estimar los
valores de velocidad que son de esperarse en los registros de refracción,
incluyendo la posibilidad de fenómenos de inversión de velocidad y capa
delgada. Con la información de espesores y buzamientos se puede estimar el
tiempo de registro. Finalmente, el rumbo de los estratos en los afloramientos
permite establecer el rumbo preferente de los tendidos de refracción.

Los informes geofísicos previos de refracción permiten preveer la relación


señal/ruido del sitio, los requerimien-tos de energía, posibles dificultades de
adquisición, cantidad de estratos detectables y sus velocidades y tiempo de
registro.
Los informes geofísicos de otros métodos como sondeos eléctricos también
resultan de utilidad porque también definen estratos y profundidad de
basamento. También pueden ayudar en la interpretación en caso de inversión
de velocidad, ya que los estratos con inversión que no se detectan por
refracción sísmica, pueden sin embargo manifestarse en el sondeo eléctrico.

Los informes de perforaciones geotécnicas pueden proporcionar información


de los espesores y distribución vertical de las principales unidades geológicas.
Si la información incluye medidas de SPT o RQD estas se pueden utilizar para
estimar las velocidades de refracción, y detectar la presencia de inversiones de
velocidad o capa delgada. Los datos de pozos son muy importantes para
calibrar los espesores calculados por refracción e identificar las unidades
geológicas que se manifiestan en los registros sísmicos.

Los informes de pozos de agua también pueden proporcionar información


sobre litologías y espesores. Son muy importantes cuando el objetivo del
sondeo sísmico de refracción es el seguimiento de un estrato acuifero, porque
ayuda a identificar las ondas de primera llegada del acuífero en el registro
sísmico y permite calibrar la profundidad calculada con el mismo.

Los mapas topográficos permiten preveer la irregularidad del terreno en el sitio


de adquisición, planificar la ubicación de los tendidos sísmicos, calcular
correcciones por topografía de los espesores calculados (si no es posible
realizar un perfil topográfico para los tendidos sísmicos). Una vez realizado el
levantamiento también sirven como mapa de ubicación de los sondeos para el
informe técnico.

Las fotografías aéreas sirven para conocer las condiciones del terreno donde
se efectuará el sondeo (por ejemplo vegetación, pantano, taludes). También
para ubicar las vías de acceso al lugar.

La fuente sísmica y los sensores usualmente se colocan alineados sobre una


recta porque es necesario que los sensores capten las ondas a lo largo de la
dirección en que estas se propagan. Esto permite calcular su velocidad. Es
correcto suponer que en la mayor parte de las situaciones la proyección
horizontal de la trayectoria seguida por las ondas es una recta. Cuando se
efectúan varios sondeos a lo largo de una recta, esta se denomina línea
sísmica. El rumbo de las líneas sísmicas se procura en lo posible que sea
perpendicular al rumbo de las estructuras a explorar en el subsuelo. La
información del rumbo se obtiene normalmente de datos de geología de
superficie, de la tectónica regional o de líneas sísmicas previas. Si se desea
realizar un mapa de los refractores en el subsuelo es conveniente efectuar
también líneas ortogonales a las líneas principales.

La distancia entre tendidos en una misma línea debe ser tal que permita un
seguimiento continuo del refractor de interés, sin que queden intervalos sin
registrar. Esto siempre implica el solapamiento de los tendidos. Por ejemplo, un
tendido puede medir 300 m, pero el siguiente tendido en la línea puede estar a
sólo 120 m, por lo que existirá un solapamiento de 180 m .

La separación entre líneas paralelas depende del detalle que se desea del
relieve del subsuelo. Como regla, la distancia entre líneas debería ser menor o
igual que la mitad de la longitud del detalle deseado del subsuelo. Por ejemplo,
si se desea cartografiar paleocauces con un ancho de 10 m en el basamento,
la distancia entre líneas debería ser menor de

5 m . No obstante, por razones económicas esta regla pocas veces es


aplicable. Se pueden utilizar distancias mayores con el fin de localizar
estructuras pero no para cartografiarlas arealmente.

No es indispensable que los receptores se coloquen a intervalos regulares. Si


el sondeo consta de un solo registro doble disparo es conveniente que el
espaciamiento entre detectores sea menor cuanto menor sea su distancia a la
fuente, con el fin de favorecer el que las ondas cónicas provenientes de capas
mas someras sean detectadas. Sin embargo, cuando

se realiza una línea sísmica con múltiples tendidos solapados, se acostumbra


mantener los sensores a una distancia constante para facilitar las operaciones
de campo. En este caso la distancia entre receptores sigue la misma regla que
ladistancia entre líneas. La restricción económica en este caso no es tan fuerte.
No obstante hay que tomar en cuenta que los sismógrafos para prospección
sísmica tienen un número limitado de canales de grabación, y que además los
cables de detectores tienen una longitud máxima prefijada entre las conexiones
eléctricas de cada canal. Actualmente el número de canales es típicamente de
12 a 48 y las distancias máximas entre conexiones oscilan entre 5 y 30 m . Así
que para calcular la distancia entre detectores también hay que tomar en
cuenta el equipo que se dispone.

Ampliando lo referente a la distancia entre líneas o entre detectores, esta no


debe ser mayor que 0.5 veces la longitud de onda de las estructuras de la
interfase refractora para evitar el “aliasing” o solapamiento espectral.
Preferible- mente la distancia máxima entre detectores debe ser 4 veces menor
que la menor longitud de onda estructural que se desea definir. Por otra parte,
existe una restricción que permite estimar la distancia mínima entre detectores:
físicamente no es posible obtener una resolución espacial o temporal ilimitada;
por ejemplo, no es posible distinguir la presencia de un guijarro de 10 cm de
diámetro a 10 m de profundidad. Por ello, sería inútil colocar detectores cada 5
cm con la esperanza de localizar el guijarro. El límite de resolución (capacidad
de separar, distinguir, diferenciar) depende del ancho de banda de longitudes
de onda recibidas del subsuelo y de la distancia entre el rasgo geológico
observado y el detector sísmico. Para distinguir estructuras pequeñas se
requieren longitudes de onda corta y gran ancho de banda. Como las ondas
sísmicas de longitud de onda corta se atenúan rápidamente, pocas veces se
pueden diferenciar rasgos de longitud menor que 1 metro.
La resolución disminuye además con la profundidad del refractor y la distancia
fuente-receptor, debido al efecto de zonas de Fresnel y a que cuanta mayor
distancia recorra una onda por el subsuelo más se atenuará.

La distancia fuente-primer receptor suele ser más corta que la distancia entre
detectores para asegurar el registro de primera llegada de la onda directa, la
cual proporciona la velocidad de la primera capa y un estimado de su espesor.
Esta distancia generalmente es inferior a los 10 m .

La duración del registro debe ser suficiente para asegurar la llegada de ondas
cónicas del refractor más profundo que se desea registrar. Se puede hacer un
estimado en base a la profundidad del objetivo y la distribución de velocidades
hasta la superficie. El rango típico es de 100 a 400 ms de duración. Sin
embargo, la forma mas correcta de establecer la duración del registro y la
longitud total del tendido es mediante registros de prueba. Para ello,
manteniendo la fuente fija en un punto, se van tomando registros sísmicos para
sucesivos tendidos contiguos de geófonos, cada vez mas alejados de la fuente.
Por ejemplo, si en el primer registro el primer geófono se encontraba a 5 m de
la fuente y el último geófono a 60 m, en el segundo registro el primer geófono
se colocará a 65 m de la fuente y el último a 120 m, en el tercer registro el
primer geófono se colocará a 125 m y el último a 180 m, etc. El tendido se
sigue alejando hasta que aparece la onda cónica del refractor de interés
(normalmente un basamento de roca inalterada, caracterizado por una alta
velocidad). El tiempo de grabación durante esta adquisición de prueba se pone
suficientemente grande desde el primer registro para asegurarse por exceso.
La energía de la fuente sísmica debe incrementarse a medida que se aleja el
tendido para compensar la atenuación de las ondas con la distancia. Los
registros obtenidos se pueden colocar unos al lado de otros, formando el
equivalente al registro de un tendido con una longitud total igual a la suma de
longitudes de los tendidos individuales. Este registro compuesto permite
conocer la longitud de tendido necesaria para que aparezca la onda cónica del
objetivo, el tiempo de grabación, el número de refractores y un estimado de sus
velocidades y espesores. Aunque es mas fácil de realizar en campo, no es
correcto ni es equivalente, el mantener el tendido fijo e ir obteniendo registros
con la fuente a distancias cada vez mayores.
El intervalo de muestreo depende de la precisión con que se deseen medir los
tiempos de llegada de las ondas sísmicas. Esto afecta la precisión de las
profundidades y velocidades calculadas. En la práctica depende también de la
duración del registro sísmico, porque los sismógrafos sólo pueden almacenar
un número finito de valores de amplitud por registro. El producto del intervalo
de muestreo por el número de muestras de una traza es igual a la duración del
registro. También depende de la mayor frecuencia que es posible recibir del
subsuelo debido a la atenuación. Los valores típicos del intervalo de muestreo
son 0.5 y 0.25 milisegundos, los cuales permite grabar señales con frecuencias
en el rango de 0 hasta 1000 y 2000 Hz respectivamente. La fuente sísmica
más adecuada son los explosivos, tales como pólvora o dinamita. Ellos
proporcionan la mayor cantidad de energía para una buena detección de las
primeras llegadas. Presentan inconvenientes, como son la necesidad de tomar
medidas de seguridad en su manejo, transporte y almacenamiento; los trámites
y permisos para su adquisición; su costo; la necesidad de excavar hoyos para
su explosión. Otras fuentes son los impactos de mandarria sobre una placa
metálica o la caída de pesos. Su alcance es bastante limitado y la mayoría de
las veces sólo son útiles para tendidos sísmicos no mayores de 60 m .

La cantidad de carga sísmica depende de la longitud del tendido y de la


atenuación del subsuelo en el sitio de prospección. Lo normal es usar 100 g de
pólvora negra por cada 60 m . Esta cantidad puede ser mayor en lugares
donde el suelo es arena seca y suelta, relleno, roca fragmentada o el ruido
ambiental es grande.

La profundidad del hoyo como regla debe ser lo mayor posible, y asegurar un
buen taponamiento del mismo para evitar que se pierda energía de la
explosión en proyectar material (soplo). Preferiblemente debe tener una
profundidad mayor que 1.5 m

Adquisición de datos en campo

Instrumentos

Detectores:

Existen dos tipos principales de detectores: geófonos e hidrófonos. Los


geófonos son unos transductores que convierten el movimiento vibratorio del
terreno en señales eléctricas. Físicamente están descritos por un oscilador
mecáni-co simple, de un sólo grado de libertad que comprende una masa, un
resorte y un amortiguador viscoso. Eléctricamente es un oscilador descrito por
un sistema RCL. Constan de una bobina y un imán, siendo el imán la masa
inercial. Al paso de una onda, la bobina se mueve con relación al imán,
originando por inducción una corriente eléctrica proporcional a la velocidad del
movimiento relativo. El máximo voltaje que pueden generar no suele pasar de
1 v.

Los geófonos detectan las componentes de un campo vectorial, como lo son el


desplazamiento, la velocidad y la aceleración de las partículas del terreno. La
mayoría de los geófonos usados en prospección sísmica son “geófonos de
velocidad”; esto es, tienen una respuesta espectral plana a la velocidad de la
partícula en una banda usualmente compren-dida entre 10 - 500 Hz. En
Sismología se usan sensores para medir la aceleración de la partícula
(acelerómetros).

Debe diferenciarse entre velocidad de la partícula y velocidad de la onda. La


velocidad de la partícula es la velocidad con que se mueve una determinada
partícula del suelo al paso de una onda sísmica. Esta velocidad depende del
material de la partícula, la potencia de la fuente, la distancia a la fuente y de la
atenuación. Usualmente tiene magnitud del orden de milésimas a millonésimas
de metro por segundo. La velocidad de la onda se refiere a la velocidad con
que se transmite o propaga una perturbación sísmica por un medio material.
Esta velocidad sólo depende de las propiedades elásticas del material y no de
la potencia de la fuente. Normalmente es del orden de 200 a 6000 metros por
segundo.

La gran mayoría de los geófonos que se fabrican, son geófonos de


componente vertical. Están diseñados para responder sólo a la componente
vertical de la velocidad de la partícula, por eso deben colocarse lo más vertical
posible para evitar que pierdan sensibilidad. Si el terreno está inclinado, como
en la ladera de una montaña, de todas formas deben colocarse verticales
según la gravedad, y no perpendiculares al suelo.

Existen también geófonos de componente horizontal, los cuales se usan


cuando se desea registrar preferentemente ondas S. No son de mucha utilidad
en prospección por refracción. También existen geófonos de tres componentes
ortogonales: una vertical y dos horizontales. En realidad se trata de tres
geófonos independientes ensamblados dentro de una misma carcasa. Se usan
en reflexión sísmica, sísmica de pozos y sísmica de galerías para la medición
de parámetros elásticos dinámicos.

Los geófonos vienen provistos de un clavo, de unos 5 cm de largo para fijarlos


al suelo. El geófono debe quedar firme al suelo para que se mueva solidario
con este, por ello se debe tener cuidado cuando el suelo es arena suelta,
arcilla mojada o tiene una capa de restos vegetales gruesa. En estos casos
debe removerse la arena o los restos vegetales antes de clavar el geófono. Un
clavo extralargo ayuda a mejorar el acople del geófono con el terreno.

Los hidrófonos son detectores de ondas acústicas en el agua. Son análogoslos


micrófonos de teléfono, que detectan ondas acústicas en el aire. Al paso de
una onda sísmica por el agua se producen variaciones de presión, las cuales
inducen una señal eléctrica en los hidrófonos. La detección se basa en el
efecto piezoeléctrico. El campo registrado es un campo escalar (campo de
variación de presión).

Cables de transmisión

La señal eléctrica generada por los geófonos o hidrófonos es transmitida


mediante un conductor eléctrico hasta el sismógrafo. La señal de cada detector
a una distancia dada a la fuente es independiente de la de otros detectores a
otras distancias; por ello, por cada uno se requiere un par de conductores
eléctricos aislados. Cada par de conductores lleva la señal a un canal de
amplificación y registro en el sismógrafo. Por ejemplo, si se tienen 12 geófonos
independientes, el cable de geófonos debe tener 24 conductores aislados y el
sismógrafo debe tener 12 canales. Esto es similar a los cables de teléfono

A intervalos regulares el cable de transmisión tiene conectores o puntos de


toma para los detectores. La conexión entre detectores y el cable puede
efectuarse mediante pinzas o mediante enchufes banana. La distancia entre
puntos de conexión es fija de fábrica y se pueden comprar cables con
separación típicas entre tomas de 5 m, 10 m, 30 m o 50 m . Los conductores
eléctricos dentro del cable de transmisión deben estar aislados y blindados. El
blindaje es para evitar que ocurra el paso de la señal de los conductores de un
canal a los de otro por inducción electromagnética (“crossfeed”). Esto puede
suceder si la señal de un canal es muy fuerte. Igualmente el blindaje contribuye
a evitar que el cable de transmisión se convierta en una gran antena de 60 o
300 m de largo que capte señales electromagnéticas emitidas por estaciones
de radio, líneas eléctricas, tormentas atmosféricas, motores eléctricos, etc.

Sismógrafo

Los sismógrafos son aparatos electrónicos que amplifican, filtran y registran las
señales eléctricas generadas por los detectores de ondas sísmicas. Equivalen
en cierta forma a un osciloscopio de múltiples canales.

Los sismógrafos usados actualmente en refracción tienen 12, 24, 48 o 64


canales. Cada canal recibe una señal eléctrica independiente y tiene su propio
módulo de amplificación, filtrado y memoria. Si un canal se estropea o suprime
los demás no quedan afectados.

Los sismógrafos de refracción tienen una ganancia fija en tiempo en el rango


de 0 a 90 decibeles, con paso de 6 decibeles. Es posible especificar
individualmente la ganancia de cada canal en dicho rango.

Disponen de filtros pasobajo, pasoalto, pasabanda, rechazabanda y filtro


estrecho (notch) de 60 Hz. Estos filtros, en la prospección por refracción, están
destinados principalmente a eliminar el ruido ambiental (ruido no generado por
la fuente sísmica). Un ruido ambiental fuerte no permite establecer con
seguridad el tiempo de primeras llegadas de las ondas sísmicas; sin embargo,
un filtrado intenso del ruido ambiental también afecta la forma de la señal
sísmica, ya sea hacién-dola más suave o provocando que presente más rizos
según el tipo de filtro usado. Ambos efectos son inconvenientes para
determinar con exactitud el tiempo de primera llegada.
Los sismógrafos también poseen un monitor en el cual se representan las
oscilaciones de las ondas registradas. En el monitor se pueden observar las
señales recibidas de los detectores en tiempo real, -igual que en un
osciloscopio- o las señales grabadas en la memoria del sismógrafo después de
efectuar un registro. La gráfica de las oscilaciones recibidas en un canal se
denomina traza. En el monitor se mostrarán tantas trazas como canales
disponga el sismógrafo.

Los sismógrafos actuales son digitales. Esto implica dos características:

1. La señal eléctrica recibida de cada canal es “muestreada” a intervalos


regulares de tiempo. Cada muestra es un valor de amplitud de la señal, medido
en microvoltios. De esta forma no se tiene un registro continuo de la señal,
como en una grabación analógica, sino valores numéricos de su amplitud a
intervalos de, por ejemplo, 0.5 milisegundos. Si se efectúa un registro de 1
segundo de duración, con un intervalo de muestreo de 0.5 milisegundos,
entonces se tendrán 2000 valores de amplitud por cada traza.

2. Los valores de amplitud de las muestras sólo pueden ser valores enteros
dentro de cierto rango. Es decir, la señal está cuantizada. La representación
digital de amplitudes es en base 2 debido a la lógica binaria de los circuitos
electrónicos. Entonces el rango de valores de amplitud que puede manejar el
sismógrafo dependerá de cuantos bits se usen por muestra. Valores típicos
son 8, 10, 12 y 16 bits por muestra. Cuantos más bits, mayor es el rango de
amplitudes, menor es la posibilidad de que una señal supere el valor máximo
representable y más costoso es el sismógrafo.

