Está en la página 1de 3

“Un corazón de todas las

sangres”
José María Arguedas, un reconocido escritor y antropólogo peruano. Su trabajo como
novelista y abanderado de la literatura quechua le permitía consagrarse como uno de
los escritores mas importantes del siglo XX.

Arguedas poseía un estilo antiguo y su obra implica lo poético, lo social y lo cultural,


proponiendo nuevos enfoques en una nación donde hay muchas diversidades, pero a la
vez hay discriminaciones entre unas y otras. Tal vez, el mestizaje para Arguedas estuvo
por encima de todo porque buscaba que haya una igualdad entre todas las gentes del
Perú y que no existió esa desigualdad que hasta nuestros días permanece donde unos
salen mas beneficiados que otros a como del sacrificio de la mayoría.

Sabemos que José María Arguedas, era una persona mestiza que vivió en dos mundos
diferentes, pero siempre le dio interés al mundo andino debido a que era el más
desvalorizado. Sus obras narrativas serian una apuesta por el dialogo.
Entre unas de sus obras encontramos: el sexto, ríos profundos, todas las sangres, Yawar
fiesta y el himno a nuestro padre creador.

Arguedas tuvo una mirada profunda a la literatura ya que en sus obras plasma todo su
sentimiento y todo lo que vivió en sus tiempos. Para el, nuestro país el Perú engloba una
infinidad de culturas y lenguas.

Inspirándose en ello con el propósito de cambiar al país a través de la literatura. Pues


muchas personas no tenemos un mismo pasado histórico y glorioso que marco el
destino de nuestro país. Por ello nosotros debemos sentirnos orgullosos de ser peruanos
y valorar lo que tenemos. Por estas y otras razones debemos valorar la importancia
literaria de José María Arguedas y el presente ensayo fue elaborado con ese propósito.

En la obra todas las sangres se ven que los que tienen dinero o terratenientes (dueños
de terrenos) tienen esclavos o sirvientes indígenas (como por ejemplo en el caso de don
bruno y don Fermín, dos hermanos hijos de don Andrés Aragón; personas que se
volvieron alcohólicos y se indujo al suicidio a causa del interés de sus hijos por su dinero,
dejando solo a su esposa otra alcohólica).
Don Fermín y Don Bruno querían quedarse con el dinero de sus padres, con sus
indígenas, pero Don Andrés antes de morir a anto (un sirviente) que se lleve a la kurku
Gertrudis (un sirviente) persona que fue violado por Don Bruno. Ahí nos muestra un
caso donde al que tiene dinero no respeta a los demás, en esos tiempos se hacía lo que
querían con los indígenas, es como si pensaran que tenemos dinero y hagamos lo que
queramos con los demás, los más débiles.
Don bruno parecía arrepentirse de todo lo que hizo, pero Don Fermín no quería seguir
ganando dinero, pero la verdad uno se puede arrepentir y el otro no. Siempre se va a
buscar beneficio en alguna cosa.

En este pequeño avance se puede ver el cierto interés que tiene los que tienen poder
hacia los indígenas y la verdad que en esos tiempos siempre ellos eran maltratados y
Arguedas con este libro nos quiere narrar lo que pasaba y sigue pasando, pero al
contrario de antes pasaba menos, un rico siempre va a querer gobernar a algún pobre y
mantenerlos pobre, mantenerlos en la ignorancia, para que no se puedan revelar y
también en los cambios que hay cuando un consorcio nacional se presenta queriendo
cambiar el modo de vida y con un indígena que regresa de su viaje de aprendizaje para
ayudar a liberar a su pueblo.

Todas las sangres deberían convertirse en una lectura de bolsillo para que los políticos
entiendan su labor en la sociedad y para que la población ejerza pleno derecho de su
ciudadanía, dos situaciones muy carentes. Si uno se da una vuelta por el congreso o
palacio de gobierno. Además, es la propuesta puramente arguedina a los problemas,
sociales que atraviese el Perú en sus últimos tiempos, el principal de ellos la
desigualdad, ya que es la misma que afecta el país hasta hoy en día.
Cierto problema social impide el progreso de millones de personas en todo el mundo. El
racismo y la intolerancia pueden adoptar diversas formas, desde la negociación de los
principios básicos de igualdad de las personas hasta la instigación el odio que puede
llevar a la muerte. La lucha contra el racismo es una cuestión prioritaria para la
comunidad internacional.

La conclusión de la reflexión e investigación antropológica que Arguedas ejerce a


nuestra sociedad y comparando en la literatura para difundir es la preocupación que
borde los límites de la antología.

El pensamiento de Arguedas siempre fue colectivista, esto lo que se demuestra en


“todas las sangres” y el mismo dice: el individualismo agresivo no es lo que va impulsar
el bien de la humanidad, sino que va a destruir; es decir la fraternidad humana. El que
hará lo posible la grandeza no solamente del Perú, sino de todas las sangres. por este
pensamiento defiere con el de Mario Vargas Llosa con su neoliberalismo.
El ataca y la denomina arcaico y con sus propias palabras, en este caso desde mi
perspectiva yo no estoy de acuerdo con la propuesta de Vargas llosa, porque implica
que perdemos totalmente nuestra cultura, pero eso no es lo mismo que Arguedas
quería, si no el tiene mente de progresar, salir adelante, pero con la condición de estar
siempre unidos y no perder nuestra cultura.
El indigente peruano o solo resalto la confrontación, sino pretendió demostrar la
realidad de los indígenas, quienes no tenía valoración étnica ni lingüística. Como
podemos observar hoy en día aún persiste la discriminación racial. Y para concluir me
quedo son una frase de Arguedas que dice:
“yo no soy aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz
habla en cristiano y en serrano, en español y el quechua”.
Solo asumiendo todos como iguales y parte importante de un proyecto nacional,
superaremos nuestras diferencias y permitiremos mayor equidad e igualdad, justicia y
una posibilidad de ser una nación que pueda enfrentar los embates y retos del futuro.

También podría gustarte