Está en la página 1de 3

El tango comienza a esbozarse en un período de muchos años de cambios y de

crecimiento de Uruguay y Argentina, cuya identidad se gestaba en medio de una gran


oleada inmigratoria desde Europa y la migración de varias danzas europeas hacia
América como el vals, la polca, la mazurca y el country dance (Este último de origen
Ingles terminaría convirtiéndose en la milonga dentro del rio de la plata).

Además, en ese período el hombre de campo, el gaucho, llega a la periferia de las


ciudades en busca de trabajo. Todo ello provoca un gran crecimiento demográfico y
urbano.
Aparece entonces el tango como una síntesis y fusión de muchas culturas, músicas,
expresiones populares, desplazamientos sociales, idiomas, costumbres, desarraigos y
nostalgias.

Se cruzan diferentes géneros artísticos, ritmos y términos que influyen directa o


indirectamente en la consolidación del tango.  La comparsa, el candombe, la payada, la
milonga campera y el ritmo de “la habanera” (cubana escrito en dos por cuatro).

Podemos distribuir la historia del tango en tres periodos:

La “GUARDIA VIEJA”

En los últimos años del siglo XIX y primeros del XX se habla de piezas musicales y de
músicos que marcaron mojones, en un momento gestacional y del que se cuenta con
poca información, como sucede con toda expresión pequeña y nueva. Como los primeros
tangos se reconocen:

 “El Entrerriano”, de Rosendo Mendizábal;


 “Don Juan”, de Ernesto Ponzio;
 “La cara de la Luna”, de Manuel Campoamor;
 “El Choclo”, de Ángel Villoldo

Entre otros.

Son piezas con letras picarescas que se identifican como “tangos criollos” o “tango-
milonga”. También, durante la década de 1910 el bandoneón se perfiló para convertirse
en el instrumento emblemático del tango por su sonoridad. Hacia 1920 se sumó el
contrabajo y el piano.

LA “ÉPOCA DORADA”
A partir de los años veinte el tango estaba listo para da un salto cualitativo en su música.
Gardel comienza a modular, a “frasear”; el bandoneonista Pedro Maffia hace lo propio
con el bandoneón, logrando un sonido más intimista, apoderándose de un espíritu
nostálgico, y avanza en el estudio del instrumento. Los conjuntos se conforman en
sextetos instrumentales con dos bandoneones, dos violines, piano, y contrabajo. Julio de
Caro encabeza la línea orquestal “arreglando” tangos para lucimiento de solos
instrumentales, con armoniosas melodías. Es decir, los músicos ya no tocan al unísono,
sino que dialogan en el pentagrama.

Pero hay también otros factores sociales y de cambios tecnológicos que se suman y
hacen del tango la mayor expresión popular del momento en el Río de la Plata. Es
primordial el surgimiento de la radio con un gran número de intérpretes y orquestas que
tocan en vivo. También influye el crecimiento de la industria discográfica argentina en el
pasaje del sistema acústico al eléctrico, con micrófono. Las orquestas de tango proliferan
en los cafés de Montevideo y Buenos Aires, en las tardes y noches, y también en los
cabarets que pasan a ser los lugares nocturnos con orquestas estables y en París hay un
nuevo auge del tango, en medio de “los años locos”.

Del año 1955 hasta los años sesenta el tango evidencia una crisis inminente con el
ingreso de música de otras partes del mundo que desplaza al tango, además de que se
avecina una crisis económica y social importante. Del esplendor en cuanto a riqueza
estilística, creación y composición que se vivía quince o veinte años antes, las orquestas
empiezan a repetirse, a desgastar el repertorio y a aferrarse al pasado. Los jóvenes
prefieren “la nueva ola” que hace furor, el twist y el rock and roll.

RESURGIMIENTO CONTEMPORÁNEO

Surge la televisión y Julio sosa logra captar un público mayor tradicional que escucha y
mira cantar tango desde su casa.

Astor Piazzolla –quien se desprende de la generación del cuarenta– busca nuevos


horizontes para el tango, conformando diferentes agrupaciones y composiciones que
rompen con los convencionalismos tradicionales. Eleva el tango a música de concierto, o
música culta, y provoca su universalización junto con la del bandoneón.
También, a partir de los años noventa hay una revalorización del baile, de la milonga
como espacio donde se cultiva la danza. Es así como se estudian los estilos de tango
salón, tango milonguero, tango fantasía y tango espectáculo.

Fuente: https://montevideo.gub.uy/areas-tematicas/cultura-y-tiempo-libre/tango/historia-
del-tango

También podría gustarte