Los sismógrafos digitales tienen la capacidad de apilar: después que se


efectúa un registro, este queda guardado en la memoria electrónica del
sismógrafo, de forma que si se efectúa un segundo registro este último se
puede sumar al anterior, e igualmente se puede hacer con registros sucesivos.
Esta técnica se usa para mejorar la relación señal/ruido, es decir: destacar las
ondas de las refracciones y reflexiones con relación al ruido incoherente
ambiental. Si la señal y el ruido mantienen sus características espectrales con
el tiempo, entonces el mejoramiento de la relación señal/ruido será n , donde n
es el número de registros sumados. De acuerdo a esto, para mejorar la
relación señal/ruido dos veces deben sumarse cuatro registros y para mejorarla
tres veces se deben sumar nueve registros. Este método es útil mientras la
relación señal/ruido de cada registro individual no sea demasiado baja. Si es
pequeña, la cantidad de registros a sumar para mejorarla es tan grande que se
torna impráctico. También se debe notar que el mejoramiento es respecto al
ruido incoherente ambiental. Si el ruido es coherente, y sobre todo si está
asociado a la propia fuente, la suma de registros no mejora la relación
señal/ruido.

Dependiendo del sismógrafo, se pueden presentar las trazas en forma de


oscilación simple o con área variable. En modo área variable las deflexiones
positivas de las oscilaciones se rellenan con el fin de ayudar visualmente a
seguir las llegadas de ondas de un canal a otro. El área variable es más útil en
registros de reflexión que de refracción.

Se puede tener un registro permanente de varias formas. Una es mediante una


impresión en papel. El sismógrafo lleva incorporado un pequeño impresor el
cual puede ser de tipo térmico o tipo electrostático. Los modelos de los años 70
usaban papel fotosensible y los primeros sismógrafos de prospección
utilizaban película fotográfica, la cual había que revelar después de la
adquisición.

Otra forma conveniente de almacenar los registros sísmicos es mediante una


unidad normal de disquetes de computadora, la cual viene también incorporada
al sismógrafo. Otra forma es transferirlo vía puerto electrónico a una unidad
externa de lectura/escritura de cintas magnéticas o a una computadora.
Actualmente los sismógrafos poseen un procesador de computadora, lo que le
permite procesar los datos en campo en el momento de la adquisición. Los
programas necesarios pueden ser cargados desde una unidad de disco.
Algunas de los procesos que pueden efectuar son: selección automática de los
tiempos de primeras llegadas en refracción, cálculo de velocidades y
espesores, aplicar filtros a las trazas en memoria, realizar análisis de velocidad
en reflexión, etc.

Fuentes

Para prospección por refracción existen dos fuentes principales de ondas


sísmicas: explosivos y fuentes de impacto.

Explosivos

Los explosivos proporcionan la mayor cantidad de energía posible requerida en


prospección. Producen un pulso o vibración de corta duración, alta intensidad y
fase mínima, todas ellas características deseables.

La duración corta del pulso de explosión implica que contiene una banda
espectral de frecuencias ancha y ello es deseable para tener buena resolución
y unos tiempos de primera llegada bien definidos. La alta intensidad es
necesaria para poder observar refracciones o reflexiones de estratos profundos
y receptores alejados de la fuente. Cuanto mayor sea la distancia que tenga
que recorrer la onda sísmica desde la fuente hasta el receptor más se
atenuará, reduciendo de esta forma la relación señal/ruido. Por ello cuanto más
largo sea el tendido o más atenuante el material se requerirá mayor cantidad
de explosivo por disparo.

Los explosivos son normalmente pólvora negra, dinamita y fulminantes. La


pólvora negra es menos potente, tiene un tiempo de explosión más lento y
presenta dificultades para su manipulación segura; sin embargo es más barata,
tiene mejor rendimiento por peso, el fulminante es sencillo (por ejemplo un
bombillo de flash) y requiere menos permisos para su uso. La dinamita es más
segura porque requiere una mayor energía de activación para iniciar la
explosión y además es

mas potente. Los fulminantes, cuyo fin es detonar explosivos mas potentes
como la dinamita, pueden usarse por si solos como fuente de energía. Para
aumentar su potencia se conectan varios en serie.

Todas las fuentes explosivas deben ser detonadas en un hoyo con el fin de
mejorar el rendimiento de la explosión.

No debe olvidarse que el objetivo es lograr generar la mayor cantidad de ondas


elásticas, no volar el suelo. Es mejor laexplosión que ocurre sin ningún efecto
visible en la superficie que la que produce un chorro espectacular de tierra. La
carga se aprovechará mejor cuanto mejor confinada esté y más rígido sea el
material que la rodea. Al ocurrir una explo-sión, los gases se expanden
deformando el material del entorno. Hasta cierto radio desde el punto de la
explosión la deformación es plástica o anelástica, la energía se pierde en calor
y en romper, comprimir y deformar el material dentro del rango no elástico.
Esta energía no se aprovecha para generar ondas sísmicas. A partir de cierta
distancia, la presión de

la explosión disminuye lo suficiente para que los materiales se deformen dentro


del rango que se considera lineal, que es donde comienzan a propagarse
ondas elásticas. Cuanto más rígido sea el material mejor resistirá la presión de
la explosión sin romperse ni deformarse en forma no lineal. También por esta
razón las cargas pequeñas tienen un mejor rendimiento por peso de explosivo,
aunque en términos absolutos generen menos energía. Unas reglas prácticas
para mejorar el rendimiento de la explosión son:

· Excavar el hoyo lo más profundo y estrecho posible. Si la excavación es


manual esto implica una profundidad entre

1.25 y 2.00 m y un diámetro entre 12 y 20 cm . Conviene que el hoyo sea


profundo para que la carga explote en material más compacto y no se pierda
tanta energía por proyección de material hacia la superficie ni en la generación
de ondas superficiales.

· Si el nivel freático está presente cerca de la superficie procurar colocar la


carga por debajo del mismo. El suelo satura-do presenta mayor resistencia a la
deformación y así más energía de la explosión será invertida en generar ondas
elásticas.

· Compactar el material a medida que se entierra la carga y agregar agua. Esto


es para evitar que parte de la energía de la explosión se pierda en expulsar la
tierra hacia la superficie.

· Evitar en lo posible excavar los hoyos en tierra seca, arenosa, suelta, con
grava. En estos casos el rendimiento suelo ser muy bajo. Si no se tiene
alternativa entonces procurar saturar el hoyo con abundante agua y taponar el
hueco con arcilla húmeda.

No tapar el hueco con material que contenga piedras, ni colocarle ningún peso
encima. Si sale proyectado el material con la explosión esto podría causar
heridas, dañar equipos, romper vidrios de automóviles. Tampoco utilizar tierra
que contenga raíces, plantas o ramitas porque debilita el taponamiento.
La forma típica de detonar la carga en fuentes sísmicas es mediante el paso de
una corriente eléctrica la cual activa un fulminante y este a su vez la carga
explosiva. En el caso de pólvora el fulminante puede ser un bombillo de flash,
que al quemarse prende la pólvora. Con dinamita el fulminante es una pequeña
carga de una sustancia explosiva activada por un filamento eléctrico que se
pone incandescente al pasar la corriente. El fulminante a su vez proporciona la
energía de activación necesaria para la dinamita.

Se denomina tiempo cero al instante en que se activa la fuente sísmica y a


partir del cual se calcula el tiempo de llegada de las ondas sísmicas. El
sismógrafo requiere conocer el instante de la explosión o tiempo cero para
iniciar el registro. Esto se le proporciona mediante la apertura o cierre de un
circuito eléctrico o una señal eléctrica.

Una forma consiste en colocar un geófono de referencia cerca del hoyo donde
está la carga. Cuando ésta explotar el geófono genera una fuerte señal que es
enviada mediante un cable eléctrico hasta el conector para tiempo cero en el
sismógrafo. La señal es tomada por el sismógrafo para iniciar la grabación. La
ventaja es su simplicidad. Los inconvenientes son: 1) un ruido ambiental fuerte
puede iniciar la grabación antes de tiempo, 2) el tiempo cero está retrasado
porque la sondas deben viajar desde el fondo del hoyo hasta el geófono de
referencia, este retraso debe ser corregido, 3) el geófono de referencia puede
dañarse o perderse si sale proyectado material con la explosión.

Otra forma consiste en utilizar la señal eléctrica generada al cerrar el circuito


eléctrico para explotar la carga.

Esto se realiza mediante una derivación eléctrica en paralelo que se conecta al


circuito de tiempo cero del sismógrafo.

Tiene el inconveniente de que el tiempo cero presenta un adelanto respecto a


la explosión, debido a que el explosivo tarda cierto tiempo en quemarse desde
que se cierra el circuito eléctrico. Esto es particularmente notorio en explosivos
lento como la pólvora, la cual puede tardar hasta 50 ms en quemarse, mientras
que la precisión deseada en los tiempos de primera llegada es del orden de 1 o
2 ms. También se presenta retardo en la explosión si las pilas del detonador se
encuen-tran agotadas, porque entonces el filamento del fulminante tarda mas
en alcanzar la temperatura de ignición. Además esta diferencia de tiempo es
variable de una explosión a otra. El problema se reduce si se utilizan
explosivos rápidos y baterías de automóvil para activar la detonación.

Una tercera alternativa es rodear la carga mediante un cable, el cual completa


un circuito eléctrico hasta la conexión de tiempo cero del sismógrafo. Al ocurrir
la explosión el cable se rompe y el circuito eléctrico se abre, siendo esta la
señal para que el sismógrafo inicie el registro. Este método tiene el
inconveniente de requerir dos cables que entran al hoyo con la carga: uno para
detonarla y el otro para establecer el tiempo cero. En este caso se debe poner
especial cuidado en identificar los cables para evitar accidentes: si por error se
conecta el cable de detonación al circuito de tiempo cero del sismógrafo éste
podría detonar la carga inesperadamente.

De todas formas, sea cual sea el método para establecer el tiempo cero,
cuando se utilizan explosivos como fuente de energía, las ondas sísmicas
siempre se originan con retraso respecto al instante de la detonación, porque
mientras se forma la cavidad explosiva la deformación del suelo no es elástica.
Este retraso es mayor cuanto mas blando sea el terreno.

Si se tienen dudas de la certeza del tiempo cero que utiliza el instrumento es


conveniente colocar el sensor del primer canal cerca de la fuente y utilizar la
técnica de ruptura de circuito eléctrico para establecer el tiempo cero. Si todo
funciona correctamente el tiempo de primera llegada en el primer canal debería
ser de unos pocos milisegundos: que es aproxima-damente el tiempo
necesario para recorrer una distancia igual a la profundidad del hueco donde
se colocó el explosivo. En la práctica debe estar entre 2 y 5 milisegundos para
huecos menores de 2 m.

Fuentes de impacto

La más simple consiste en un golpe de mandarria sobre una placa metálica. La


mandarria pesa unos 8 kg. Un golpe de mandarria directamente sobre el suelo
no se traduciría en la generación de ondas elásticas, sino en la deforma-ción
no elástica del suelo. La placa de acero, que apenas se deforma, reparte la
fuerza del golpe en toda la superficie de contacto con el terreno, por lo que la
presión aplicada es relativamente pequeña y de esta manera la deformación
del suelo se mantiene dentro de su rango elástico. Lo que se debe asegurar es
un buen acople entre la placa y el terreno. Para ello se debe aplanar y librar de
vegetación el sitio donde se coloque la placa. Si el suelo presenta cantos o
grava es convenientecrear una cama de arcilla o arena para la placa. Debe
procurarse siempre empapar el suelo con agua en el punto fuente para mejorar
el acople.

Otra fuente de impacto consiste en una masa metálica grande (50-100 kg) que
se deja caer desde una altura de unos 2 m. Conviene que la masa tenga una
base redonda para que el impacto sobre el suelo sea uniforme. Presenta
algunas dificultades, como son el transporte y manipulación de la masa y la
necesidad de un trípode y sistema de poleas para alzarla.
El tiempo cero se puede establecer utilizando un geófono de referencia cerca
de la plancha o del punto de impac-to. Tiene los inconvenientes de el retraso
en el tiempo cero, el de que un ruido ambiental fuerte puede iniciar el registro,
y la posibilidad de estropear accidentalmente el geófono.

Con mandarria se suele utilizar un sensor de impacto o bien un circuito


eléctrico especial que se atornilla o ata firmemente al mango. Cuando la
mandarria golpea la placa, el impacto hace que se cierre el circuito eléctrico, lo
cual sirve de señal al sismógrafo para iniciar el registro.

Procedimiento de adquisición

El proceso típico es el siguiente:

· Se ubican las líneas sobre el terreno de acuerdo a los mapas y se abren las
picas o rebaja la vegetación para facilitar el movimiento de equipo, cables,
detectores, etc.

· Se clavan estacas en los sitios donde estarán ubicados los detectores y las
fuentes

· Se efectúa un perfil topográfico de las líneas sísmicas sino se dispone de uno


adecuado a partir de los mapas. Suele ser suficiente un perfil de nivelación,
con valores de cota en los puntos donde estarán situados las fuentes y los
detectores.

· Se abren los hoyos para las cargas sísmicas en caso de utilizarse explosivos
como fuente de energía.

· Se extiende el cable de detectores para el primer tendido de la línea sísmica.


Cada toma eléctrica del cable debe caer en la estaca que señala la ubicación
de un detector.

· Se clavan los detectores en el terreno (geófonos). Luego se conectan a la


toma o conexión eléctrica del cable de detectores, que lleva la señal al
sismógrafo.

· Se conecta el cable de detectores al sismógrafo.

· Se verifica desde el sismógrafo que no existan cortocircuitos en el cable de


detectores o circuitos abiertos por geófonos estropeados o no conectados. Se
verifica el nivel de ruido ambiental.

· Se colocan las ganancias y filtros adecuados en cada canal del sismógrafo


· Se entierran las cargas sísmicas en los puntos fuentes del tendido.

· Se efectúa la explosión de la carga en uno de los extremos del tendido y se


registran las ondas. Estas quedan almacena-das provisionalmente en la
memoria electrónica del sismógrafo

· Se acomodan las amplitudes de cada traza registrada para facilitar


posteriormente la lectura de los tiempos de primera llegada de las ondas

· Se graban en un medio permanente las trazas. Esto puede ser en papel,


disquete o cinta magnética.

· Se borra el registro de la memoria del sismógrafo

· Se efectúa la explosión en el otro punto fuente del tendido y se repite de


forma similar el proceso de registro y graba-ción

· Se mueve el cable de detectores y el sismógrafo a la posición del segundo


tendido. Se sacan los detectores de su posición actual y se colocan en los
puntos de recepción del segundo tendido, repitiendo el proceso seguido en el
primer tendido. Esta rutina se extiende a tendidos y líneas sucesivas.

Debe asegurarse que los detectores queden clavados firmemente al suelo y


verticales. Debe procurarse que queden bien alineados. A veces no es posible
clavar un detector en el lugar asignado, en cuyo caso se puede clavar en otro
lugar, preferiblemente manteniendo la alineación del tendido y se debe anotar
la nueva posición a efecto de los cálculos.

Procesamiento

El procesamiento de datos de refracción sísmica es relativamente sencillo en


comparación con otros métodos.

Existen sismógrafos que efectúan automáticamente el procesamiento a medida


que se van adquiriendo los datos en campo.

El procesamiento manual involucra:

· Leer los tiempos de primeras llegadas en los registros

· Representar estos tiempos en gráficos tiempo-distancia (dromocrónicas)

· Agrupar los puntos por alineaciones (ramas) de primeras llegadas. Debe


existir una rama por cada estrato, siempre que no ocurran inversiones de
velocidad o que las capas sean muy delgadas. La primera rama debe
corresponder a los tiempos de llegada de la onda directa y las demás
corresponderán a ondas cónicas provenientes de refractores cada vez más
profundos.

· Determinar las pendientes de cada rama, así como los tiempos de


intersección de las rectas de ajuste de cada rama con el eje del tiempo.
También se pueden determinar el tiempo total y las distancias de cruce entre
ramas.

· Calcular las velocidades y espesores de cada estrato.

Existen varios métodos para calcular espesores y velocidades. El más simple


es el método de los tiempos de intercepto, el cual sólo proporciona espesores
en los extremos de cada tendido sísmico, bajo los puntos fuente.

Otros métodos aprovechan todos los tiempos leídos para calcular espesores
en la mayor parte del tendido. Casi todos son muy similares. Se mencionan:

·método de los tiempos de retardo o de Gardner

·método ABC o de Heiland

·método de sumas y diferencias o de Hagedoorn

·método de Haguiwara

·método de Hales

·método generalizado de Palmer

·método de los frentes de onda

Mediante un ejemplo se ilustra la aplicación de dos de los métodos más


utilizados: el método de los tiempos de intercepto y el método ABC. Los
registros del ejemplo se muestran en la figura 3. Son dos pares de registros,
los de la parte superior son iguales a los de la parte inferior, pero los primeros
se muestran sin interpretar para que puedan ser comparados. Estos son
registros reales, tomados cerca de las costas del Estado Miranda, hacia la
población de El Guapo.
El tendido fue realizado sobre un terreno de roca metaígnea meteorizada

4) Defina en que consiste, importancia y desarrolle en ejemplos


ilustrativos (a su excelencia) de un estudio de impacto Ambiental en el
Área de Exploración de Hidrocarburos.

A nivel mundial el petróleo es de gran importancia debido a que aporta el


mayor porcentaje del total de la energía, haciéndolo indispensable en el
proceso productivo de la economía global. En Colombia la industria del
petróleo constituye el primer renglón de exportación nacional, igualmente, en la
economía del país presenta gran influencia ya que ocupa uno de los primeros
lugares en la generación de divisas. No obstante, durante la exploración y
explotación de pozos petroleros se hace inevitable generar impactos sobre el
entorno natural, social, cultural y económico; por la cual se puede generar un
deterioro, cuando no se realiza un manejo apropiado y planificado

Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) se constituyen en una herramienta de


planificación de un proyecto de perforación exploratoria de hidrocarburos
fundamental para la Autoridad Ambiental, y son obligatorios para conceder la
licencia ambiental. Los Planes de Manejo Ambiental (PMA) son la parte
constitutiva más importante del Estudio de Impacto Ambiental, por cuanto en
este se proponen las medidas de prevención, mitigación, corrección y
compensación de los impactos que han sido previamente identificados y que
generan un efecto generalmente negativo sobre el entorno.

Materiales y métodos Para la realización del presente documento se utilizó


información secundaria, la cual es citada a lo largo del mismo. El desarrollo de
la información presente es acorde a los lineamientos de los temimos de
referencia para el sector de Hidrocarburos, específicamente para proyectos de
perforación exploratoria de hidrocarburos (HI-TER-1-02). En el presente
documento se desarrollan las etapas de un Estudio de Impacto Ambiental,
dentro del marco del ejercicio académico que trae consigo el proyecto de
grado. En la primera parte se presenta el marco normativo y conceptual en
torno al tema desarrollado; posteriormente se menciona la descripción técnica
de un proyecto de perforación petrolera. Ya entrando en los requerimientos de
los términos de referencia, se realiza una descripción del uso y afectación de
los recursos naturales, se detalla el diagnostico ambiental dentro de la línea
base para el área de influencia del proyecto, mencionando los componentes
físico, biótico, sociocultural y económico; luego, se presenta la zonificación
ambiental para demarcar zonas con características homogéneas. Posterior a
esto, se identifican y evalúan los impactos ambientales ocasionados por las
actividades del proyecto, y finalmente, se propone un Plan de Manejo
Ambiental para el proyecto de perforación y un Plan de Contingencia.

Etapas generales del proyecto de perforación de pozos. Los proyectos de


perforación de pozos petroleros pueden ser de tipo exploratorio (fase de
exploración) o de tipo de desarrollo y producción (actividades de desarrollo del
campo petrolero); en cualquiera de los dos casos se llevan a cabo una serie de
actividades, en donde se influyen las siguientes fases, que se observan en la
Figura 1 [27].
Planificación Ambiental del Proyecto de Perforación Exploratoria. La gestión
ambiental de la perforación de pozos prevé la elaboración de estudios
diferentes que dependen de la etapa de desarrollo de la actividad [27]. Esta
planificación debe incluir una evaluación del estado inicial, las condiciones en
general y de la disponibilidad de los recursos naturales. Posterior a la
obtención de la licencia ambiental correspondiente al área de perforación
exploratoria, se debe realizar un Plan de Manejo Ambiental referente a la
perforación del pozo y a la construcción de la vía de acceso al mismo. Este
plan debe detallar la localización del pozo, el diseño de la vía de acceso, los
impactos puntuales, el diseño de las medidas de manejo ambiental y el uso,
aprovechamiento o afectación de los recursos naturales. El proceso de
planificación del proyecto de perforación exploratoria se esquematiza en la
Figura 2, en donde se muestran los requisitos y la gestión ambiental para la
perforación exploratoria de pozos. Se identifican las acciones a tener en cuenta
en las actividades de acercamiento al área, elaboración del EIA, diseño del
Plan de Manejo Ambiental y ajuste de las medidas de restauración y
abandono. Este proceso es cíclico, por lo cual es necesario realizar un proceso
de revisión y ajuste continuo de la información del análisis y del diseño de las
medidas de manejo [27].
Localización El bloque exploratorio de Yaraguapo se ubica en el Municipio de
Trinidad, departamento del Casanare (Figura 3), entre las veredas Los
Chochos y Mata de Vaquero, sitio conocido como las Sabanas de Majaquillal.

Evaluación de impactos ambientales Se presenta la identificación y evaluación


de los impactos sobre el medio biofísico y socioeconómico generados por el
desarrollo de las actividades que hacen parte de la etapa de perforación
exploratoria Yaraguapo. La evaluación comprende el análisis cuantitativo y
cualitativo de los impactos ambientales basada en la metodología de Vicente
Conesa [37]. Los impactos identificados de magnitud negativa constituyen una
alerta y la oportunidad de formular e implementar medidas para incluir en el
Plan de Manejo Ambiental. 7.1 Actividades y componentes Las actividades
técnicas se contrastan con cada uno de los componentes del medio natural,
sociocultural y económico. De tal forma, que se presentan cinco (5) grandes
etapas o fases (pre operativa, adecuación y construcción de la plataforma y su
vía de acceso, perforación, líneas de flujo, desmantelamiento, restauración y
abandono), que a su vez contienen veinte (20) actividades, las cuales se
enuncian en la Tabla 1. Los componentes del medio se clasifican en cuatro
grupos, ellos son el medio físico, el medio perceptual que encierra el elemento
paisajístico, el medio biótico que cubre los elementos flora y fauna; y el medio
socioeconómico y cultural.

Evaluación de impactos ambientales Se presenta la identificación y evaluación


de los impactos sobre el medio biofísico y socioeconómico generado por el
desarrollo de las actividades que hacen parte de la etapa de perforación
exploratoria Yaraguapo. La evaluación comprende el análisis cuantitativo y
cualitativo de los impactos ambientales basada en la metodología de Vicente
Conesa [37]. Los impactos identificados de magnitud negativa constituyen una
alerta y la oportunidad de formular e implementar medidas para incluir en el
Plan de Manejo Ambiental. 7.1 Actividades y componentes Las actividades
técnicas se contrastan con cada uno de los componentes del medio natural,
sociocultural y económico. De tal forma, que se presentan cinco (5) grandes
etapas o fases (pre operativa, adecuación y construcción de la plataforma y su
vía de acceso, perforación, líneas de flujo, desmantelamiento, restauración y
abandono), que a su vez contienen veinte (20) actividades, las cuales se
enuncian en la Tabla 1. Los componentes del medio se clasifican en cuatro
grupos, ellos son el medio físico, el medio perceptual que encierra el elemento
paisajístico, el medio biótico que cubre los elementos flora y fauna; y el medio
socioeconómico y cultural.
Identificación de impactos Para identificar los impactos ambientales se efectuó
una lista de chequeo o de verificación de tipo cuestionario. Su principal utilidad
es identificar todas las posibles consecuencias ligadas a la acción propuesta,
asegurando en una primera etapa de la evaluación de impacto ambiental que
ninguna alteración relevante sea omitida [38]. Por medio de esto se procedió a
identificar los impactos ambientales, teniendo cuidado de diferenciar los
impactos con los efectos ambientales, de tal forma, gracias a las preguntas
planteadas se identifican diez y siete (17) impactos para cada uno de los
elementos del medio analizados, el listado de impactos se pueden observar en
la Tabla 2.

Plan de manejo ambiental Los programas de manejo ambiental están


orientados hacia las acciones tendientes a minimizar, controlar, prevenir,
mitigar y corregir los impactos que se pueden causar por la ejecución de una
actividad. Estos programas fueron realizados en forma de fichas, en donde
cada una contiene ocho aspectos, como los son los objetivos, las metas, los
indicadores de cumplimiento, las actividades, los impactos a manejar, los tipos
de medida a aplicar, la descripción de las acciones y el registro de
cumplimiento de las mismas. Los programas establecidos dentro del plan son
los siguientes: 1. Desarrollo y aplicación de la gestión ambiental; 2. Manejo
integral de materiales de construcción; 3. Control de erosión, estabilidad de
taludes y de laderas; 4. Manejo de la vegetación; 5. Protección de fauna; 6.
Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de campamentos y sitios de
acopio temporal; 7. Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de las
instalaciones para la planta de trituración, asfalto o concreto; 8. Manejo integral
de aguas y residuos líquidos; 9. Manejo integral de residuos sólidos; 10.
Manejo de maquinaria, equipos y vehículos; 11. Plan de gestión social y 12.
Higiene, seguridad y salud ocupacional.
Plan de contingencia Según los lineamientos exigidos en el Plan Nacional de
Contingencias (Decreto 321 de febrero de 1999), un Plan de Contingencia
debe contener como mínimo un Plan Estratégico, un Plan Operativo y un Plan
Informático. La información que contiene este plan fue modificada del PMA del
pozo exploratorio Bucaros (Consultoría y Medio Ambiente 2006) [30], y del EIA
del pozo Guachiria (Auditorías Ambientales 2008) [33]. 9.1 Plan Estratégico El
objetivo de determinar el plan estratégico es la planeación de estrategias de
manera preventiva a la ocurrencia de una emergencia, y el conocimiento de los
elementos sobre el tipo de emergencias que se pueden presentar en el área de
influencia. Las prioridades de este plan son la vida humana, los recursos de
producción y los ecosistemas. El alcance de plan estratégico abarca la
identificación de las actividades riesgosas, las condiciones que afectan la
probabilidad de ocurrencia de una contingencia y sus posibles causas en el
área del pozo.

5) Ilustre la mecánica de exploración Sísmica mediante el diseño de un


proyecto, para los siguientes tipos de configuraciones:

Evaluación de los módulos elásticos dinámicos, análisis de las deformaciones y


determinación del modo fundamental de vibración de los materiales geológicos,
y deducidos de la sismología de refracción Cuando un terremoto o golpe
perturba el interior o superficie terrestre, el disturbio se transmite punto a punto
del medio ¿contínuo? por medio de las ondas elásticas, las que dependen de
las ¿constantes? elásticas del medio en el que se propagan, a una velocidad
mucho menor que la de la luz. La elasticidad de un cuerpo es la medida de
aquella parte de deformación que provocó la aplicación del disturbio, y que
desaparece al ser suprimido. Las deformaciones suficientemente pequeñas y
proporcionales al esfuerzo, se estudian mediante la Ley de Hooke; las
¿constantes? elásticas del material se definen mediante los módulos elásticos
dinámicos. Cuatro son los módulos elásticos en el estudio de materiales

Relación de Poisson (Q) Es la relación entre los cambios unitarios de área de


la sección transversal y la deformación longitudinal. La velocidad de
propagación de las ondas sísmicas están relacionadas con las propiedades
elásticas del medio de propagación; entonces, la Relación de Poisson queda
dada como:
Mientras que las constantes de Lamé ( l , m ) y la densidad del material U
están relacionadas a las velocidades de propagación por

La aplicación de la sismología en problemas de geotécnia es de alta


confiabilidad. 49 Los materiales de la corteza terrestre presentan un rango de
velocidades que va de 100 a 7000 m/s; sus frecuencias oscilan entre 10 y 200
Hertz, las longitudes de onda van de 1 a 600 m, entonces, los cuerpos
buscados en ingeniería con dimensiones de 1 a 30 m son detectados
fácilmente. Los Módulos Elásticos quedan expresados como:

Modulo de Young ( E). Es la relación entre esfuerzo unitario y la deformación


longitudinal unitaria, tal y como se presenta en la fig 3.7, esto es, para la
compresión y tensión respectivamente.
La expresión analítica para el módulo de Young es: E 2G(1
Q ) Módulo de Young 3.5 3.5.3 Modulo de Rigidez ( G) Es la relación entre el
esfuerzo transversal unitario y el desplazamiento relativo de los planos de
deslizamiento (fig 3.8); mientras que la expresión que lo define está dada por:

Modulo de Bulk ( B) Es la relación entre la presión hidrostática y el cambio de


volumen unitario (fig 3.9) incompresibilidad volumétrica; y se determina
evaluando la siguiente expresión
5.1) Terrestre (no exceda de 3 hojas) (Refracción)

Estructura de tobas y rocas en un sitio para construir un edificio En un sitio


donde se proyecta construir un edifico se encuentran estratos de tobas y rocas;
la manera más eficiente de evaluarlo es mediante la sismología de refracción
determinando espesores, velocidades, y evaluar los módulos elásticos con los
que se puede calcular las deformaciones inmediatas o elásticas. La fig 3.11
informa acerca del bloque diagramático y la estructura, mientras que la tabla
3.3 presenta los módulos elásticos dinámicos.
Determinación de las franjas de influencia de una falla de tensión por
sobrexplotación del acuífero Las franjas de influencia de una falla o grietas de
tensión, Fases 2 y 3, se determina según los tiempos de arribo; en la zona
donde los esfuerzos son de compresión la velocidad se incrementa, resultando
menores los tiempos de tránsito, mientras que en la franja de los esfuerzos de
tensión el material se torna fofo y los tiempos de tránsito aumentan. Las
gráficas de la fig 3.12 muestran diferentes dimensiones de las franjas de
influencia, según los tiempos de arribo para una misma traza de falla de
tensión.
https://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt229.pdf
5.2) Marina (no exceda de 3 hojas) (Reflexión)

Marina:
Profunda: La configuración Marina Profunda se usa para exploraciones
realizadas en profundidades mayores a 300mts. La tecnología a utilizar
actualmente son: Sensores Remotos, Modelado Geoquímica, Métodos
Potenciales, Sísmica 3D y 4D, Sísmica multicomponente, Estudios AVO y
AVA, y modelado Geológico; sin olvidar áreas como la robótica para una
mejor exploración de yacimientos a profundidades de más de1000mts del
tirante de agua. Las características del método de campo son:
- Se utiliza el cañón de aire como fuente de Energía
- Las boyas demarcadoras definen los nodos del mallado.
- Se ubican los Hidrófonos
- Se hace el disparo
- La información sísmica se empieza a obtener desde el momento en que
se lanzan los cañones de aire acompañado de las boyas demarcadoras.
- La onda acústica generada, viaja a través del agua y es reflejada en las
diferentes interfaces del suelo marino.
- Panel de Control en Casa Blanca, coordina y sincroniza los disparos de
los cañones de aire.
- El posicionamiento se realiza por medio de G.P.S. donde se realiza
mediciones en tiempo real a 2 estaciones ubicadas en la superficie
conjuntamente con la navegación realizada con un receptor satelital
ubicado en el barco.
- Se registra la información de forma Telemétrica
- Procesamiento de datos.

Someras: La configuración Marina Somera se usa para exploraciones que


van desde profundidades con respecto al mar entre 30mts y 100mts. La
técnica consiste en lazar al agua las boyas de posicionamiento separadas a
cierta distancia de los receptores para que posteriormente la gabarra
portadora de la fuente de energía se ubique a una distancia preestablecida
para generar la onda acústica que va a interactuar con las diferentes
interfaces del suelo marino. Las características del proceso de campo son:
- Se inicia con el posicionamiento de las líneas sísmicas
- Los barcos son de poco calado y se ubican de 10 – 12 m de las boyas.
- Se lanzan las boyas al agua para posicionarlas, el posicionamiento de la
fuente es cada 2” y del barco cada 15”.
- Se hace el disparo
- La energía en forma de onda acústica generada en la gabarra, interactúa
con las diferentes interfaces del subsuelo marino. Esta onda generada, es
registrada por los receptores y enviadas al centro de grabación del barco en
casa blanca.
- Se registra la información de forma Telemétrica
- En casa blanca se evalúan y controlan la calidad de la información
recolectada.
- Procesamiento de datos.

Costaneras: La configuración Marina Costanera se combinan las líneas


sísmicas marinas con las terrestres, cuyo posicionamiento puede definirse
en forma clásica o con GPS (se utiliza la técnica satelital en modo estático y
cinemática para las líneas sísmicas en tierra y para las líneas sísmicas en
agua se ubican dos estaciones de referencia similares a las de
configuración somera). La profundidad es hasta unos 30mts y por ende se
utiliza un barco de poco calado.
El cable de la bahía Digital puede contener tanto Geófonos como
Hidrófonos.

Proyecto de Microzonificación en Caracas y Barquisimeto


El objetivo fundamental del proyecto fue la identificación de zonas de similar
respuesta ante los movimientos sísmicos, de manera de poder ajustar el diseño de
las edificaciones a la diversidad de escenarios en la ciudad y de esta manera
contribuir a la mitigación del riesgo sísmico en la capital venezolana. La definición
de las microzonas requiere de la incorporación de la información de carácter
geológico, sismológico, geofísico y geotécnico, adecuadamente procesada e
integrada (Hernández et al., 2006). Su desarrollo conllevó un conjunto de
actividades que requirió la participación de diferentes disciplinas científicas y
técnicas de forma integrada, así como el manejo coordinado de la información en
un Sistema de Información Geográfico (SIG), que permite la utilización y
actualización futura de la información elaborada.
METODOLOGÍA Y PRINCIPALES RESULTADOS
La estimación del movimiento del suelo en diferentes áreas de una ciudad
constituye una herramienta eficiente para la mitigación del riesgo sísmico, siendo
las amplificaciones de sitio un factor preponderante para el comportamiento local
(Bard, 1999). A continuación se presenta un resumen de la metodología utilizada
en el estudio y los principales resultados obtenidos, los cuales serán detallados en
las respectivas secciones de este manuscrito. El objetivo de la microzonificación
sísmica es definir los niveles de amenaza sísmica y los efectos locales probables.
El estudio se basa en un conjunto de investigaciones previas (e.g. Briceño et al.,
1978; Kantak et al., 2005; Yamazaki et al., 2005; Rocabado et al., 2006). Con base
en los resultados del estudio, deben emprenderse acciones concretas que
permitan traducir los conocimientos adquiridos en reducción del riesgo sísmico,
mediante su implementación en ordenanzas y planes activos municipales
(Martínez, 2006), que permitan la planificación del uso de los terrenos, la
adecuación de construcciones existentes y el diseño de las nuevas según la
respuesta sísmica esperada en cada microzona.
En el proyecto de microzonificación sísmica se evaluaron un conjunto de factores
para determinar los movimientos que se esperan en un sitio para un escenario
específico, y se utilizaron los siguientes análisis:
1. Caracterización de la fuente: sismicidad histórica, análisis neotectónico,
paleosismológico, sismológico y sismogénico diferenciado. En la Figura 1 se
muestra el modelo sismogénico producto de este análisis y su cobertura dentro
del estudio de la amenaza probabilística en afloramientos rocosos, en donde
resalta como uno de los principales insumos.
 
Figura 1. Cobertura de fuentes sismogénicas utilizadas en el Estudio.

Los principales sistemas de fallas que resaltan en el modelo son: El Sistema de


Fallas de San Sebastián, Sistemas de Fallas de la Victoria (Principalmente las
Fallas Guacamaya, Cabrera, El Horno, Pichao y Tacatá), Falla Tacagua – El
Ávila, Falla Río Guarico, Falla El Limón, Falla Santa Rosa y algunos otros
accidentes estructurales menores y corrimientos.
2. Evaluación probabilística de la amenaza sísmica en afloramiento rocoso;
variación de la amenaza dentro de la zona de estudio (de sur a norte en el Área
Metropolitana de Caracas). Esta variación de la amenaza se consideró en la
amplitud de los espectros de respuesta tipificados (Figura 2).
La amenaza sísmica en el área de Caracas corresponde a una aceleración pico
en roca de 0,3 g, para un período de retorno de 475 años según la Norma de
Edificaciones Sismorresistentes (COVENIN, 2001). En este estudio, se detalló la
amenaza para el AMC mediante un estudio probabilístico, utilizando un modelo
sismogénico revisado y leyes de atenuación mundiales válidas en nuestro
ambiente tectónico (Azuaje y Hernández, 2005; Hernández, 2007; 2009), con las
cuales se obtuvieron espectros de amenaza uniforme, en lugar de sólo
aceleración pico como en la norma sísmica. Los espectros se caracterizaron
mediante la aceleración pico en roca (A0), variable entre 0,265 g y 0,30 g en el
AMC, y la respuesta espectral a periodo de 1 s (A1) probables, variable entre
0,28 g y 0,21 g en el AMC, ambas para periodo medio de retorno (T) de 475
años.
Las diferentes tendencias de variación de A0 y A1 indican que la relación fija
entre ambas, presente en la norma sísmica, es una simplificación y se toma en
cuenta su contraste para el proyecto de microzonificación sísmica de Caracas.
Otro resultado de interés fue la variación con el periodo de respuesta del factor
de importancia para edificaciones esenciales, en lugar del factor fijo normativo α,
a partir de las relaciones entre los espectros del estudio de amenaza sísmica
para T = 975 años (5% de excedencia en 50 años) y T = 475 años. Se eligieron 4
macrozonas básicas: N (norte), CN (centro-norte), CS (centro-sur) y S (sur), para
las que se refieren valores de {A0; A1}, y se definen espectros básicos en
afloramiento rocoso (Hernández y Schmitz, 2009a; Figura 8).

3. Estudio paramétrico de respuesta dinámica 1D usando análisis equivalente lineal


con el programa SHAKE (Schnabel et al., 1972), variando el espesor de
sedimentos (entre 10 y 350 m) y la velocidad promedio de ondas de corte de los
primeros 30 m (Vs30 entre 150 y 650 m/s), los cuales se agruparon dentro de 12
clases (Tabla 1) de acuerdo con su comportamiento típico. Los resultados
dinámicos de cada grupo (Figura 3) están calibrados y corregidos mediante su
comparación con espectros de terremotos reales (PEER, 2005) y con funciones
de transferencia experimentales.
 Tabla 1. Grupos de perfiles de la selección final.
H, depósito VS,30 (m/s)
(m) ≤ 185 185 a 325 > 325
< 60 GP-01 GP-02 GP-03
60 a 120 GP-04 GP-05 GP-06
120 a 220 GP-07 GP-08 GP-09
> 220 GP-10 GP-11 GP-12

Figura 3. Espectros de respuesta en superficie promedio por clase de sitio.

4. Efectos generales de sitio: inclusión de efectos 2D- 3D de cuenca. Los efectos


2D y 3D de la cuenca, han sido un factor determinante en la distribución de los
daños del terremoto de Caracas de 1967. Utilizando los espectros obtenidos por
Papageorgiou y Kim (1991) para la zona de Los Palos Grandes, y rehaciendo los
análisis 1D con los parámetros geotécnicos/geofísicos utilizados por ellos, se
obtuvieron amplificaciones 2D respecto a 1D hasta un período de 2 s, para cada
microzona de distinto espesor de sedimentos, más consideraciones de la calidad
del suelo superficial según Bard y Bouchon (1985), ampliando este rango hasta 4
s mediante un estudio 3D de la respuesta de pulsos cuasi-mono-frecuenciales
(Figura 4) en suelos homogéneos y roca sin atenuación (Delavaud, 2007). Las
amplificaciones obtenidas se aplican a los previos espectros 1D, lo que resulta
en espectros con efecto de cuenca 2D y 3D.
Figura 4. Amplificaciones por efectos 2D y 3D de la cuenca según la profundidad de sedimentos y el promedio de la velocidad de
onda de corte en los primeros 30 m de profundidad (Vs30).

6) Defina, describa y represente en forma gráfica los tipos de


ruidos sísmicos.
Ruido Sísmico: Es toda perturbación o interferencia de la señal sísmica original
registrada por los receptores en un levantamiento sismográfico la cual se
presenta como información indeseable que enmascara la señal original.
También se puede definir como un movimiento falso del suelo atribuible
a ondas superficiales o energía diseminada y difractada que suele tener
una mayor amplitud intrínseca y una frecuencia diferente de las
reflexiones, más baja para las ondas superficiales y más alta para los
efectos del viento.

La principal característica es que el ruidos se desplaza horizontalmente


y las reflexiones se desplazan en dirección vertical, cualquier
procedimiento de registro que distingue las reflexiones de las ondas que
se desplazan horizontalmente hasta aumentar la relación señal/ruido y
mejorar la calidad de las reflexiones.

Tipos de Ruido:

- Incoherente: Es aquel que no persiste a lo largo de la sección sísmica


por lo que no se le puede determinar su velocidad de propagación,
periodo, frecuencia y longitud de onda. Este se divide en dos:
 Ambientales: Es el ruido característico de la zona generado por
la actividad productiva de la zona que deseamos estudiar. Micro-
sismos.
 Casual: Es el producido por el paso de vehículos, personas y
animales.

- Coherente: Es aquel que persiste a lo largo de la sección sísmica por lo


que se pueden determinar sus características propias como son:
velocidad de propagación, periodo, frecuencia y longitud de onda.
Es el ruido relacionado con la fuente, ondas de superficie, refracciones
someras, múltiples refracciones y reflexiones.
 Superficial: Además de las ondas que viajan a través del terreno,
existen otras que lo hacen por la superficie.
Estas ondas pueden explicarse como causadas por la
interferencia de las ondas de cuerpo (interacción de muchas de
estas ondas que viajan en diferentes direcciones), y son más
lentas que éstas.
Ondas de Aire: Son aquellas que se propagan en la dirección del
viento, con una velocidad de propagación de 360m/seg,
dependiendo de la elevación topográfica, la dirección del viento y
del efecto Doppler, el cual se refiere a un fenómeno que se
produce cuando una fuente de energía y un receptor tienen
movimiento entre ellos. Esto ocasiona que cuando el receptor se
acerca al emisor de ondas pareciera que la frecuencia de las
ondas que se están recibiendo fuera mayor, mientras que cuando
se alejan ocurre lo contrario, cuando en realidad la frecuencia de
las ondas que emiten las fuentes de energía que corre es la
misma. Su frecuencia es de 1-15 Hz y la amplitud de 1m-40m.
Ondas Directas: Estas son captadas por geófonos de reflexión
de tipo vertical, siendo en particular el elemento a determinar en
estas ondas la energía de las ondas refractadas y la energía de
las primeras llegadas o refracciones primarias. Cabe destacar
que la velocidad de propagación de las ondas refractadas en una
capa subyacente o inferior a la capa meteorizada oscila entre
1000m/seg-2000m/seg, mientras que la velocidad de la onda
directa, es decir, la que viaja a través de la capa meteorizada es
de 100m/seg-600m/seg llegando en algunos casos hasta
900m/seg en aquellas zonas de alta compactación de la capa
meteorizada.
Ondas Rayleigh: Estas ondas se propagan en la superficie libre
de un solidó siendo su movimiento ondulatorio en un plano
vertical elíptico y retrogrado, así mismo la amplitud decrece
exponencialmente a medida que aumenta la profundidad. La
velocidad de estas ondas es menor que la velocidad de las ondas
S (transversales) y es aproximadamente 0.9 * Vs. Su frecuencia
oscila en los 15Hz y su amplitud entre 1800m-2700m.

Ondas Love: Su movimiento ondulatorio es en un plano


horizontal y transversal destacándose que este tipo de ondas son
únicamente observables cuando existe una capa de baja
velocidad superpuesta en un medio donde las velocidades
elásticas son mayores, esto es, que las ondas love van a estar
relacionadas a las propiedades elásticas del suelo.

Son las denotadas usualmente por L, o G o LQ si son de periodo


muy largo. Se comportan de manera muy parecida a la descrita
para las ondas de Rayleigh, pero se deben a interferencia
constructiva de ondas SH solamente, por lo que no pueden existir
en un semiespacio, sino que requieren al menos una capa sobre
un semiespacio, donde pueda quedar atrapada parte de la
energía sísmica.
Aunque más lentas que las ondas de cuerpo, las ondas de Love
tienen velocidades de 1 a 4.5 km/s son más veloces que las de
Rayleigh.

 Profunda:
Múltiples: Son reflexiones que ocurren en un mismo estrato
interactuando varias veces antes de ser registradas en superficie
por los receptores. Desde el punto de vista geofísico un múltiple
puede llevar a una interpretación errónea ya que a partir de esta
podemos inferir profundidades mayores debido al tiempo de
recorrido elevado que presenta la onda sísmica en el registro
sísmico, es decir, que son detectables ya que su tiempo de
recorrido es el doble.

Reverberaciones: Son múltiples que se presentan en los


levantamientos sísmicos marinos, en este caso la onda acústica
se reflejara varias veces entre la superficie del agua y el suelo
marino, antes de ser registrada por los receptores, la presencia
de este fenómeno está asociado a las partículas coloidales. La
reverberación va a ser una señal entrampada entre la superficie
del agua y el subsuelo marino.

Análisis de Ruido:

Para la realización de análisis de ruido es necesario seleccionar una zona de


mayor extensión sugerida por estudios previos de geología y métodos geofísicos
de escalonamientos, que en combinación nos han sugerido que la zona de interés
desde el punto de vista económico. Además de evaluar mediante cartografía
digitalizada las condiciones topográficas de la misma, con el fin de recomendar el
tipo de fuente de energía.
Lo anterior se realiza con el objetivo de determinar las características de las
ondas de ruido así como las reflexiones primarias, información que nos permite
recomendar la metodología para atenuación de dichas ondas de ruido.

El estudio de la atenuación puede abordarse desde distintos enfoques. Así, por


ejemplo, suele distinguirse entre la atenuación estimada a partir de sismogramas y
la determinada a partir de acelerogramas (estudio del movimiento fuerte del
suelo). Además estos estudios pueden clasificarse dependiendo de la fase
considerada (ondas internas P, S..., ondas superficiales Rayleigh, Love..., ondas
de coda, etc.), que a su vez aporta diferente información.

El estudio de la atenuación permite:

- Un mejor conocimiento de la estructura del terreno por el que viajan las ondas
sísmicas.

- Una mayor comprensión del fenómeno de propagación de las ondas sísmicas y


de las características de las distintas fases.

- Estimar el movimiento del suelo en las zonas próximas al epicentro, con objeto
de mejorar los códigos sismorresistentes y mitigar el efecto de los sismos
mediante la prevención.

Geometría de Campo:

1.- En esta fase se recomienda elegir un sitio representativo de la zona


a ser estudiada. Si la topografía es plana bastara efectuar un solo
análisis de ruido, sin embargo si la topografía es accidentada, de baja
compactación o con presencia de tendido de alta tensión en el subsuelo
o superficiales se procede a realizar como mínimo dos análisis de ruido,
es decir, se estudia la topografía para determinar el número de análisis
de ruido.
2.- Determinar el mallado: En particular la longitud del tendido de
receptores (geófonos, hidrófonos o electrodos) no debe ser mayor a
145m con el fin de obtener una alta resolución del subsuelo en función
de su velocidad de propagación, periodo, frecuencia y longitud de onda.
3.- Estos receptores son agrupados en una cantidad que no debe ser
menor a 5 unidades con el objeto de que se comporten como uno solo y
cubiertos de tierra para evitar el efecto del ruido ambiental y casual o el
efecto de campo electromagnético para el caso de tendido de alta
tensión.
4.- Es importante elegir la instrumentación de acuerdo con la frecuencia
de las ondas de la zona, y la resolución que a su vez depende de la
potencia de la fuente. La geometría de campo está en función de la
movilidad de la fuente de energía y no de las condiciones topográficas
ya que este último constituye un problema económico y no técnico
puesto que cualquier dificultad topográfica de la zona podrá ser resuelta
adecuando la disposición geométrica espacial de los geófonos y los
puntos de tiro.

Instrumentación: Una vez que se ubican los receptores sean geófonos, sensores
o electrodos en la superficie procedemos a generar la energía de acuerdo al tipo
de fuente seleccionadas, es decir, que si deseamos obtener una mayor resolución
del subsuelo debemos aumentar la cantidad de energía y esto se logra
aumentando la cantidad de unidades (dinoseis o vibroseis ) o la cantidad de carga
explosiva (dinamita, TNT ) seguidamente y una vez generada la energía
procedemos a desplazar las fuentes de energía dejando fijos en la superficie los
geófonos, lo que nos permitirá actuar cada uno de los receptores generando las
trazas sísmicas para la posterior formación e integración de los sismogramas de
campo.

Sección Sísmica de Ruido: Es la representación gráfica de la información


recolectada en el campo específicamente en el cuarto cuadrante del
sistema cartesiano donde en el eje horizontal se tiene la separación de las
trazas o de registros para cada uno de los receptores expresada en metros
en función del mallado de exploración seleccionado, por otra parte en el eje
vertical tenemos representado el tiempo de viaje de la señal expresado en
milisegundos, esta información es convertida mediante los procesos de
convolución y deconvolución a valores de profundidad y espesores.

Una vez obtenida las secciones de análisis de ruido se procede al


cálculo de los parámetros correspondientes a cada tren de onda de
ruido, los cuales son velocidad, frecuencia y longitud de onda.

Del análisis de ruido se obtiene las siguientes variables de salidas:


a) Bandas de frecuencia de las ondas de ruido.
b) Bandas de longitudes de las ondas de ruido.
c) Distancia desde el centro del patrón hasta las primeras reflexiones.
d) Velocidad promedio de las ondas refractadas o primeras llegadas.
e) Menor longitud de ondas de las primeras llegadas con el fin de
diseñar los filtros instrumentales.
f) Menor frecuencia de las ondas refractadas o primeras llegadas, las
cuales van a quedar enmascaradas.
7) Defina y describa en forma detallada el procedimiento para realizar un
Análisis de instrumentación y sección sísmica de ruido.

Power Spectral Density PSD ● El ruido sísmico es un proceso estocástico y su energía debe ser
cuantificada por la densidad espectral de potencias (PSD). ● El cálculo del PSD es realizado con el
método de McNamara y Buland, 2004 Transformada de Fourier del rango finito de una Serie y(t).
Tr=2¹ =819,2 s ⁵ Para frecuencias discretas: fk=k/NΔt, k=1,2,3,...,N-1 Δt=0,01 y N es el tamaño de la
serie temporal, N=Tr/Δt El cuadrado del espectro de amplitudes con una constante de
normalización es el PSD

El mínimo ruido alcanzado por red la red de banda ancha de OV tiene una diferencia mínima de
~20 dB con respecto a NLNM de Peterson, en la banda de Periodo corto. La diferencia de los picos
de microsismos son: en el primero es de 5 dB y en el segundo pico de 10 dB. En periodos largos,
mayores a 16 [s] la diferencia es bastante uniforme con un valor medio de 6 dB. El decrecimiento
de la energía de ruido de fondo a partir del segundo pico de microsismos hasta ~2 [s] no es
observado y a partir de este último valor, la actividad humana marca un punto importante de
inflexión en las curvas de ruido ambiental de la red de banda ancha OV. La estación CDM es la que
predomina en esta banda de periodos cortos, por su bajo nivel de ruido ambiental.
Tres estaciones representativas para presentar las variaciones diurnas del ruido ambiental.
Importante mencionar que a horas 6:00 y 14:30 existen dos eventos sísmicos registrados y que
sobresalen en las tres gráficas. La primera estación, CDM, muestra, en todas las bandas, ruido
constante durante todo el día con variaciones leves que no están asociadas con el transcurrir de la
horas. La estación RIOS si presenta un incremento importante de la energía de Ruido de fondo a
partir de ~0.5 [s] para abajo (mayor a 2 Hz) a horas 11:00 GMT (05:00 am hora local). La actividad
humana es quien se encarga de este aumento energético en el ruido de fondo. En la estación de
Heredia (HDC3) se observa ruido constante a partir de 0.5 [s] para abajo, presentado de esta
forma que la influencia de la actividad Humana en esta ciudad
Análisis Armónico Son pocos los perfiles que lucen como los de la Figura 2. La
esencia del análisis de Fourier es que una línea “culebrera” como la del perfil de
gravedad de la figura 1 puede ser representada por la suma de una serie de
ondas. Solamente pueden ser utilizadas ciertas longitudes de onda, tales que 1, 2,
3, etc. longitudes medias de ondas, se ajusten en la longitud del perfil. Estas
funciones son llamadas armónicas. Sus amplitudes son ajustadas de modo que,
una vez sumadas, reproduzcan la señal original .
8) Explique detalladamente y mediante el uso de Gráficos
Ilustrativos en que consiste la técnica de adquisición de datos
GPR.
GPR: Georadar. Se trata de un método de prospección geofísica basado en la emisión de
impulsos electromagnéticos de corta duración en la banda de frecuencias de UHF-
VHF (entre 20MHz y 2.5GHz). Gracias a un transmisor, se genera un tren de impulsos, es
decir, de ondas EM que, al atravesar diferentes capas del subsuelo, provoca una reflexión
de parte de la energía del frente de onda. El receptor detecta entonces estas reflexiones,
generando un registro o imagen bidimensional "profundidad-distancia" del subsuelo, a lo
largo de toda la línea de desplazamiento de la antena.

Se utiliza principalmente en detección de tuberías de agua y gas, cables eléctricos 


y telefónicos, localización de galerías de alcantarillado, localización de oquedades en el
terreno, estudios geotécnicos, estudios en sondeos para determinación de fracturas y
cimentaciones, exploración geológica, investigación de glaciares, espesor de la nieve
acumulada, estudios de capas sedimentarias, estudios no destructivos de estructuras
de hormigón, inspección de tableros de puentes, localización de barras de refuerzo en
estructuras de hormigón, inspección de suelos, forjados, cubiertas, etc., inspección de las
paredes de los túneles, localización de huecos en paredes y pantallas de hormigón,
localización de tanques y depósitos enterrados, localización de cuerpos enterrados,
delimitación de zonas de enterramiento, localización de obuses, minas y granadas
enterradas, búsqueda de armas escondidas, medida en continuo (con las antenas montadas
en vehículo) del espesor de las capas de asfalto y hormigón que forman el pavimento de las
carreteras con fines de control de calidad, delineación de los límites de vertederos, estudios
de contaminación de suelos, inspección de geotextiles, arqueología.

La técnica de prospección mediante el uso de georradar es una práctica poco usual en nuestro
medio en el desarrollo de estudios geotécnicos, debido principalmente a la falta de conocimiento
en cuanto a su funcionamiento y resultados, específicamente las mediciones realizadas por medio
de antenas de baja frecuencia que alcanzan lecturas a mayor profundidad. El presente estudio
pretende realizar un acercamiento al uso de esta técnica con el fin de evaluar sus ventajas y
limitaciones a la hora de determinar la posición y el espesor de los estratos que componen el
subsuelo en el área en estudio. El presente trabajo es una combinación de investigación, labor de
campo y comparación de datos obtenidos para determinar la coincidencia o la imprecisión de la
detección mediante GPR (exploración indirecta) con los registros de perforación (exploración
directa). Se estableció un particular interés por obtener los espesores de los estratos identificados
y la posición del nivel freático que arroja el GPR para compararlos con los datos obtenidos de la
exploración directa y determinar la fiabilidad del uso de esta tecnología. Para este fin fue
seleccionada un área de aproximadamente 108.000 m2 en el municipio de Dosquebradas
(Risaralda), donde fueron realizadas diez líneas de exploración mediante georradar por medio del
uso de una antena de 50 MHz, así mismo para establecer el paralelo entre los métodos directos e
indirectos (GPR) fueron tenidos en cuenta 13 sondeos realizados en el desarrollo de estudios
geotécnicos en el sector en evaluación.

Finalmente fueron analizados los resultados de la prospección mediante el uso del GPR tomando
como valores reales los obtenidos por medio de los sondeos, para establecer de esta manera la
eficacia y la precisión de la técnica en la detección de los espesores de los estratos y la
identificación de la posición del nivel freático. En la teoría del GPR, tres términos importantes
están interconectados entre sí, como son la frecuencia, la constante dieléctrica (también conocido
como coeficiente de reflexión) y la resolución. Como reglas generales, cuanto mayor es la
frecuencia de la señal, más corta es la longitud de onda; cuanto mayor es la constante dieléctrica
de los objetivos, menor es el área de la huella cubierta por la antena y viceversa. Con base en lo
anterior, existen dos tipos principales de GPR, que se clasifican según el tipo de señal transmitida,
como se muestra en la Figura

Una forma más avanzada de CW-GPR es el método de frecuencia por pasos (SF-GPR), que utiliza
múltiples etapas de frecuencias discretas que se incrementan progresivamente en un amplio
espectro de frecuencias de manera programada y paso a paso. Estos sistemas CW pueden
transmitir más potencia media, aunque se requiere un nivel mucho más alto de procesamiento de
señales para convertir los datos en bruto a un formato interpretable por el operador (Jelf, 2007).
Casi todos los sistemas GPR comerciales utilizan antenas dipolares accionadas por voltaje. Con el
fin de alcanzar mayores profundidades de penetración, se está investigando la posibilidad de
utilizar la antena movida por corriente (Harmuth, 2007), que tienen el potencial de lograr un
kilómetro de profundidad de penetración en roca. El GPR se puede utilizar tanto en los modos de
reflexión como de transmisión. El método de perfilado por reflexión es el más común y
normalmente se lleva a cabo utilizando dos antenas (llamado el modo de bi-estático), con un
transmisor (Tx) y un receptor (Rx) separados, como se muestra la Figura
En este ejemplo se utilizan los datos de abulón, del repositorio de aprendizaje
automático de UCI.[1][2][3]Descargue los datos y guárdela en su carpeta actual
con el nombre ' Abalone. Data '.
Almacene los datos en un.table Visualice las primeras siete filas.
tbl = readtable('abalone.data','Filetype','text',... 'ReadVariableNames',false);
tbl.Properties.VariableNames = {'Sex','Length','Diameter','Height',...
'WWeight','SWeight','VWeight','ShWeight','NoShellRings'}; tbl(1:7,:)
ans = Sex Length Diameter Height WWeight SWeight VWeight
ShWeight NoShellRings ___ ______ ________ ______ _______
_______ _______ ________ ____________ 'M' 0.455 0.365
0.095 0.514 0.2245 0.101 0.15 15 'M' 0.35 0.265
0.09 0.2255 0.0995 0.0485 0.07 7 'F' 0.53 0.42
0.135 0.677 0.2565 0.1415 0.21 9 'M' 0.44 0.365
0.125 0.516 0.2155 0.114 0.155 10 'I' 0.33 0.255
0.08 0.205 0.0895 0.0395 0.055 7 'I' 0.425 0.3
0.095 0.3515 0.141 0.0775 0.12 8 'F' 0.53 0.415
0.15 0.7775 0.237 0.1415 0.33 20
El conjunto de datos tiene 4177 observaciones. El objetivo es predecir la edad de
abulón de ocho mediciones físicas. La última variable, número de anillos de
vaciado muestra la edad del abulón. El primer predictor es una variable categórica.
La última variable de la tabla es la variable de respuesta.
Ajuste un modelo GPR utilizando el subconjunto del método regresores para la
estimación de parámetros y el método condicional totalmente independiente para
la predicción. Estandarizar los predictores.
gprMdl = fitrgp(tbl,'NoShellRings','KernelFunction','ardsquaredexponential',...
'FitMethod','sr','PredictMethod','fic','Standardize',1)
grMdl = RegressionGP PredictorNames: {1x8 cell} ResponseName:
'Var9' ResponseTransform: 'none' NumObservations: 4177
KernelFunction: 'ARDSquaredExponential' KernelInformation: [1x1 struct]
BasisFunction: 'Constant' Beta: 10.9148 Sigma: 2.0243
PredictorLocation: [10x1 double] PredictorScale: [10x1 double]
Alpha: [1000x1 double] ActiveSetVectors: [1000x10 double]
PredictMethod: 'FIC' ActiveSetSize: 1000 FitMethod: 'SR'
ActiveSetMethod: 'Random' IsActiveSetVector: [4177x1 logical]
LogLikelihood: -9.0013e+03 ActiveSetHistory: [1x1 struct] BCDInformation:
[]
Predecir las respuestas utilizando el modelo entrenado.
ypred = resubPredict(gprMdl);
Trace la respuesta real y las respuestas previstas.
figure(); plot(tbl.NoShellRings,'r.'); hold on plot(ypred,'b'); xlabel('x'); ylabel('y');
legend({'data','predictions'},'Location','Best'); axis([0 4300 0 30]); hold off;

Calcule la pérdida de regresión en los datos de entrenamiento (pérdida de


reenvío) para el modelo entrenado.
L = resubLoss(gprMdl)
L= 4.0064
Entrenar las predicciones modelo GPR y trazar
Probar este ejemplo

Genere datos de ejemplo.


rng(0,'twister'); % For reproducibility n = 1000; x = linspace(-10,10,n)'; y = 1 + x*5e-
2 + sin(x)./x + 0.2*randn(n,1);
Ajuste un modelo GPR utilizando una función de base lineal y el método de ajuste
exacto para estimar los parámetros. Utilice también el método de predicción
exacto.
gprMdl = fitrgp(x,y,'Basis','linear',... 'FitMethod','exact','PredictMethod','exact');
Predecir la respuesta correspondiente a las filas de (predicciones de reenvío)
mediante el modelo entrenado.x
ypred = resubPredict(gprMdl);
Trace la respuesta real con los valores previstos.
plot(x,y,'b.'); hold on; plot(x,ypred,'r','LineWidth',1.5); xlabel('x'); ylabel('y');
legend('Data','GPR predictions'); hold off

Impacto de especificar valores de parámetros iniciales del kernel


Probar este ejemplo

Cargue los datos de ejemplo.


load(fullfile(matlabroot,'examples','stats','gprdata2.mat'))
Los datos tienen una variable predictora y una respuesta continua. Se trata de
datos simulados.
Ajuste un modelo GPR utilizando la función de kernel exponencial cuadrada con
parámetros predeterminados del kernel.
gprMdl1 = fitrgp(x,y,'KernelFunction','squaredexponential');
Ahora, ajuste un segundo modelo, donde se especifican los valores iniciales para
los parámetros del kernel.
sigma0 = 0.2; kparams0 = [3.5, 6.2]; gprMdl2 =
fitrgp(x,y,'KernelFunction','squaredexponential',...
'KernelParameters',kparams0,'Sigma',sigma0);
Calcule las predicciones de reenvío de ambos modelos.
ypred1 = resubPredict(gprMdl1); ypred2 = resubPredict(gprMdl2);
Trace las predicciones de respuesta de ambos modelos y las respuestas en los
datos de entrenamiento.
figure(); plot(x,y,'r.'); hold on plot(x,ypred1,'b'); plot(x,ypred2,'g'); xlabel('x');
ylabel('y'); legend({'data','default kernel parameters',... 'kparams0 = [3.5,6.2],
sigma0 = 0.2'},... 'Location','Best'); title('Impact of initial kernel parameter values');
hold off

La probabilidad de registro marginal que maximiza la estimación de los parámetros


GPR tiene varias soluciones locales; la solución a la que converge depende del
punto inicial.fitrgp Cada solución local corresponde a una interpretación particular
de los datos. En este ejemplo, la solución con los parámetros de kernel iniciales
predeterminados corresponde a una señal de baja frecuencia con alto nivel de
ruido, mientras que la segunda solución con parámetros de kernel iniciales
personalizados corresponde a una señal de alta frecuencia con bajo nivel de ruido.
Utilice escalas de longitud separadas para predictores
Probar este ejemplo

Cargue los datos de ejemplo.


load(fullfile(matlabroot,'examples','stats','gprdata.mat'))
Hay seis variables predictoras continuas. Hay 500 observaciones en el conjunto de
datos de entrenamiento y 100 observaciones en el conjunto de datos de prueba.
Se trata de datos simulados.
Ajuste un modelo GPR utilizando la función de kernel exponencial cuadrada con
una escala de longitud separada para cada predictor. Esta función de covarianza
se define como:
sigmaM = gprMdl.KernelInformation.KernelParameters(1:end-1,1)
sigmaM = 6×1
104 ×

0.0004
0.0007
0.0004
4.1730
0.1018
0.0056

sigmaF = gprMdl.KernelInformation.KernelParameters(end)
sigmaF = 28.1718
sigma = gprMdl.Sigma
sigma = 0.8162
Trazar el registro de escalas de longitud aprendida.
figure() plot((1:d)',log(sigmaM),'ro-'); xlabel('Length scale number'); ylabel('Log of
length scale');
El logaritmo de la escala de longitud para las variables predictoras 4th y 5th son
altos en relación con los otros. Estas variables predictoras no parecen ser tan
influyentes en la respuesta como las otras variables predictoras.
Ajuste el modelo GPR sin utilizar las variables 4th y 5th como variables
predictoras.
X = [Xtrain(:,1:3) Xtrain(:,6)]; sigma0 = std(ytrain); sigmaF0 = sigma0; d =
size(X,2); sigmaM0 = 10*ones(d,1); gprMdl =
fitrgp(X,ytrain,'Basis','constant','FitMethod','exact',...
'PredictMethod','exact','KernelFunction','ardsquaredexponential',...
'KernelParameters',[sigmaM0;sigmaF0],'Sigma',sigma0,'Standardize',1);
Calcule el error de regresión en los datos de prueba.
xtest = [Xtest(:,1:3) Xtest(:,6)]; L = loss(gprMdl,xtest,ytest)
L = 0.6928
La pérdida es similar a la que cuando todas las variables se utilizan como
variables predictoras.
Calcule la respuesta pronosticada para los datos de prueba.
ypred = predict(gprMdl,xtest);
Trace la respuesta original junto con los valores ajustados.
figure; plot(ytest,'r'); hold on; plot(ypred,'b'); legend('True response','GPR predicted
values','Location','Best'); hold off
Optimice la regresión GPR
Probar este ejemplo

En este ejemplo se muestra cómo optimizar los hiperparámetros automáticamente


mediante.fitrgp El ejemplo utiliza los datos que se suministra con el
software.gprdata2
Cargue los datos.
load(fullfile(matlabroot,'examples','stats','gprdata2.mat'))
Los datos tienen una variable predictora y una respuesta continua. Se trata de
datos simulados.
Ajuste un modelo GPR utilizando la función de kernel exponencial cuadrada con
parámetros predeterminados del kernel.
gprMdl1 = fitrgp(x,y,'KernelFunction','squaredexponential');
Encuentre hiperparámetros que minimicen la pérdida de validación cruzada de
cinco veces mediante la optimización automática de hiperparámetros.
Para reproducibilidad, establezca la semilla aleatoria y utilice la función de
adquisición.'expected-improvement-plus'
rng default gprMdl2 = fitrgp(x,y,'KernelFunction','squaredexponential',...
'OptimizeHyperparameters','auto','HyperparameterOptimizationOptions',...
struct('AcquisitionFunctionName','expected-improvement-plus'));
|
===============================================================
=======================| | Iter | Eval | Objective | Objective | BestSoFar
| BestSoFar | Sigma | | | result | | runtime | (observed) | (estim.)
| ||
===============================================================
=======================| | 1 | Best | 0.29417 | 2.1518 | 0.29417 |
0.29417 | 0.0015045 | | 2 | Best | 0.037898 | 1.3153 | 0.037898 |
0.060792 | 0.14147 | | 3 | Accept | 1.5693 | 0.76112 | 0.037898 |
0.040633 | 25.279 | | 4 | Accept | 0.29417 | 1.7549 | 0.037898 |
0.037984 | 0.0001091 | | 5 | Accept | 0.29393 | 1.8182 | 0.037898 |
0.038029 | 0.029932 | | 6 | Accept | 0.13152 | 1.2091 | 0.037898 |
0.038127 | 0.37127 | | 7 | Best | 0.037785 | 1.4368 | 0.037785 |
0.037728 | 0.18116 | | 8 | Accept | 0.03783 | 1.3877 | 0.037785 |
0.036524 | 0.16251 | | 9 | Accept | 0.037833 | 1.5439 | 0.037785 |
0.036854 | 0.16159 | | 10 | Accept | 0.037835 | 1.8267 | 0.037785 |
0.037052 | 0.16072 | | 11 | Accept | 0.29417 | 1.8249 | 0.037785 |
0.03705 | 0.00038214 | | 12 | Accept | 0.42256 | 1.0248 | 0.037785 |
0.03696 | 3.2067 | | 13 | Accept | 0.03786 | 1.3548 | 0.037785 |
0.037087 | 0.15245 | | 14 | Accept | 0.29417 | 1.8118 | 0.037785 |
0.037043 | 0.0063584 | | 15 | Accept | 0.42302 | 1.027 | 0.037785 |
0.03725 | 1.2221 | | 16 | Accept | 0.039486 | 1.2477 | 0.037785 |
0.037672 | 0.10069 | | 17 | Accept | 0.038591 | 1.3022 | 0.037785 |
0.037687 | 0.12077 | | 18 | Accept | 0.038513 | 1.334 | 0.037785 |
Compare los ajustes previos y posteriores a la optimización.
ypred1 = resubPredict(gprMdl1); ypred2 = resubPredict(gprMdl2); figure();
plot(x,y,'r.'); hold on plot(x,ypred1,'b'); plot(x,ypred2,'k','LineWidth',2); xlabel('x');
ylabel('y'); legend({'data','Initial Fit','Optimized Fit'},'Location','Best'); title('Impact of
Optimization'); hold off
Entrenar modelo GPR mediante validación cruzada
En este ejemplo se utilizan los datos de abulón, del repositorio de aprendizaje
automático de UCI.[1][2][3]Descargue los datos y guárdela en su carpeta actual
con el nombre ' Abalone. Data '.
Almacene los datos en un.table Visualice las primeras siete filas.
tbl =
readtable('abalone.data','Filetype','text','ReadVariableNames',false);tbl.Properties.
VariableNames =
{'Sex','Length','Diameter','Height','WWeight','SWeight','VWeight','ShWeight','NoShel
lRings'}; tbl(1:7,:)
ans = Sex Length Diameter Height WWeight SWeight VWeight
ShWeight NoShellRings ___ ______ ________ ______ _______
_______ _______ ________ ____________ 'M' 0.455 0.365
0.095 0.514 0.2245 0.101 0.15 15 'M' 0.35 0.265
0.09 0.2255 0.0995 0.0485 0.07 7 'F' 0.53 0.42
0.135 0.677 0.2565 0.1415 0.21 9 'M' 0.44 0.365
0.125 0.516 0.2155 0.114 0.155 10 'I' 0.33 0.255
0.08 0.205 0.0895 0.0395 0.055 7 'I' 0.425 0.3
0.095 0.3515 0.141 0.0775 0.12 8 'F' 0.53 0.415
0.15 0.7775 0.237 0.1415 0.33 20
El conjunto de datos tiene 4177 observaciones. El objetivo es predecir la edad de
abulón de ocho mediciones físicas. La última variable, número de anillos de
vaciado muestra la edad del abulón. El primer predictor es una variable categórica.
La última variable de la tabla es la variable de respuesta.
Entrenar un modelo GPR validado mediante el 25% de los datos para la
validación.
rng('default') % For reproducibility cvgprMdl =
fitrgp(tbl,'NoShellRings','Standardize',1,'Holdout',0.25);
Calcule la pérdida media en los pliegues utilizando modelos entrenados en
observaciones desdobladas.
kfoldLoss(cvgprMdl)
ans = 4.6409
Predecir las respuestas para los datos que no se pliegan.
ypred = kfoldPredict(cvgprMdl);
Trace las respuestas verdaderas usadas para las pruebas y las predicciones.
figure(); plot(ypred(cvgprMdl.Partition.test)); hold on; y = table2array(tbl(:,end));
plot(y(cvgprMdl.Partition.test),'r.'); axis([0 1050 0 30]); xlabel('x') ylabel('y') hold off;

Ajuste modelo GPR utilizando la función de kernel personalizada


Probar este ejemplo

Genere los datos de ejemplo.


rng(0,'twister'); % For reproducibility n = 1000; x = linspace(-10,10,n)'; y = 1 + x*5e-
2 + sin(x)./x + 0.2*randn(n,1);
Defina la función de kernel exponencial cuadrada como una función de kernel
personalizada.
Puede calcular la función de kernel exponencial cuadrada como
debe ser mayor que cero. Esta condición puede ser aplicada por la
parametrización no restringida,

Por lo tanto, puede definir la función de kernel exponencial cuadrada como una
función de kernel personalizada de la siguiente manera:
kfcn = @(XN,XM,theta)
(exp(theta(2))^2)*exp(-(pdist2(XN,XM).^2)/(2*exp(theta(1))^2));
Aquí calcula la matriz de distancia.pdist2(XN,XM).^2
Ajuste un modelo GPR utilizando la función de kernel
personalizada,.kfcn Especifique los valores iniciales de los parámetros del kernel
(dado que utiliza una función de kernel personalizada, debe proporcionar valores
iniciales para el vector de parametrización sin restricciones).theta
theta0 = [1.5,0.2]; gprMdl =
fitrgp(x,y,'KernelFunction',kfcn,'KernelParameters',theta0);
utiliza derivados analíticos para estimar los parámetros cuando se utiliza una
función incorporada del kernel, mientras que cuando se utiliza una función de
kernel personalizada usa derivados numéricos.fitrgp
Calcule la pérdida de reenvío para este modelo.
L = resubLoss(gprMdl)
L = 0.0391
Ajuste el modelo GPR utilizando la opción de función del kernel exponencial
incorporada. Especifique los valores iniciales de los parámetros del kernel (dado
que utiliza la función de kernel personalizada incorporada y especifica los valores
de parámetro iniciales, debe proporcionar los valores iniciales para la desviación
estándar de la señal y la escala (s) de longitud directamente).
sigmaL0 = exp(1.5); sigmaF0 = exp(0.2); gprMdl2 =
fitrgp(x,y,'KernelFunction','squaredexponential','KernelParameters',
[sigmaL0,sigmaF0]);
Calcule la pérdida de reenvío para este modelo.
L2 = resubLoss(gprMdl2)
L2 = 0.0391
Los dos valores de pérdida son los mismos que los esperados.
Especifique el tamaño del paso inicial para la optimización de LBFGS
Probar este ejemplo
Entrenar un modelo GPR en los datos generados con muchos predictores.
Especifique el tamaño de paso inicial para el optimizador LBFGS.
Establezca la inicialización y el tipo del generador de números aleatorios para
reproducibilidad de los resultados.
rng(0,'twister'); % For reproducibility
Genere datos de muestra con 300 observaciones y 3000 predictores, donde la
variable de respuesta depende de los predictores 4, 7 y 13.
N = 300; P = 3000; X = rand(N,P); y = cos(X(:,7)) + sin(X(:,4).*X(:,13)) +
0.1*randn(N,1);
Establezca los valores iniciales para los parámetros del kernel.
sigmaL0 = sqrt(P)*ones(P,1); % Length scale for predictors sigmaF0 = 1; % Signal
standard deviation
Establezca la desviación estándar de ruido inicial a.1
sigmaN0 = 1;
Especifique como tolerancia de terminación para la norma de degradado
relativa. 1e-2
opts = statset('fitrgp'); opts.TolFun = 1e-2;
Ajuste un modelo GPR utilizando los valores iniciales del parámetro del kernel, la
desviación estándar del ruido inicial y una función de kernel exponencial de
determinación de relevancia automática (ARD).
Especifique el tamaño de paso inicial como 1 para determinar la aproximación
inicial de hessian para un optimizador LBFGS.
gpr = fitrgp(X,y,'KernelFunction','ardsquaredexponential','Verbose',1, ...
'Optimizer','lbfgs','OptimizerOptions',opts, ... 'KernelParameters',
[sigmaL0;sigmaF0],'Sigma',sigmaN0,'InitialStepSize',1);
o Parameter estimation: FitMethod = Exact, Optimizer = lbfgs o Solver = LBFGS,
HessianHistorySize = 15, LineSearchMethod = weakwolfe |
===============================================================
=====================================| | ITER | FUN VALUE |
NORM GRAD | NORM STEP | CURV | GAMMA | ALPHA | ACCEPT | |
===============================================================
=====================================| | 0 | 3.004966e+02 |
2.569e+02 | 0.000e+00 | | 3.893e-03 | 0.000e+00 | YES | | 1|
9.525779e+01 | 1.281e+02 | 1.003e+00 | OK | 6.913e-03 | 1.000e+00 |
YES | | 2 | 3.972026e+01 | 1.647e+01 | 7.639e-01 | OK | 4.718e-03 |
5.000e-01 | YES | | 3 | 3.893873e+01 | 1.073e+01 | 1.057e-01 | OK |
3.243e-03 | 1.000e+00 | YES | | 4 | 3.859904e+01 | 5.659e+00 | 3.282e-
02 | OK | 3.346e-03 | 1.000e+00 | YES | | 5 | 3.748912e+01 |
1.030e+01 | 1.395e-01 | OK | 1.460e-03 | 1.000e+00 | YES | | 6|
2.028104e+01 | 1.380e+02 | 2.010e+00 | OK | 2.326e-03 | 1.000e+00 |
YES | | 7 | 2.001849e+01 | 1.510e+01 | 9.685e-01 | OK | 2.344e-03 |
1.000e+00 | YES | | 8 | -7.706109e+00 | 8.340e+01 | 1.125e+00 | OK |
| 40 | -3.379112e+02 | 5.280e+00 | 1.393e+00 | OK | 1.177e-02 |
1.000e+00 | YES | | 41 | -3.389136e+02 | 3.061e+00 | 7.121e-01 | OK |
2.935e-02 | 1.000e+00 | YES | | 42 | -3.401070e+02 | 4.094e+00 |
6.224e-01 | OK | 3.399e-02 | 1.000e+00 | YES | | 43 | -3.436291e+02 |
8.833e+00 | 1.707e+00 | OK | 5.231e-02 | 1.000e+00 | YES | | 44 | -
3.456295e+02 | 5.891e+00 | 1.424e+00 | OK | 3.772e-02 | 1.000e+00 |
YES | | 45 | -3.460069e+02 | 1.126e+01 | 2.580e+00 | OK | 3.907e-02 |
1.000e+00 | YES | | 46 | -3.481756e+02 | 1.546e+00 | 8.142e-01 | OK |
1.565e-02 | 1.000e+00 | YES | Infinity norm of the final gradient =
1.546e+00 Two norm of the final step = 8.142e-01, TolX = 1.000e-12
Relative infinity norm of the final gradient = 6.016e-03, TolFun = 1.000e-02 EXIT:
Local minimum found. o Alpha estimation: PredictMethod = Exact
Debido a que el modelo GPR utiliza un kernel ARD con muchos predictores, el uso
de una aproximación LBFGS a la hessian es más eficiente en memoria que el
almacenamiento de la matriz completa de hessian. Además, el uso del tamaño de
paso inicial para determinar la aproximación inicial de hessian puede ayudar a
acelerar la optimización.
Encuentre los pesos predictores tomando el exponencial de las escalas de
longitud aprendida negativas. Normalizar los pesos.
sigmaL = gpr.KernelInformation.KernelParameters(1:end-1); % Learned length
scales weights = exp(-sigmaL); % Predictor weights weights =
weights/sum(weights); % Normalized predictor weights
Trace los pesos predictores normalizados.
figure; semilogx(weights,'ro'); xlabel('Predictor index'); ylabel('Predictor weight');
El modelo GPR entrenado asigna los pesos más grandes a los predictores 4, 7 y
13. Los predictores irrelevantes tienen pesos cercanos a cero.
Argumentos de entrada
contraer todo
tbl — Datos de ejemplo
table
Datos de ejemplo utilizados para entrenar el modelo, especificado como
un.table Cada fila de corresponde a una observación, y cada columna
corresponde a una variable. contiene las variables predictoras y, opcionalmente,
también puede contener una columna para la variable de respuesta.tbltbl No se
permiten las variables de varias columnas ni matrices de celdas que no sean
matrices de celdas de vectores de caracteres.
 Si contiene la variable de respuesta y desea utilizar todas las variables restantes
como predictores, especifique la variable de respuesta
mediante.tblResponseVarName
 Si contiene la variable de respuesta y desea utilizar solo un subconjunto de los
predictores en el entrenamiento del modelo, especifique la variable de respuesta y
las variables predictoras mediante.tblFórmula
 Si no contiene la variable de respuesta, especifique una variable de respuesta
mediante.tbly La longitud de la variable de respuesta y el número de filas en debe
ser igual.tbl
Para obtener más información sobre el tipo de datos, consulte.tabletable
Si los Datos predictores contienen variables categóricas, el software utiliza la
codificación ficticia completa para estas variables. El software crea una variable
ficticia para cada nivel de la variable categórica.
Tipos de datos: table
ResponseVarName — Nombre de variable de respuesta
nombre de una variable entbl
Nombre de variable de respuesta, especificado como el nombre de una variable
en.tbl Debe especificar como un vector de caracteres o un escalar de
cadena.ResponseVarName Por ejemplo, si la variable de respuesta se almacena
en (as), a continuación, especifíquese como.ytbltbl.y'y' De lo contrario, el software
trata todas las columnas de, incluidos, como predictores al entrenar el modelo.tbly
Tipos de datos: char | string
formula — Las variables de respuesta y predictor que se utilizarán en la
formación de modelos
Vector de caracteres o escalar de cadena en forma de'y~x1+x2+x3'
Variables de respuesta y predictoras que se utilizarán en la formación del modelo,
especificadas como un vector de caracteres o un escalar de cadena en forma
de.'y~x1+x2+x3' En esta forma, representa la variable de respuesta; , representan
las variables predictoras que se utilizarán en el entrenamiento del modelo.yx1x2x3
Utilice una fórmula si desea especificar un subconjunto de variables como
predictores que se usarán al entrenar el modelo.tbl Si especifica una fórmula, las
variables que no aparezcan no se utilizarán para entrenar el modelo.Fórmula
La fórmula no indica la forma de la.BasisFunction
Ejemplo: identifica la variable como la variable de respuesta, y como las variables
predictoras.'PetalLength~PetalWidth+Species'PetalLengthPetalWidthSpecies
Tipos de datos: char | string
X — Los Datos predictores para el modelo GPR
-by-Matrixnd
Datos predictores para el modelo GPR, especificados como una-por-matriz. es el
número de observaciones (filas) y es el número de predictores (columnas).ndnd
La longitud y el número de filas de deben ser iguales. yX
Para especificar los nombres de los predictores en el orden de su aparición en,
utilice el argumento de par nombre-valor.XPredictorNames
Tipos de datos: double
y — Los datos de respuesta del modelo GPR
-por-1 Vectorn
Datos de respuesta para el modelo GPR, especificados como vector a-por-
1.n Puede omitir si proporciona los datos de entrenamiento que también
incluye.ytbly En ese caso, utilice para identificar la variable de respuesta o utilizar
para identificar las variables de respuesta y predictores. ResponseVarNameFórmula
Tipos de datos: double
Argumentos de par nombre-valor
Especifique pares de argumentos separados por comas opcionales. es el nombre
del argumento y es el valor correspondiente. deben aparecer dentro de las
cotizaciones.Name,ValueNameValueName Puede especificar varios argumentos
de par de nombre y valor en cualquier orden
como.Name1,Value1,...,NameN,ValueN
Ejemplo: entrena el modelo GPR utilizando el subconjunto de método de
aproximación regresivos para la estimación de parámetros, utiliza una función de
base lineal, utiliza una aproximación de matriz expansiva dispersa para la
selección activa y un método de aproximación condicional totalmente
independiente para
Predicción.'FitMethod','sr','BasisFunction','linear','ActiveSetMethod','sgma','Predict
Method',fic'

Nota

No puede usar ningún argumento de par nombre-valor de validación cruzada junto


con el argumento de par nombre-valor.'OptimizeHyperparameters' Solo puede
modificar la validación cruzada mediante el argumento de par nombre-
valor.'OptimizeHyperparameters''HyperparameterOptimizationOptions'
Guarnición
contraer todo
'FitMethod' — Método para estimar los parámetros del modelo GPR
'none' | 'exact' | 'sd' | 'sr' | 'fic'
Método para estimar los parámetros del modelo GPR, especificado como el par
separado por comas que consta de y uno de los siguientes.'FitMethod'

Método
Descripción
FIT

'none' Sin estimación, utilice los valores de parámetro iniciales como valores de
parámetro conocidos.

'exact' Regresión exacta del proceso Gaussiano. Por defecto si ≤ 2000, donde es el
Método
Descripción
FIT

número de observaciones.nn

'sd' Subconjunto de aproximación de puntos de datos. Por defecto si > 2000, donde
está el número de observaciones.nn

'sr' Subconjunto de aproximación de regresores.

'fic' Aproximación condicional totalmente independiente.

Ejemplo: 'FitMethod','fic'
'BasisFunction' — La base explícita en el modelo GPR
'constant' (predeterminado) | 'none' | 'linear' | 'pureQuadratic' | identificador
de función
Base explícita en el modelo GPR, especificada como el par separado por comas
que consta de y uno de los siguientes.'BasisFunction' Si es el número de
observaciones, la función base añade el términon H*β al modelo, donde H es la
matriz de base y β es un vector de coeficientes base de-por-1.p

Base
Matriz de base
explícita

'none' Matriz vacía.

'constant' H=1
(-por-1 vector de 1s, donde está el número de observaciones)nn
'linear' H=[1,X]

'pureQuadrati [ ]
H= 1,X,X2 ,
c'
Dónde
X2 = x211x221⋮x2n1x212x222⋮x2n2⋯⋯⋮⋯


Base
Matriz de base
explícita

x21dx22d⋮x2nd .


El manejador Identificador de función, que llama como:hfcnfitrgp
de funciones H=hfcn(X),
donde es una-por-matriz de predictores y es una-por-matriz de funciones de
base.XndHnp
Ejemplo: 'BasisFunction','pureQuadratic'
Tipos de datos: char | string | function_handle
'Beta' — El valor inicial de los coeficientes
-por-1 Vectorp
Valor inicial de los coeficientes para la base explícita, especificado como el par
separado por comas que consta de y-por-1 Vector, donde es el número de
columnas en la matriz de base'Beta'pp H.
La matriz de base depende de la elección de la función de base explícita de la
siguiente manera (ver también).BasisFunction
utiliza los valores iniciales de coeficiente como valores de coeficiente conocidos,
sólo cuando es.fitrgpFitMethod'none'
Tipos de datos: double
'Sigma' — El valor inicial de la desviación estándar de ruido del modelo de
proceso Gaussiano
( )/stdysqrt(2) (predeterminado) | valor escalar positivo
Valor inicial de la desviación estándar de ruido del modelo de proceso Gaussiano,
especificado como el par separado por comas que consta de un valor escalar
positivo.'Sigma'
Ejemplo: 'Sigma',2
Tipos de datos: double
'ConstantSigma' — Valor constante de la desviación estándar de ruido del
modelo de proceso GaussianoSigma
false (predeterminado) | true
Valor constante de la desviación estándar de ruido del modelo de proceso
Gaussiano, especificado como un escalar lógico.Sigma Cuando es, no optimiza el
valor de, pero en su lugar toma el valor inicial como el valor a lo largo de sus
cálculos.ConstantSigmatruefitrgpSigma
Ejemplo: 'ConstantSigma',true
Tipos de datos: logical
'SigmaLowerBound' — Límite inferior de la desviación estándar de ruido
( )1e-2*stdy (predeterminado) | valor escalar positivo
Límite inferior de la desviación estándar de ruido, especificado como el par
separado por comas que consta de un valor escalar positivo y un
resultado.'SigmaLowerBound'
Ejemplo: 'SigmaLowerBound',0.02
Tipos de datos: double
'CategoricalPredictors' — La lista de predictores categóricos
Vector de enteros positivos | Vector lógico | matriz de caracteres | matriz de
cadena | matriz de vectores de caracteres | 'all'
Lista de predictores categóricos, especificada como el par separado por comas
que consta de uno de estos valores:'CategoricalPredictors'

Valor Descripción

Vector de enteros Una entrada en el vector es el valor de índice correspondiente a la


positivos columna de los Datos predictores (o) que contiene una variable
categórica.Xtbl

Vector lógico Una entrada significa que la columna correspondiente de Datos


predictores (o) es una variable categórica.trueXtbl

Matriz de Cada fila de la matriz es el nombre de una variable predictora. Los


caracteres nombres deben coincidir con las entradas.PredictorNames Pad los
nombres con espacios en blanco adicionales por lo que cada fila de la
matriz de caracteres tiene la misma longitud.

Matriz de cadenas Cada elemento de la matriz es el nombre de una variable predictora. Los
o matriz de nombres deben coincidir con las entradas.PredictorNames
vectores de
caracteres

todos Todos los predictores son categóricos.

De forma predeterminada, si los Datos predictores están en una tabla


(),tbl fitrgp asume que una variable es categórica si contiene valores lógicos,
valores categóricos, una matriz de cadenas o una matriz de vectores de
caracteres. Si los Datos predictores son una matriz (),X fitrgp asume que todos los
predictores son continuos. Para identificar los predictores categóricos cuando los
datos son una matriz, utilice el argumento de par nombre-
valor.'CategoricalPredictors'
Ejemplo: 'CategoricalPredictors','all'
Tipos de datos: single | double | logical | char | string | cell
'Standardize' — Indicador para estandarizar datos
0 (false) (predeterminado) | valor lógico
Indicador para estandarizar datos, especificados como el par separado por comas
que consta de un valor lógico.'Standardize'
Si establece, el software centra y escala cada columna de los Datos predictores,
por la media de la columna y la desviación estándar,
respectivamente.'Standardize',1 El software no estandariza los datos contenidos
en las columnas de variables ficticias que genera para los predictores categóricos.
Ejemplo: 'Standardize',1
Ejemplo: 'Standardize',true
Tipos de datos: logical
'Regularization' — La desviación estándar de regularización
( )1e-2*stdy (predeterminado) | valor escalar positivo
Desviación estándar de regularización para los métodos dispersos subconjunto de
regresores () y condicional totalmente independiente (), especificado como el par
separado por comas que consta de y un valor escalar
positivo.'sr''fic''Regularization'
Ejemplo: 'Regularization',0.2
Tipos de datos: double
'ComputationMethod' — Método para calcular la probabilidad del registro y el
degradado
'qr' (predeterminado) | 'v'
Método para calcular el registro de verosimilitud y degradado para la estimación
de parámetros mediante el subconjunto de regresores () y métodos de
aproximación condicionales () totalmente independientes, especificados como el
par separado por comas que consta de uno de los
siguientes.'sr''fic''ComputationMethod'
 — Utilice el enfoque basado en la factorización QR, esta opción proporciona una
mejor precisión.'qr'
 — Utilice el enfoque basado en el método V.'v' Esta opción proporciona un cálculo
más rápido de los degradados de probabilidad de registro.
Ejemplo: 'ComputationMethod','v'
Función de kernel (covarianza)
contraer todo
'KernelFunction' — Forma de la función de covarianza
'squaredexponential' (predeterminado)
| 'exponential' | 'matern32' | 'matern52' | 'rationalquadratic' | 'ardsquaredexpo
nential' | 'ardexponential' | 'ardmatern32' | 'ardmatern52'| 'ardrationalquadrati
c' | identificador de función
Forma de la función de covarianza, especificada como el par separado por comas
que consta de y uno de los siguientes.'KernelFunction'

Función Descripción

'exponential' Kernel exponencial.

'squaredexponential' Kernel exponencial cuadrado.

'matern32' Kernel de Matern con el parámetro 3/2.

'matern52' Kernel de Matern con el parámetro 5/2.

'rationalquadratic' Kernel cuadrático racional.

'ardexponential' Kernel exponencial con una escala de longitud separada por


predictor.

'ardsquaredexponential' Kernel exponencial cuadrado con una escala de longitud separada


por predictor.

'ardmatern32' Kernel de Matern con el parámetro 3/2 y una escala de longitud


separada por predictor.

'ardmatern52' Kernel de Matern con el parámetro 5/2 y una escala de longitud


separada por predictor.

'ardrationalquadratic' Kernel cuadrático racional con una escala de longitud separada por
predictor.

El manejador de Un identificador de función que se puede llamar así: donde es una-


Función Descripción

funciones por-matriz, es una-por-matriz y es una-por-matriz de productos del


kernel tal que (,) es el producto del kernel entre (,:) y (,:). es el
vector de parámetros sin restricciones-by-1 para.
Kmn = kfcn(Xm,Xn,theta)
XmmdXnndKmnmnKmnijXmiXnj
thetarkfcn

Para obtener más información sobre las funciones del kernel, consulte.Opciones
de función de kernel (covarianza)
Ejemplo: 'KernelFunction','matern32'
Tipos de datos: char | string | function_handle
'KernelParameters' — Los valores iniciales de los parámetros del kernel
Vector
Valores iniciales para los parámetros del kernel, especificados como el par
separado por comas que consta de y un vector.'KernelParameters' El tamaño del
vector y los valores dependen de la forma de la función de covarianza,
especificada por el argumento de par nombre-valor.KernelFunction

'
KernelFunct ' KernelParameters '
ion '

o Vector 2 por 1, donde contiene la escala de longitud y contiene la desviación


o'exponential estándar de la señal.phiphi(1)phi(2) El valor inicial predeterminado del
''squaredexp parámetro de escala de longitud es la media de las desviaciones estándar de
onential''mat los predictores, y la desviación estándar de la señal es la desviación estándar
ern32''mater de las respuestas divididas por la raíz cuadrada de 2.
n52' Es decir
phi = [mean(std(X));std(y)/sqrt(2)]

'rationalquadratic'
Vector 3 por 1, donde contiene la escala de longitud, contiene el parámetro de
mezcla de escala y contiene la desviación estándar de la
señal.phiphi(1)phi(2)phi(3) El valor inicial predeterminado del parámetro de
escala de longitud es la media de las desviaciones estándar de los
predictores, y la desviación estándar de la señal es la desviación estándar de
las respuestas divididas por la raíz cuadrada de 2.
El valor inicial predeterminado para el parámetro scale-mezcla es 1. Es decir
'
KernelFunct ' KernelParameters '
ion '

phi = [mean(std(X));1;std(y)/sqrt(2)]

o (+ 1)-por-1 Vector, donde contiene la escala de longitud para el predictor y


o'ardexpone contiene la desviación estándar de la señal. es el número de variables
ntial''ardsqua predictoras.dphiphi(i)iphi(d+1)d El valor inicial predeterminado de los
redexponenti parámetros de escala de longitud son las desviaciones estándar de los
al''ardmatern predictores y la desviación estándar de la señal es la desviación estándar de
32''ardmater las respuestas divididas por la raíz cuadrada de 2.
n52' Es decir
phi = [std(X)';std(y)/sqrt(2)]

'ardrationalq (+ 2)-por-1 Vector, donde contiene la escala de longitud para el predictor,


uadratic' contiene el parámetro de mezcla de escala y contiene la desviación estándar
de la señal. El valor inicial predeterminado de los parámetros de escala de
longitud son las desviaciones estándar de los predictores y la desviación
estándar de la señal es la desviación estándar de las respuestas divididas por
la raíz cuadrada de 2.dphiphi(i)iphi(d+1)phi(d+2)
El valor inicial predeterminado para el parámetro scale-mezcla es 1. Es decir
phi = [std(X)';1;std(y)/sqrt(2)]

El -por-1 vector como el valor inicial del vector de parámetros sin restricciones
manejador para la función del kernel personalizado.rphikfcn Cuando es un identificador
de funciones de función, debe proporcionar los valores iniciales para los parámetros del
kernel.
KernelFunction

Para obtener más información sobre las funciones del kernel, consulte.Opciones
de función de kernel (covarianza)
Ejemplo: 'KernelParameters',theta
Tipos de datos: double
'DistanceMethod' — Método para computar distancias inter-punto
'fast' (predeterminado) | 'accurate'
Método para calcular las distancias entre puntos para evaluar las funciones
integradas del kernel, especificadas como el par separado por comas que consta
de y cualquiera o.
Calcula'DistanceMethod''fast''accurate'fitrgp (x−y)2 Como x2+y2−2∗x∗y cuando
elija la opción y comofast (x−y)2 cuando elija la opción.accurate
Ejemplo: 'DistanceMethod','accurate'
Selección de conjunto activo
contraer todo
'ActiveSet' — Las observaciones del conjunto activo
[] (predeterminado) | -por-1 vector de enteros que van desde 1 a
(≤)mnmn | Vector lógico de longitudn
Las observaciones en el conjunto activo, especificadas como el par separado por
comas que consta de y un vector de-por-1 de enteros que van desde 1 a (≤) o un
vector lógico de longitud con al menos un elemento. es el número total de
observaciones en los datos de entrenamiento.'ActiveSet'mnmnntruen
utiliza las observaciones indicadas para entrenar el modelo GPR.fitrgpActiveSet El
conjunto activo no puede tener elementos duplicados.
Si usted suministra, entonces:ActiveSet
 no utiliza y.fitrgpActiveSetSizeActiveSetMethod
 No se puede realizar la validación cruzada en este modelo.
Tipos de datos: double | logical
9) Defina e ilustre: filtros y tipos de filtros Instrumentales
FILTRADO DIGITAL 2.1 - Filtros Simples Un modo alternativo de eliminar las
longitudes de onda o frecuencias no deseadas es mediante el filtrado. En el
lenguaje diario, un filtro es algo que separa partes grandes de pequeñas. Una
mezcla de arroz y porotos puede ser separados adecuadamente con una malla
tipo colador que deje pasar solo los granos de arroz. En electrónica los filtros se
usan para eliminar frecuencias no deseadas, tales como las de picos agudos y los
pulsos de una fuente eléctrica, o cambiar las proporciones de bajos y agudos de
un registro musical. Aunque ninguno de estos filtros trabaja igual que un filtro
digital como los que estamos considerando, el principio que ellos utilizan es el
mismo. Los filtros digitales hacen esto matemáticamente y tienen mucho en
común con el análisis de Fourier. Los filtros digitales son generalmente aplicados a
valores tomados a intervalos de muestra espaciados regularmente. Si las lecturas
son continuas los valores son leídos de la curva. Si son espaciadas
irregularmente, los valores son leídos por interpolación. Uno de los filtros digitales
más simples toma el promedio de tres lecturas sucesivas y lo coloca en el lugar
del punto del medio (Figura 9). Esto es repetido en cada punto de muestreo, de
modo que cada lectura es “usada” tres veces. Este promedio simple o corriente es
también llamado “ventana moviente”. Imaginemos una tarjeta con un agujero de
un tamaño tal que solo permite ver tres valores, los promedia y a este valor lo
pone en el central. Luego es desplazada al punto siguiente y hace lo mismo
Otros filtros podrían tener todavía más puntos, pero una forma de cambiar su
efectividad es usar una media pesada en lugar de una media simple, es decir que
los valores de los puntos son multiplicados por diferentes coeficientes. Por ejemplo
un filtro de siete puntos sería: yn = (-0.115yn-3 + 0yn-2 + 0.344yn-1 + 0.541yn +
0.344yn+1 + 0yn+2 - 0.115yn+3).
- Alisado Si se redibujara la señal con muestras a ciertos intervalos desiguales,
podrían verse longitudes de onda que no parecían estar presentes. Consideremos
una simple sinusoide muestreada a diferentes intervalos, como la de la Figura 11.
Cuando el intervalo de muestreo es corto comparado con la longitud de onda, se
repiten las ondulaciones de la onda (11.a). Aún cuando hay dos muestras por
onda (11.b.), la longitud de onda se conserva aunque cambia la amplitud. Pero
cuando el intervalo es incrementado más, ocurre algo curioso: Si el intervalo es
exactamente igual a la longitud de onda (11.d.) todas las lecturas son las mismas
y pareciera que no hay variación alguna. Los valores dependen del lugar del ciclo
donde se toman las muestras (11.d.i y 11.d.ii). Cuando el intervalo es solo un poco
diferente a la longitud de la onda (11.c y e), la señal parece tener una gran
longitud de onda que es espuria. Esta producción de longitudes de onda espurias
es llamada alisamiento, y si la señal real tuviera una armónica con una longitud de
onda cercana al intervalo de muestra, también se encontrará una longitud de onda
espuria. Este efecto siempre ocurrirá cuando el intervalo de muestra sea próximo
a un múltiplo de la longitud de onda, en efecto, una vez que el intervalo de
muestreo exceda la mitad de la longitud de onda, la aparente longitud de onda
será siempre mayor que la verdadera. Una longitud de onda crítica, dos veces el
intervalo de muestreo, es llamada longitud de onda Nyquist.
2.3 - Diseño de un filtro simple Los filtros pueden ser diseñados para remover
cualquier rango de longitudes de onda, con solo elegir el intervalo de muestreo, el
número de puntos en la ventana, y los valores de los coeficientes o peso de los
puntos. Como se vio, el intervalo de muestreo es importante porque las longitudes
de onda mucho menores que el intervalo de la muestra son automáticamente
eliminadas (aunque pueda ocurrir un alisamiento). El intervalo es por lo tanto
elegido siempre más corto que la menor longitud de onda que se desea conservar.
Un cuarto de esa longitud es una distancia adecuada para el intervalo. Decidido el
intervalo de muestreo no hay mejora alguna en elegir un filtro con más de siete
puntos. Luego se eligen los coeficientes mediante cálculos matemáticos
específicos, para dar una mayor discriminación a las longitudes de ondas
deseadas y no deseadas, o frecuencias, aunque esto también puede hacerse
mediante el análisis de Fourier. 2.4 - Filtrado en 2D. Datos en una grilla En la
sección 1.4 se vio que el análisis de Fourier podía ser aplicado a datos en una
grilla o en 2D. Similarmente, los filtros pueden ser usados en 2D con puntos de
muestra alrededor del punto en cuestión. Los puntos más grandes de la Figura 12
son las posiciones muestreadas para un filtro particular, y los números son los
pesos que son los mismos para cualquier punto de un mismo circulo.
Filtros que mejoran ciertas características Los filtros descriptos pueden mejorar la
señal reduciendo longitudes de onda no deseadas o ruidos. Sin embargo, con los
datos en 2D hay otras posibilidades, como las vistas con el análisis de Fourier.
Una es el uso direccional de los filtros para eliminar ciertas características en una
determinada dirección. Por ejemplo, esta técnica podría ser usada para enfatizar
anomalías debidas a vetas o filones de minerales en una región donde esa
dirección ya es conocida. Otro tipo de filtro puede ser usado para enfatizar bordes
de anomalías y así ayudar a precisar el cuerpo que las causa. Al seleccionar las
cortas longitudes de onda allí concentradas, el efecto será opuesto al del
mejoramiento de las grandes anomalías, por lo que deben usarse con cuidado.

10) Explique detalladamente a través de un ejercicio numérico la planificación de


la ejecución de Faust en el procesamiento de datos geoelectricos para
determinar las velocidades sísmicas.

sondeos eléctricos verticales (S.E.V.), utilizando el Método Geoeléctrico de Resistividad

con la configuración electródica tipo Schlumberger, con separaciones electródicas de

AB/2 igual a 2.5, 3, 4, 5, 7, 10, 13, 16, 20, 24, 28, 32, 40, para cada estación ocupada,

que garantizaron alcanzar una profundidad de 20 metros, y se efectúo una interpretación

automatizada de las curvas S.E.V., lo cual permitió definir un modelo geoeléctrico de la

zona, en los niveles 468, 444, 432 y 420 de la cantera de Cementos Caribe en Cumarebo,

Estado Falcón.
Así mismo, se recolectaron muestras de caliza en los distintos niveles de la cantera

los cuales fueron analizados en términos de sus velocidades sísmicas, densidad, tensión

y compresión en el laboratorio como se observa en la Tabla Nº. 1, valores éstos que

permitieron calcular los elementos numéricos asociados a cada constante local de los

distintos niveles. (Ver Tabla Nº. 2).

El propósito fundamental de estas mediciones fue el de evaluar las secciones

geoeléctricas y así definir los valores de resistividad que posteriormente serán utilizados

en la ecuación de Faust. Las lecturas de campo correspondientes a los sondeos eléctricos

verticales, permitirán definir las curvas de resistividad aparente, de las cuales se efectuó

una interpretación preliminar y posteriormente una interpretación computarizada para

determinar las capas del subsuelo en función de la resistividad de las mismas.

PROCESAMIENTO DE LOS DATOS DE CAMPO.

Para el procesamiento de los datos de las mediciones geoeléctricas de superficie, se

estableció un procedimiento combinado de cálculo automatizado y de discriminación

visual en función de curvas SEV teóricas publicadas. En una primera aproximación se

utilizó un programa de interpretación automatizado, basado en la transformación de las

curvas de campo a una curva de Dar Zarrouk en iteraciones progresivas fundamentadas

en el filtro de convolución en función de los parámetros de resistencia eléctrica

longitudinal y transversal transformada a un coeficiente de reflexión del pulso eléctrico.

Los resultados de este procesamiento computarizado, fueron analizados tomando en

consideración el tipo de curva de campo original y el tipo de curva del ajuste RMS

obtenido de la interpretación automatizada, ajustándose las relaciones de espesor y

resistividad, así como el número de capas en función de curvas teóricas publicadas.


Todas las curvas de campo fueron procesadas según la metodología descrita,

para así establecer los modelos geoeléctricos con un error RMS de ajuste menor del 5%

entre la curva de campo y la curva del modelo interpretado. Ver Anexo (1) y (2).

Obtenidas las características geoeléctricas (resistividades) del subsuelo en el área

de estudio, se procedió al calculo de las velocidades sísmicas para cada estrato asociado

a una sección geoeléctrica de los niveles sondeados, a partir de la ecuación:

1 1
(8)
V =γ∗Z 6∗R 6
(Faust, 1953)

donde: V: Velocidad Sísmica, : Constante local, Z: Profundidad, R: Resistividad.

Para la determinación de la constante local a utilizar en la ecuación anterior, se

recolectaron muestras de caliza en los distintos niveles de la cantera, los cuales fueron

analizados en términos de sus velocidades sísmicas, densidad, tensión y compresión en

el laboratorio, como se mencionó anteriormente. (Ver Tabla Nº. 3).

TABLA 1
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LABORATORIO A CADA UNA DE LAS
MUESTRAS DE CALIZA SELECCIONADAS EN EL SITIO DE ESTUDIO

Velocidad Sísmica de Densidad


NIVEL Laboratorio (tons/yd3) Tensió Compresi
(m/seg) n ón
Vmin. Vmax. Vprom. min max pro (psi) (psi)

m
468 2298,6 2482,9 2395,7 1.78 1.95 1.87 860 7918
0 3 7
444 2370,2 2498,3 2436,1 1.80 1.90 1.85 885 7712
2 4 2
Caliza Baja Porosidad:
432 2394,1 2555,6 2475,8 1.88 1.96 1.92 900 8010
1 2 7
Caliza Alta Porosidad:
432 2210,1 2515,1 2368,6 1.70 1.81 1.76 850 7716
5 1 3
420 2440,6 2463,4 2453,0 1.84 1.93 1.89 888 7760
0 6 8

Nota:

1. Para convertir la unidad de velocidad m/seg a ft/seg se debe multiplicar por


3.281.
2. Los valores de la velocidad promedio (Vprom.) y de la densidad promedio
(prom) no se calcularon promediando los valores mínimos y máximos, éstos
corresponden con valores promedios de laboratorio
TABLA 2

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE LOCAL “”, VARIABLE IMPLÍCITA EN LA ECUACIÓN DE FAUST, EN CADA


UNO DE LOS NIVELES ESTUDIADOS.

Z Rt Vmin Laboratorio Vmax Laboratorio  min  max  prom


Nivel (mt.) (ohm-mt) (m/seg) (m/seg) (ohm-m.seg)-1 (ohm-m.seg)-1 (ohm-m.seg)-1
468 14 3000 2298,60 2482,93 389,87 421,14 405,51
444 12 2600 2370,22 2498,34 422,44 445,27 433,86
432 14 950 2394,11 2555,62 491,85 525,03 508,44
420 12 975 2440,60 2463,46 512,23 517,03 514,63
TABLA 3
DETERMINACIÓN DE LAS VELOCIDADES SÍSMICAS EN CADA UNO DE LOS

NIVELES ESTUDIADOS EMPLEANDO LAS SECCIONES GEOELÉCTRICAS

DERIVADAS DE LOS REGISTROS O SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES Y

FILTRADOS MEDIANTE UN FILTRO DE CUATRO PUNTOS.

Nive Capa Espesor Resistivida Constante Velocidad Porcentaje de


l # (mt) d Local Sísmica material
(ohm-m) (ohm- (m/seg) asociado a la
mt.seg)-1 velocidad
sísmica
1 2.0 4190,35 305,51 1899,97 8%
468 2 4.95 6159,25 405,51 2266,51 19%
3 13.7 2999,20 405,51 2382,08 53%
4 5.00 1649,5 405,51 1822,73 20%
1 2.5 3339,25 433,86 1954,10 9%
444 2 6.25 2849,30 433,86 2217,10 24%
3 13.00 2600,75 433,86 2467,12 51%
4 4.00 1569,75 433,86 1863,51 16%
1 4.00 650,15 508,44 1885,47 12%
432 2 10.00 592,05 508,44 2162,55 29%
3 15.00 950,00 508,44 2503,47 44%
4 5.00 630,65 508,44 1947,00 15%
1 4.00 560,00 514,63 1861,53 12%
420 2 10.00 820,00 514,63 2310,99 30%
3 14.00 976,00 514,63 2516,27 42%

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE CAMPO.

148
De la interpretación de los nueve (9) sondeos eléctricos verticales para la

determinación de las velocidades sísmicas, se definieron cuatro (4) unidades geoléctricas,

obteniéndose un perfil geoeléctrico del subsuelo, el cual corresponde a un secuencia de

capas geológicas de propiedades físicas bien diferenciables y espesores específicos. (Ver

gráficos anexos).

De estas cuatro (4) unidades se puede inferir para cada zona lo siguiente:

NIVEL 468:

La primera unidad corresponde a una zona de baja velocidad de 1899,97 m/seg,

que se correlaciona con una caliza de mediana porosidad, hasta una profundidad de 2

metros aproximadamente. La segunda unidad se infiere como una caliza de baja

porosidad y alta velocidad sísmica, la cual está en el orden de 2266,51 m/seg. La tercera

unidad se infiere como calizas de baja porosidad, alta densidad y alta velocidad sísmica,

la cual está en el orden de 2382,08 m/seg; la cuarta unidad se infiere como una caliza de

mediana porosidad, densidad media y una baja velocidad sísmica de 1822,73 m/seg.

En esta zona podemos concluir que la caliza existente no presenta magnesio en

su composición, estableciéndose un intervalo de velocidad sísmica luego del filtrado de

1822,73 m/seg a 2382,08 m/seg.

NIVEL 444:

La primera unidad corresponde a una caliza de mediana porosidad, densidad

media y una velocidad de 1954,10 m/seg. La segunda unidad se infiere como una caliza

de baja porosidad, densidad media y alta velocidad en el orden de los 2217,10 m/seg. La

tercera unidad se infiere como una caliza de baja porosidad, densidad media y una alta

velocidad que está en el orden de los 2467,12 m/seg y la cuarta unidad se infiere como

149
una caliza de baja velocidad la cual está en el orden de 1863,51 m/seg, densidad media y

mediana porosidad.

En esta zona podemos concluir que la caliza existente no presenta magnesio, sin

embargo, se observa la presencia de un cuerpo dolomítico, estableciéndose un intervalo

de velocidad sísmica luego del filtrado de: 1863,51 m/seg a 2467,12 m/seg.

NIVEL 432:

La primera unidad corresponde a una caliza con presencia de magnesio al 2.8%

aproximadamente, mediana porosidad, densidad media y una baja velocidad en el orden

de los 1885,47 m/seg. La segunda unidad se infiere como una caliza con presencia de

magnesio al 0.95% aproximadamente, baja porosidad, alta densidad y alta velocidad

sísmica en el orden de los 2162,55 m/seg. La tercera unidad se infiere como una caliza

con una presencia de magnesio al 0.2%, alta densidad, baja porosidad y una alta

velocidad sísmica de 2503,47 m/seg, y por último una cuarta unidad que se infiere como

una caliza con presencia de magnesio al 2.9% aproximadamente, mediana porosidad,

densidad media y una velocidad sísmica de 1947,00 m/seg.

En esta zona podemos concluir que la caliza existente tiene presencia de

magnesio con rangos que oscilan entre 0.2% al 2.9%, estableciéndose un intervalo de

velocidad sísmica, luego del filtrado de: 1885,47 m/seg a 2503,47 m/seg.

NIVEL 420:

La primera unidad corresponde a una caliza de mediana porosidad, densidad

media y baja velocidad sísmica en el orden de 1861,53 m/seg. La segunda unidad se

infiere como una caliza de baja porosidad, densidad media y alta velocidad sísmica en el

orden de 2310,99 m/seg. La tercera unidad se infiere como una caliza de muy baja

porosidad, densidad media y alta velocidad sísmica en el orden de los 2516,27 m/seg, y la

150
cuarta unidad se infiere como una caliza de baja porosidad, densidad media y alta

velocidad sísmica en el orden de 2445,00 m/seg.

En esta zona podemos concluir que la caliza existente no presenta magnesio,

estableciéndose un intervalo de velocidad sísmica, luego del filtrado de: 1861,53 m/seg a

2516,27 m/seg.

11) Defina y represente gráficamente la ondicula sísmica,


interfase sísmica, franja sísmica, espectro de amplitud, espectro
de fase, espectro de potencias, ondas ascendentes y ondas
descendentes.
Se define como el pulso sísmico transmitido, con origen en la fuente de energía y
expresada como una serie digital de tiempo de tipo unilateral y estable puesto que
su origen es conocido y todos los valores anteriores son iguales a cero, a su vez,
la señal posee una energía finita que disminuye en función del tiempo.

Algebraicamente se puede expresar según la expresión:

n−1
{b t }t=0 ={b 0 , b1 , b 2 ,. . .. , bn−1}
Es considerada una serie digital ya que está constituida por una serie de datos
numéricos muestreados a intervalos constantes de tiempo ∆t, donde cada valor
está asociado con cada uno de dichos instantes. La señal es no periódica siendo
considerada como un “transiente” ya que no se repite en el tiempo y tiene una
duración finita presentando un decaimiento exponencial en el tiempo.

Vale decir, que la ondícula sísmica se considera como la parte determinística del
modelo sísmico convolucional ya que sus parámetros físico-matemáticos
(velocidad de propagación, frecuencia, longitud de onda, período) son diseñados
previamente y por ende conocidos.

151
INTERFAZ SISMICA: La conversión de tiempo a profundidad de los datos
sísmicos es de suma importancia para toda persona que desee interpretar dichos
datos, debido a que las mediciones son hechas en unidades de tiempo, mientras
que las perforaciones que se realizan para llegar a los blancos basadas en la
interpretación de una sísmica deben medirse en unidades de distancia.

La propiedad física que relaciona el tiempo con la profundidad es la velocidad, y


en la interpretación sísmica se trata principalmente de la velocidad de las ondas
compresionales (P). La velocidad requerida para convertir el tiempo en
profundidad es la velocidad de la onda P en dirección vertical. Puede ser medida
en un pozo, extraída indirectamente de las mediciones sísmicas, o de una
combinación de ambos.

Si bien Andino 3D no es un software de procesamiento de datos sísmicos, ofrece


algunas opciones de conversión de tiempo a profundidad, ya que muchas veces
los resultados suelen entregarse expresados en tiempo, mientras que para poder
realizar una interpretación es necesario tener expresado la profundidad en
unidades de longitud. También se debe tener en cuenta que la calidad de esta
conversión de tiempo a profundidad, depende de muchos factores, como la
procedencia de los datos de velocidad, la complejidad de la sección analizada, e
incluso la experiencia del interpretador.
Andino 3D permite realizar esta conversión de tres maneras diferentes:
Método de varias leyes puntuales
En este método, se conocen varias leyes de velocidad puntuales distribuidas a lo
largo de la sección estudiada. Estas leyes pueden provenir de distintas fuentes,
por ejemplo de mediciones realizadas en una perforación. Con esta información se
efectúa una interpolación lineal entre cada ley, para poder remuestrear los píxeles
que componen la sección sísmica, convirtiendo de esta manera el tiempo en
profundidad.

Este método puede ser aplicado en el caso de que la sección presente capas
planas y horizontales. En caso de estructuras más complejas se recomienda usar
alguno de los siguientes métodos.

152
Los cambios graduales de color representan la interpolación lineal de las leyes de
velocidades.

Método de capas con velocidad interválica


A diferencia del método anterior, aquí se conocen las leyes de velocidades de la
zona de interface entre dos capas, o mejor dicho, entre niveles que presentan
distinta impedancia acústica. Sobre cada interfaz se realiza una interpolación lineal
de las leyes conocidas y posteriormente se calcula la velocidad interválica para
cada traza de la capa, utilizando la velocidad de la interfaz techo y la de la base.

Este método es el recomendado, ya que puede ser aplicado en cualquier tipo de


estructura, desde las más simples hasta muy complejas.

Franja sísmica: es aquella que representa la respuesta de una onda elástica a los
contraste de velocidad y densidad propios entre cada interfase o estrato de roca que
cruza al ser emitida desde la superficie (Shlumberger, 2005).

Esta señal debe ser cuantificada y para ello se emplea un sistema coordenado (x, y) que
la define, tomando el eje y para los valores de amplitud de la onda y el eje x para los
valores de tiempo.

Analíticamente, la traza sísmica se obtiene a partir de una con evolución entre la ondícula
sísmica (parte determinística) y la serie reflectiva del subsuelo (parte aleatoria). El modelo
matemático que define a la traza sísmica es:

153
T r =O S∗K r

12) Ilustra mediante un Ejemplo práctico numérico, así como detallado los
algoritmos matemáticos el mecanismo de:

12.1) Transformada rápida de Fourier

12.2) transformada bidimensional de Fourier

Transformada de Fourier
Es un operador matemático que transforma una función del dominio de tiempo al
dominio de frecuencia, logrando obtener valores que permitan representarlas.

12.1) Transformada rápida de Fourier:

Transformada Rápida de Fourier (FFT)


Es un algoritmo rápido escrito como dos transformadas de Fourier, operando
sobre las partes pares e impares de los datos.

Características de la FFT

Consiste en descomponer el número de la muestra (N) en factores primos.

 Para aplicar la FFT es necesario que la muestra sea par, para poder
realizar la división de esta.

 La FFT no es una nueva transformada sino un algoritmo que permite


reducir el tiempo de cálculo de la transformada discreta (DFT).

154
EC de Euler

155
bn Tiempo (s) Amplitud (m)
b0 0.001 0.998
b1 0.002 0.998
b2 0.003 0.973
b3 0.004 0.965
b4 0.005 0.00
b5 0.006 0.00
b6 0.007 0.00

Seri Par

Serie PAR Serie IMPAR


b0 0,998 -0,999
b1 0,989 -0,983
b2 0,975 -0,972
b3 0,963 -0,966
b4 0,951 -0,949
b5 0,939 -0,921
b6 0,914 -0,845
Wreal W imagi
0,959492974 0,281732557
0,959492974 0,281732557
0,959492974 0,281732557
0,959492974 0,281732557
0,959492974 0,281732557
0,959492974 0,281732557
para k=0
YN
YO 0,998
Y1 0,989
Y2 0,975
Y3 0,963
Y4 0,951
Y5 0,939

W real W imagi
0,959492974 0,281732557
0,959492974 0,281732557

156
0,959492974 0,281732557
0,959492974 0,281732557
0,959492974 0,281732557
0,959492974 0,281732557
para k=0
ZN
-ZO -0,999
Z1 -0,983
Z2 -0,972
Z3 -0,966
Z4 -0,949
Z5 -0,921

para k=1
YN
YO 0,998
Y1 0,831999743970037+0,534693768463586i
Y2 0,405029637676838+0,886891195470655i
Y3 -0,137049189257175+0,953198048531336i
Y4 -0,622772557981967+0,718717845210897i
Y5 -0,900963902224012+0,264546870874099i

para k=1
ZN
-ZO -0,999
Z1 -0,82695222277305-0,531449923558853i
Z2 -0,403783392637832-0,884162299484591i
Z3 0,137476133771995-0,956167512856979i
Z4 0,621462836514076-0,717206346062188i
Z5 0,883693028698951-0,259475684850953i

157
N K SUMATORIA Y SUMATORIA Z W Z*W
0 0 9,361 -8,98 1 -8,98
-
0,31910639484469+0 0,243466557663539- 0,959492973614497+ 0,571084282317497-
1 1 ,935850153110372i 1,19787302792687i 0,28173255684143i 1,08075829778222i
-
0,214820630665194+ 0,304831428910684- 0,84125353283118+0 0,0285648554178106
2 2 0,557141795287205i 0,527162142969916i ,540640817455598i -0,608281328060728i
0,228279818516745+ -0,2948920844734- 0,654860733945284+ 0,0224673821321554
3 3 0,323277117120989i 0,285254052824656i 0,755749574354258i -0,409666245714833i
-
0,31423436255225+0 0,290145637057015- 0,415415013001885+ 0,0386552176919722
4 4 ,234850607664218i 0,175000518996049i 0,909631995354518i -0,336623597653661i
-
0,370271583110528+ 0,358097407222467- 0,142314838273283+ 0,0491684086601194
5 5 0,07639279084518i 0,101160652839355i 0,989821441880932i -0,368849153899218i
0,370271583110533- -
0,0763927908451909 0,145980845924345- 0,142314838273287+ 0,40357947304565+0
6 6 i 0,428718449176026i 0,989821441880931i ,205507968159094i
- -
0,314234362552249- 0,29014563705701+0 0,415415013001888+ -0,038655217691994-
7 7 0,234850607664236i ,175000518996072i 0,909631995354516i 0,336623597653666i
- - -
0,228279818516738- 0,294892084473392+ 0,654860733945286+ 0,0224673821321781
8 8 0,323277117121016i 0,285254052824681i 0,755749574354255i -0,409666245714843i

Espectros

CC CS CC^2 CS^2 CC^2+C ESPECT ESPECT ESPECT ESPECT FRECUE


S^2 RO DE RO DE RO DE RO DE NCIA
AMPLIT POTEN FASE FASE
UD CIA EN

158
ANGUL
OS
0,1451 0,1451 0,1451 3,7878
0 0,381 0 61 0 61 0,381 61 0 0 78788
- - -
0,2519 0,1449 0,0634 0,0209 0,0844 0,2906 0,0844 0,5218 29,902 7,5757
1 77887 08145 92856 9837 91226 73745 91226 96491 46627 57576
- - -
0,2433 0,0511 0,0592 0,0026 0,0618 0,2487 0,0618 0,2071 11,866 11,363
2 85486 39533 36495 15252 51747 00114 51747 04661 22302 63636
- - -
0,2507 0,0863 0,0628 0,0074 0,0703 0,2652 0,0703 0,3317 19,010 15,151
3 47201 89129 74159 63082 3724 11689 3724 90614 20184 51515
- - -
0,3528 0,1017 0,1245 0,0103 0,1348 0,3672 0,1348 0,2807 16,087 18,939
4 8958 7299 31056 57741 88797 72103 88797 79958 50655 39394
- - -
0,4194 0,2924 0,1759 0,0855 0,2614 0,5113 0,2614 0,6088 34,886 22,727
5 39992 56363 29907 30724 60631 32212 60631 80875 30437 27273

Espectro de Amplitud

16

14

12

10

8 Series1
Espectro de
Amplitud
6

0
-6 4 14 24 34 44 54 64 74 84

Espectro de Potencia

159
ESPECTRO DE POTENCIA
400

350

300

250
ESPECTRO DE POTENCIA
200

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Espectro de Fase

1.4

0.9

0.4

-0.1 Espectro de Fase


0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

-0.6

-1.1

-1.6

Conclusión

160
Existen diversos métodos de prospección, los cuales se basan en la
respuesta del subsuelo a un fenómeno físico que puede ser eléctrico,
magnético, sísmico, químico, gravimétrico, entre otros. La respuesta que
se obtenga del subsuelo nos permitirá inferir acerca de la composición del
suelo correlacionando las respuestas obtenidas con cantidades
previamente establecidas a través de criterios y/o formulismos matemáticos
ya establecidos para cada caso en específico y dependiendo de las
propiedades del subsuelo que se quiera probar.
El método a utilizar dependerá de las propiedades presentes en la zona de
estudio, la topografía y estratigrafía presente en la región (por lo cual es
necesario contar con mapas topográficos y geológicos de la zona la cual
será sometida a dicha estudio), la resolución que se requiera obtener, el
presupuesto para el desarrollo del proyecto, la profundidad que se
requerida, el o los tipos de estratos que podrán ser detectados, entre otras
requerimientos del proyecto. Todos los aspectos aspectos deben ser
tomados en cuenta para poder emprender cualquier proyecto de
prospección.
Así como comprender la metodología utilizada en campo para recolectar los
datos durante el desarrollo de un levantamiento sísmico de exploración ya
sea con fines petrolíferos, mineros, de ing. Civil o aguas subterráneas,
como también conocer los diversos métodos existentes para llevar a cabo
un proyecto de esta clase.

Es necesario complementar la información adquirida en campo y establecer


tanto comparaciones como conclusiones para develar la existencia
verdadera del material presente en el subsuelo, aplicando el método más
adecuado que exista, así como también establecer la mejor configuración
para la obtención de mejores datos (tanto terrestre como marina),
información y/o estudio previos en la zona de estudio (Geología regional,
estratigrafía, análisis de núcleo, mapas regionales o nacionales) y cualquier
tipo de información geológica, geofísica y geodesia que se tenga de la zona
de estudio, obteniéndose así los mejores datos para la construcción de los
sismogramas de campo.

Para la obtención de datos con mayor calidad es necesario conocer los


ruidos sísmicos presentes en la zona a levantar y como atenuar los
mismos.
Tanto los ruidos sísmicos coherentes como incoherentes marcan todo el
estudio de prospección sísmica o levantamiento de una zona. Por lo cual es
necesario entender cómo se comportan estos ruidos y cual es su
procedencia, como también el tipo de ruido coherente que puede ser casual

161
o ambiental, y los incoherentes como lo son los superficiales y los
profundos, dentro de los superficiales se hizo hincapié en los de Rayleigh y
Love.
También se hizo un análisis de ruido estudiando lo que es la geometría de
campo, los instrumentos etc.
A pesar de lo avanzadas que están en la actualidad las distintas técnicas
para prospección sísmica, estas siempre generan un ruido sísmico al
momento de tomar la señal, pero a su vez las técnicas de atenuación de
dicho ruido también van avanzando en tecnología.
Este ruido es atenuado mediante métodos ya sean gráficos, analíticos o
mediante filtros, que al llevarlo a una computadora resulta eficaz cada día
más la utilización de dichas señales sísmicas.

Las señales sísmicas se filtran por medio de criterios físico-matemáticos y


de algoritmos los cuales permiten obtener los resultados verdaderos de
dichas señales obtenidas en el campo. Infiriendo así con la verdadera
realidad que se presenta en el subsuelo que fue objeto de estudio en un
proyecto de levantamiento sísmico (el cual puede ser tanto para la industria
petrolera, como la ing. Civil, la minería, entre otros). Tales criterios a utilizar
pueden ser la transformada unilateral o la bidimensional de Fourier, la
transformada Tau-P y la transformada Z, de estas la más común en su
utilización es la transformada unilateral y la bilateral de Fourier, teniendo un
campo más amplio la bilateral, debido a que esta puede utilizarse todos los
casos, exceptuando cuando Z es igual a 1.

BIBLIOGRAFÍA

162
 http://exploracionsismica.blogspot.com/
 https://petroquimex.com/la-geofisica-en-la-exploracion-de-
yacimientos/
 http://www.geodatos.cl/tem.php
 https://geologiaweb.com/geofisica/metodo-gravimetrico/
 DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE MÉTODOS AVANZADOS DE
EXPLORACIÓN SÍSMICA PASIVA.
 http://www.geonica.com/prod/150/242/Equipos-GEOFISICA-/Gravimetria/
index.html#subir
 María A. Gayá. Sartenejas 2005. “Procesado de Sísmica de Reflexión
Superficial en la Cuenca de Ainsa, Huesca (España)”. Proyecto de Grado.
Universidad Simón Bolívar.
 José M. Cavada. Caracas 2000. “Guía de Prospección Sísmica por
Refracción”. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ingeniería.
Departamento de Ingeniería Geofísica.
 http://www.geonica.com/prod/139/221/Equipos-GEOFISICA-/Georadar-
GPR/index.html
 Notas de Clase. Geofísica 2012. Prof. José Naranjo
 Prof. Jorge Lӧsh. (2008). “Mi Planeta Tierra”. Editorial Salesiana. Caracas.
Venezuela
 http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/
132.248.52.100/700/A6.pdf?sequence=6
 Melissa G. García R. Sartenejas 2005. “Diseño de un Programa para
Discriminar Litologías en Registros de Pozo Usando Redes Neuronales”.
Proyecto de Grado. Universidad Simón Bolívar.
 David Gibson. Shawn Rice. 2003. Fomento de la Responsabilidad
Ambiental en Operaciones Sísmicas.
 http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/Ppnud08/file/PPT%20EIA
%20TUCUMAN%20Valls.pdf
 http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/
documentos-Juan%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Oct_26/Cap
%EDtulo%20Libro%20m%E9todos%20valoraci%F3n%20EIA.pdf
 Notas de Clase. Geología 2011. Prof. Gerardo Nuñez.
 Notas de Clase. Física Aplicada 2011. Profa. Karina Acurero.
 http://www.ambientenews.com.ar/a_news/21.
 htmhttp://usuarios.lycos.es/geoestudio/georadar.htm
 http://www.seed.slb.com/es/career/geoscience/sayers.htm
 http://www.trxconsulting.com/GPhidrologia_carpeta.htm
 http://www.geognosia.com/servicios.html
 http://www.aitemin.es/actividades/actividad.php?ida=114
 http://edafologia.ugr.es/Revista/tomo5/a109t.htm
 http://docencia.udea.edu.co/SistemasDiscretos/contenido/capitulo_11.html
 http://es.scribd.com/doc/46493525/DECONVOLUCION

163
 http://www.umng.edu.co/documents/10162/745277/V2N1_14.pdf
 https://es.mathworks.com/help/stats/fitrgp.html
 http://www.andino3d.com.ar/documentacion/conversion-de-tiempo-a-
profundidad/

164

También podría gustarte